Proyecto Cientifico de Jabones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 75

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N “Rafael Cabrera Malo”
San Juan de los Morros.
Edo-Guárico

EVALUACION DEL EFECTO DE LA PULPA DE PEPINO EN LA


ELABORACION DE JABON DE TOCADOR

Docente asesor:
María Escala
Autores:
Dwight Valera C.I.: 25.573.946
Juan Agraz C.I.: 25.887.689
Anell Mújica C.I.: 25.887.742
Alirio Mendoza C.I.: 25.026.913
Jesús Rodríguez C.I.: 26.179.337
Andrés Rivera C.I.: 26.179.761
5to “C”

JUNIO, 2014
RESUMEN

El presente estudio EVALUACION DEL EFECTO DE LA PULPA DE


PEPINO EN LA ELBORACIÓN DE JABON DE TOCADOR, se realizó con el
propósito de obtener un producto nuevo de características y propiedades
únicas que cumplan las necesidades y expectativas de los consumidores. El
uso de éste tipo de producto no se encuentra generalizado hoy en día a
pesar de tener una serie de beneficios, especialmente medicinales por su
alto contenido de nutrientes, vitaminas y minerales. La fase experimental se
realizó en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG),
específicamente en el Área de los Laboratorios de Ingeniería Agrónoma.

En el estudio experimental para la incorporación de pulpa de pepino


en la elaboración de jabón de tocador, se utilizó el diseño completamente al
azar (DCA) con arreglo factorial AxB, donde A es porcentaje de pepino y B el
porcentaje de glicerina respectivamente. Se realizo una sola vez cada
tratamiento, de los cuales se obtuvieron 6 unidades experimentales en total.

Las pruebas de significación utilizadas fueron para tratamientos


Tuckey al 5%, DMS para factores y para las variables no paramétricas se
analizó mediante la prueba de Friedman al 1 y 5%. Las variables cualitativas
evaluadas fueron: color, olor, consistencia y tersedad (presencia de grasa y
suavidad al lavarse). Éstas se evaluaron en el análisis reologico con la ayuda
de cuatro (4) panelistas. Los resultados de los mejores tratamientos según
Friedman se indican a continuación.

En cuanto a el olor, los mejores tratamientos son T1 (8% pepino y 1%


glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina)
con un olor normal al 100%. Observando, que los tratamientos T2 (10%
pepino y 1% glicerina) y T3 (12% pepino y 1% glicerina) tienen olor leve al
100%. Pero tomando en cuenta, que en el tratamiento T4 (8% pepino y 2%
glicerina) los panelistas defirieron con un 75% de olor normal y un 25% de
olor leve. Así mismo el color, todos los tratamientos fueron aceptados a un
100% cada uno (c/u).

La variabilidad de acuerdo a la consistencia nos dice que los


tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina) y T2 (10% pepino y 1% glicerina)
son muy suaves a un 100%. Los tratamientos T5 (10% pepino y 2% glicerina)
y el T6 (12% pepino y 2% glicerina) suaves al 100%. Y no obstante, los
tratamientos T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino y 2% glicerina)
donde nuestros panelistas defirieron en ambos, con un 75% de suavidad y
un 25% de dureza.

De esta manera, Los mejores tratamientos en cuanto a la tersedad


(suavidad al lavarse) fueron, el T1 (8% pepino y 1% glicerina), T2 (10%
pepino y 1% glicerina), T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino y 2%
glicerina), que se comportaron de manera suave al 100%. Pero, los
tratamientos T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2%
glicerina) se comportaron de manera muy suave al 100% también.

Por ultimo, en la tersedad (presencia de grasa al lavarse) encontramos


que los tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina), T3 (12% pepino y 1%
glicerina) y T4 (8% pepino y 2% glicerina) presentaron un tersedad nada
grasosa al 100%. Así mismo, los tratamientos T2 (10% pepino y 1%
glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina)
reflejarían una tersedad normal al 100%.

Dentro de las variables cuantitativas se evalúo: pH y nivel de espuma.


Luego del análisis de cada variable establecida se determinó los resultados
siguientes: Los mejores tratamientos durante fueron el T4 (8% pepino y 2%
glicerina) y el T6 (12% pepino y 2% glicerina) presentando un valor de 7,5
que son los mas cercano a la neutralidad. Y el mejor tratamiento después fue
el T2 (10% pepino y 1% glicerina), presentando un valor de 8,40 que es el
mas cercano a la neutralidad. El tratamiento T2 (10% pepino y 1% glicerina)
es el mejor, ya que alcanza el mayor nivel de espuma, cuyo valor es 13,00.
Resultados fueron analizados y certificados por cuatro (4) panelista.
Tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3 este hirvió, y puede ser
que haya perdido parte de sus propiedades totales.

Para finalizar todos los resultados fueron analizados y certificados por


cuatro (4) panelista, aun tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3
este hirvió y perdió parte de sus propiedades totales. Así mismo, diríamos
que dichos tratamientos cumplen con las características comestologicas
básicas requeridas para el uso humano.
INTRODUCCIÓN

El mundo contemporáneo exige una visión creadora, innovadora y


tecnológica para lograr un desarrollo sostenible, que contribuirá a desarrollar
capacidades científico-técnico en estudiantes, ya que, las pocas empresas
industriales existentes en el país y sobretodo en la provincia, han incidido
para que seamos dependientes de productos de otras ciudades y países. De
manera concreta se trata de buscar una alternativa de solución para
promover la producción nacional, por lo que tomamos en cuenta el pepino,
por su excelente propiedad para la piel.

Pero el deficiente aprovechamiento de recursos existentes,


especialmente de las plantas con características altamente medicinales,
nutritivas y farmacológicas que pudieran ser utilizadas en la elaboración de
productos de belleza, (jabones, shampoo, cremas y otros), son también
aspectos que afectan a los sectores productores de pepino, a esto se suma
el desconocimiento de técnicas de procesamiento del mismo y los precios
reducidos por la venta de la materia prima, considerando que la actividad
agroindustrial, constituye una importante fuente de desarrollo económico,
nacional e internacional, que se ha impulsado en la presente investigación, la
misma que trata sobre la “EVALUACION DEL EFECTO DE LA PULPA DE
PEPINO EN LA ELABORACIÓN DE JABON DE TOCADOR”. La ejecución
de ésta investigación, pretende contribuir con información que a futuro pueda
ser tomada por estudiantes para desarrollar sus capacidades para una mejor
calidad de vida.
I CAPITULO

Planteamiento del problema


El jabón de tocador se fabrica a partir de sustancias naturales (aceites
de animal o vegetal) mientras que los detergentes usan materias sintéticas.
En general, un jabón es la sal sódica o potásica de un ácido graso. De modo
que, estos ácidos grasos son productos que se encuentran formando parte
de las grasas animales, de los aceites vegetales y de las ceras, pero en
todos ellos se encuentran unidos a la glicerina, por lo que para que poder
formar un jabón es preciso romper esa unión mediante la saponificación del
aceite o de la grasa, empleando como productos saponificantes el hidróxido
de sodio o el de potasio.
Es importante destacar, que la mayoría de la materia prima para la
elaboración de jabones que se utiliza en nuestro país, tanto grasa animal o
vegetal es importada, esto origina un grado de dependencia que genera
cierta vulnerabilidad comercial. Por consiguiente se hace necesario buscar
otras fuentes que pudiera sustituir parcialmente o totalmente los productos
importados, promoviendo así la producción nacional.
En tal sentido, en nuestros país existen algunas frutas y hortalizas que
sirven como ingredientes fundamentales en la elaboración de jabones de
tocador por sus excelentes propiedades para la piel que hacen de ellas
nuestras mejores aliadas en los tratamientos higiénicos y cosméticos, como
es el caso del pepino (Cucumis sativus), que pudieran dar un aporte
importante dentro de la búsqueda alternativa, en el marco de promover la
independencia científica y tecnológica con el fin de alcanzar mayores
niveles de soberanía científico- técnico, necesario para construir un modelo
endógeno de desarrollo sustentable.
Por otro lado, el pepino (Cucumis sativus), es el fruto de una planta
herbácea anual, la cual pertenece a la familia de las cucurbitáceas, los tallos
de la planta son rastreros o trepadores y tiene hojas grandes, lobadas y
grisáceas por la cara inferior. Su fruto es una hortaliza con pulpa, densa y
acuosa, contiene numerosas semillas ovales y aplastadas y su cáscara tiene
un color verde oscuro, que está compuesta por 97% de agua y tiene
hidratos de carbono, potasio, fósforo, sodio, hierro, vitaminas C, B1, B2 y B3.
Por otro lado, es uno de los vegetales con más usos medicinales: se
utiliza como emoliente, diurético, depurativo, para la cistitis, cuidados de la
piel, dolores de los pies; además de ser un potente hidratante cutáneo. Es
ideal para las dietas por su gran contenido de agua; también para
desintoxicar el organismo al depurar la sangre, y para limpiar los intestinos
porque regula la flora por la acción de su componente erepsina.
Asimismo, es utilizado por la industria de la perfumería para darle
aroma a ciertos productos debido a su riqueza en fragancias. Igualmente,
por su contenido de agua, vitamina E y aceites constituye uno de los mejores
remedios para el cuidado externo de la piel, y aplicado sobre ésta la suaviza
y rehidrata, por lo cual resulta adecuado para pieles que han sufrido las
consecuencias de una exposición prolongada al sol, quemaduras,
congelaciones, dermatitis y acné.
En virtud de lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué porcentaje de pulpa de pepino se le deben agregar al jabón de
tocador?
¿Qué niveles de glicerina se deben usar en la elaboración del jabón de
tocador?
¿Cuáles análisis físicos-químicos se usaría para evaluar el producto
final?
Objetivo General
Evaluar el efecto de la pulpa de pepino en la elaboración de jabón de
tocador

Objetivos específicos
Establecer los mejores porcentajes de la pulpa de pepino al
incorporarse en el jabón de tocador.
Determinar los mejores niveles de glicerina a utilizarse en la elaboración
de jabón de tocador.
Evaluar la calidad del producto final mediante un análisis Físico-
Químico.
Justificación

De acuerdo, Al Plan de la Patria 2013-2019, en su primer objetivo


histórico señalan que debemos desarrollar nuestras capacidades científico
técnico, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador,
transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales.
En este sentido, se estaría promoviendo la investigación para el logro
de objetivos de trascendencia al desarrollo humano, a la paz y la democracia
del país y al planeta, que genere una sólida plataforma para las futuras
aplicaciones, que permita crear soluciones a escala, de problemas que
afectan al país y a la humanidad.
Bajo esta perspectiva, el fruto de pepino (Cucumis sativus) en los
últimos años ha adquirido una gran demanda por sus propiedades
nutricionales y curativas. Por consiguiente, la importancia de esta
investigación se fundamenta en la evaluación del efecto de la pulpa de
pepino en la elaboración de jabón de tocador, el cual nos permitirá obtener
un nuevo producto con característica farmacológica adecuado. Así pues, se
aprovecharán las principales propiedades nutritivas de este fruto, entre las
que están su contenido de Fósforo, folato, potasio, magnesio, sodio, calcio,
hierro y sus propiedades curativas como lo es su poder diurético, laxante y
depurativo. Además, por su gran acción hidratante que ayuda a luchar
contra los radicales libres, lo que lo convierte en un buen aliado para el
cuidado externo del cutis.
De modo que, el jabón de tocador tendrá un alto porcentaje de
extractos naturales y niveles adecuados de glicerina. En cuanto a su
elaboración se puede realizar sin la necesidad de contar con una tecnología
sofisticada y con materiales sencillos, lo cual no amerita una gran inversión.
De allí pues, se estaría fomentando una formación de talento joven
con una visión de desarrollo endógeno sustentable, permitiendo la utilización
de los recursos productivos propios, la incorporación del progreso científico
y técnico, el esfuerzo innovador , la investigación y la creatividad.

Hipótesis

Según Balestrini (2006) señala que, una hipótesis es una propuesta de


respuesta al problema planteado. Indica lo que estamos buscando, pueden
ser soluciones al problema. Su función es sugerir la explicación en relación a
determinados hechos y encaminar la investigación hacia otros hechos.
De acuerdo a lo señalado, se puede deducir que las hipótesis están
relacionadas con las preposiciones que establecen relaciones entre los
hechos. También se puede acotar que es una posible solución al problema.
En tal sentido, la hipótesis es que los porcentajes de la pulpa de pepino
influyen en la calidad del jabón de tocador ya que le otorga propiedades
cosmetológica, utilizadas para la limpieza e hidratación de la piel.
II CAPITULO

MARCO TEÓRICO

El propósito de este capítulo es presentar los antecedentes de la


investigación, bases teóricas y legales que servirán de apoyo y fundamento
al presente estudio.

