DictamenLaMontserratinaOQ2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tlf. Master: (58)(212) 263.43.

93
RIF J-30166873-1

RESUMEN DEL DICTAMEN DE CALIFICACION DE RIESGO

EMISOR: LA MONTSERRATINA, C.A.

DESCRIPCION DE LOS TITULOS: Obligaciones Quirografarias al portador no convertibles en Acciones hasta por la
cantidad de UN MIL MILLONES DE BOLIVARES (Bs. 1.000.000
.000.000,00), emisión
aprobada en Asamblea General Ordinaria de Accionistas de fecha 30 de marzo de 2016,
y lo por la Junta Directiva en su sesión de fecha 08 de junio de 2016..

PLAZO DE LOS TITULOS: Cuatro (04) años.

USO DE LOS FONDOS: Los fondos provenientes de la colocación de estos valores serán utilizados como fuente
complementaria de financiamiento para la realización de las actividades propias de su
objeto social, en forma estimada de acuerdo a la siguiente proporción: a) 75%
financiamiento operaciones regulares y b) 25% inversión de propiedad, planta y equipo.

INFORMACION ANALIZADA: a) Estados financieros al 31 de diciembre de los años 2013,, 2014


201 y 2015 auditados
por Rodríguez Velázquez & Asociados (KPMG), más un corte no auditado al 31 de
marzo de 2016.
b) Entrevistas con Ejecutivos de la empresa
c) Información sectorial

RIESGO: A3
Categoría: “A” Corresponde a aquellos instrumentos con una muy buena capacidad de
pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no debería verse
afectada ante eventuales cambios en el emisor, en el sector o área a que éste pertenece,
o en la economía, sólo en casos extremos, pudiera afectarse levemente el riesgo del
instrumento calificado
Sub-categoría:“A3”:: Se trata de instrumentos que presentan para el inversor un muy
bajo riesgo. Cuentan con una adecuada capacidad de pago, del capital e intereses, en los
términos y plazos pactados. A juicio del calificador, sólo en casos extremos, eventuales
cambios en la sociedad emisora, en el sector económico a que ésta pertenece o en la
marcha de la economía en general, podrían incrementar levemente el riesgo del
instrumento bajo consideración.

PERIODICIDAD DE LA REVISION: Ciento ochenta (180) días contados a partir del inicio de la oferta pública autorizada por
la Superintendencia Nacional de Valores, o cuando GLOBAL RATINGS
RAT SOCIEDAD
CALIFICADORA DE RIESGO, C.A. tenga conocimiento de hechos que puedan alterar
al
substancialmente el nivel de riesgo de los títulos valores emitidos.

EDUARDO GRASSO V. BEATRIZ FERNÁNDEZ R. MARISOL CONTRERAS E.

Caracas, 21 de julio de 2016 Nº DIC-GR-14/2016


DIC
Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
1
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACION
ALIFICACION
LA MONTSERRATINA, C.A. es una empresa dedicada a la producción, venta y distribución de toda clase de
embutidos, jamones y productos afines. Comenzó como una empresa familiar en el año 1949, la cual
comercializaba a pequeña escala, hasta que en el año 2011 2011,, fue adquirida por la empresa Venezolana
Empacadora Venpackers, C.A., perteneciente a la organización Plumrose Latinoamericana, C.A., lo que vino
acompañado con la modernización de la planta de embutidos, así como la incorporación de una línea de
productos pre-empacados.
empacados. En el año 2015 pasó a ser totalmente poseída por Plumrose Latinoamericana,
C.A. Hoy en día el emisor cuenta con un amplio portafolio de productos, compuesto por diversas
presentaciones y distribuido en tres grandes líneas de negocio: a) pparrilleros,
arrilleros, b) madurados y especialidades,
y c) enteros, siendo los embutidos parrilleros el mercado más importante y representativo para el emisor con
un peso de 65% del volumen de venta. Precisamente, sus ingresos por ventas han mostrado una tendencia
creciente,
eciente, registrando al cierre de Dic2015 una expansión del 57%, asociado por una parte con el incremento
de los precios como producto de la alta tasa de las presiones inflacionarias que alteran los costos de
producción, y por la otra a los cambios en el m mix
ix de los productos vendidos. Sin embargo, a pesar que la
empresa ha registrado incrementos en los ingresos de manera constante, su volumen de venta se vio
levemente afectado en 2015, producto de la contracción en el poder adquisitivo de los consumidores que q se
ha presentado en los últimos meses, lo cual influye de forma directa sobre la demanda de los productos. Es
de hacer notar, que en buena medida los productos que ofrece el emisor pueden ser considerados como
sustitutos de otros tipos de carnes como de pollo y bovina, las cuales han escaseado durante el último año,
por lo que los hábitos de consumo se han ajustado ante tal situación favoreciendo el negocio del emisor. Al
evaluar el ciclo de caja, se puede observar que las cuentas por pagar a proveedores financian 16 días en
promedio del ciclo operativo, impactando sobre el capital de trabajo, a pesar de la notable reducción en los
días de cuentas por cobrar de 41en 2014 a 19 en 2016, por lo tanto, la continuidad de una gestión de
cobranzas eficiente, resulta
ulta primordial para evitar desequilibrios en la entrada de flujos de efectivo. En
general, la estructura financiera de la empresa ha mantenido a lo largo del tiempo una tendencia al corto
plazo, de manera que el Pasivos Circulante en promedio han represen
representado
tado un 72% del total. Por su parte, el
índice de endeudamiento neto se ubicó en niveles moderados durante el período analizado, con una notable
reducción al primer trimestre de 2016, por los mayores niveles de efectivo y deuda bancaria relativamente
estable. De esta manera, los índices de cobertura de intereses y servicio de la deuda promediaron 7,31x y
1,09x, respectivamente. Es de hacer notar, que durante el ejercicio 2014 hubo una ligera caída en dichos
niveles, producto de la pérdida operativa que hizo retroceder el margen EBITDA, sin embargo, el emisor logró
mantener niveles adecuados de capacidad de pago, los cuales mejoran al incorporar los flujos de efectivo.
efectivo
Hechas estas consideraciones, la Junta Calificadora asigna la Categoría “A”, Subcategoría “ A3” a la presente
emisión de Obligaciones Quirografarias hasta por un monto de Bs. 1.000.000.000 de LA MONTSERRATINA,
C.A.

