Proyecto Cientifico de Jabones
Proyecto Cientifico de Jabones
Proyecto Cientifico de Jabones
Docente asesor:
María Escala
Autores:
Dwight Valera C.I.: 25.573.946
Juan Agraz C.I.: 25.887.689
Anell Mújica C.I.: 25.887.742
Alirio Mendoza C.I.: 25.026.913
Jesús Rodríguez C.I.: 26.179.337
Andrés Rivera C.I.: 26.179.761
5to “C”
JUNIO, 2014
RESUMEN
Objetivos específicos
Establecer los mejores porcentajes de la pulpa de pepino al
incorporarse en el jabón de tocador.
Determinar los mejores niveles de glicerina a utilizarse en la elaboración
de jabón de tocador.
Evaluar la calidad del producto final mediante un análisis Físico-
Químico.
Justificación
Hipótesis
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Aur, T (2012) indica que, el pepino (Cucumis sativus)) es una planta anual
de la familia de las cucurbitáceas. Además se conocen unas cincuenta
variedades de pepinos, distintas por la forma, color y tamaño de sus frutos.
Se cree que es originario de la India donde se cultivaba desde hace más de
3.000 años. En la actualidad, es muy cultivada en Europa y América del
Norte.
Propiedades nutritivas
El pepino contiene folato, fósforo, potasio, magnesio, sodio, calcio,
hierro, pero pocas calorías (15kcl) y mucha agua (95ml) y fibras. Por esa
razón, son muy empleados en las dietas para adelgazar. Su contenido de
potasio y magnesio disminuye la presión arterial o hipertensión. Igualmente,
contiene vitamina C y ácido cafeico, ambos de acción antioxidante, que
alivian las irritaciones de la piel y reducen hinchazones del cuerpo. Posee
pequeñas cantidades de provitamina A, vitamina E, vitamina B1, B2 y B3 que
intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos (Aur, T 2012)
Propiedades curativas
. Aur, T (2012) indica que, los pepinos tienen tres propiedades
curativas básicas en el organismo humano que son: El diurético, el laxante y
el depurativo.
En cuanto, el efecto diurético o de expulsión de agua resulta
beneficioso para los enfermos renales y cardíacos, pero no sólo el pepino
expulsa agua, sino también ácido úrico disuelto en ella lo que favorece a los
que padecen de cálculos renales, gota o reumatismo, siempre que se deban
a la presencia de ácido úrico.
Por otro lado, se puede combatir el estreñimiento crónico mediante el
consumo diario de ensalada de pepinos, preparándola sólo con limón,
cebolla y aceite batido en frío y masticándola cuidadosamente. En relación a
los diabéticos soportan muy bien los pepinos, tanto más cuanto que estos
ayudan por su contenido en elementos activos similares a la insulina a
reducir la cantidad de azúcar en la sangre.
En definitiva, las impurezas de la piel son tratadas favorablemente
mediante el uso interno y externo de jugo de pepino. Igualmente, esta
hortaliza resulta un ingrediente fundamental en muchas recetas del mundo
de la cosmetología natural, ya que mediante sus rodajas colocadas debajo
de los ojos, se combaten las ojeras.
Propiedades medicinales
A continuación se presentan las propiedades medicinales según la
revista Botanical-Online (2012):
- Para la piel: El pepino contiene hasta un 96% de agua. Aporta
además vitamina C , vitamina E y aceites esenciales, constituyendo uno de
los mejores remedios para el cuidado de la piel. Para ello se aplica
externamente. Aporta todos sus aceites e hidratación, necesarios para
suavizar y rehidratar este órgano. Las mascarillas con pepino ayudan a
mejorar el aspecto de la piel, devolviéndole toda la frescura y textura que va
perdiendo como consecuencia de las agresiones ambientales o del propio
envejecimiento. Las personas fumadoras pueden beneficiarse de sus efectos
contra la acción oxidante de los radicales libres del tabaco.
- Quemaduras: Resulta muy adecuado para las quemaduras solares,
pieles muy bronceadas , piel seca o agrietada , congelaciones , etc. El
pepino hidrata y repara la piel.
- Dermatitis: El pepino tiene una larga trayectoria histórica como
remedio para la piel. Su aplicación externa refresca e hidrata la piel, siendo
adecuado cuando hay dermatitis, soriasis y eczema. , o por frío.
- Crema con pepino : Una buena manera de realizar una crema
suavizante después de una fuerte exposición solar consiste en triturar un par
de pepinos con una batidora y extender la pulpa triturada en forma de crema
sobre la piel enrojecida durante media hora o tres cuartos de hora.