ANTECEDENTES

Requeno, C. (2012) realizo un estudio acerca de la formulación de un


jabón medicinal a base de extractos naturales de: Myroxylon balsamum
(Bálsamo de El Salvador); Simarouba glauca DC (Aceituno) y su evaluación
antimicrobiana contra el Staphylococcus aureus. Se utilizaron las hojas
secas y pulverizadas de Myroxylon balsamum y Simarouba glauca DC por
separado para obtener extractos por maceración etanólica utilizando
diferentes tiempos de maceración (24, 48 y 72 horas).
Los extractos obtenidos fueron analizados por el método microbiológico
de Kirby Bahuer; presentando un mayor halo de inhibición los extractos
macerados con etanol por un período de 24 horas de Simarouba glauca DC
y Myroxylon balsamum siendo los adecuados para ser incorporados en la
base jabonosa utilizada para la elaboración del producto final.
La elaboración del jabón se realizó a partir de una base jabonosa
utilizando diferentes materias primas saponificables, para ello se realizaron
seis Preformulaciones, y se le modificó a cada una de ellas la cantidad de
grasa utilizada empleando dos agentes saponificantes; obteniendo en las
seis Preformulaciones de base jabonosa, que no cumplen con los
parámetros especificados en la Farmacopea de los Estados Unidos USP 30 y
el manual de Análisis de Cosméticos Newburger, por lo que se reformuló en
base a los resultados obtenidos con las 6 Pre-formulaciones anteriores
obteniendo así una séptima Pre-formulación la cual fue la ideal para elaborar
la base jabonosa.
A esta séptima Pre-formulación se le incorporo tres volúmenes
diferentes de cada uno de los extractos etanólicos obtenidos por maceración
por un Periodo de 24 horas (10mL, 20mL y 30mL). A los jabones con extracto
Etanólico de Simarouba glauca DC y extracto etanólico de Myroxylon
balsamum con día de maduración se les realizó pruebas microbiológicas por
el método de Kirby Bahuer para determinar que volumen de cada extracto
presenta la mayor actividad antimicrobiana contra el Sthapylococcus
aureus, dando resultados conformes en los jabones con:10 mL de extracto
etanólico de Simarouba glauca DC y los jabones con 30mL de extracto
etanólico de Myroxylon balsamum, los mismos jabones fueron evaluados
con 15 días de maduración para determinar si mantienen su actividad
antimicrobiana contra el Staphylococcus aureus a medida pasa el tiempo y
los resultados obtenidos fueron No conformes, No conformes, demostrando
que el producto terminado no es efectivo para el tratamiento de
enfermedades cutáneas causadas por el Staphylococcus aureus; se
realizaron pruebas microbiológicas de recuento total de mésofilos aerobios y
recuento total de mohos y levaduras obteniendo resultados conformes según
lo especificado en el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA
71.03.45:07) lo cual indica que el producto terminado es apto para uso
humano por cumplir con parámetros microbiológicos y fisicoquímicos como
pH, color, olor, untuosidad, adherencia, apariencia, homogeneidad y
formación de espuma.

De igual manera, Barrios, M y otros (2012) en su estudio titulado


elaboración de un tratamiento (jabón) a base de sábila (aloe vera), para
disminuir el acné en adolescentes de 14 a 17años. U. E MAESTRO
ORLANDO E. RODRÍGUEZ. San Francisco, obtuvo un jabón con un ph de
8.7 homogéneo y de excelentes propiedades de detergentes lo cual se
evidencio en las pruebas de calidad realizadas donde se pudo verificar que
resulta dentro de los parámetros establecidos, esto es que es ligeramente
alcalino y remueve convenientemente las bacterias y además es fácilmente
soluble en agua por lo que puede ser removida completamente. En la
evaluación a individuos se pudo verificar que reduce considerablemente las
lesiones causadas por el acné lo cual garantiza sus propiedades
antibacteriales, finalmente se demostró que no presenta afectos segundarios
pues no irrita ni reseca la piel. Además se destaca el hecho de los beneficios
que aporta la sábila en cuestiones de dermatología, la cual es muy
conveniente sobre todo en el hecho de que el producto es natural y no
presenta efectos adversos. Algunos optan directamente por cortar
transversalmente los tallos de la planta y colocar su pulpa directamente
sobre el cutis. Otros eligen preparar mascarillas, sin embargo se considera
que la más efectiva es mediante el uso de jabones.

Estas investigaciones tiene relación con el proyecto, debido que los


autores hacen referencia la necesidad de evaluar el producto terminado que
es apto para el uso humano tomando en consideración los parámetro
fisicoquímico como pH, color, olor, apariencia, entre otros.

Por otro lado Fuertes R. y otros (2007) realizaron un estudio sobre


“Incorporación de pulpa de sábila de la elaboración de jabones de tocador
(sulfurados, humectantes y antisépticos), llevándose a cabo su fase
experimental en las unidades productivas de la facultad de ingeniería en
ciencias agropecuarias y ambientales ubicadas en la parroquia El Sagrario
de la Cuidad Ibarra. En esta fase se utilizó el diseño completamente al azar
(DCA) con arreglo factorial AxB donde A es porcentaje de sábila y B
porcentaje de azufre, óxido de zinc y glicerina respectivamente. El número de
repeticiones fue tres por cada tratamiento, de los cuales se obtuvo 18
unidades experimentales para cada tipo de jabón. Las pruebas de
significación utilizados fueron para tratamientos Tuckey a 5% DMS para
factores y para las variables no paramétricas se realizó mediante la prueba
de Friedman a 1% y 5%. Las variables cualitativas evaluadas fueron: Color,
olor, consistencia y tersedad (presencia de grasa y suavidad al lavarse) estas
se evaluaron en dos partes. Para los jabones sulfurados y antisépticos se
realizó el análisis ecológico en las farmacias de la ciudad de Ibarra y para
los jabones humectantes se contó con el apoyo de la secretaria de la
facultad. Los resultados de los mejores tratamientos según Friedman se
indican a continuación:
En cuanto al jabón sulfurada el tratamiento 3 (20%). sábila y 9% azufre,
para el jabón antiséptico el tratamiento 4 y (19% y 1.5% óxido de zinc) y en el
jabón humectante en el tratamiento 5 (10% sábila y 1 % de glicerina).
Dentro de las variables cuantitativas se evalúo: pH, nivel de espuma y
humedad y materia volátil. Luego del análisis de cada variable establecida se
determinó los resultados siguientes:
En el jabón sulfurado el mejor tratamiento fue T1 (10% sábila y 9%
azufre), presentando los siguientes valores: pH=7.69, nivel de
espuma=15.79, humedad y materia volátil = 17.65%.
Para el jabón antiséptico el mejor tratamiento fue T3 (13% sábila y 3%
óxido de zinc), presentando los siguientes valores: pH=7.72, nivel de
espuma=15.72, humedad y materia volátil = 21.64%.
Dentro del jabón humectante el mejor tratamiento fue T1 (8% sábila y
2% glicerina), presentando los siguientes valores: pH=7.76, nivel de
espuma=20.36, humedad y materia volátil = 22.76%.
Los resultados de esta investigación permiten establecer una
aproximación de los porcentajes de la pulpa de pepino que se utilizara en
los tratamientos para la elaboración de jabón de tocar considerando las
variables cuantitativas y cualitativas.
BASES TEÓRICAS

Historia de los pepinos


De acuerdo a la Revista Digital Botanical (2012) señala que, los pepinos
son originarios de la India y fueron utilizados abundantemente, junto con los
melones, por la antigua cultura Egipcia. Según John Heinerman en su
Enciclopedia de Frutas vegetales y hierbas, los remedios con pepino para la
piel ya eran utilizados por Cleopatra. Posteriormente, los griegos y los
romanos también los consumieron habitualmente. Su aprecio en la
antigüedad era tan grande que los Israelitas en el destierro se quejaban a
Moisés de haber perdido los lujos de Egipto que, según ellos, eran los
pepinos y los melones. Hoy en día aparecen como plantas cultivadas en
climas cálidos en muchos países del mundo.
Origen

Aur, T (2012) indica que, el pepino (Cucumis sativus)) es una planta anual
de la familia de las cucurbitáceas. Además se conocen unas cincuenta
variedades de pepinos, distintas por la forma, color y tamaño de sus frutos.
Se cree que es originario de la India donde se cultivaba desde hace más de
3.000 años. En la actualidad, es muy cultivada en Europa y América del
Norte.

Es importante destacar que, los tallos de la planta son rastreros o


trepadores y tiene hojas grandes, lobadas y grisáceas por la cara inferior. Su
fruto es una hortaliza con pulpa, densa y acuosa, contiene numerosas
semillas ovales y aplastadas y su cáscara tiene un color verde oscuro. El
fruto del pepino se puede consumir cocidos, rellenos, o crudos en ensalada.
Cogidos antes de la maduración y adobados en vinagre, constituyen los
pepinillos.
¿Qué son los pepinos?

El pepino es el fruto de la planta del mismo nombre (Cucumis ssp). Es


una hortaliza. Los pepinos tienen una forma parecida a los calabacines, pero
con unos pequeños bultitos en el exterior de su piel. Estos vegetales se
suelen poner en conserva en vinagre cuando son de tamaño pequeño,
aunque no exclusivamente. Los grandes suelen comerse en ensaladas. Son
de un color verde oscuro por fuera y de un verde pálido muy claro en el
interior. Tienen un sabor muy intenso y amargo. (Revista Digital Botanical-
Online 2012)

¿Qué contienen los pepinos?


La misma Revista Botanical-Online (2012) señala como fuente de
energía, 100 gramos de pepinos aportan 13 kilocalorías. Su proporción de
nutrientes se divide en:
-Más del 96% es agua.
- Un 0.13% de grasas.
-Sobre el 0.7 % de proteínas.
-Casi un 2.7% de carbohidratos.
-Un 0.8% de fibra.
Cabe destacar que, a nivel de minerales es una hortaliza muy rica en
potasio, también contiene pequeñas cantidades de magnesio, fósforo, calcio
y hierro. A nivel de vitaminas es una hortaliza rica en vitamina A, vitamina C y
contiene pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B, también nos
aporta vitamina E.
Variedades de pepino
Existen diferentes especies de pepinos (Cucumis spp.). Las más
utilizadas para comer frescas en ensaladas son los pepinos (Cucumis
sativus).
Otras variedades de tamaño más pequeño, como la especie hindú
Cucumis anguria, se utilizan para hacer conservas en vinagre. Algunos
tienen un uso más exclusivo, como el Cucumis myriocarpus, especie
Sudáfrica, con potentes propiedades vomitivas o la especie arábica Cucumis
prophetarum que constituye un fuerte purgante.
Además de estas propiedades, por su riqueza en aromas son utilizados
por la industria de perfumería para dar olor a ciertos productos. (Revista
Digital Botanical-Online 2012)

Beneficios de los pepinos.


La misma revista digital señalan los beneficios de los pepinos que a
continuación se resaltan:
- Tiene un contenido muy alto en agua por ser una hortaliza.
- Nos aporta muy poca energía en forma de calorías, que nos ayudan a
mantener la vitalidad.
- Contiene poca grasa, de calidad y beneficiosa para la salud.
- Tiene un contenido bajo en proteínas.
- Tiene un contenido muy bajo en carbohidratos, sobretodo almidones.
- Tiene un contenido muy bajo en fibra.
- Nos ayuda a eliminar las toxinas de nuestro cuerpo, por su contenido
en potasio.
- Por su contenido en vitaminas del grupo B, concretamente la vitamina
B3, vitamina B5 y la vitamina B9, nos ayuda a obtener energía de las grasas,
proteínas y carbohidratos ingeridos, a crecer correctamente y a mantener
nuestras defensas en buen estado.
- Nos protege la piel y ayuda a mantenerla sana, por su contenido en
vitamina A.
- Nos protege de los resfriados y ayuda a cicatrizar heridas, por su
contenido en vitamina C.
- Nos protege de los tóxicos y del envejecimiento, por su contenido en
vitamina A, vitamina C y vitamina E.