1. EL EMISOR marcando el inicio de un nuevo esquema de


1.1
.1 PERFIL Y DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO trabajo, que conllevó a la modernización de la
La Montserratina, C.A. –en en lo adelante planta de embutidos, pero conservando las
MONTSERRATINA– es una empresa cuyo recetas tradicionales, así como la incorporación
objeto principal es la producción, venta y de una línea de productos
oductos pre-empacados
pre y
distribución de toda clase de embutidos, jamones ampliando el portafolio de productos lanzando al
y productos afines. Comenzó como una empresa mercado 14 nuevas presentaciones.
familiar en el año 1949, la cual comercializaba a Adicionalmente, la nueva Gerencia realizó un
pequeña escala embutidos y butifarras. De reposicionamiento de marca, creando una nueva
manera formal se constituyó en el año 1977, arquitectura gráfica, modernizando el diseño del
momento para el cual, la empresa ya había logo y fortaleciendo
rtaleciendo la identidad de la marca.
instalado en su u planta, equipos y maquinaria
industrial necesaria para incrementar la En 2015 MONTSERRATINA pasó a ser
producción y expandir el negocio, sin apartarse totalmente poseída por Plumrose
de sus características artesanales. Este auge Latinoamericana, C.A., luego de su fusión con
además de propiciar el aumento de la Venezolana Empacadora Venpackers, C.A.
producción, fomentó la incorporación de nuevas
líneas de productos para la venta, como, Hoy en día el emisor cuenta con un portafolio
Chorizos Condimentados, Chorizo Español, compuesto por 60 presentaciones, los cuales se
Chorizo Vela, Butifarra Catalana, entre otras agrupan en las siguientes líneas:
especialidades artesanales.
- Parrilleros:: reúne todos los productos
En el año 2011, MONTSERRATINA fue adquirida cárnicos a base de cerdo y en algunos casos a
por la empresa Venezolana Empacadora base de res, que generalmente son usados para
Venpackers, C.A., perteneciente
eciente a la la preparación y consumo a la brasa, esta línea
organización Plumrose Latinoamericana, C.A., representa en promedio el 65% del volumen de

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
2
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

ventas. El emisor ha logrado posicionarse como Posteriormente, vienen las fases de madurado
la líder en este segmento, no sólo por la tradición y/o cocción dependiendo del tipo de producto
que representa sino por la calidad con la que los que se esté elaborando. En el primer caso, luego
mismos se elaboran. que los productos son embutidos son llevados a
- Madurados y Especialidades:: corresponde a la cámara de goteo, donde se controlan
controla la
productos donde se incorporan procesos temperatura y la humedad, hasta alcanzar el pH
adicionales, como la inclusión de condimentos y requerido, y son trasladados para la cámara de
especias al producto final. secado donde pierden la humedad. Por su parte,
- Enteros:: son los embutidos a base de carne en la cocción el material cárnico pasa por hornos
de cerdo, pollo y pavo, de consumo casero y que y tanques a temperaturas controladas,
normalmente sirven como aperitivo, su peso obteniendo un producto cocido, o semi-cocido
semi
relativo en torno
rno a las cantidades vendidas es de como son los ahumados.
32%.
Finalmente, vienen los procesos de empacado y
Tabla 1. Distribución de Ventas en Kg. por almacenaje, que varían en función de la línea y/o
Línea tipo de producto que se elabore, el cual luego es
2013 2014 2015 Mar2016 despachado desde su centro de distribución
Parrilla
Enteros
68%
30%
66%
32%
63%
34%
61%
36%
ubicado en Caracas.
Madurados 1% 1% 2% 2%
Especialidades 1% 1% 1% 1% En el proceso de producción se utilizan dos tipos
Fuente: MONTSERRATINA – Elaboración propia
de materias primas fundamentales: a) las de
origen cárnico que en su gran mayoría es carne
Adicionalmente, el emisor ofrece servicios de cerdo, sin embargo, también hay productos
masivos como parte de su estrategia de que se fabrican a base de pollo, pavo y res; b)
mercadeo, creando exposiciones de gou
gourmet, las de origen no cárnico
nico o ingredientes; y c)
demostraciones y preparaciones de productos materiales de empaque propios de cada línea.
parrilleros, entre otros, que favorecen la
demanda de los productos. Dentro del grupo cárnico, la carne de cabeza,
tripa de cerdo y lomo de cerdo, han tendido a
Por otro lado, MONTSERRATINA se encuentra presentar cierto grado de sensibilidad por su
ampliando su estrategia de mercadeo con la poca disponibilidad en el mercado, así como las la
incorporación de algunos servicios de valor mezclas de sabores y laminados para empaques,
agregado tales: que son de origen importado y en algunos casos
no existe un sustituto directo. Ante esta situación,
- Parrilla a Domicilio:: servicio que atiende el emisor ha asumido la importancia de mantener
eventos familiares, corporativos, musicales y diversos proveedores, dado un entorno
ferias, el cual por lo general se adapta a las económico marcado por déficit de suministros y
necesidades de los consumidores. altos costos, donde para atender las necesidades
- Club Parrillero: iniciativa que ofrece de materias primas, mantienen una búsqueda
promociones para talleres, eventos y también continua de nuevos distribuidores.
descuentos en productos.
Cabe destacar, que como parte de la integración
Los procesos de manufactura de cada una de las vertical con diversas empresas del grupo,
líneas de productos que comercializa el emisor, Plumrose Latinoamericana,
inoamericana, C.A. le provee gran
se ejecutan en sus plantas ubicadas en Tejerías, parte de las materias primas que requiere,
estado Aragua. La cadena productiva inicia por la principalmente lo que corresponde a carnes
recepción de las materias primas cárnicas y no avícolas y porcinas, por medio de las subsidiarias
cárnicas, momento en el cual son Agropecuaria Fuerzas Integrada, C.A. y Procer,
inspeccionadas para verificar que cumplan con C.A, empresas encargadas de la cría de cerdos
las especificaciones de calidad de la empresa, para la explotación y distribución de material
así como las exigencias de las autoridades cárnico, de tal manera que la empresa en
sanitarias.
ias. Luego se ejecutan procesos de principio goza de una exclusiva oferta de
limpieza y selección de las materias primas, suministros para sus operaciones primarias. Por
antes de pasar a la fase de preparación de su parte, los materiales que son de origen
pastas (pre-pasta ), que después es vaciada en
1
foráneo, tales como las tripaspas de colágeno,
la tolva de la embutidora, para el llenado de las laminados, etc., según comenta el emisor, son
tripas naturales (cerdo o res) o art artificiales importados directamente por la empresa o
(colágeno comestible). comprados a terceros en el mercado local, con la
finalidad de que se mantengan las operaciones.
1
La preparación de pre-pastas
pastas consiste en la molienda de las El emisor mantiene relaciones comerciales con al
diferentes materias primas cárnicas, mezclando éstas con los menos 10 0 proveedores extranjeros, que en
demás ingredientes y condimentos, y su posterior refinado para
pasar al proceso de embutido.

