Prueba Periodo 3
Prueba Periodo 3
Prueba Periodo 3
- EVALUACION
PERIODO 3 - 2018_Feb 8 2019 2:17PM
Uno de los temas más recurrentes en la prensa colombiana en los últimos tiempos ha sido el de la violación de
1 menores. Muchas personas opinan que la violación de menores de edad constituye un crimen horrendo y que se
deben endurecer las penas para estos delitos. Desde un enfoque más preventivo y constructivo que coercitivo, se
debe:
Implantar la pena de muerte para quienes ejerzan violencia contra los menores.
Implantar la cadena perpetua para quienes ejerzan violencia contra los menores.
Se entiende por violencia intrafamiliar todo acto de agresión intencional física, sicológica lógica y sexual que un
2 miembr/o realiza contra otro miembr/o del mismo núcleo familiar. Se expresa en amenazas, golpes y agresiones
emocionales, que se consideran según su gravedad como conducta delictiva. Cuando una persona se encuentra
ante un caso de violencia intrafamiliar deberá:
Otra manifestación de la violencia que agobia al mundo es la de carácter religioso. En particular los conflictos
3 religiosos afectan con mayor intensidad a los países del Medio y Lejano Oriente. En Indonesia, por ejemplo los
musulmanes se enfrentan con los cristianos, en la India los hindúes con los musulmanes, en los países árabes los
musulmanes con los judíos. En Colombia no tenemos conflictos de este estilo porque:
En noviembr/e de 2006, 220 líderes juveniles que habían creado la Red Mundial de Jóvenes por la salud tuvieron
5 en Agra, India, su primera reunión, que convocó a representantes de 32 países. Se fijaron como propósitos el
control al tabaco y lo promoción de la actividad física y los hábitos alimenticios sanos, lo anterior querría decir
que:
La mala dieta, el cigarrillo y el sedentarismo son amenazas que atacan a los jóvenes.
La publicidad incentiva malos hábitos alimenticios entre los jóvenes del mundo.
“Colocarse en los zapatos de otros”, que escuchamos de vez en cuando, tiene relación con tomarnos el trabajo de
6 comprender por qué otra persona o nosotros hacemos lo que hacemos. De acuerdo con lo anterior, la
interpretación de intenciones:
Ayuda a evitar conflictos innecesarios que parten de costumbr/es de adjudicar intenciones que otros no tienen.
Evita la resolución de problemas porque así alguien sea responsable dudamos de su intención.
Esta actividad mueve billones de pesos anualmente y las más afectadas son las especies de flora y fauna
involucradas en este negocio. Como respuesta a este comercio ilegal de flora y fauna, varios países firmaron en
1973 el tratado internacional CITES, Convención sobr/e el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, para proteger la fauna y flora silvestre de la sobr/e explotación y para evitar que el
comercio ilegal pusiera en peligro de extinción a varias especies. CITES empezó a funcionar en Julio de 1975 y
hoy en día tiene 143 países miembr/os”. (Tomado de:
http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/comercioilegal.htm)
El comercio ilegal de especies afecta no solamente a los organismos directamente implicados sino a todas las
comunidades aledañas, porque:
La extracción de especies exóticas altera las investigaciones científicas que se realicen en el ecosistema.
Las trampas utilizadas por los cazadores pueden afectar a otros animales del ecosistema e incluso al hombr/e.
La dinámica natural de los ecosistemas se altera incidiendo directamente en los equilibr/ios existentes.
8
7. "El comercio ilegal de flora y fauna es una de las causas de la extinción de muchas especies. Las poblaciones
de varias especies se han reducido drásticamente debido a esta actividad. Colombia, uno de los países con mayor
biodiversidad en el planeta, es un centro importante para este tipo de comercio, el cual se ha convertido en la
tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo luego del tráfico de drogas y el tráfico de armas.