Propiedades nutritivas
El pepino contiene folato, fósforo, potasio, magnesio, sodio, calcio,
hierro, pero pocas calorías (15kcl) y mucha agua (95ml) y fibras. Por esa
razón, son muy empleados en las dietas para adelgazar. Su contenido de
potasio y magnesio disminuye la presión arterial o hipertensión. Igualmente,
contiene vitamina C y ácido cafeico, ambos de acción antioxidante, que
alivian las irritaciones de la piel y reducen hinchazones del cuerpo. Posee
pequeñas cantidades de provitamina A, vitamina E, vitamina B1, B2 y B3 que
intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos (Aur, T 2012)

Propiedades curativas
. Aur, T (2012) indica que, los pepinos tienen tres propiedades
curativas básicas en el organismo humano que son: El diurético, el laxante y
el depurativo.
En cuanto, el efecto diurético o de expulsión de agua resulta
beneficioso para los enfermos renales y cardíacos, pero no sólo el pepino
expulsa agua, sino también ácido úrico disuelto en ella lo que favorece a los
que padecen de cálculos renales, gota o reumatismo, siempre que se deban
a la presencia de ácido úrico.
Por otro lado, se puede combatir el estreñimiento crónico mediante el
consumo diario de ensalada de pepinos, preparándola sólo con limón,
cebolla y aceite batido en frío y masticándola cuidadosamente. En relación a
los diabéticos soportan muy bien los pepinos, tanto más cuanto que estos
ayudan por su contenido en elementos activos similares a la insulina a
reducir la cantidad de azúcar en la sangre.
En definitiva, las impurezas de la piel son tratadas favorablemente
mediante el uso interno y externo de jugo de pepino. Igualmente, esta
hortaliza resulta un ingrediente fundamental en muchas recetas del mundo
de la cosmetología natural, ya que mediante sus rodajas colocadas debajo
de los ojos, se combaten las ojeras.

Propiedades medicinales
A continuación se presentan las propiedades medicinales según la
revista Botanical-Online (2012):
- Para la piel: El pepino contiene hasta un 96% de agua. Aporta
además vitamina C , vitamina E y aceites esenciales, constituyendo uno de
los mejores remedios para el cuidado de la piel. Para ello se aplica
externamente. Aporta todos sus aceites e hidratación, necesarios para
suavizar y rehidratar este órgano. Las mascarillas con pepino ayudan a
mejorar el aspecto de la piel, devolviéndole toda la frescura y textura que va
perdiendo como consecuencia de las agresiones ambientales o del propio
envejecimiento. Las personas fumadoras pueden beneficiarse de sus efectos
contra la acción oxidante de los radicales libres del tabaco.
- Quemaduras: Resulta muy adecuado para las quemaduras solares,
pieles muy bronceadas , piel seca o agrietada , congelaciones , etc. El
pepino hidrata y repara la piel.
- Dermatitis: El pepino tiene una larga trayectoria histórica como
remedio para la piel. Su aplicación externa refresca e hidrata la piel, siendo
adecuado cuando hay dermatitis, soriasis y eczema. , o por frío.
- Crema con pepino : Una buena manera de realizar una crema
suavizante después de una fuerte exposición solar consiste en triturar un par
de pepinos con una batidora y extender la pulpa triturada en forma de crema
sobre la piel enrojecida durante media hora o tres cuartos de hora.
- Granos : La aplicación de esta pasta sobre los rostros juveniles
afectados de acné mejoran el aspecto de las mismas. El pepino, en forma de
crema o en rodajas sobre la piel, resulta útil en el tratamiento de la rosácea ,
dado que desinflama la piel y ayuda a evitar el enrojecimiento.

Pepino en tratamientos cosméticos


Dentro de estas propiedades emolientes de la piel, hay que mencionar
las propiedades cosméticas que esta fruta puede aportar. En vista que, el
pepino rejuvenece la piel y ayuda a desinflamarla. Se considera que este
alimento posee propiedades astringentes, refrescantes, antiinflamatorias y
para la piel grasa. (Botanical-Online 2012)
- Piel grasa: El pepino es conveniente porque contribuye a neutralizar
la grasa que acompaña al acné, y a prevenir la aparición de las espinillas.
- Manchas en la piel : Posee una gran capacidad para suavizar el cutis
y para disminuir las manchas de la piel, manchas de la edad o las pecas.
- Arrugas : Su aplicación externa reduce las arrugas mejor que la
mayoría de las cremas del mercado, incluso las más caras. Contiene agua y
antioxidantes, que hidratan la piel y retrasa la degradación del ácido
hialurónico y la elastina, sustancias que hacen que la piel no pierda su
elasticidad.
Una preparación cosmética muy adecuada que sirve para quitar las
arrugas y que, según John Heinerman en su Enciclopedia de Frutas
vegetales y hierbas, ya utilizaba Cleopatra, es la siguiente:
Por todos estos motivos, los pepinos se utilizan frecuentemente en la
elaboración de cremas para el cuidado del cutis, especialmente para la
elaboración de mascarillas.
- Mascarillas contra el acné
- Mascarilla contra las espinillas
- Cremas limpiadoras
- Cremas nutritivas para la piel grasa
- Cremas nutritivas para todo tipo de piel

Pepino para los ojos hinchados


Otra de las aplicaciones muy interesantes del pepino es su capacidad
para relajar los ojos cansados, humedecerlos y aliviarlos del enrojecimiento
por conjuntivitis. También es un buen remedio contra los orzuelos. .
(Botanical-Online 2012)
- Ojos cansados : La aplicación de un par de rodajas recién cortadas
sobre los párpados, resulta un buen colirio natural y una buena solución
antiedematosa para rebajar la hinchazón o las ojeras después de una
jornada de mucho trabajo o de una larga noche de fiesta.
En tal sentido, el pepino es rico en ácido ascórbico y ácido cafeico, dos
sustancias antiedematosas que combaten el exceso de líquido en los tejidos
inflamados. Existen otros vegetales con la misma indicación, como la piña o
el jengibre, aunque éstos son irritantes sobre los ojos. Por este motivo,
cuando se trata de remedios tópicos contra la inflamación de la piel, es
indicado el uso de pepino.
- Pies cansados: Constituye uno de los mejores relajantes naturales, ideal
para descansar los pies y evitar el dolor que se produce tras largas
caminatas por el campo o por las calles de la ciudad con zapatos que no
aprietan. (Triturar pepinos sin pelar con la batidora y ponerlos a enfriar en la
nevera. Verter la pulpa en un barreño y colocar los pies dentro)

Propiedades alimentarías de los pepinos.


-Pepino para adelgazar: Los frutos del pepino de mesa (Cucumis
sativus) son especialmente recomendables para aquellos que desean
adelgazar. Están formados en un 96 % de agua y tienen escaso valor
calórico, que no llega a las 20 calorías por cada 100 gr. Estas propiedades
los hacen alimentos extremadamente ligeros y adecuados para combatir la
obesidad.
De modo que, una dieta de pepinos en primavera será algo muy
adecuado para las personas que quieran perder peso o que sufran de
acumulaciones serosas en las extremidades - edemas - , al mismo tiempo
que ayudarán a desintoxicar el organismo.
- Retención de líquido: El pepino se utiliza en dietas depurativas para
ayudar a eliminar el ácido úrico , expulsar la retención de líquido y, por sus
propiedades laxantes, limpia el intestino de residuos fecales.
En este sentido, los pepinos constituyen un buen reparador de la
mucosa intestinal, por lo que su consumo es muy adecuado para aquellas
personas que quieran reforzar el estómago, aunque hay que tener
precaución de masticarlo muy bien, puesto que, siendo una fruta muy rica en
celulosa, puedo resultar indigesto si se come Rápido y poco masticado.
Igualmente no resulta muy recomendable en personas con estómago
delicado o en aquellas que tengan tendencia a sufrir diarrea.
Tampoco deben abusar de su consumo las personas mayores o
aquellas que tengan tendencia a sufrir gases. Excepto en estos casos, en
general, constituye un alimento muy adecuado para proteger el estómago y
limpiar los intestinos al regular la flora intestinal por acción de un componente
denominado erepsina. . (Botanical-Online 2012)

Otras propiedades de los pepinos.


Otro de los usos tradicionales de este fruto es su capacidad para
expulsar los gusanos intestinales y las tenias. Se realizaba en forma de
purgas con las semillas machacadas y mezcladas con azúcar que se toman
en ayunas.
Historia del Jabón
Betancourt, R. (2010) señala que, algunos historiadores mencionan el
uso de muchos materiales jabonosos y agentes limpiadores desde la
antigüedad. En el siglo I, el historiador Romano Plinio, descubrió las diversas
formas de jabones entre ellos duros y blandos que contenían colorantes
denominados rotilandis, que utilizaban las muyeres para limpiar sus cabellos
y teñidos de colores brillantes. Desde entonces surgen nuevos jabones como
son: jabón de avena, de frutas, creolina, glicerina y otros a base de plantas
medicinales.
De modo que, un jabón, es un agente limpiador o detergente que se
elabora utilizando grasas vegetales y animales así como aceites.
Químicamente, es la sal de sodio o potasio, de un ácido graso que se forma
por la reacción de grasas y aceites con álcali.
En cuanto a la Glicerina, es un subproducto que resulta de la
elaboración del llamado “Jabón de Marsella de Castillo”, es decir de la
manufacturación del jabón natural de aceite de oliva.
En relación al glicerol, es un producto humectante, que atrapa las
partículas de agua dejándolas piel produciendo agradable sensación y
frescura. Las manchas; consisten en una alteración sensible sobre la piel
enormemente contiene células que producen una pigmentación llamada
melanosilos (cargada con melanina, sustancia que produce el pigmento). Si
hay áreas decoradas o pálidas es indicación de pocos o inactividad de
medanositos y si el área esta hiperpigmentado indica lo contrario; en este
caso las manchas pueden ser: lunares, pecas, la asmas, cloasmas y
manchas de la edad, siendo estas ultimas originadas a medida que
trascurren los años.
El cuidado de las manchas, es evitar que siga oscureciendo, por lo
tanto es primordial tomar en cuenta algunas sugerencias tales como: Usar
jabones medicinales, protector solar, sombrillas y aplicar cremas de día de
ser necesario, todas estas sugerencias armadas a un buen tratamiento
indicado por un médico de la especialidad (dermatólogo).
Es importante hacer énfasis de que siempre debemos protegernos
contra el sol ya que algunas de estas manchas son producto de la radiación
solar, sobre todo cuando este incide directamente sobre la piel y que puede
ocasionar alguna enfermedad; siendo esta un proceso evolucionado de
acuerdo al estado del paciente y puede ser ayuda o crónica. A tal efecto es
fundamental que existe una prevención cuyo objetivo es evitar la necesidad
de atención primaria, secundaria, o terciaria y esta debe incluir la evaluación
y promoción del potencial de la salud y la administración de medicinas
prescripta, una de ellas es el uso de productos a base de plantas
medicinales; que el jabón de baño que viene como agente preventivo y de
tratamiento en algunos casos.

Generalidades sobre jabones.


Del latín: sapo, jabón y facere, hacer (convertir en jabón). El termino
jabón, se denomina al producto de la reacción de sales alcalinas tales como
hidróxido de sodio, hidróxido de potasio y ácidos grasos, especialmente:
palmítico, esteárico y oleico.

Reacciones químicas para la obtención de jabones.


Saponificación. Reacción de hidrólisis en medio alcalina que consiste
en la descomposición de un éster en el alcohol y la sal alcalina del ácido
carboxílico correspondientes; es la reacción inversa a la esterificación.
Muchos ácidos carboxílicos se encuentran en los productos naturales, pero
no como ácidos libres, sino combinados con alcoholes, generalmente
glicerina, en forma de ésteres. Así, la mayor parte de las grasas naturales
son ésteres de la glicerina con ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga,
por lo que se les suele llamar ácidos grasos. Por saponificación de estas
grasas en una disolución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, se
obtienen los jabones, que son las sales alcalinas de los ácidos grasos de
cadena larga. Por ejemplo, la saponificación de la palmitina, que es el éster
de la glicerina y el ácido palmítico, permite obtener palmitato de sodio y
glicerina. La reacción química se verifica en la saponificación queda
representada así:
CH2-O-CO-C17H35 CH2OH
CH-O-CO-C17H35 +3NAOH CHOH + 3CH3-(CH2)16-COONa
CH2-O-CO-C17-H35 CH2OH
Grasa Agente Glicerina Jabón
Saponificador

Propiedades generales de los jabones


Braun, K. (2001) menciona que, los jabones corrientes del comercio
son en lo esencial, mezclas de sales sódicas o potásicas de ácidos grasos
de alto peso molecular. Los ácidos grasos más importantes son el ácido
esteárico, el palmítico y el oleico, con el empleo de los aceites de coco y
resino, hay que considerar también los ácidos laúrico y mirístico. Como
ácidos grasos valiosos, en la industria del jabón, cuentan todos los que en su
cadena de carbonos tienen de 7 a 18 átomos de carbono. Los que tienen
mayor o menor cantidad de éstos átomos, no interesan para la fabricación
del jabón. Los jabones son solubles en alcohol, insolubles en éter, benceno,
bencina y éter de petróleo. Los jabones potásicos y los de ácidos grasos no
saturados son más solubles que los jabones sódicos y los de ácidos grasos
saturados.