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
3
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

adición le surten de repuestos y servicios para 1.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO


las maquinarias. La actividad económica venezolana, medida a
través del Producto Interno Bruto –PIB- se
Con respecto a los empaques, dependiendo del contrajo en 7,06% en el IIITrim2015 , en
2

destino de comercialización, los productos comparación con el mismo período del año 2014.
pueden constar de un empaque primario que Para el acumulado de nueve meses Ene/Sep, la
está en contacto directo conon el alimento, y un caída fue del 4,5%, determinada principalmente
empaque secundario utilizado para resguardar o por el comportamiento en las actividades no
almacenar el producto. Los principales petroleras que representan el 78,2% de la
empaques son: láminas de polietilenos, bolsas producción global y que experimentó
ex una
preformadas, etiquetas, cajas de cartón, y plasti contracción de 4,6% (Ver Tabla 3). Observando
strech de polietileno. en detalle las actividades no petroleras, sectores
altamente generadores de empleo como la
Con respecto a la colocación y comercialización Manufactura y Construcción, reflejaron tasas de
de los productos, el emisor se maneja por los contracción significativas.
siguientes canales: a) Clientes tradicionales, son
cadenas de automercados y bodegones, los Tabla 3. Variación del PIB por
p Actividad
despachos pueden salir desde el centro de Económica
distribución o planta, y b) Distribuidores, con los Ene/Sep 2015 III Trim 2015 III Trim 2014 III Trim 2013
Var.% Var. % Var. %2 Var. %
que ell emisor lograr abarcar el territorio nacional, Consolidado -4,5% -7,1% -4,0% 1,5%

dado que éstos se encargan finalmente de


Actividad Petrolera -0,9% -1,9% 0,3% 1,0%
Actividad No Petrolera -4,6% -7,0% -3,8% 1,7%

comercializar y de hacer la correspondiente


Minería -3,8% -4,6% -7,2% -22,7%
Manufactura -5,3% -11,1% -9,2% 0,2%

distribución por región. En los últimos ejercicios,


Electricidad y agua -3,0% -3,7% -1,1% 4,7%
Construcción -19,0% -20,2% -10,0% -3,5%

las ventas hechas a clientes tradicionales


Comercio y servicios de reparación -10,6% -12,8% -10,8% 3,5%
Transporte y almacenamiento -6,9% -10,7% -8,2% -2,8%

representaban alrededor del 65%, sin embargo, Fuente: BCV – Elaboración propia
se observa un giro hacia la colocación mediante
distribuidores, principalmente en el primer El descenso en la industria manufacturera
trimestre del año. privada estuvo determinado por desempeños
negativos principalmente en actividades como,
Tabla 2. Ventas por Canal cuero y calzado; maquinarias y equipos; prendas
2013 2014 2015 Mar2016 de vestir; metales comunes; productos plásticos;
Clientes tradicionales 68% 65% 61% 55% maquinarias y aparatos eléctricos;
eléctr así como
Distribuidores 32% 35% 39% 45% sustancias y productos químicos. En gran
Fuente: MONTSERRATINA – Elaboración propia medida la dificultad en el acceso a divisas, junto
con la menor disponibilidad de materias primas,
Es necesario mencionar, que partir del año 2013 de origen nacional o importado, así como la
el emisor inició un esquema de franquicias de escasez de equipos y repuestos, para
sus productos; el primer modelo es una unidad actualización de las maquinarias y su
móvil “La Montserratina Grill” que funciona como mantenimiento,, originó en parte los resultados
concepto de comida rápida, en su mayoría de adversos en estas actividades.
productos parrilleros. Este esquema funciona
actualmente en el Estadio Universitario
versitario en la De igual manera ocurrió en otros sectores como
temporada de béisbol profesional y se está comercio, que ha tendido históricamente a ser
evaluando para expandir a otros lugares. Según uno de los más importantes para el país, pues
comentó el emisor, este esquema le ha reportado entre otras cosas, permite
ermite el intercambio de
un incremento favorable en unidades vendidas, diferentes bienes y servicios, así como medir el
así como buenos niveles de rentabilidad durante crecimiento real de la economía. Durante el
tres años consecutivos. período 2008-2013
2013 dicho sector representó en
promedio el 9,9% del PIB. Sin embargo, en el
Un año más tarde, inauguró el primer “Bodegón tercer trimestre de 2015, la actividad comercial
Parrillero” también bajo la modalidad de reflejó una clara contracción de 10,6%,
franquicia, siendo una tienda especializada en manteniendo la tendencia reflejada en el mismo
productos parrilleros, enteros y madurados, así período del año anterior.
como productos complementarios. El desempeño
de este bodegón
egón en su primer año alcanzó un El sector petrolero mostró una ligera contracción
crecimiento mayor a los esperados al punto de de 0,9%, lo que está relacionado con el
ubicarse entre los primeros tres clientes de la descenso en los niveles de producción nacional.
empresa en la ciudad de Caracas. Dentro de los La caída en los precios del crudo a nivel mundial
planes de MONTSERRATINA está contemplado en 2015, ocasionó a nivel interno una reducción
el lanzamiento de nuevas franquicias en CCaracas
y en las principales ciudades del país durante el
año en curso. La últimas cifras disponibles del PIB publicadas por el Banco
2

Central de Venezuela corresponden


rresponden al III Trimestre de 2015.