- Granos : La aplicación de esta pasta sobre los rostros juveniles
afectados de acné mejoran el aspecto de las mismas. El pepino, en forma de
crema o en rodajas sobre la piel, resulta útil en el tratamiento de la rosácea ,
dado que desinflama la piel y ayuda a evitar el enrojecimiento.
Materias primas
Failor, C. (2002) indica que, las materias primas y las principales
recetas básicas para la elaboración de jabón de tocador son:
Grasas y aceites
Sebo
Lejía
Alcohol (etanol)
Glicerina
Azúcar
Colorante
Fragancia
Usos
Aunque el jabón es generalmente conocido como agente de limpieza y
la mayor parte del jabón que actualmente se produce, se utiliza para éste fin,
tiene también otros usos importantes como:
Limpieza y lavandería.
Textiles.
Alimentos.
Jabones sanitarios.
Caucho sintético.
Pinturas.
Plásticos.
Papel.
Producción de petróleo.
Agricultura.
Cosméticos.
Principales aplicaciones de los jabones
Aunque el jabón es generalmente conocido como gente de limpieza y la
mayor parte del jabón que actualmente se produce se utiliza para este fin,
tiene también otros usos importantes como emulsivo. La emulsificacion no
solo es útil en la limpieza, sino en operaciones industriales de
transformación, como la fabricación de tintas y la polimerización de los
ingredientes empleados para hacer caucho sintético (Requeno, C. y otros
2012).
Entre las diversas aplicaciones tenemos:
-Los jabones de Tocador: se elaboran a partir de aceites vegetales
como materias primas; por ejemplo, de los aceites de coco, palma y oliva. Se
refinan para librarlos de restos de soda cáustica, que perjudicarían la piel.
-Limpieza y lavandería: Para el aseo y lavado domestico y para las
empresas comerciales de lavandería se destina elevado porcentaje de jabón
que se fabrica. En la mayoría de las empresas de lavado de ropa se emplea
agua blanda y el lavado se realiza a alta temperatura.
-Textiles: En la industria textil se emplean los jabones en las
operaciones de lavado, remojo, impermeabilización y abrillantado.
-Alimentos: En la elaboración de alimentos son extraordinariamente
importantes las elevadas normas de limpieza. Los jabones se emplean para
tener a los operarios y sus ropas en buen estado de limpieza, para limpiar el
equipo, los locales en que se almacenan los alimentos y en muchos casos
para limpiar la superficie exterior de los productos sometidos a elaboración.
Los jabones se usan para lavar las frutas y legumbres a fin de eliminar los
insecticidas, la suciedad y las materias extrañas de origen orgánico.
-Jabones sanitarios: En la limpieza de hoteles, fabricas, restaurantes,
tiendas y edificios de oficinas, se consumen elevadas cantidades de jabones
especiales.
-Jabones para afeitar: Es necesario que los jabones para afeitar
produzcan espuma espesa y cremosa, y por esa razón contiene porcentaje
elevado de estearato de potasio en una base de jabón sódico de sebo y
aceite de coco.
-Pulimentos y limpiadores de muebles: Los pulimentos para muebles
suelen ser emulsiones de aceite en agua que limpian y pulen. El aceite
mineral sirve como pulimento y el jabón de potasio es limpiador y
emulsionante. Para hacer estos pulimentos se juntan una solución de álcali
diluida con una mezcla de aceite mineral y acido graso.
-Jabones medicinales: Se fabrican muchos jabones que contienen
ingredientes medicinales para destruir las bacterias y los hongos que no
hayan sido eliminados por el lavado o para producir efectos especiales en la
piel. Algunos jabones medicinales acortan la limpieza requerida por los
cirujanos como el lavado de manos previo para sus operaciones quirúrgicas.
-Jabones para limpiar en seco: Los jabones usados para la limpieza
en seco normalmente se usan en disolventes orgánicos, incorporados al
jabón en curso de su manufactura.
-Jabones para las manos de los mecánicos: Estos jabones son pasta
o polvo de jabones corrientes a los que se han agregado abrasivos como la
piedra pómez, la arena fina.
-Cuero: El jabón se utiliza en casi todas las operaciones de acabado
del cuero. Actúa como limpiador, emulsionante y lubricante.