Materias primas
Failor, C. (2002) indica que, las materias primas y las principales
recetas básicas para la elaboración de jabón de tocador son:
 Grasas y aceites
 Sebo
 Lejía
 Alcohol (etanol)
 Glicerina
 Azúcar
 Colorante
 Fragancia

Materias primas utilizadas en la fabricación de jabones


Requeno, C. y otros (2012) señala que, en la fabricación del jabón,
las características físicas y químicas del producto dependen directamente de
las materias primas empleadas.

-Álcalis: Se designan con el nombre de álcalis los óxidos de un


pequeño grupo de metales que se distinguen por ser menos densos que el
agua, fácilmente oxidables al aire y por descomponer al agua, y a la
temperatura ordinaria, con desprendimiento de Hidrogeno. Los óxidos de
estos metales son las más fuertes bases conocidas; se combinan con el
agua para formar Hidratos (Hidróxidos), llamados Álcalis cáusticos. Estos
tienen un sabor ardiente de lejía, irritan la piel y todos los tejidos orgánicos y
son muy solubles en el agua. Absorben el agua y el acido carbónico del aire.
En la mayor parte de los jabones se utiliza el Hidróxido de sodio como
álcali saponificador o neutralizante. El procedimiento ordinario para hacer
jabón mediante la saponificación de grasas y aceites, se usa el cloruro de
sodio en grandes cantidades para precipitar el jabón de su solución en la
lejía. Gran parte de la sal se recupera de la lejía y se vuelve a emplear.
Los jabones potásicos son más blandos en el agua que los de sodio y
por tanto se denominan jabones blandos. No pueden precipitarse de la lejía
por el Cloruro Sódico porque se formaría jabón de Sodio. Los jabones
blandos o de potasio se emplean para hacer soluciones de jabón (jabón
líquido) y para mezclarlos con jabones de sodio. Las combinaciones de las
dos clases de jabones tienen las deseables características de los jabones
duros más la rápida solubilidad y la facilidad de formar gran cantidad de
espuma, peculiar de los jabones blandos.

-Grasas y Aceites: Normalmente son empleados en la saponificación


pueden ser hidrolizados para formar ácidos grasos y glicerina, es evidente
que los jabones estén directamente relacionados con los ácidos grasos de
las grasas y aceites vegetales y animales utilizados como materias primas.
Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el laurico, mirístico,
palmítico y oleico, contienen de 12 a 18 carbonos. Estos ácidos, los cuales
son ácidos saturados excepto el oleico, y el aceite de coco forman la mayor
parte de la materia grasa. Este aceite y la grasa en relación de 3:1 y 4:1, se
utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para lavanderías y tocador.
Normalmente se utilizan en la base de jabones destinados a la lavandería;
raras veces se emplean en la fabricación de jabones de tocador de alta
calidad. Las grasas de bajo peso molecular pueden transformarse
inicialmente en ácidos grasos de excelente calidad por hidrólisis y destilación
de los ácidos liberados.
Entre las materias primas más utilizadas se encuentran: aceite de oliva,
aceite de algodón, aceite de coco, manteca de cerdo, grasa de lana
(lanolina), y grasa del interior del abdomen del Carnero (Sebo); se utiliza en
la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquiera otra grasa. Se
obtiene derritiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, y otros; se
clasifican en dos grados comerciales: Comestible y no comestible. La mayor
parte del Sebo que se utiliza en los jabones no es comestible.
-Materiales no Grasos: Entre estas materias primas más usadas
tenemos: la colofonia modificada o sin modificar; el aceite de pino, y ácidos
naftènicos. Estos materiales no grasos no son triglicéridos, y por
consiguiente no se forma glicerina cuando se transforman en jabón.
Los jabones hechos con estas materias primas se mezclan en
pequeñas cantidades con jabones de grasas y aceites para el uso en
lavanderías y en jabones industriales.

-Agua: Es recomendable utilizar agua destilada siempre que sea


posible, el agua del grifo es demasiado dura y contiene demasiado magnesio
y calcio que produce sales ácidas grasas insolubles. El agua embotellada no
es necesariamente más blanda que el agua del grifo. Una alternativa es
utilizar agua blanda obtenida mediante un ablandador de agua o un
purificador de osmosis. El agua blanda debe ser baja en hierro, en magnesio
y en calcio, puesto que las sales de hierro expuestas a un pH elevado se
vuelven marrones debido a la formación de hidróxidos de hierro, un
precipitado gelatinoso. La formación de estos hidróxidos de hierro también
consumirá parte de la solución de lejía.

Métodos de fabricación de jabones


Requeno, C. y otros (2012) indican que, la fabricación Industrial de
jabones con grasas, aceites o ácidos grasos puede hacerse por método
intermitente o por método continuo. La elección del procedimiento y de las
materias primas depende de la calidad del producto que se desea obtener.
La calidad final del producto de la Saponificación depende en gran parte del
proceso y tratamiento de las materias primas, por lo que en la manufactura
de los jabones blancos de tocador con grasas y aceites solo se emplean
materias primas de color claro, que se refinan y blanquean previamente a la
saponificación; Los cuerpos de color solubles en el agua se eliminan del
jabón mediante una serie de lavados acuosos, los cuales extraen además la
glicerina. Para el manejo de ácidos grasos, se usa tanques de almacenaje,
tuberías y equipo de proceso. La mayor parte de las fábricas de jabón operan
por el método de calderas de cocción total con las grasas neutras, pues la
operación puede ser interrumpida y recomenzada con facilidad ya que por
este procedimiento se obtienen jabones de tocador de alta calidad y se
aprovecha la glicerina.
Otro método es por neutralización de los ácidos grasos debido a que se
producen grandes volúmenes de jabón, ya sea por proceso continuo o por el
método intermitente. Normalmente se utiliza el hidróxido de sodio para la
neutralización, pero también se puede utilizar el carbonato de sodio. Por este
método no se produce glicerina y nada se pierde en el producto, al contrario
de lo que ocurre en el proceso de cocción total que es el que consta de
varios tiempos u operaciones, mediante se efectúan las saponificación de las
materias grasas, la precipitación del jabón en la lejía de jabón concentrada,
la separación de glicerina y las materias coloreadas de las masas jabonosas
por el lavado y la cocción de acabado.

Método de fabricación intermitente con materias grasas neutras


Según Requeno, C. y otros (2012) señala que, existen diferentes
métodos de fabricación intermitente con materias grasas neutras:
-Método de Cocción total: El método de la Caldera o de cocción total
consta de varios tiempos u operaciones que se llaman ``cambios´´, mediante
los cuales se efectúa la saponificación de las materias grasas, la
precipitación del jabón en la lejía de jabón concentrada, la separación de la
Glicerina y las materias coloreadas de la masa jabonosa por el lavado y la
cocción de acabado para dar el punto a la masa de modo que por el reposo
forme un jabón limpio. El proceso de cocción total puede ser aplicado por
lavados directos o por el sistema de lejía a contracorriente.
Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en tamaño
considerablemente según las exigencias de la producción. La saponificación
de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque regulada. La
reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de sosa
cáustica en la interfase o superficie de separación entre el aceite y el agua.
Al mezclarse el aceite con el álcali cáustico, se produce el primer jabón, el
cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone así grandes superficies de
este a la acción de la sosa cáustica. La saponificación avanza rápidamente
cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar todo el
aceite. Los aceites que se emulsionan prontamente en las soluciones de
jabón son fáciles de saponificar.
Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir
grumos o gránulos. Como la sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabón
en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón se separa de la solución. Esta
precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón. Manteniendo
un grano blando en el jabón durante la saponificación se evita el
espesamiento de la masa con formación de nódulos duros que ocluyen grasa
sin saponificar y que dificultan la producción de un jabón de buena calidad.
-Método continúo con materias grasas neutras: Las fases básicas
de fabricación son análogas a las operaciones que se realizan en el método
de la caldera. Se llevan a cabo tres etapas:
- Saponificación.
- Lavado del jabón para recuperar la Glicerina.
- Acabado.
-Método de Sharples: En este método se usan centrifugas de gran
velocidad para separar la lejía del jabón. El método comprende cuatro
etapas: Saponificación, dos lavados y una de acabado y lavado. La relación
de lejía es baja y se opera en contracorriente.
Una mezcla caliente de grasa y aceite junto con lejía caliente de sosa
cáustica es bombeada continuamente y entra en una cámara cerrada de
saponificación, la cual se mantiene llena de una mezcla caliente de lejía y
grumos de jabón, en rápida circulación por medio de una bomba y tuberías
externas. Los materiales frescos que entran en la cámara reaccionan
prontamente en condiciones ideales de saponificación y desalojan iguales
cantidades de la mezcla de lejía y grumos de jabón. Esta se enfría
ligeramente y se centrifuga. Los grumos de jabón y la lejía gastada son
producto de la primera etapa. En este momento la lejía gastada se separa
del sistema.
La lejía procedente de la tercera etapa se pone en contacto con el jabón
de la primera etapa para completar la saponificación y la mezcla de lejía y
jabón se centrifuga. Jabón totalmente saponificado y lejía son productos de
la segunda etapa. La lejía procedente de esta etapa se refuerza con sosa
cáustica y se emplea para la saponificación de la mezcla fresca de grasa y
aceite en la primera etapa. La lejía de la cuarta etapa se pone en contacto
con el jabón de la segunda etapa y la mezcla se jabón y lejía de esta tercera
etapa se centrifuga; los productos son grumos de jabón lavado y lejía. Esta
lejía se emplea en la segunda etapa en la forma dicha.
El jabón de la tercera etapa se pone en contacto con la solución fresca
de sosa cáustica y sal y la mezcla se resuelve en jabón limpio y lejía en las
centrifugas de la cuarta etapa; la lejía se usa en la tercera etapa para extraer
la glicerina por lavado. El proceso da un jabón limpio de buena calidad sin
separación de jabón sucio. La mayor parte de la suciedad que normalmente
se encuentra en el jabón sucio se recoge en los cuencos de las centrifugas
de las etapas primera y segunda y se quita periódicamente mediante el
cambio de los tazones. Sin embargo, es posible en la cuarta etapa reajustar
el contenido de electrolito de la solución fresca de sosa y sal para que se
separe jabón sucio en lugar de lejía.
Todos los ingredientes se distribuyen automáticamente en el sistema, y
todos los recipientes alimentadores intermedios, para las lejías y para las
mezclas de lejía y jabón se mantiene a nivel constante mediante regulación
automática. El numero de centrifugas empleadas en cada etapa fluctúa entre
una y nueve. La producción de jabón limpio de estas instalaciones es de
unos 550Kg. por hora y por centrifuga en la etapa final o de acabado de
jabones de tocador, y de unos 1,100 Kg. por hora y por centrifuga de
acabado de jabones de lavandería. La producción de grumos de jabón por
centrifuga en cada una de las tres primeras etapas es de 1,100Kg. Por hora.
-Método Mon Savon: Este método se aplica a la manufactura continua
de jabón pulido con materias grasas neutras y comprende: Saponificación,
Lavado para la extracción de Glicerina de los grumos de jabón,
acabado.
En la etapa de la saponificación, cantidades exactamente
proporcionales de materias grasas y de solución de sosa caustica se juntan
en un homogenizador de gran velocidad. La emulsión de agua en aceite que
se forma se descarga en una cámara caliente provista de camisa de vapor,
donde la reacción se verifica rápidamente. La saponificación es completa
cuando la masa deja la cámara de reacción y cae en un tanque auxiliar.
El lavado del sistema Mon Savon se hace en una torre cilíndrica
dividida en cuatro compartimientos. Cada una de estos tiene una zona de
mezcla y una zona de sedimentación. En la primera se mezclan los grumos
de jabón con la salmuera y en la segunda se separa y sedimenta la
salmuera. El jabón crudo procedente de la etapa de saponificación, entra en
la torre por el fondo y la salmuera entra por la parte superior para la
extracción de la glicerina. Al ascender el jabón se mezcla con la salmuera, la
cual lo lava y se lleva la glicerina.
El jabón en grumos procedente de la torre de Mon Savon se elabora
continuamente mediante la adición de agua. El jabón elaborado se descarga
en un gran tanque de sedimentación en que se separa por gravedad y de
modo continuo el jabón sucio del jabón limpio. Este se saca por la parte
superior del tanque para su tratamiento y el jabón sucio se extrae por el
fondo para la recirculación en la torre de lavado.