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
4
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

en los ingresos por exportaciones petroleras, los insumos y altos costos productivos,
uctivos, tal como se
cuales representan cerca de un 95% del total de puede apreciar en el Gráfico 2.
ingresos del país, y que al no ser compensados
por otras fuentess de divisas, ha conllevado a una Gráfico 2.. Producción Carne de Cerdo en
caída de las importaciones, las cuales se Venezuela (Toneladas)
redujeron 17,4% en los primeros nueve meses 5.000.000

del año, generando mayores presiones sobre los 4.500.000

precios y menor abastecimiento interno, 4.000.000


3.744.502

impactando en todos los sectores de la


3.660.315
3.354.055
3.500.000

economía. 3.000.000
2.812.891
2.675.597
2.500.000
Estos resultados en la actividad económica, se 2.000.000
encuentran correlacionados con el
comportamiento mostrado por la Demanda
1.500.000

Agregada Interna (DAI), así como a las fuertes


1.000.000

restricciones por el lado de la oferta,


500.000

consecuencia directa de las limitaciones para


0
2010 2011 2012 2013 2014

tener
ner acceso pleno a insumos, materias primas, Fuente: Fedeagro - Elaboración propia
etc. Efectivamente, el consumo privado,
acumulado a Sep2015, se contrajo10,4%, en En el caso particular de los embutidos, según
parte como consecuencia de la pérdida de poder estudios de penetración realizados por
adquisitivo de los hogares, asociada a la Datanálisis a Nov2015, el 42,9% de los
aceleración de los niveles de inflación y el venezolanos consumen embutidos parrilleros, y
comportamiento real del gasto público corriente. dicho consumo se distribuye a todo lo largo del
En opinión de Global Ratings, la actividad de la país, destacando por encima de la media, la
empresa puede verse afectada de manera región Capital con 69,1% de penetración, la
adversa en su operatividad, con la profundización región Centro Occidental 47,8% y Guayana
de problemas económicos tales como, dificultad 47,5%. También
ambién se muestran resultados sobre
en acceso a materias ias primas, escasez de las ocasiones donde se concentra el consumo de
productos básicos y mayores presiones embutidos, señalando la parrilla en un 51,8%,
inflacionarias. reuniones en 32,5% y cenas con 28,9%, a la
fecha de estudio la frecuencia de consumo es
De acuerdo con información de la Organización entre quincenal y bimestral.
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura –FAO
FAO por sus siglas en inglés
inglés– a 1.3 POSICIONAMIENTO Y COMPETENCIA
nivel mundial la producción de carne de cerdo Como se comentó en las secciones anteriores,
registró entre el período 2010 2010-2013 un MONTSERRATINA cuenta con un amplio
incremento promedio del 5%, siendo Asia y portafolio de productos, compuesto por diversas
Europa las principales regiones fabricantes de presentaciones y distribuido en tres grandes
productos y subproductos de este tipo de carne. líneas de negocio, donde los embutidos
parrilleros son
n el mercado más importante con un
Gráfico 1.. Producción Mundial de Carne de peso de 65% del volumen de venta.
Cerdo (Toneladas)
70.000.000
El entorno competitivo dentro de su principal
60.000.000 línea de negocio está conformado por Tovar,
Chiquinquireña, Leonesa y Pamplona, así como
diferentes productores artesanales que no tienen
50.000.000

40.000.000 marca
arca reconocida. Dentro del segmento
30.000.000 madurados sus pares son Alpino, Italguarico,
Leonesa y Giacomello; y en especialidades y
20.000.000
enteros compite con Plumrose, Oscar Mayer,
10.000.000 Hermo y Tovar. MONTSERRATINA se consolida
como líder en el mercado de los embutidos
parrilleros
rilleros con el 42% de cuota de mercado,
0
2010 2011 2012 2013

África América Asia Europa Oceanía siendo Charcutería Tovar su competidor más
Fuente: FAO - Elaboración propia directo. Esta empresa elabora y comercializa
productos a base de carne de cerdo desde el año
Por su parte, en el mercado nacional la 1967, especializándose en las líneas de parrilla y
producción de carne de cerdo entre los años enteros.
2010-2014,
2014, ha marcado una tendencia
descendente, asociada en parte a las De igual manera es importante detallar que
deficiencias del sector, en cuanto a falta de existe un conglomerado de productores de

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
5
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

embutidos artesanales que agrupados Directores Suplentes: Frederik Guldager


concentran el 33% del mercado, pero que Madsen, Néstor Landaeta, Rosa Andrade, Virgilio
finalmente no son reconocidos con una marca Vivas.
específica.
2. DESEMPEÑO FINANCIERO
De acuerdo con estudios de mercado La información financiera analizada está basada
suministrados
inistrados por el emisor, MONTSERRATINA en los estados financieros
ancieros consolidados al 31 de
como marca ostenta un 93,6% en reconocimiento diciembre de los años 2013, 2014 y 2015
y una lealtad cercana al 36%, siendo la calidad y auditados por Rodríguez Velázquez & Asociados
experticia en productos parrilleros, entre otros (KPMG), más un corte no auditado al 31 de
factores, los principales atributos que los marzo de 2016. Toda la información se
consumidores asocian a la marca. arca. Parte de las encuentra en valores constantes a la fecha de
estrategias del emisor han estado enfocadas en corte, de acuerdo
uerdo a la estimación de INPC
potenciar la marca por medio de campañas realizada por el emisor a dicho período, y en
publicitarias, eventos públicos como el concurso concordancia con las Normas Internacionales de
“El maestro parrillero”, y asociaciones con Información Financiera (NIIF).
cadenas de comida rápida que además
constituye un aspecto o diferenciador con respecto 2.1
.1 EFICIENCIA Y RENTABILIDAD
a sus competidores, liderando el segmento de Como ya se indicó los ingresos por ventas de
productos alimenticios artesanales. En el MONTSERRATINA provienen principalmente de
Diagrama 1 podemos sintetizar algunas de sus la elaboración y comercialización de embutidos
fortalezas y puntos críticos al momento de con calidad premium. Durante los últimos
realizar este análisis: ejercicios su tendencia ha sido creciente, al
cierre de Dic2015 registraron una expansión del
Diagrama 1. Posicionamiento Estratégico 56,7%, asociado por una parte con el incremento
de los precios
recios (+300% en promedio) como
Fortalezas Debilidades producto de la alta tasa de las presiones
- Liderazgo en el segmento
parrillero, y artesanales en
- Depencia de algunas materias
importadas que no tienen sustituto inflacionarias que alteran los costos de
general. cercano.
- Poca atomización de su cartera
producción, y por otra dado por los cambios en el
mix de los productos vendidos.
- Manejo diversificado por línea de
negocio. de clientes directa.
- Reconocimiento de marca. - El consumo en exceso de la
- Innovación en presentaciones por carne de cerdo puede resultar
línea de producto. nocivo para la salud. A pesar que la empresa ha registrado
- Integración vertical que favorece
el acceso de materias primas. incrementos en los ingresos resos de manera
- Amplios canales de distribución. constante, su volumen de venta se vio levemente
afectado en 2015, producto de la contracción en
Amenazas Oportunidades el poder adquisitivo de los consumidores que se
-Escasez de materia prima.
-Constantes aumentos de precios
- El consumo de embutidos
históricamente ha tendido a crecer.
ha presentado en los últimos meses, lo cual
que merma el volúmen de ventas. - Expansión del esquema de influye de forma directa sobre la demanda de los
productos.
ductos. Analizando las cifras al corte
- Marco regulatorio cambiante y franquicias.
escenario cambiario restrictivo. - Aprovechamiento de alianzas
- Caída de la actividad económica.
- Profundización en fiscalizaciones.
estratégicas para colocación de
productos.
Mar2016, la caída en las cantidades
- Disminución del consumo por comercializadas se ubica en 5,4% si
pérdida del poder adquisitivo.
- Incertidumbre política comparamos contra el primer trimestre del año
anterior, y en términos monetarios el incremento
se ubica cerca del 22%, con cifras anualizadas.
Fuente: Elaboración propia
1.4 PROPIEDAD Y GERENCIA Gráfico 3.. Evolución de las Ventas (Kg.)
El capital social de MONTSERRATINA a Dic2015
es de Bs. 5.250.000 y está dividido en
6.000.000