Esta actividad mueve billones de pesos anualmente y las más afectadas son las especies de flora y fauna
involucradas en este negocio. Como respuesta a este comercio ilegal de flora y fauna, varios países firmaron en
1973 el tratado internacional CITES, Convención sobr/e el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, para proteger la fauna y flora silvestre de la sobr/e explotación y para evitar que el
comercio ilegal pusiera en peligro de extinción a varias especies. CITES empezó a funcionar en Julio de 1975 y
hoy en día tiene 143 países miembr/os”. (Tomado de:
http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/comercioilegal.htm)
El tráfico de especies con fines lucrativos tiene consecuencias para los ecosistemas porque:
Manifestación social de carácter histórico-cultural, más que una cuestión moral o clínica.
Diferentes investigadores sostienen que la violencia urbana es más social que política, ya que abarca ámbitos
10 propios de las relaciones interpersonales. Así mismo es más difícil de precisar, en tanto que expresa objetivos e
intereses particulares y se gesta, manifiesta y organiza de forma variable. Del anterior enunciado se infiere que la
violencia urbana:
Tiene muy pocas probabilidades de solución si tenemos en cuenta los Derechos Humanos.
La violencia doméstica es un fenómeno cada vez más visible, sistemático y generalizado, especialmente en
11 sociedades en situaciones de conflicto y pos conflicto. De acuerdo con las Naciones Unidas, es necesario combatir
este tipo de violencia para lo cual es necesario que los Estados reconozcan su existencia y diseñen políticas para
prevenirla. De acuerdo con el enunciado anterior, la violencia doméstica:
Diferentes analistas señalan que la violencia doméstica esta relacionada con pautas de crianza propias del ámbito
12 familiar. Este, en las últimas décadas ha afrontado cambios profundos, como por ejemplo la continua integración
de la mujer al mercado laboral. Para aliviar esta situación y prevenir la violencia doméstica, el Estado debería
establecer:
Políticas que atiendan los cambios de la familia actual y sus efectos psicosociales y culturales.
Una estructura jurídica rígida, que castigue a los causantes de lesiones a sus cónyuges o hijos.
Políticas asistenciales que atiendan a las víctimas de la violencia con una eficiente red de salud.
Algunos estudios señalan que la violencia intrafamiliar es producto de la combinación de historias personales
13 conflictivas, con determinadas condiciones sociales que propician sentimientos de fracaso. Entre ellas, las
restricciones materiales y los valores sociales negativos. De acuerdo con el anterior enunciado, se puede decir
que la violencia intrafamiliar:
Debe afrontarse por medios legales, incrementando las penas por este tipo de delitos.
Es difícil de erradicar, pues atacar sus diferentes orígenes está fuera de los poderes del Estado o los gobiernos.
En Colombia, como en otros países del mundo, uno de los sectores de población más afectados por la
14 desigualdad es el de las mujeres. A pesar de los avances registrados en los últimos años, hoy en día se habla de
feminización de la pobr/eza, es decir, que el más pobr/e de todos los sectores pobr/es está conformado por
mujeres, especialmente cabezas de hogar.
Las mujeres tienen una limitada capacidad para trabajar en labores remuneradas.
En Colombia, como en otros países del mundo, uno de los sectores de población más afectados por la
15 desigualdad es el de las mujeres. A pesar de los avances registrados en los últimos años, hoy en día se habla de
feminización de la pobr/eza, es decir, que el más pobr/e de todos los sectores pobr/es está conformado por
mujeres, especialmente cabezas de hogar.
Los hogares encabezados por mujeres tienen más probabilidades de ser pobr/es.
En nuestro país, la exclusión social se manifiesta con mayor fuerza contra las mujeres.
En Colombia, los hogares encabezados y sostenidos por mujeres tienen sus necesidades básicas insatisfechas.
Algunos investigadores afirman que existen múltiples formas de violencia. Las disputas por el control del Estado,
16 por el control de la propiedad, por situaciones de riñas relacionadas con alcohol, los ajustes de cuentas y las
llamadas “limpiezas” sociales, además de las relacionadas con el tráfico de narcóticos, son algunos ejemplos. La
distinción de diferentes tipos de violencia obedece a que:
La violencia política no es la única forma de violencia que se presenta en las sociedades modernas.