Fabricación De Jabón Con Ácidos Grasos


Según Requeno, C. y otros (2012) señalan que, para la fabricación de
jabón con ácidos grasos existen distintos métodos y procedimientos:
-Método de Fabricación Intermitente: El carbonato sódico neutraliza
los ácidos y con la soda cáustica se hace el ajuste final, pero también puede
hacerse la neutralización entera con soda cáustica. En la práctica, se calienta
en la caldera, hasta ebullición, la solución de carbonato sódico se incorpora
lentamente, a los ácidos grasos fundidos. La neutralización se verifica
inmediatamente con desprendimiento de gas carbónico, que causa la
dilatación de la masa caliente de reacción.
La neutralización final se verifica con solución de soda cáustica.
Terminada la reacción se granea el jabón con sosa cáustica o con sal y se
deja sedimentar la lejía. Esta se extrae por el fondo de la caldera y se hace el
acabado del jabón como en el método de la caldera con materias grasas
neutras. También puede mezclarse los ácidos grasos con solución de soda
cáustica en una maquina mezcladora, la cual produce buen contacto entre
los ingredientes para formar el jabón.
-Método de Fabricación Continuo: Por la facilidad con que los ácidos
grasos se combinan con la soda cáustica para formar jabones, se usa
comúnmente el método continuo de saponificación. Cantidades de ácidos
grasos calientes y de solución caliente de sosa cáustica, exactamente
proporcionadas, se ajustan, en un aparato mezclador de gran velocidad. La
concentración de la solución de soda cáustica es tal que el jabón tendrá el
deseado contenido de humedad. La reacción se verifica rápidamente y el
jabón producido se descarga en un tanque que es mantenido en agitación.
Se adiciona en el tanque sal o salmuera para producir jabón limpio con el
deseado contenido de electrolito. Se hacen ensayos analíticos con el jabón
de este tanque y se realizan los ajustes necesarios antes de bombear el
jabón limpio a los tanques de elaboración.
Además existen diferentes procedimientos modificados como son:
-Procedimiento de Semicocción: es aquel en el cual las materias
grasas se mezclan con una cantidad de solución de soda cáustica suficiente
para saponificarla por completo y esta se realiza mediante agitación y
calentamiento con vapor cerrado. En la masa de jabón se deja la glicerina.
La mezcla y el calentamiento se efectúan en una maquina mezcladora con
camisa de vapor.
-Procedimiento sin Caldeo: en este proceso, el calor generado por la
reacción exotérmica producida entre las grasas y el álcali se utilizan para
llevar a su término la saponificación. La materia grasa se calienta hasta la
temperatura conveniente y se mezcla con el álcali cáustico. Se deja la
mezcla en un recipiente aislado, en el que la reacción de saponificación se
produce lentamente. Este método no produce jabones de alta calidad porque
en la masa del jabón queda algo de materia grasa no saponificada.
-Procedimiento de La Autoclave: El álcali reacciona con la materia
grasa a temperatura y presión elevadas. Se agita la mezcla bombeándola en
serpentines calentados exteriormente. En esas condiciones la saponificación
es muy rápida. La masa caliente se somete a expansión instantánea en una
cámara de vacío, en la que caen las partículas de jabón, y gran parte de la
glicerina y la humedad se elimina en fase de vapor. La glicerina se condensa
de la mezcla de vapores y se recoge. Por razón de la elevada temperatura
aplicada, los jabones producidos por este método suele ser más oscuros que
los de caldera obtenida con iguales materias primas.
-Procedimiento Del Ester Metílico: En los últimos años se ha
trabajado en un procedimiento para hacer jabón transformando en esteres
metílicos los triglicéridos. Estos se tratan con alcohol metílico en presencia
de un catalizador. Se separa la glicerina, se destilan los esteres metílicos y
se saponifican con soda cáustica.

Acción detersoria de los jabones


Requeno, C. y otros (2012) indican que, es natural que un gran
número de teorías establecidas acerca de la acción detersoria del jabón se
funden en el proceso de la Hidrólisis, mas sin embargo existe una teoría en
la cual el álcali liberado por hidrólisis ejerce una acción saponificante sobre
los componentes grasos de la suciedad, mientras que la espuma del jabón,
envolviéndola no hace más que cooperar a su expulsión. La ventaja con
respecto al empleo de los álcalis libres, que constituirían un agente detersivo
mas barato, estriba en que por el empleo de jabón el álcali se introduce en el
agua siempre dando una pequeña concentración, que se regula
automáticamente, con lo que resulta más moderadamente la acción sobre la
epidermis. Sin embargo esta teoría no explica en modo alguno los hechos
mencionados, pues es poco lógico que el álcali que se acaba de liberar, en
escasa cantidad, tenga tan gran tendencia a reaccionar con las substancias
grasosas existentes, pues el álcali se había de unir más fácilmente con el
acido graso, o bien el jabón ácido, de que se acaba de separar, que con
glicéridos cuya saponificación exigiría una cantidad de energía notablemente
elevada. Como la dilución de la solución de jabón es por lo demás tan
notable que no solo la citada reacción no puede ocurrir, sino por lo contrario
la solución tiende a una hidrólisis lo más amplia posible, es la acción química
del álcali en el proceso de detersión. Incluso la circunstancia de que los
aceites minerales sean tan fácilmente eliminados por las soluciones de jabón
como las substancias grasas, quita todo fundamento a aquella teoría, pues
en este caso el álcali no puede dar lugar a un proceso de saponificación, e
igualmente inaudito resulta el hecho, apenas explicable por aquella teoría de
que los álcalis cáusticos puros sean menos indicados para el proceso de
detersión.
Tipos de jabones
Según la Norma INEN 84l (primera Revisión 1988-11). Menciona las
siguientes variedades comerciales de jabón:
-Jabón de tocador normal: Es el jabón de tocador que tiene un
mínimo de 76% en masa de materia grasa total.
-Jabón de tocador compuesto: Es el jabón de tocador que tiene un
mínimo de 50% en masa de materia grasa total, y además, puede incluir en
su composición aditivos aprobados para uso en productos higiénicos de
acuerdo a su formula declarada.
De acuerdo a Fuertes R y otros (2007) mencionan las siguientes
variedades comerciales de jabones:
Según el hidróxido usado en la saponificación, los jabones obtenidos
tienen distintas características; por ellas se clasifican en:
-Jabones duros: Compuesto por sales de sodio
-Jabones blandos: Compuestos por sales de potasio
Dentro de otra clasificación encontramos jabones que contienen
ingredientes medicinales para destruir las bacterias y los hongos que no
hayan sido eliminados por el lavado o para producir efectos especiales en la
piel. Tales ingredientes son: Fenoles, ácidos cresílicos, compuestos de
mercurio, azufre y clorofila. (Bersch José. 1931 citado por Requeno 2012)
En el mercado también existen jabones conocidos como: sulfurados,
antisépticos y humectantes. Dichos jabones los podemos definir de la
siguiente manera:
-Jabones Sulfurados: Es un tipo de jabón medicinal, que contiene en
su composición azufre precipitado. Este producto es utilizado con éxito en
ciertas enfermedades de la piel, especialmente en los problemas de acne. El
color y el olor en un jabón sulfuroso, depende del porcentaje de azufre
precipitado que éste contenga.
-Jabones Antisépticos: Son jabones utilizados para combatir
afecciones de la piel; en su fabricación se emplean diversos componentes,
entre los que encontramos el Oxido de Zinc en estado puro, el mismo que se
ha venido utilizando en medicina bajo la forma de pomadas diversas, a causa
de sus propiedades antisépticas, de ahí la importancia de utilizarlo en la
elaboración de jabones de tocador antisépticos.
-Jabones Humectantes: Estos jabones son los más recomendados
para pieles delicadas, en las que se ha desgastado su manto ácido, al estar
expuestas a diferentes agentes climáticos. La glicerina actúa como emoliente
y humectante (absorbe la humedad del aire y la mantiene sobre la piel).

Usos
Aunque el jabón es generalmente conocido como agente de limpieza y
la mayor parte del jabón que actualmente se produce, se utiliza para éste fin,
tiene también otros usos importantes como:
 Limpieza y lavandería.
 Textiles.
 Alimentos.
 Jabones sanitarios.
 Caucho sintético.
 Pinturas.
 Plásticos.
 Papel.
 Producción de petróleo.
 Agricultura.
 Cosméticos.
Principales aplicaciones de los jabones
Aunque el jabón es generalmente conocido como gente de limpieza y la
mayor parte del jabón que actualmente se produce se utiliza para este fin,
tiene también otros usos importantes como emulsivo. La emulsificacion no
solo es útil en la limpieza, sino en operaciones industriales de
transformación, como la fabricación de tintas y la polimerización de los
ingredientes empleados para hacer caucho sintético (Requeno, C. y otros
2012).
Entre las diversas aplicaciones tenemos:
-Los jabones de Tocador: se elaboran a partir de aceites vegetales
como materias primas; por ejemplo, de los aceites de coco, palma y oliva. Se
refinan para librarlos de restos de soda cáustica, que perjudicarían la piel.
-Limpieza y lavandería: Para el aseo y lavado domestico y para las
empresas comerciales de lavandería se destina elevado porcentaje de jabón
que se fabrica. En la mayoría de las empresas de lavado de ropa se emplea
agua blanda y el lavado se realiza a alta temperatura.
-Textiles: En la industria textil se emplean los jabones en las
operaciones de lavado, remojo, impermeabilización y abrillantado.
-Alimentos: En la elaboración de alimentos son extraordinariamente
importantes las elevadas normas de limpieza. Los jabones se emplean para
tener a los operarios y sus ropas en buen estado de limpieza, para limpiar el
equipo, los locales en que se almacenan los alimentos y en muchos casos
para limpiar la superficie exterior de los productos sometidos a elaboración.
Los jabones se usan para lavar las frutas y legumbres a fin de eliminar los
insecticidas, la suciedad y las materias extrañas de origen orgánico.
-Jabones sanitarios: En la limpieza de hoteles, fabricas, restaurantes,
tiendas y edificios de oficinas, se consumen elevadas cantidades de jabones
especiales.
-Jabones para afeitar: Es necesario que los jabones para afeitar
produzcan espuma espesa y cremosa, y por esa razón contiene porcentaje
elevado de estearato de potasio en una base de jabón sódico de sebo y
aceite de coco.
-Pulimentos y limpiadores de muebles: Los pulimentos para muebles
suelen ser emulsiones de aceite en agua que limpian y pulen. El aceite
mineral sirve como pulimento y el jabón de potasio es limpiador y
emulsionante. Para hacer estos pulimentos se juntan una solución de álcali
diluida con una mezcla de aceite mineral y acido graso.
-Jabones medicinales: Se fabrican muchos jabones que contienen
ingredientes medicinales para destruir las bacterias y los hongos que no
hayan sido eliminados por el lavado o para producir efectos especiales en la
piel. Algunos jabones medicinales acortan la limpieza requerida por los
cirujanos como el lavado de manos previo para sus operaciones quirúrgicas.
-Jabones para limpiar en seco: Los jabones usados para la limpieza
en seco normalmente se usan en disolventes orgánicos, incorporados al
jabón en curso de su manufactura.
-Jabones para las manos de los mecánicos: Estos jabones son pasta
o polvo de jabones corrientes a los que se han agregado abrasivos como la
piedra pómez, la arena fina.
-Cuero: El jabón se utiliza en casi todas las operaciones de acabado
del cuero. Actúa como limpiador, emulsionante y lubricante.
-Pinturas: En la industria de las pinturas, el jabón es importante
ingrediente de las pinturas del popular tipo de emulsión acuosa, que son
resinas sintéticas emulsionadas en agua. Los jabones se emplean también
con cierta extensión en la elaboración de pigmentos para las pinturas.
-Lubricantes: En la manufactura de lubricantes, los jabones, que por sí
mismos son lubricantes, se utilizan en combinación con aceite mineral.
Parámetros de Evaluación del Producto Terminado
Descripción de las variables cuantitativas
Fuertes R y otros (2007) señalan que, las variables cuantitativas se
evalúan a través de instrumentos y cálculos matemáticos. A continuación se
describen cada una de las variables.
-PH. El pH es el logaritmo cambiado de signo de la concentración de los
iones hidrógenos. En las valoraciones ácido-base, los cambios de pH pueden
ser detectados por indicadores tales como naranja de metilo, fenoftaleína,
etc. el papel tornasol puede utilizarse también como un indicador imperfecto
de acidez o alcalinidad. En éste caso se midió el pH final de los jabones
mediante un potenciómetro digital, para determinar que tratamiento presenta
un valor cercano a la neutralidad, ya que éste es un factor importante que
determina la calidad de los mismos. Ésta variable se determino mediante la
Norma INEN 820.
-Nivel de Espuma. Se la determinó mediante la norma INEN 831.
Consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una solución de
tenso activo en agua, la espuma se forma por la dispersión de un gas en un
líquido o sólido. Los glóbulos gaseosos pueden ser de cualquier tamaño,
desde coloidal hasta macroscópicos como en el caso de las pompas de
jabón.
-Humedad y Materia Volátil Consiste en determinar la pérdida de
masa correspondiente a las sustancias volatilizadas, de las cuales la
principal es el agua. Se estableció mediante la norma INEN 818

Descripción de las variables cualitativas


Según Fuertes R y otros. (2007) indican que, las variables cualitativas
se estudian las características reológicas del producto final, dentro de éstas
tenemos color, olor, consistencia y tersedad (suavidad y grasa al lavarse), las
mismas que se evalúan a través de los sentidos sensoriales de los
panelistas. A continuación se define cada una de las variables cualitativas.
-Color. El diccionario define al color como una impresión que los rayos
de luz reflejados por un cuerpo producen al incidir en la retina del ojo. La
aceptación o rechazo del producto por parte del consumidor depende en
gran parte de ésta cualidad.
-Olor. El olor es la impresión que los aromas desprendidos de los
cuerpos producen en el olfato. La composición de los jabones medicinales
hace que éstos adquieran olores propios a sus elementos, así jabones con
olor característico son aceptados por los consumidores y demasiadamente
fuertes no tienen aprobación.
-Consistencia Es la conexión entre las partículas de una masa lo que
hace que el producto adquiera solidez y estabilidad. Una buena consistencia
asegura la durabilidad del jabón, obteniendo un producto de calidad
agradable al consumidor.
-Tersedad (suavidad y grasa al lavarse) La tersedad en general se
describe como la sensación de liso y blando al tacto. Por ende tiene gran
importancia ya que determina el poder de humectación en la piel al momento
del lavado. Los jabones que dan suavidad y no dejan residuo grasoso en la
piel son demandados en mayor escala.