10.500.000 de acciones nominativas, totalmente 5.000.000 4.736.753 4.898.298

suscritas y pagadas, con valor nominal de


4.279.295

Bs. 0,50 cada una, 100% poseídas por Plumrose 4.000.000

Latinoamericana, C.A. 3.000.000

La gestión de MONTSERRATINA está a cargo 2.000.000


de una Junta Directiva, con vigencia para el 1.132.787

período 2014-2017,
2017, integrada por las siguientes 1.000.000

personas:
0

Directores Principales:: Bent Ulrik Porsborg,


2013 2014 2015 Mar2016*

Fuente: MONTSERRATINA–Elaboración
MONTSERRATINA propia
Miguel Landa, Isabel Penso, Héctor González. *Corresponde a 3 meses de ventas

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
6
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

Es de hacer notar, que en buena medida los Dic2013-Mar2016


Mar2016 en 1,92x y 1,31x. Al descontar
productos que ofrece el emisor pueden ser los inventarios, la liquidez acida se ubica en
considerados como sustitutos de otros tipos de 0,80x durante los ejercicios fiscales Dic2013-
Dic2013
carnes como de pollo y bovina, las cuales han Dic2015, razón que aumenta al primer trimestre
escaseado durante el último año, por lo que los de 2016, como consecuencia del aumento en los
hábitos de consumo se han ajustado ante tal niveles de efectivo, producto según señala la
situación favoreciendo el negocio del emisor. Gerencia de la efectividad en los procesos de
cobranza, tanto de clientes comerciales como a
El costo de ventas históricamente ha empresas relacionadas, lo cual terminó
representado en promedio el 60% de los impactando de manera favorable su saldo en
ingresos,
gresos, cuyas alzas han sido superiores a las caja y bancos.
ventas, debido al mayor costo de las materias
primas e insumos. A nivel general, existen Las partidas s más representativas dentro del
causas adicionales que pueden afectar la balance del emisor, después del activo fijo,
eficiencia de la empresa, entre ellas la dificultad corresponde a los inventarios y las cuentas por
para obtener materia prima y la contracción del cobrar. Dentro de las existencias, un 74% son
consumo, por ello como parte de su estrategia el materias primas, las cuales han ido aumentando
emisor está en continua búsqueda e inclusión de progresivamente, como estrategia para
nuevos proveedores, así como disponer de un abastecerse de insumos primarios necesarios
abastecimiento adecuado de materia prima, en para evitar fallas operativas, dado el entorno de
especial aquella de origen importado, escases a nivel general. Por su parte, los
manteniendo así la rentabilidad de la empresa. productos terminados pasaron de representar el
20% de los inventarios a 10% en Mar2016; se
De esta manera, los márgenes del emisor se han debe considerar que existen factores que
recuperado en los últimos dos períodos condicionan el manejo del producto terminado,
analizados, luego que en el año 2014 registrara dado su carácter perecedero. Al respecto, la
pérdida operativa, cuando los gastos operativos Gerencia señaló que ejecutan diversas políticas y
se incrementaron 34,8% con el considerable normas, con el fin de garantizar la seguridad en
aumento en los gastos de licencia por uso de las líneas de fabricación y empaque, la calidad e
marca, donde el monto erogado por regalías fue inocuidad
ocuidad de los productos tanto para el
sobre la base del 4% de las ventas de los personal, infraestructura y procesos productivos,
productos, de acuerdo con el Contrato de Uso de así como el seguimiento en los controles
Marcas Comerciales, porcentaje que para el año sanitarios en todas las áreas de las instalaciones.
2013 era el 0,1%.
Gráfico 4.. Estructura de Activos
El Contrato de Uso de Marcas Comerciales 100%
6%
suscrito entre el emisor y Plumlatam Holding
9% 10%
90% 17%