-Pinturas: En la industria de las pinturas, el jabón es importante
ingrediente de las pinturas del popular tipo de emulsión acuosa, que son
resinas sintéticas emulsionadas en agua. Los jabones se emplean también
con cierta extensión en la elaboración de pigmentos para las pinturas.
-Lubricantes: En la manufactura de lubricantes, los jabones, que por sí
mismos son lubricantes, se utilizan en combinación con aceite mineral.
Parámetros de Evaluación del Producto Terminado
Descripción de las variables cuantitativas
Fuertes R y otros (2007) señalan que, las variables cuantitativas se
evalúan a través de instrumentos y cálculos matemáticos. A continuación se
describen cada una de las variables.
-PH. El pH es el logaritmo cambiado de signo de la concentración de los
iones hidrógenos. En las valoraciones ácido-base, los cambios de pH pueden
ser detectados por indicadores tales como naranja de metilo, fenoftaleína,
etc. el papel tornasol puede utilizarse también como un indicador imperfecto
de acidez o alcalinidad. En éste caso se midió el pH final de los jabones
mediante un potenciómetro digital, para determinar que tratamiento presenta
un valor cercano a la neutralidad, ya que éste es un factor importante que
determina la calidad de los mismos. Ésta variable se determino mediante la
Norma INEN 820.
-Nivel de Espuma. Se la determinó mediante la norma INEN 831.
Consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una solución de
tenso activo en agua, la espuma se forma por la dispersión de un gas en un
líquido o sólido. Los glóbulos gaseosos pueden ser de cualquier tamaño,
desde coloidal hasta macroscópicos como en el caso de las pompas de
jabón.
-Humedad y Materia Volátil Consiste en determinar la pérdida de
masa correspondiente a las sustancias volatilizadas, de las cuales la
principal es el agua. Se estableció mediante la norma INEN 818
Oilatum 8.01
Bases Legales.
El presente estudio tiene su fundamento en los artículos 102, 103 y 108
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999);artículo
13 de la Ley Organica de Educación (2009);articulo 27 del Reglamento
General de la Ley Organica de Educación;
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
-Artículo 102: “…La educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal…”
-Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”
Según estos planteamientos, el ser humano tiene derecho a recibir una
educación de calidad, donde se le brinde la oportunidad de desarrollar
destrezas, aptitudes y habilidades intelectuales que le permite ir a la par de
las transformaciones sociales, económicas y culturales.
Artículo 108: “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
la aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la Ley”
De acuerdo con lo expresado en este artículo, los institutos educativos
tienen el deber de incorporar medios idóneos para lograr en los individuos
aprendizajes contextualizados.
Ley Organica de educación (LOE)
-Artículo 13: “…Todo y toda estudiante cursante en instituciones y
centros educativos oficiales o privados de los niveles de educación media
general y media técnica del subsistema de educación básica, así como del
subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades
educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio
y de acuerdo con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral
de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad,
establecidos en la Ley..”.
Reglamento general de la ley Orgánica de educación
-Artículo 27: “Además de los requisitos legales establecidos para la
obtención del titulo de bachiller o de técnico medio (en la nueva LOE: Media
General y Media Técnica), se deberá exigir a cada alumno su participación
en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad.”
Se considera, por los señalado en estos artículos, que para la obtención
del título de bachiller o culminado los programas de estudio es necesario
participar en actividades que beneficie al plantel o la comunidad, con el fin
de contribuir con el desarrollo integral de país.
El plan nacional de ciencias, tecnología e innovación 2005-2030
En este plan nacional plantea la finalidad de “Construir una cultura
cintífico-técnológica que orienten las potencialidades y capacidades
nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la
configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia,
tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva,
comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.”
De igual manera, tiene como misión de “contribuirá con hacer posible
un desarrollo Endógeno, Sustentable y Humano a través del incentivo y
desarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia de
conocimiento de calidad y pertinentes a los problemas y demandas
fundamentales que afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que
potencialmente (mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas
económicas, sociales y culturales donde la ciencia, tecnología e innovación
desempeñan un rol fundamental.”
Tal expresión confirma la necesidad de la formación de talento, la
creación y fortalecimiento de infraestructura científica y el conjunto de
plataformas tecnológicas requeridas, para lograr una Venezuela potencia.
III CAPÍTULO.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación.
Diseño metodológico.
Tipo de estudio:
- Investigación bibliográfica:
- Internet.
- Investigación de campo:
Parte experimental.
- Pesa. De muestra.