Ph de los jabones comerciales


JABON PH JABON PH

Palmolive 9.99 Neutro-Roberts 8.80

Lux 10.23 Devall con avena 10.03

Nivea 10.25 Duraglecerina 9.02


Dove 7.39 Mexana con glicerina 10.25

Safeguard 10.23 Mennen hipoalérgico 10.21

Moncler 10.21 Baby de avena gold 10.21

Pétalo 9.70 Avena oatmeal Norah's 8.20

Camay 8.50 Alder cold creara 8.60

pH-derm. 7.00 Le Sancy 10.02

Algibon 7.40 Neutrobalance 9.70

Chicco 9.38 Protex 9.60

Reuter 9.80 Banner 9.60

Lubricid 9.34 Azul las Llaves 9.40

Neutrogena 8.00 Dermox 8.50

Oilatum 8.01

Bases Legales.
El presente estudio tiene su fundamento en los artículos 102, 103 y 108
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999);artículo
13 de la Ley Organica de Educación (2009);articulo 27 del Reglamento
General de la Ley Organica de Educación;
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
-Artículo 102: “…La educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal…”
-Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”
Según estos planteamientos, el ser humano tiene derecho a recibir una
educación de calidad, donde se le brinde la oportunidad de desarrollar
destrezas, aptitudes y habilidades intelectuales que le permite ir a la par de
las transformaciones sociales, económicas y culturales.
Artículo 108: “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
la aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la Ley”
De acuerdo con lo expresado en este artículo, los institutos educativos
tienen el deber de incorporar medios idóneos para lograr en los individuos
aprendizajes contextualizados.
Ley Organica de educación (LOE)
-Artículo 13: “…Todo y toda estudiante cursante en instituciones y
centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media
general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del
subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades
educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio
y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral
de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad,
establecidos en la Ley..”.
Reglamento general de la ley Orgánica de educación
-Artículo 27: “Además de los requisitos legales establecidos para la
obtención del titulo de bachiller o de técnico medio (en la nueva LOE: Media
General y Media Técnica), se deberá exigir a cada alumno su participación
en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad.”
Se considera, por los señalado en estos artículos, que para la obtención
del título de bachiller o culminado los programas de estudio es necesario
participar en actividades que beneficie al plantel o la comunidad, con el fin
de contribuir con el desarrollo integral de país.
El plan nacional de ciencias, tecnología e innovación 2005-2030
En este plan nacional plantea la finalidad de “Construir una cultura
cintífico-técnológica que orienten las potencialidades y capacidades
nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la
configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia,
tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva,
comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.”
De igual manera, tiene como misión de “contribuirá con hacer posible
un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y
desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de
conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas y demandas
fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que
potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas
económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación
desempeñan un rol fundamental.”
Tal expresión confirma la necesidad de la formación de talento, la
creación y fortalecimiento de infraestructura científica y el conjunto de
plataformas tecnológicas requeridas, para lograr una Venezuela potencia.

III CAPÍTULO.

MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación.

Este estudio tuvo el propósito de obtener un producto nuevo de


características y propiedades único que cumplan las necesidades y
expectativas de los consumidores. En tal sentido, que el uso de este
producto no se encuentra generalizado hoy dia a pesar de tener una serie
de beneficio especialmente cosmetológico por su alto contenido de
nutrientes, vitaminas y minerales componente principales del pepino.

Cabe considerar que, el estudio es experimental ya que se verificara


la influencia de la incorporación de la pulpa de pepino en la elaboración de
jabón de tocador. En cuanto, al diseño que se utilizó fue completamente al
azar (DCA) con arreglo factorial AxB, donde A representa el porcentajes de
pepino y B representa el porcentajes de glicerina respectivamente. En
relación, al número de tratamiento fue de seis (6), de los cuales se obtuvo
seis unidades experimentales; es decir, no hubo repeticiones por cada
tratamientos.

Diseño metodológico.

Tipo de estudio:

- Retrospectivo: Se basó en estudios e investigaciones realizadas en


el pasado.

- Prospectivo: Se llevó a cabo un registro de la información obtenida


en función de los fenómenos ocurridos para ser aplicados en el futuro

- Experimental: La investigación contiene una parte práctica que se


realizó en las instalaciones de los Laboratorios de Química de la Universidad
Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) específicamente en el
área de Ingeniería Agronómica.
Metodología: La investigación se realizó en tres etapas:

- Investigación bibliográfica:

Se realizó en los siguientes lugares:

- Internet.

- Investigación de campo:

Universo: Jabones medicinales elaborados a partir de los extractos


naturales.

Muestra: Jabones medicinales elaborados a partir de los extractos


naturales obtenidos de la pulpa de pepino (cucumis sativus).

Recolección de las especies vegetales: Se seleccionaron los pepinos


en buen estado (buen aspecto, sin picaduras de insectos) en la Unidad
Educativa Nacional “Rafael Cabrera Malo”.

Parte experimental.

Tratamiento previo de las muestras vegetales: Al pepino recolectado se


le aplicó un lavado con agua potable para eliminar toda suciedad,
posteriormente fueron secados, picados en trocitos y licuados.

Proceso de extracción en la especie vegetal:

- Pesa. De muestra.

- Cortarla previamente y licuarla


- Colar o tamizar el pepino y utilizar solo la pulpa del mismo

- Guardar en una tasa o pote y mantener la muestra fresca hasta su


uso.

Nota: Este proceso de extracción se aplicará al pepino

Factores en estudio

Los factores en estudio para la incorporación de pulpa de pepino en la


elaboración de jabón de tocador son: los porcentajes de sábila y glicerina,
cabe indicar que utilizamos el mismo diseño para cada tratamiento de jabón.

Jabón humectante

FACTOR A: Porcentaje de pepino

A1: 8%

A2: 10%

A3: 12%

FACTOR G: Porcentaje de glicerina

G1: 1%

G2: 2%

Combinación de tratamientos. Jabón humectante

Porcentajes de pepino vs. Porcentajes de glicerina

Num. Simbología Combinaciones


1 A1G1 8% pepino y 1% Glicerina

2 A2G1 10% pepino y 1% Glicerina

3 A3G1 12% pepino y 1% Glicerina

4 A1G2 8% pepino y 2% Glicerina

5 A2G2 10% pepino y 2% Glicerina

6 A3G2 12% pepino y 2% Glicerina

Características del experimento. Jabón humectante

 Tratamientos 6
 Unidades Experimentales 6

Unidad experimental. Jabón humectante.

Para cada unidad experimental se utilizó, 100 g. de mezcla (jabón base,


pepino y glicerina). En toda la investigación se trabajó con 600gr de mezcla,
ya que fueron 6 tratamientos los que se realizaron.

Elaboración de 6 PRE-formulaciones de base jabonosa en barra:

Se elaboraron seis formulaciones de base jabonosa en barra variando


la materia prima saponificable (grasas de origen animal y origen vegetal);
materia prima saponificante; conservadores y humectantes dentro de cada
formulación.

Tratamiento (ml) (ml) (gr.) base (ml) (ml)


pepino glicerina jabonosa colorante fragancia
T1 8 1 81 10 10

T2 10 1 89 10 10

T3 12 1 87 10 10

T4 8 2 90 10 10

T5 10 2 88 10 10

T6 12 2 86 10 10

Materia prima e insumos

Materia prima.

 Pepino
 Jabón base de glicerina

Insumos

 Glicerina liquida
 Colorantes
 Fragancias

Equipos y materiales de laboratório

 Plancha eléctrica
 Balanza Analítica
 Vaso precipitado
 Moldes de plástico
 Paletas de madera
 Utensilios para limpiar
 Papel indicador de ph
 Cuchillo
 Vaselina
 Cilindro graduado
 Pipeta
 Phmetro

Técnica general de elaboración de los jabones

- Limpiar y sanitizar el área de trabajo.

- Lavar los instrumentos a utilizar.

- Realizar requisición de materia prima, material y equipo.

- Pesar la masa de la base jabonosa en la balanza eléctrica

- Medir la cantidad de extracto de pepino con un cilindro graduado y de


glicerina liquida con la pipeta.

- Lubricar moldes de plástico con vaselina

- Se coloca la barra jabonosa en un vaso precipitado y se funde en la


plancha eléctrica a una temperatura de 80ºC.

- Se agregan los ml de glicerina liquida a la barra jabonosa fundida y se


agita, hasta un completo mezclado, luego se agregan los ml de pepino,
agitando constantemente.

- Se adhieren 10 gotas de colorante verde y seguidamente, 10 gotas de


fragancia
- Una vez esto realizado, la mezcla se añade al molde para darle forma

- Se pone a enfriar de 12 a 24 horas

- Una vez cumplido esto, se desmoldea y almacena en un lugar


adecuado

- De las 6 bases elaboradas elegir dos que cumplan con características


de: consistencia adecuada, formación de espuma, pH, etc.

Nota: Esta técnica será aplicada para la elaboración de las seis


formulaciones, solo se variara las cantidades de cada materia prima.

Manejo Específico del


Experimento.

Para la presente investigación


“Incorporación de pulpa de pepino en la
elaboración de jabón de tocador” se realizó de
acuerdo al siguiente diagrama de bloques.

DIAGRAMA EXPERIMENTO Nº 1
Tratamiento 1:

100 gramos al 8% de Pepino y al 1 % de Glicerina


MEZCLADO Y

Descripción del proceso: Elaboración de jabón de tocador


humectante

- Pesado: Esta es una de las operaciones de mayor significación en el


proceso de elaboración de jabón de tocador, pues implica la
cuantificación de la materia prima e insumos a utilizar, entre los cuales
se cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada
para el proceso y los datos sobre el volumen para la cuantificación del
rendimiento. Se lo realizó utilizando una balanza eléctrica.
- Fundido: Es la operación mediante la cual, la materia prima (pepino)
e insumos (jabón base) llegaron al estado líquido por el aumento de la
temperatura. La misma que se realizó indistintamente. Mediante
pruebas preliminares se llegó a determinar que la temperatura más
aconsejable para disolver y mezclar la base de glicerina y pepino es
de 80ºC. A temperaturas superiores el jabón se vuelve quebradizo y
duro, mientras que a temperaturas inferiores no se funde
completamente lo que dificulta el proceso de mezclado. Adición de
materia prima e insumos: La materia prima (pepino) e insumos (jabón
base) en estado líquido, se incorporaron entre sí, para formar la
mezcla definitiva que dio origen a la pastilla de jabón, se adicionaron
llegando a la temperatura de 80ºC, y la glicerina liquida se añadió a
temperatura ambiente.
- Mezclado y agitado: Se define como la acción de homogenizar todos
los componentes que forman parte del producto. Esta operación se
realizó mediante agitación manual, con la finalidad de alcanzar la
temperatura óptima (85ºC), así como también la consistencia
adecuada a la que la pastilla de jabón pudo moldearse.
- Adición de colorante: En la mayoría de jabones de tocador, se
utilizan colorantes para mejorar la estética del producto. En éste caso
únicamente se utilizó colorante, por ser un producto cosmético.
- Moldeo: Una vez alcanzada la temperatura y la consistencia
adecuada de la mezcla, el jabón se colocó en moldes rectangulares
de 200 ml. de capacidad, de esta manera se obtuvo una plancha de
jabón.
- Enfriamiento: En esta operación el jabón desarrolla sus propiedades
más importantes como son: consistencia, color, y olor, debido a que
por acción del cambio de temperatura, dichas propiedades se ven
modificadas. Además que la pastilla de jabón toma su forma definitiva,
en un lapso de 1 a 2 horas dependiendo de la cantidad de pepino
utilizada en cada tratamiento
- Desmolde: Una forma de comprobar si la pastilla de jabón estaba lista
para desmoldar, fue presionando en la parte central y observar si se
separa del molde. Una vez que el producto estuvo listo se lo retiró con
facilidad sin que se afecte su forma y textura.