ApS, le otorga a MONTSERRATINA el derecho


16%
80% 21% 20%

exclusivo de utilizar las marcas comerciales en 70% 13% 22%

Venezuela y el derecho no exclusivo de exportar 60% 18%


23%
productos al exterior, pagando
ndo regalías entre el 50% 23%

0,1% y 5% de las ventas, según establezcan 40%

ambas empresas. Asimismo, dicho contrato 30%


65%

permite al emisor sublicenciar las marcas


52%
47%
20% 38%
comerciales, como aplica con el Contrato de 10%
Franquicias, donde le otorga al franquiciado una 0%
licencia no exclusiva,
lusiva, limitada e intransferible, Dic2013 Dic2014 Dic2015 Mar2016

para uso de las marcas comerciales, a cambio de Propiedades, plantas y equipos Inventario
un derecho de entrada, sucesivos pagos Efectos y cuentas por cobrar Otros activos

mensuales sobre un porcentaje de las ventas y Fuente: MONTSERRATINA–Elaboración


MONTSERRATINA propia
una contribución publicitaria que también va en
función de los ingresos. Las cuentas por cobrar, por su parte concentran
en promedio el 19,6% del total de activos, y
Para 2015 se observabserva la recuperación en habían correspondido en su mayoría a saldos
términos operativos, mejorando el margen comerciales, hasta el cierre de 2015, cuando
EBITDA al pasar de 4,41% Dic2014 – 10,85% éstos registraron un descenso cercano al 30%
Dic2015, manteniendo indicadores de por la disminución de los días
s calle, producto de
rentabilidad favorables. mejores procesos en la gestión de cobranza, y
estableciendo además políticas de créditos por
2.2 SOLVENCIA Y LIQUIDEZ tipo de cliente:
La empresa mantiene niveles de solvencia total y
corriente que
ue se ubican en promedio para

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
7
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

- Clientes comerciales: frigoríficos y En general la estructura financiera de la empresa


bodegones, a la cual la empresa les otorga ha mantenido a lo largo del tiempo una tendencia
quince días de crédito. al corto plazo, de manera que el Pasivos
- Cadenas nacionales y regionales: se Circulante en promedio han representado un
compone de las principales cadenas de 72% del total durante el período Dic2013- Dic2013
automercados del país, que gozan en promedio Jun2015 (Ver Gráfico 5).
veinte días de crédito.
Gráfico 5.. Estructura de Pasivos
En cuanto a las transacciones con empresas 100%

relacionadas, los saldos pendientes de cobro 90% 24% 23% 25%


tuvieron un alza significativa entre Dic2015 vs. 80%
Dic2014, conforme a la estrategia de expansión
44%
70%
enmarcada en penetrar regiones nuevas, en las
16% 20%

cuales no tenía presencia por limitaciones en la


60%
41%

distribución, de manera que a través de


50%

Plumrose, se colocaron productos en el interior


40% 29%

del país, puntualmente en Maracaibo, Barcelona, 30% 61% 57%

Barquisimeto y Ciudad Bolívar, continuando a la 20%


34%

fecha en otras regiones.


28%
10%

0%

Al evaluar el ciclo de caja, se puede observar Dic2013 Dic2014 Dic2015 Mar2016

que las cuentas por pagar a proveedores


Deuda financiera Efectos y cuentas por pagar Otros pasivos

financian 16 días en promedio del ciclo operativo, Fuente: MONTSERRATINA–Elaboración


MONTSERRATINA propia
impactando sobre ell capital de trabajo, a pesar
de la notable reducción en los días de cuentas Los efectos y cuentas por pagar representan a
por cobrar de 41en 2014 a 19 en 2016, por lo Mar20016 el 41,3% de los pasivos, lo cual
tanto, la continuidad de una gestión de obedece a un mayor saldo por cancelar a
cobranzas eficiente y eficaz, resulta primordial empresas relacionadas, por concepto del pago
para evitar desequilibrios en la entrada de fflujos de regalías mensuales, porcentaje que se
de efectivo. A la par es necesario señalar que los incrementó a 4,5% entre 2014 y 2015, así como
días de pago reflejan una reformulación en las los mayores
es costos de materias primas que son
condiciones de negociación, donde los días de adquiridas a través de otras empresas del grupo.
crédito por parte de los proveedores en el último De hecho, observando en profundidad la
año han tendido a disminuir, teniendo en algunos composición de las cuentas por pagar, en
casos que
ue realizar pagos anticipados, de contado Mar2016 el 77% de los saldos están
o en un menor lapso de tiempo (7 días), concentrados en la accionista y relacionadas,
condicionando la actividad operacional. mientras que las compras a proveedores del
exterior pasaron de 18% a 1%, lo que pone de
2.3 ENDEUDAMIENTO, COBERTURA Y FLUJO manifiesto la reorientación de las estrategias y
La relación pasivo sobre patrimonio se ubica en aprovechamiento de la integración, para la
promedio de 1,14x, entendiendo que entre los adquisición de materias primas esenciales, ante
añoss 2013 y 2014, el emisor ejecutó la un entorno cambiario mucho más restringido.
restri
ampliación y remodelación de la planta, las
cuales fueron necesarias cubrir vía préstamos De esta manera, los índices de cobertura de
bancarios. Para el ejercicio de 2015, se observa intereses y servicio de la deuda promediaron
una reducción en los niveles de deuda financiera 7,31x y 1,09x, respectivamente. Como se aprecia
como consecuencia del ajuste por inflación, dado en la Tabla 8, durante el ejercicio 2014 hubo una
que en términos nominales el emisor contrajo ligera caída en dichos niveles, producto de la
nuevos financiamientos que representaron un pérdida operativa
iva que hizo retroceder el margen
incremento cercano a Bs. 40 millones. Es de EBITDA. A pesar de ello, el emisor mantiene
hacer notar que en dicho período, adecuados índices de capacidad de pago, los
MONTSERRATINA invirtió en bienes de capital cuales mejoran al incorporar los flujos de
Bs. 58,4 millones, destinadoss a mejoras y efectivo.
adecuaciones de planta, adquisición de equipos
y útiles de producción, adquisición de camiones y 3.. FACTORES CRÍTICOS DE RIESGO
equipos para distribución, así como mejoras de 3.1 RIESGO CAMBIARIO
los sistemas contra incendios. De esta manera el El emisor presenta una exposición ante
índice de endeudamiento neto se ubicó en variaciones en el régimen cambiario, que se
niveles moderados durante el período analizado, derivan principalmente de operaciones
con una notable reducción al primer trimestre de comerciales, que originan activos y pasivos en
2016, por los mayores niveles de efectivo y moneda extranjera. El emisor ha tenido acceso a
deuda bancaria relativamente estable. divisas mediante los mecanismo oficiales