Las acciones sociales se expresan de diferentes formas, por lo tanto la violencia es aceptable.
Los procesos sociales deben ser estudiados de manera particular, ya que no existen leyes universales.
Diferentes estudios señalan que del total de homicidios cometidos en Colombia, alrededor de un 16 % pueden
17 catalogarse como de tipo político. El restante porcentaje se le atribuye a la delincuencia organizada y común. En
este orden de ideas, es posible solucionar la violencia:
Incrementando la presencia de las fuerzas armadas en las calles y carreteras del país.
Con una política que ataque decididamente la impunidad y la corrupción en la esfera estatal.
Ante una situación de violencia específica contra los integrantes de una comunidad, que los obliga a abandonar
18 su lugar de residencia, sus pertenencias y propiedades, para huir en busca de amparo, seguridad y supervivencia,
las acciones más apropiadas que deberían adoptar las instancias gubernamentales serían:
Investigar los hechos de violencia contra la comunidad, para adoptar soluciones a mediano plazo.
Adelantar acciones de prevención que eviten hechos de violencia contra otras comunidades.
Adelantar labores de facilitación y apoyo para el retorno de la comunidad desplazada a su sitio de origen.
Más vale perder un minuto de la vida, que la vida en un minuto. Significa que:
19
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.
No vayas tan de prisa, que importa que el semáforo esté en alto, respétalo, quizá si intentas pasarlo pudieras
perder ahí la vida en un minuto. no hay que apurar la marcha de la vida, no vale la pena que arriesgues tu vida.
En una ciudad de América, Carlos y Jaime son compañeros de grupo, en cierta ocasión fueron elegidos para hacer
20 una exposición sobr/e un tema de ciencias Jaime era un niño inteligente, despierto, le gustaba la lectura y tenía
una buena capacitación de expresión. Carlos, por el contrario, tenía un poco de dificultad para aprender, no era
muy buen lector pero se esforzaba para hacer las cosas bien hechas. Jaime desde el primer momento se sintió
mal he incomodo porque debía trabajar con Juan que no se parecía en nada a él. Hablo con su profesor y le pidió
cambio de compañeros. El profesor ubica a Carlos para que realice su trabajo con Mauricio, un niño br/illante,
expresivo e inteligente. Mauricio acoge con gusto a su compañero y descubr/e su gran habilidad para el dibujo y a
pesar de sus diferencias, realiza un excelente trabajo.La actitud de Mauricio fué:
Amistad
Aceptación y valoración
Egoísmo
Si en el salón de clases mis compañeros quieren pelear
21
Apoyo a mi mejor compañero porque lo quiero
Crisis de valores
23
Es darle valor a aquello que no tiene valor
Es perder valores
Justicia social
24
Es dar sin esperar
1. Los colegios donde se presentan más agresiones son aquellos en los que se han endurecido más las sanciones
para los estudiantes que agreden a sus compañeros.
2. La mayoría de los victimarios son estudiantes que han sido suspendidos del colegio, por lo menos una vez, por
motivos de indisciplina.
3. La mayoría de los victimarios reportan haber sido agredidos por un compañero de colegio, por lo menos una
vez, durante el último año.
¿Cuál de los siguientes es el uso académico más pertinente de los resultados de esta investigación para
profundizar en los factores asociados a la violencia escolar?
Diseñar talleres para padres de familia, profesores, directivas y estudiantes, con el fin de que estos tengan
herramientas para resolver de manera asertiva los conflictos que se presentan en las instituciones educativas.
Realizar una nueva investigación para determinar cómo han resultado afectados los estudiantes que han sido
víctimas de agresión en los colegios.
Diseñar talleres para docentes y directivas sobr/e mecanismos para la construcción participativa de normas de
convivencia, con el objetivo de lograr que los estudiantes muestren una mayor disposición a acatar las normas de
los colegios.
Realizar una nueva investigación para comprender la relación que existe entre el aumento de la violencia en los
colegios y el tipo de sanciones que se establecen en estos, para quienes agreden a sus compañeros.