Pruebas de significación

Para éste tipo de jabón se realizó las siguientes pruebas de


significación:

- TUCKEY: Se evalúo cada uno de los tratamientos.

- DMS: Se evalúo el factor A (Porcentaje de pepino) y factor G


(Porcentaje de glicerina)

- FRIEDMAN: Se evalúo las variables cualitativas (análisis no


paramétrico) del producto final.

Variables evaluadas.

En el producto terminado (jabón de tocador humectante), se evalúo


tanto variables cuantitativas como cualitativas. Éstas se dan a conocer a
continuación:
Variabilidades cuantitativas Variables cualitativas

1. pH 1. Color

2. Nivel de Espuma 2. Olor

3. Consistencia

4. Tersedad (Grasa y Suavidad al


lavarse)

Descripción de las variables cuantitativas.

Las variables cuantitativas se evaluaron a través de instrumentos y


cálculos matemáticos. A continuación se describen cada una de las variables
analizadas.

- PH: Es el logaritmo cambiado de signo de la concentración de los


iones hidrógenos. En las valoraciones ácido-base, los cambios de pH
pueden ser detectados por indicadores tales como naranja de metilo,
fenoftaleína, etc. el papel tornasol puede utilizarse también como un
indicador imperfecto de acidez o alcalinidad. En éste caso se midió el
pH final de los jabones mediante un potenciómetro digital, para
determinar que tratamiento presenta un valor cercano a la neutralidad,
ya que éste es un factor importante que determina la calidad de los
mismos. Ésta variable se determino mediante la Norma INEN 820

- Nivel de Espuma: Se la determinó mediante la norma INEN 831.


Consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una
solución de tenso activo en agua, la espuma se forma por la
dispersión de un gas en un líquido o sólido. Los glóbulos gaseosos
pueden ser de cualquier tamaño, desde coloidal hasta macroscópicos
como en el caso de las pompas de jabón.

Descripción de las variables cualitativas.

En éstas variables se estudiaron las características reológicas del


producto final, dentro de éstas tenemos color, olor, consistencia y tersedad
(suavidad y grasa al lavarse), las mismas que se evaluaron a través de los
sentidos sensoriales de los panelistas. A continuación se define cada una de
las variables cualitativas.

- Color: El diccionario define al color como una impresión que los rayos
de luz reflejados por un cuerpo producen al incidir en la retina del ojo.
La aceptación o rechazo del producto por parte del consumidor
depende en gran parte de ésta cualidad.
- Olor: El olor es la impresión que los aromas desprendidos de los
cuerpos producen en el olfato. La composición de los jabones
medicinales hace que éstos adquieran olores propios a sus
elementos, así jabones con olor característico son aceptados por los
consumidores y demasiadamente fuertes no tienen aprobación.
- Consistencia: Es la conexión entre las partículas de una masa lo que
hace que el producto adquiera solidez y estabilidad. Una buena
consistencia asegura la durabilidad del jabón, obteniendo un producto
de calidad agradable al consumidor.
- Tersedad (suavidad y grasa al lavarse): La tersedad en general se
describe como la sensación de liso y blando al tacto. Por ende tiene
gran importancia ya que determina el poder de humectación en la piel
al momento del lavado. Los jabones que dan suavidad y no dejan
residuo grasoso en la piel son demandados en mayor escala.
Controles físico-químico del producto terminado.

Determinación De pH:

- Verificar la lectura del pHmétro utilizando buffer pH 4 y pH 7 y pH 10.

- Solubilizar 1.0 g del producto en 100mL de agua destilada y


determinar el pH de la solución.

Índice De Espuma:

- Disolver en una probeta 1.0 g de jabón en 50 mL de agua. Agitar por


quince minutos.

- Medir la cantidad de espuma producida.

Color:

- Anotar el color del producto terminado.


Homogeneidad:

- Colocar una gota del producto en una porción de papel glassin de 2

cm. de largo por 2 cm. de ancho.

- Extender con una espátula y observándolo a la luz, No se deben


observar partículas.
Untuosidad:

- Colocar una pequeña cantidad del producto humedecido sobre la


mano, extender y observar su adhesión.
IV CAPITULO

RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1 Variables Cuantitativas.

4.1.1 Análisis del Variable pH de cada Tratamiento.


El pH es unas de las variables más importantes en la elaboración de un
jabón de tocador. Cada vez que un jabón tenga un pH alto afecta la calidad
del producto final, lo que hace que éstos resequen la piel. Por ende en este
estudio se trató de elaborar un jabón cercano a la neutralidad.
Los resultados obtenidos del variable pH en los diferentes tratamientos
se indican a continuación:

Cuadro 1. Valores Obtenidos de pH en el producto terminado.

Tratamiento pH (Durante) pH (Después)


T1 8 8,85
T2 8 8,40
T3 8 8,42
T4 7,5 8,70
T5 8 8,50
T6 7,5 8,53

El cuadro demuestra que los mejores tratamientos durante fueron el


T4 (8% pepino y 2% glicerina) y el T6 (12% pepino y 2% glicerina)
presentando un valor de 7,5 que son los mas cercano a la neutralidad. Y el
mejor tratamiento después fue el T2 (10% pepino y 1% glicerina),
presentando un valor de 8,40 que es el mas cercano a la neutralidad.
NOTA: dichos resultados fueron analizados y certificados por cuatro (4)
panelista. Tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3 este hirvió, y
puede ser que haya perdido parte de sus propiedades totales.

4.1.2 Análisis de la variable del Nivel de Espuma.


La cantidad de espuma que produce un jabón está directamente
relacionada con el porcentaje de pepino incorporado. El análisis de ésta
variable es muy importante ya que de esta depende la acción limpiadora de
cada tipo de jabón.

Cuadro 2. Valores Obtenidos de Nivel de Espuma en el producto


terminado.
Nivel de
Tratamiento
Espuma
T1 10,50
T2 13,00
T3 9,00
T4 11,00
T5 10,50
T6 12,00

En el cuadro se observa que el tratamiento T2 (10% pepino y 1%


glicerina) es el mejor, ya que alcanza el mayor nivel de espuma, cuyo valor
es 13,00.

NOTA: dichos resultados fueron analizados y certificados por cuatro (4)


panelista. Tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3 este hirvió, y
puede ser que haya perdido parte de sus propiedades totales.
4.2. Variables Cualitativas.

La evaluación reológicas se realizó con el propósito de establecer si el


producto es rechazado o aceptado por los consumidores .En tal sentido, las
características que se evaluaron es esta investigación fueron: color, olor,
consistencia, tersedad (suavidad al lavarse, presencia de grasa al lavarse)
para cada tratamientos.

Cabe destacar, que los resultados de la encuestas se analizó


estadísticamente mediante la distribución de frecuencia y porcentajes para
cada uno de los tratamientos, aplicando las técnicas de relación porcentual.
Así mismo, con la ayuda de cuatro (4) panelistas.

OLOR

Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %

Muy fuerte a pepino

Fuerte a pepino

Normal a pepino 4 100 3 75 4 100 4 100

Leve a pepino 4 100 4 100 1 25

Nada a pepino

El cuadro señala que los tratamientos están entre olor normal y leve.
En el grafico, se aprecia que según las medidas, los mejores tratamientos son T1 (8%
pepino y 1% glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina) con
un olor normal al 100%. Observando, que los tratamientos T2 (10% pepino y 1% glicerina) y
T3 (12% pepino y 1% glicerina) tienen olor leve al 100%. Y tomando en cuenta, que en el
tratamiento T4 (8% pepino y 2% glicerina) los panelistas defirieron con un 75% de olor
normal y un 25% de olor leve.

COLOR

Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %

Muy Transparente

Transparente

Poco Transparente 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Nada Transparente
En el análisis de la prueba de color, encontramos que no hay
significación estadística, es decir, que los tratamientos son iguales al ser
poco transparentes.

En cuanto al color según el grafico, todos los tratamientos son aceptados a un 100%
cada uno (c/u).

CONSISTENCIA

Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %

Muy Suave 4 100 4 100

Suave 4 100 4 100 3 75 3 75

Duro 1 25 1 25

Muy Duro

Al realizar dicha prueba de la característica consistencia, se encontró


que hay diferencia significativa entre muy suave, suave y duro.
En el grafico se observa la variabilidad que existen entre tratamientos,
donde los tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina) y T2 (10% pepino y 1%
glicerina) siendo suaves a un 100%. Los tratamientos T5 (10% pepino y 2%
glicerina) y el T6 (12% pepino y 2% glicerina) fueron muy suaves al 100%. Y no
obstante, los tratamientos T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino y 2% glicerina)
donde nuestros panelistas defirieron en ambos, con un 75% de suavidad y un 25% de
dureza.

TERSEDAD (Suavidad al
lavarse)

Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %

Muy Suave 4 100 4 100

Suave 4 100 4 100 4 100 4 100

Normal

Medianamente duro
(Sequedad)

Duro(Alta Sequedad)
Al realizar la prueba de la característica de la tersedad (suavidad al
lavarse), indica que los tratamientos se encuentran, entre muy suave y
suave.

En el grafico se muestra, que los tratamientos T1 (8% pepino y 1%


glicerina), T2 (10% pepino y 1% glicerina), T3 (12% pepino y 1% glicerina) y
T4 (8% pepino y 2% glicerina), se comportan de manera suave al 100%.
Pero, los tratamientos T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y
2% glicerina) se comportan de manera muy suave al 100% también.

PRESENCIA DE GRASA
AL LAVARSE

Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %

Muy Grasoso

Grasoso

Normal 4 100 4 100 4 100

Nada Grasoso 4 100 4 100 4 100


Al realizar la prueba para la tersedad (grasa al lavarse), se encontró
que los tratamientos se encuentran entre normal y nada grasoso.

La grafica muestra, que los tratamientos T1 (8% pepino y 1%


glicerina), T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino y 2% glicerina)
presentan un tersedad nada grasosa al 100%. Así mismo, los tratamientos T2
(10% pepino y 1% glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12%
pepino y 2% glicerina) reflejaron una tersedad normal al 100%.

NOTA: todos los resultados fueron analizados y certificados por cuatro (4)
panelista. Tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3 este hirvió, y
puede ser que haya perdido parte de sus propiedades totales.
V CAPITULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado la investigación sobre “INCORPORACIÓN


DE LA PULPA DE PEPINO EN LA ELABORACIÓN DE JABON DE
TOCADOR”, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- El desarrollo de ésta investigación permitió demostrar que sí es posible la


elaboración de jabón de tocador (humectante), a base de la adición (jabón
base, pepino y glicerina) respectivamente.

- La información respecto a la elaboración de jabones con pepino es mínima


o no existe. Por lo que, en la investigación se trabajó en base a procesos
generales en la elaboración de jabones de tocador.

- En los jabones, la glicerina incide negativamente en la consistencia de los


mismos. Por ésta razón los niveles de pepino aceptables fueron 8%, 10% y
12% con 1% y 2% de glicerina.

- La elaboración de los jabones de tocador, es de fácil procedimiento y su


resultado es favorable. De esta manera, es importante señalar que se debe
contar con todos los ingredientes y materiales necesarios, con el fin de lograr
satisfactoriamente el procedimiento del producto final. Así mismo, observar
detenidamente los efectos que puedan producir en la piel humana, por lo que
de igual forma, deben utilizarse las medidas de higiene adecuadas para su
preparación.

- El extracto de pepino posee propiedades humectantes y emolientes, por lo


que, dichos jabones tienen una excelente alternativa natural para el
tratamiento del acne.
- Durante el proceso de elaboración de jabón de tocador se determinó que la
temperatura aconsejable para disolver tanto la glicerina como la sábila es de
80ºC. A temperaturas superiores el producto se vuelve duro y quebradizo,
mientras que a temperaturas menores a 80ºC se dificulta el proceso de
mezclado.

- Al evaluar el pH de los jabones (humectantes) se comprueba que existe una


relación directamente proporcional con el porcentaje de pepino, debido a que
ésta presenta un pH alto (11), y una relación inversamente proporcional al
porcentaje de glicerina ya que este posee un pH bajo (6). Además el ácido
cítrico utilizado en cada tratamiento contribuyó a que el producto final
alcance un pH cercano a la neutralidad y evite la oxidación del pepino,
componente principal del jabón.