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
8
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

existentes, las cuales le permiten cubrir las electricidad y aseo, que puedan impactar de
compras de materias primas e insumos manera negativa el funcionamiento,
requeridos, así como para el pago de otros principalmentete en el área de producción, en vista
servicios. En este sentido, la posición en moneda que el acceso de calidad a estos tipos de
extranjera presenta una tendencia deficitaria en servicios se ha deteriorado a niveles críticos, con
los últimos dos ejercicios, y está representada en medidas de racionamiento eléctrico y agua, los
su totalidad por cuentas por pagar a proveedores cuales son fundamentales en las actividades de
del exterior. producción. Para estos casos, según la
información aportada por la Gerencia, la empresa
Tabla 4.. Posición en Moneda Extranjera dispone de fuentes propias para el suministro de
Dic2013 Dic2014 Dic2015 Mar2016
servicios básicos, entre las cuales se encuentran:
a) acueductos y pozos de agua, b) plantas
Euros USD Euros USD Euros USD Euros USD
Activos - 431.445 - 170.685 - 272.599 - 23.772
Efectivo
Anticipos a proveedores
-
-
431.445
-
-
-
170.685
-
-
-
18.399
254.200
-
-
23.772
-
eléctricas, c) servicios para la recolección de
desperdicios
cios sólidos orgánicos y no orgánicos, y
d) servicios para el control de plagas.
Pasivos 126.065 - 38.039 927.629 30.628 608.777 30.011 360.331
Cuentas por pagar a proveedores 126.065 - 38.039 927.629 30.628 608.777 30.011 360.331

3.4
.4 TRATAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Posición en Moneda Extranjera (126.065) 431.445 (38.039) (756.943) (30.628) (336.178) (30.011) (336.558)
Fuente: MONTSERRATINA–Elaboración
Elaboración propia
La empresa produce y comercializa productos
En materia cambiaria, durante este año el alimenticios, que obligatoriamente deben pasar
Gobierno Nacional realizó ciertas modificaciones por procesos sanitarios, en cumplimiento de lasla
a los esquemas oficiales, estableciendo dos tipos normativas vigentes. Al ser una marca
de cambio: a) Tipo de Cambio Protegido – representativa, las exigencias se vuelven cada
DIPRO–,, donde la tasa pasa de Bs./US$ 6,30 a vez mayores en cuanto a los controles de calidad
Bs./US$ 10,00 reservado para importaciones de establecidos, por ello cualquier externalidad que
rubros prioritarios, como alimentos y medicinas; afecte las cualidades de los productos
b) Tipo de Cambio Complementario Flotante de terminados, podría resultar perjudicial
per para la
Mercado –DICOM–,, que pasa a sustituir el actividad comercial de la empresa.
anterior Sistema Marginal de Divisas –Simadi–
con un tasa de arranque ubicada en Bs./US$ A pesar que la empresa no cuenta con un
202,94, la cual cerró el mes de Jun2016 en laboratorio propio, la Gerencia indica que
Bs./US$ 607. mantienen rutinas de envíos de muestras a
laboratorios externos para ensayos tanto
3.2 RIESGO COMERCIAL microbiológicos como fisicoquímicos, siguiendo
Dentro de las ventas que realiza el emisor, un los protocolos de evaluación con procedimientos
porcentaje importante lo concentran compañías de normas COVENIN, o en su defecto por la
relacionadas, saldos que se incrementaron de AOAC, los cuales brindan información de control
forma significativa en el último año, y que están de los productos fabricados. Asimismo registran
en consonancia con una estrategia de colocación y documentan todos los controles realizados,
y expansión en el mercado hacia ot otras regiones, mantienen muestrasras testigos bajos resguardo,
con el uso de los canales de distribución ya que sirve para validar la calidad del producto que
desarrollados por sus relacionadas. Según despachan y su durabilidad.
informa la Gerencia, el posible riesgo de crédito
que se presenta ha disminuido por la aplicación 3.5
.5 ESCENARIO ECONÓMICO SUSCEPTIBLE
de sus políticas de crédito y gestión de cobranza, Como ya se ha mencionado, la actividad
por lo que no considera que el mismo sea comercial del emisor está condicionada al
significativo. escenario económico y sus consecuencias como
los elevados niveles de inflación, que aceleran la
Adicionalmente, Plumrose Latinoamericana C.A, pérdida de poder adquisitivo de los
también es uno de sus principales proveedores, consumidores, impactando directamente en sus
surtiendo la mayor parte de la materia prima ventas y por ende en sus ingresos. A pesar de
cárnica y no cárnica que requiere el emisor. Si que el emisor mantiene su posicionamiento en el
bien esta integración ón representa un gran mercado, el riesgo se agudiza cada vez que el
beneficio para el emisor, también hay cierto fenómeno inflacionario se acrecienta y la
grado de dependencia con su accionista, con lo demanda pueda deteriorarse de forma drástica
cual podría inferirse que ante una desaceleración
en la actividad de Plumrose Latinoamericana, Sin embargo, como bien lo ha indicado la
podría verse afectado el desempeño del emisor. Gerencia, a pesar del entorno se han logrado
posicionar y además de mantener un nivel de
3.3
.3 SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOS venta
ta optimo que permite su funcionamiento,
Existen otros riesgos que pueden afectar al igualmente durante los últimos años han
emisor, y están relacionados, con la asimilado los incrementos importantes en los
disponibilidad de servicios básicos como agua, costos de producción y venta consiguiendo

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
9
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

trasladar parte de esos costos hacia el crecimiento de las ventas anuales,


anuales junto con un
consumidor final. A pesar de ello, de acelerarse costo de 24%, se produce una disminución de la
la pérdida de poder adquisitivo, en el mediano capacidad de pago en ambas coberturas, para
plazo podrían verse afectados los volúmenes de cerrar Dic2017 con niveles de 4,86x y 0,94x.
0,94x
venta del emisor.
Tabla 9. Indicadores Proyectados
3.6 RIESGO REPUTACIONAL Escenario Base Dic2016 Dic2017 Dic2018 Dic2019 Dic2020
MONTSERRATINA es una empresa de amplia Cobertura de Intereses 3,68 10,38 34,37 33,04 51,05
Cobertura Servicio de Deuda 0,56 1,58 5,24 5,04 7,79
trayectoria en el mercado nacional de embutidos,
principalmente de la línea de parrillas, siendo Restricciones Leves Dic2016 Dic2017 Dic2018 Dic2019 Dic2020
líder en dicho segmento. Al ser poseída por Cobertura de Intereses 3,36 5,98 12,25 11,81 18,22
Cobertura Servicio de Deuda 0,56 1,00 2,04 1,97 3,04
Plumrose Latinoamericana, C.A., existe una
integración entre diversas empresas que cubre Restricciones Graves Dic2016 Dic2017 Dic2018 Dic2019 Dic2020

en su mayoría todas la fases y/o etapas del Cobertura de Intereses


Cobertura Servicio de Deuda
2,65
0,51
4,86
0,94
11,95
2,31
11,03
2,14
14,78
2,86
proceso productivo, además que convergen en Fuente: MONTSERRATINA–Elaboración
MONTSERRATINA propia
actividades de apoyo,
oyo, como la distribución y
colocación de productos, lo que representa una
clara ventaja frente a sus competidores más
directos, por lo que se podría inferir que existe un
elevado riesgo reputacional para toda la
organización, donde ante un movimiento
adverso,
rso, no sólo se verá impactado el
reconocimiento de la marca del emisor, sino el de
la cadena en su totalidad.