Factores en estudio
Jabón humectante
A1: 8%
A2: 10%
A3: 12%
G1: 1%
G2: 2%
Tratamientos 6
Unidades Experimentales 6
T2 10 1 89 10 10
T3 12 1 87 10 10
T4 8 2 90 10 10
T5 10 2 88 10 10
T6 12 2 86 10 10
Materia prima.
Pepino
Jabón base de glicerina
Insumos
Glicerina liquida
Colorantes
Fragancias
Plancha eléctrica
Balanza Analítica
Vaso precipitado
Moldes de plástico
Paletas de madera
Utensilios para limpiar
Papel indicador de ph
Cuchillo
Vaselina
Cilindro graduado
Pipeta
Phmetro
DIAGRAMA EXPERIMENTO Nº 1
Tratamiento 1:
Pruebas de significación
Variables evaluadas.
1. pH 1. Color
3. Consistencia
- Color: El diccionario define al color como una impresión que los rayos
de luz reflejados por un cuerpo producen al incidir en la retina del ojo.
La aceptación o rechazo del producto por parte del consumidor
depende en gran parte de ésta cualidad.
- Olor: El olor es la impresión que los aromas desprendidos de los
cuerpos producen en el olfato. La composición de los jabones
medicinales hace que éstos adquieran olores propios a sus
elementos, así jabones con olor característico son aceptados por los
consumidores y demasiadamente fuertes no tienen aprobación.
- Consistencia: Es la conexión entre las partículas de una masa lo que
hace que el producto adquiera solidez y estabilidad. Una buena
consistencia asegura la durabilidad del jabón, obteniendo un producto
de calidad agradable al consumidor.
- Tersedad (suavidad y grasa al lavarse): La tersedad en general se
describe como la sensación de liso y blando al tacto. Por ende tiene
gran importancia ya que determina el poder de humectación en la piel
al momento del lavado. Los jabones que dan suavidad y no dejan
residuo grasoso en la piel son demandados en mayor escala.
Controles físico-químico del producto terminado.
Determinación De pH:
Índice De Espuma:
Color:
RESULTADOS Y DISCUCIONES
OLOR
Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %
Fuerte a pepino
Nada a pepino
El cuadro señala que los tratamientos están entre olor normal y leve.
En el grafico, se aprecia que según las medidas, los mejores tratamientos son T1 (8%
pepino y 1% glicerina), T5 (10% pepino y 2% glicerina) y T6 (12% pepino y 2% glicerina) con
un olor normal al 100%. Observando, que los tratamientos T2 (10% pepino y 1% glicerina) y
T3 (12% pepino y 1% glicerina) tienen olor leve al 100%. Y tomando en cuenta, que en el
tratamiento T4 (8% pepino y 2% glicerina) los panelistas defirieron con un 75% de olor
normal y un 25% de olor leve.
COLOR
Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %
Muy Transparente
Transparente
Nada Transparente
En el análisis de la prueba de color, encontramos que no hay
significación estadística, es decir, que los tratamientos son iguales al ser
poco transparentes.
En cuanto al color según el grafico, todos los tratamientos son aceptados a un 100%
cada uno (c/u).
CONSISTENCIA
Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %
Duro 1 25 1 25
Muy Duro
TERSEDAD (Suavidad al
lavarse)
Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %
Normal
Medianamente duro
(Sequedad)
Duro(Alta Sequedad)
Al realizar la prueba de la característica de la tersedad (suavidad al
lavarse), indica que los tratamientos se encuentran, entre muy suave y
suave.
PRESENCIA DE GRASA
AL LAVARSE
Atributos T1 % T2 % T3 % T4 % T5 % T6 %
Muy Grasoso
Grasoso
NOTA: todos los resultados fueron analizados y certificados por cuatro (4)
panelista. Tomando en cuenta, que al realizar el tratamiento T3 este hirvió, y
puede ser que haya perdido parte de sus propiedades totales.
V CAPITULO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Con la ayuda del análisis reológico del color a los jabones, se determinó
que la transparencia del mismo es inversamente proporcional a la
concentración de pepino.
- Se debe realizar una investigación donde se puedan utilizar los niveles más
altos de pepino que los utilizados en ésta investigación, con la finalidad de
reducir significativamente las sustancias químicas, para obtener un producto
más natural.
http://www.remediospopulares.com/pepino.html
http://www.botanical-online.com/pepinos.htm
http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/133-pepino-propiedades-
y-beneficios
http://fitoterapiaherbolaria.blogspot.com/2012/08/las-propiedades-
curativas-del-pepino.html
http://www.alimentos-saludables.com/pepino.html