- Los mejores tratamientos del PH (durante) fueron los tratamientos T4 (8%


pepino y 2% glicerina) y el T6 (12% pepino y 2% glicerina) presentando un
valor de 7,5 que fueron los mas cercano a la neutralidad. Pero, el mejor
tratamiento del PH (después) fue el T2 (10% pepino y 1% glicerina),
presentando un valor de 8,40 que fue el mas cercano a la neutralidad.

- El tratamiento T2 (10% pepino y 1% glicerina) fue el que alcanzo el mayor


nivel de espuma, cuyo valor fue 13,00.

- No existe diferencia significativa entre las características fisicoquímicas de


los jabones obtenidos usando aceite extraído artesanalmente con aditivos
cosméticos (perfume y aroma). Por lo que, El método de extracción no
influyó en el perfil de ácidos grasos de los aceites obtenidos, garantizando la
calidad para convertirse en una excelente alternativa oleífera acorde para la
elaboración de jabón tipo cosmético.
- Los mejores tratamientos en cuanto al olor fueron T1 (8% pepino y 1%
glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina)
con un olor normal al 100%. También, observamos que los tratamientos T2
(10% pepino y 1% glicerina) y T3 (12% pepino y 1% glicerina) tuvieron un
olor leve al 100%. Y pudimos apreciar, que en el tratamiento T4 (8% pepino y
2% glicerina) los panelistas defirieron con un 75% de olor normal y un 25%
de olor leve.

- En el análisis de la prueba de color, vimos que no hay significación


estadística, es decir, que los tratamientos fueron iguales al ser poco
transparentes, ya que, todos los tratamientos son los aceptaron a un 100%
cada uno (c/u).

- Al haber realizado la prueba de característica consistencia, encontramos


que los tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina) y T2 (10% pepino y 1%
glicerina) siendo muy suaves a un 100%. Los tratamientos T5 (10% pepino y
2% glicerina) y el T6 (12% pepino y 2% glicerina) suaves al 100%. Y no
obstante, los tratamientos T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino y
2% glicerina) donde nuestros panelistas defirieron en ambos, con un 75% de
suavidad y un 25% de dureza.

- Una vez hecha la prueba de la característica de la tersedad (suavidad al


lavarse). Indicaron que los tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina), T2
(10% pepino y 1% glicerina), T3 (12% pepino y 1% glicerina) y T4 (8% pepino
y 2% glicerina), se comportaron de manera suave al 100%. Pero, los
tratamientos T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2%
glicerina) de manera muy suave al 100% también.
- Realizada la prueba para la tersedad (grasa al lavarse), se encontró que los
tratamientos T1 (8% pepino y 1% glicerina), T3 (12% pepino y 1% glicerina) y
T4 (8% pepino y 2% glicerina) presentaron un tersedad nada grasosa al
100%. Así mismo, fueron los tratamientos T2 (10% pepino y 1% glicerina), T5
(10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina) reflejando una
tersedad normal al 100% también.

- Consideramos que pudieron haber existido errores, tanto al preparar las


muestras como cuando se maniobraron los instrumentos para realizar las
mismas, ya que, no contamos con un laboratorio de química activo en
nuestra institución y nos apoyamos en la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos (UNERG), específicamente, en el Área de Agronomía;
contactando al Profesor. Espartero (Jefe de laboratorio). Y orientados por:

- Con la ayuda del análisis reológico del color a los jabones, se determinó
que la transparencia del mismo es inversamente proporcional a la
concentración de pepino.

- La calidad del producto obtenido es aceptable y comprobada mediante las


pruebas de laboratorio realizadas.

- Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada (los porcentajes de


pepino y glicerina influyen directamente en la elaboración del jabón de
tocador) es evidente.
Recomendaciones

El desarrollo de la presente investigación, permite sugerir las


siguientes:

- Se deben aumentar las investigaciones serias sobre el uso y beneficios del


pepino (cucumis sativus) ya que, dicha planta presenta excelentes valores de
nutrientes esenciales, que ayudan a la regeneración de la epidermis.

- Debido a que los ingredientes utilizados para la elaboración del producto


son de origen natural, no presentan importantes efectos colaterales
indeseados.

- Se debe realizar una investigación donde se puedan utilizar los niveles más
altos de pepino que los utilizados en ésta investigación, con la finalidad de
reducir significativamente las sustancias químicas, para obtener un producto
más natural.

- Realizar investigaciones, utilizando además del extracto de pepino, otros


tipos de productos naturales (avena, manzanilla, etc.) para evaluar su efecto
a diferentes proporciones en la elaboración de jabones de tocador, que le
den a estas propiedades nutritivas, humectantes y emolientes.

- Tratar de repetir, por lo mínimo 2 o 3 veces cada uno de los tratamientos,


para obtener mejores análisis al momento de los resultados.

- Estudiar el efecto de la velocidad de agitación con respecto al tiempo de


saponificación y evaluar el efecto de la temperatura utilizando diferentes
métodos para la fabricación de jabones.
- Incorporar en el producto terminado un correctivo de olor adecuado al
extracto que posee el producto, para satisfacer las exigencias de los
consumidores; aun sabiendo que en un producto cosmético natural no se
debe adicionar ningún tipo de correctivos.
BIBLIOGRAFIAS

Requeno, C. (2012) realizo un estudio acerca de la formulación de un


jabón medicinal a base de extractos naturales de: Myroxylon balsamum
(Bálsamo de El Salvador); Simarouba glauca DC (Aceituno) y su evaluación
antimicrobiana contra el Staphylococcus aureus. Se utilizaron las hojas
secas y pulverizadas de Myroxylon balsamum y Simarouba glauca DC por
separado para obtener extractos por maceración etanólica utilizando
diferentes tiempos de maceración (24, 48 y 72 horas).
Los extractos obtenidos fueron analizados por el método microbiológico
de Kirby Bahuer; presentando un mayor halo de inhibición los extractos
macerados con etanol por un período de 24 horas de Simarouba glauca DC
y Myroxylon balsamum siendo los adecuados para ser incorporados en la
base jabonosa utilizada para la elaboración del producto final.
La elaboración del jabón se realizó a partir de una base jabonosa
utilizando diferentes materias primas saponificables, para ello se realizaron
seis Preformulaciones, y se le modificó a cada una de ellas la cantidad de
grasa utilizada empleando dos agentes saponificantes; obteniendo en las
seis Preformulaciones de base jabonosa, que no cumplen con los
parámetros especificados en la Farmacopea de los Estados Unidos USP 30 y
el manual de Análisis de Cosméticos Newburger, por lo que se reformuló en
base a los resultados obtenidos con las 6 Pre-formulaciones anteriores
obteniendo así una séptima Pre-formulación la cual fue la ideal para elaborar
la base jabonosa.
A esta séptima Pre-formulación se le incorporo tres volúmenes
diferentes de cada uno de los extractos etanólicos obtenidos por maceración
por un Periodo de 24 horas (10mL, 20mL y 30mL). A los jabones con extracto
Etanólico de Simarouba glauca DC y extracto etanólico de Myroxylon
balsamum con día de maduración se les realizó pruebas microbiológicas por
el método de Kirby Bahuer para determinar que volumen de cada extracto
presenta la mayor actividad antimicrobiana contra el Sthapylococcus
aureus, dando resultados conformes en los jabones con:10 mL de extracto
etanólico de Simarouba glauca DC y los jabones con 30mL de extracto
etanólico de Myroxylon balsamum, los mismos jabones fueron evaluados
con 15 días de maduración para determinar si mantienen su actividad
antimicrobiana contra el Staphylococcus aureus a medida pasa el tiempo y
los resultados obtenidos fueron No conformes, No conformes, demostrando
que el producto terminado no es efectivo para el tratamiento de
enfermedades cutáneas causadas por el Staphylococcus aureus; se
realizaron pruebas microbiológicas de recuento total de mésofilos aerobios y
recuento total de mohos y levaduras obteniendo resultados conformes según
lo especificado en el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA
71.03.45:07) lo cual indica que el producto terminado es apto para uso
humano por cumplir con parámetros microbiológicos y fisicoquímicos como
pH, color, olor, untuosidad, adherencia, apariencia, homogeneidad y
formación de espuma.

De igual manera, Barrios, M y otros (2012) en su estudio titulado


elaboración de un tratamiento (jabón) a base de sábila (aloe vera), para
disminuir el acné en adolescentes de 14 a 17años. U. E MAESTRO
ORLANDO E. RODRÍGUEZ. San Francisco, obtuvo un jabón con un ph de
8.7 homogéneo y de excelentes propiedades de detergentes lo cual se
evidencio en las pruebas de calidad realizadas donde se pudo verificar que
resulta dentro de los parámetros establecidos, esto es que es ligeramente
alcalino y remueve convenientemente las bacterias y además es fácilmente
soluble en agua por lo que puede ser removida completamente. En la
evaluación a individuos se pudo verificar que reduce considerablemente las
lesiones causadas por el acné lo cual garantiza sus propiedades
antibacteriales, finalmente se demostró que no presenta afectos segundarios
pues no irrita ni reseca la piel. Además se destaca el hecho de los beneficios
que aporta la sábila en cuestiones de dermatología, la cual es muy
conveniente sobre todo en el hecho de que el producto es natural y no
presenta efectos adversos. Algunos optan directamente por cortar
transversalmente los tallos de la planta y colocar su pulpa directamente
sobre el cutis. Otros eligen preparar mascarillas, sin embargo se considera
que la más efectiva es mediante el uso de jabones.

Estas investigaciones tiene relación con el proyecto, debido que los


autores hacen referencia la necesidad de evaluar el producto terminado que
es apto para el uso humano tomando en consideración los parámetro
fisicoquímico como pH, color, olor, apariencia, entre otros.

Por otro lado Fuertes R. y otros (2007) realizaron un estudio sobre


“Incorporación de pulpa de sábila de la elaboración de jabones de tocador
(sulfurados, humectantes y antisépticos), llevándose a cabo su fase
experimental en las unidades productivas de la facultad de ingeniería en
ciencias agropecuarias y ambientales ubicadas en la parroquia El Sagrario
de la Cuidad Ibarra. En esta fase se utilizó el diseño completamente al azar
(DCA) con arreglo factorial AxB donde A es porcentaje de sábila y B
porcentaje de azufre, óxido de zinc y glicerina respectivamente. El número de
repeticiones fue tres por cada tratamiento, de los cuales se obtuvo 18
unidades experimentales para cada tipo de jabón. Las pruebas de
significación utilizados fueron para tratamientos Tuckey a 5% DMS para
factores y para las variables no paramétricas se realizó mediante la prueba
de Friedman a 1% y 5%. Las variables cualitativas evaluadas fueron: Color,
olor, consistencia y tersedad (presencia de grasa y suavidad al lavarse) estas
se evaluaron en dos partes. Para los jabones sulfurados y antisépticos se
realizó el análisis ecológico en las farmacias de la ciudad de Ibarra y para
los jabones humectantes se contó con el apoyo de la secretaria de la
facultad. Los resultados de los mejores tratamientos según Friedman se
indican a continuación:
En cuanto al jabón sulfurada el tratamiento 3 (20%). sábila y 9% azufre,
para el jabón antiséptico el tratamiento 4 y (19% y 1.5% óxido de zinc) y en el
jabón humectante en el tratamiento 5 (10% sábila y 1 % de glicerina).
Dentro de las variables cuantitativas se evalúo: pH, nivel de espuma y
humedad y materia volátil. Luego del análisis de cada variable establecida se
determinó los resultados siguientes:
En el jabón sulfurado el mejor tratamiento fue T1 (10% sábila y 9%
azufre), presentando los siguientes valores: pH=7.69, nivel de
espuma=15.79, humedad y materia volátil = 17.65%.
Para el jabón antiséptico el mejor tratamiento fue T3 (13% sábila y 3%
óxido de zinc), presentando los siguientes valores: pH=7.72, nivel de
espuma=15.72, humedad y materia volátil = 21.64%.
Dentro del jabón humectante el mejor tratamiento fue T1 (8% sábila y
2% glicerina), presentando los siguientes valores: pH=7.76, nivel de
espuma=20.36, humedad y materia volátil = 22.76%.
Los resultados de esta investigación permiten establecer una
aproximación de los porcentajes de la pulpa de pepino que se utilizara en
los tratamientos para la elaboración de jabón de tocar considerando las
variables cuantitativas y cualitativas.
http://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/030607/belleza

http://www.remediospopulares.com/pepino.html

http://www.botanical-online.com/pepinos.htm

http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/133-pepino-propiedades-
y-beneficios

http://fitoterapiaherbolaria.blogspot.com/2012/08/las-propiedades-
curativas-del-pepino.html

http://www.alimentos-saludables.com/pepino.html

También podría gustarte