4. PROYECCIONES
Siguiendo la metodología de calificación de
riesgo de Global Ratings, se elaboraron las
proyecciones del comportamiento de
MONTSERRATINA bajo tres escenarios:
1) Base: condiciones provistas por el emisor;
2) Restricciones Leves:: se desmejoran
ligeramente
geramente ciertas variables; y 3) Restricciones
Graves:: recoge el posible efecto de una
desmejora significativa de algunas condiciones.

Para la construcción primer escenario, el emisor


consideró un crecimiento de las ventas un poco
más acelerado en los ejercicios
ercicios 2017 y 2018, que
luego se ubicaría en un promedio del 35% de
incremento hasta el cierre de 2020 2020. Con una
relación de costos totales sobre ingresos del 86%
en promedio, se obtendría un margen EBITDA
del 15%, para el período comprendido entre el
segundo
undo semestre de 2016 hasta Dic2020. De
esta manera, y considerando un costo implícito
de 18%, la cobertura de gastos financieros se
ubicaría al cierre del primer año (Dic2017) en
10,38x, mientras que la del servicio de la deuda
estaría en 1,58x. En términos de solvencia, el
indicador total se ubicaría en 2,72xx en promedio
para los cuatro años de la emisión.

Bajo un escenario de restricciones leves, que


incluye un crecimientonto promedio de las ventas
inferior,, así como un costo implícito de los fon
fondos
de 20% en promedio, el margen EBITDA no
presentaría mayores alteraciones
alteraciones, para una
cobertura de gastos y servicio de la deuda a
Dic2017 de 5,98x y 1,00x,, respectivamente. Por
último, considerando condiciones más exigentes,
tales como una a mayor desacele
desaceleración en el

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
10
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93
RIF J-30166873-1

LA MONTSERRATINA, C.A.
INDICADORES FINANCIEROS

Dic2013 Dic2014 Dic2015 Mar2016

LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
Solvencia 1,77 1,70 2,15 2,05
Solvencia corriente 1,23 1,13 1,42 1,46
Liquidez Acida 0,78 0,70 0,80 0,92
Capital de Trabajo 130.591.568 139.888.280 445.668.294 644.037.080
Activos circulante / Activo total 34,9% 47,8% 53,2% 61,5%
Días a mano Ctas. por Cobrar Comerciales 32 41 19 19
Rotación Ctas. por Cobrar 11 9 19 19
Días a mano Ctas. por Pagar Comerciales 19 20 14 12
Rotación Ctas. por Pagar 19 18 26 29
Días a mano Inventarios 49 67 59 60
Rotación de Inventarios 7 5 6 6
Ciclo operativo 82 108 78 79
Ciclo efectivo 62 88 64 66
ENDEUDAMIENTO
Pasivo Total / Patrimonio 1,30 1,43 0,87 0,95
Pasivo Total / Activo Total 0,56 0,59 0,46 0,49
Pasivo Circulante / Pasivo Total 50,4% 72,1% 80,5% 86,4%
Pasivo con Costo Financiero/ Pasivo Total 60,5% 57,3% 27,5% 33,9%
Deuda financiera / Patrimonio 0,79 0,82 0,24 0,32
Índice de Endeudamiento Neto 0,68 0,65 0,12 0,03
Gastos Financieros / Utilidad Operativa 92% -6349% 21% 8%
EFICIENCIA
Crecimiento de ingresos (%) - 30,2% 56,7% 21,7%
Costos / Ventas 59,6% 60,3% 61,9% 58,2%
Utilidad bruta/ventas netas 40,4% 39,7% 38,1% 41,8%
Utilidad en Operaciones / Ventas Netas (%) 2,0% 0,0% 7,7% 15,4%
Utilidad Neta / Ventas Netas (%) 2,8% 4,1% 7,1% 9,6%
RENTABILIDAD
EBITDA 218.893.224 182.419.980 703.200.082 1.513.645.052
Margenes de EBITDA 6,9% 4,4% 10,9% 76,8%
Utilidad Neta / Total Activo Promedio (ROA) - 7,4% 17,1% 24,6%
Utilidad Neta / Patrimonio Promedio (ROE) - 17,5% 35,9% 47,1%
EBITDA / Total Activo Promedio (%) - 7,9% 26,1% 49,3%
EBITDA / Patrimonio Promedio (%) - 18,8% 54,8% 94,1%
Costo Implicito de la Deuda 8,2% 8,4% 28,8% 17,1%
COBERTURA DE DEUDA
Gastos financieros 56.883.515 72.242.441 103.950.821 93.887.540
Deuda Financiera Total 694.635.315 862.389.804 360.624.666 548.883.333
Corto Plazo 283.116.511 521.430.476 176.532.666 390.550.000
Largo Plazo 411.518.804 340.959.328 184.092.000 158.333.333
Deuda Neta (Deuda - Caja) 604.845.524 680.501.468 182.378.462 58.492.144
Cobertura Intereses 3,85 2,53 6,76 16,12
EBITDA/Servicio Deuda 0,29 0,20 1,51 2,35
EBITDA/Servicio Deuda CP 0,64 0,31 2,51 3,12
EBITDA/Servicio Deuda LP 0,47 0,44 2,44 6,00
EBITDA/Servicio Deuda Neta 0,33 0,24 2,46 9,93
FCO / Servicio Deuda (0,17) (0,36) (0,70) (0,78)
Flujo de Caja / Servicio Deuda 0,00 0,01 (0,61) 1,87

Esta calificación no implica recomendación para comprar, vender o mantener un título valor, ni implica una garantía de pago del
d título,
sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente
11

También podría gustarte