Tema12 Texto F
Tema12 Texto F
Tema12 Texto F
FITOSANITARIOS
ÍNDICE.
1. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA UNA EFICIENTE Y CORRECTA APLICACIÓN
1.1. Espolvoreo.
1.1.1. Características de una aplicación en espolvoreo.
1.2. Pulverización.
1.2.1. Factores a tener en cuenta para una eficiente y correcta aplicación.
1.2.2. Métodos o sistemas de pulverizar.
1.3. Fumigación.
1.4. Otros métodos de aplicación.
3. CASOS PRÁCTICOS
4. RESUMEN
1. TÉCNICAS DE APLICACIÓN.
Los métodos de aplicación de fitosanitarios dependen del medio que sustenta (vehículo)
el producto fitosanitario, sólido, líquido o gaseoso. Destacan los líquidos por su fácil
manipulación, aplicación y dosificación en campo. Así, tenemos los métodos de
aplicación que se detallan a continuación:
1.1. Espolvoreo.
Es quizás el método más rápido y sencillo de todos los utilizados, siendo la maquinaria
utilizada los espolvoreadores. Presentan las siguientes ventajas:
– Sencillez y rapidez de aplicación.
– Mayor penetración.
– Equipos sencillos y más económicos.
Espolvoreador de mochila.
1.2. Pulverización.
La pulverización fitosanitaria es un conjunto de técnicas que permiten distribuir un
producto fitosanitario, en forma líquida o sólida, en la zona de acción de los patógenos,
con el fin de impedir su desarrollo.
c. Reparto.
La disposición de las gotas en la superficie tratada debe ser lo más uniforme y
regular posible.
r/2 r/4
Relación entre tamaño, número de gotas y superficie cubierta. Para mayor claridad, las gotas se
representan por cuadrados. Se observa que, con el mismo volumen líquido, puede haber 8 o 64 gotas al
reducir su tamaño, ocupando superficies del 25, 50 o 100%, respectivamente.
d. Penetración.
Es la capacidad o aptitud de las gotas para introducirse en la vegetación. La energía de
impacto no aumenta al aumentar la presión.
La penetración es función de la energía de las gotas del jet, al ponerse en contacto con el
vegetal que, a su vez, depende exclusivamente del tipo de boquilla utilizado.
Para determinar el efecto de los tratamientos fitosanitarios sobre los cultivos, tanto
desde el punto de vista del reparto como el de los posibles casos de deriva, se puede
utilizar papel hidrosensible, el cual, instalándolo sobre el cultivo, nos puede indicar el
reparto del tratamiento, tamaño de gotas o deriva si se instala en cultivos colindantes.
e. Movimiento de gotas.
El movimiento de las partículas del chorro de pulverización es función de los efectos
provocados por la evaporación y las fuerzas electrostáticas, entre otras.
f. Presión de la pulverización.
La presión influye:
g. Boquillas.
Es el elemento clave para lograr una buena calidad de pulverización.
Chorro proyectado.
– El chorro sale de la boquilla gracias a la presión a que está sometida la vena líquida por la
bomba.
– Las gotas se proyectan al exterior por su propia energía cinética.
– Es el sistema tradicional de pulverización.
Chorro transportado.
– Las gotas del chorro son transportadas a su objetivo, planta/árbol, mediante una corriente de
aire generada por el ventilador acoplado al aparato o tanque de pulverizar.
10 5,2 500 7
20 7,5 350 10
30 9 300 11
42 10,5 200 9
1.3. Fumigación.
– Aplicación de cebos.
– Aplicación en el suelo.
Dosis recomendada
A la hora de realizar una aplicación, se deben tener en cuenta la riqueza del pro-
ducto (que debe figurar obligatoriamente en la etiqueta), la cual se puede expresar en:
formulado es sólido (g/l). Relación volumen/volumen (v/v), para los productos líquidos
(cc/l).
3. CASOS PRÁCTICOS.
En primer lugar, debemos determinar la superficie de trabajo con los datos de partida:
Conociendo la superficie de trabajo, 8.750 m2, y la dosis que aplicada en esa superficie,
20 kg de polvo, por una sencilla regla de tres obtendremos la dosificación, sabiendo que
10.000 x 20
Dosis por hectárea = ———————= 22,85 kg/ha
8.750
Una vez que conocemos la dosis por hectárea que consume el equipo a un régimen
normal de trabajo, para ajustarlo a la dosis por hectárea recomendada para hacer el
tratamiento, debemos modificar la velocidad de trabajo, esto influye en el recorrido, el
cual es inversamente proporcional a la dosis por hectárea, por tanto, con una regla
de tres inversa, tenemos:
250 x 22,85
Recorrido para la dosis recomendada = ——————— = 381 metros aprox.
15
Para aplicar 15 kilos de polvo por hectárea el equipo de trabajo debe ir más rápido,
aumentando el recorrido aproximadamente a 381 metros.
10.000 x 20
Dosis por hectárea = ———————= 15 Kg/ha como nos pedían.
13.335
Un operario desea conocer la velocidad exacta con la que está realizando los
tratamientos fitosanitarios. Para ello recorre una distancia de 150 metros (m) en un
tiempo de 90 segundos (s).
Distancia 150 m
Velocidad de trabajo = ————— = ———— = 1,66 metros/segundo
Tiempo 90 s
Como 1.000 metros son 1 kilómetro (km) y 3.600 segundos es 1 hora (h)
3.600 s
1,66 m/s. x —————= 6 kilómetros/hora
1.000 m
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y
para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en la cuba para
cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes
diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros de caldo por hectárea (lcaldo /ha).
Tractor + atomizador (B): 750 litros de caldo por hectárea (lcaldo /ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en
cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario vendrá dada por los litros de
fitosanitarios que debemos añadir a la cuba y será independiente del volumen del
caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 lcaldo/ha, la cantidad del producto será de 2 litros
de fitosanitario por cuba:
Para el tractorista B, que va más lento y sus boquillas son de menor caudal o trabaja
a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
De esta forma, el tractorista B, si consume los 1.000 litros tratará una superficie de:
Dosis cuba (lfito/cuba) 2,7
Superficie tratada por B = —————————— = ——— = 1,35 ha/cuba
. Dosis (lfito/ha) 2
4. RESUMEN.
Los métodos de aplicación de fitosanitarios dependen del medio que sustenta (vehículo)
el producto fitosanitario, sólido, líquido o gaseoso. Destacan los líquidos por su fácil
manipulación, aplicación y dosificación en campo. Así tenemos los siguientes métodos de
aplicación:
– El espolvoreo es, quizás, el método más rápido y sencillo de todos los utilizados,
siendo la maquinaria utilizada espolvoreadores.
– La pulverización es el fraccionamiento de un caldo (producto fitosanitario disuelto,
emulsionado o simplemente en suspensión, en un vehículo líquido que normalmente es
agua) mediante presión hidráulica, corrientes de aire o centrifugación principalmente.
– La fumigación es el método donde el producto es aplicado en forma de humo, gas
o vapor, presentando la ventaja de una mayor facilidad de penetración, sobre todo es
muy utilizado para la desinfección de suelos, almacenes o productos almacenados
como silos, (...).