0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

1 SM

El libro Breve Historia de la Filosofía Occidental de Anthony Kenny ofrece un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico en Occidente desde los presocráticos hasta autores contemporáneos como Freud y Wittgenstein, organizado en 24 capítulos que abarcan desde la antigua Grecia hasta el siglo XX. El libro Los Años de Buldózer analiza la ideología y política en Venezuela entre 1948 y 1958, periodo caracterizado por el protagonismo militar y el desarrollo de un nuevo ideal nacional. La revista Apuntes

Cargado por

Belita Yepez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

1 SM

El libro Breve Historia de la Filosofía Occidental de Anthony Kenny ofrece un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico en Occidente desde los presocráticos hasta autores contemporáneos como Freud y Wittgenstein, organizado en 24 capítulos que abarcan desde la antigua Grecia hasta el siglo XX. El libro Los Años de Buldózer analiza la ideología y política en Venezuela entre 1948 y 1958, periodo caracterizado por el protagonismo militar y el desarrollo de un nuevo ideal nacional. La revista Apuntes

Cargado por

Belita Yepez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LIBROS RECIBIDOS

Anthony Kenny: Breve Historia de la Filosofía Occidental.


Ediciones Paidós, Barcelona, España, 2005, pp. 483.

Contenido: I. Agradecimientos. II. Prefacio. III. La Filosofía en su infancia. 1.


Los milesios. 2. Jenófanes. 3. Heráclito. 4. La Escuela de Parménides. 5.
Empédocles. 6. Los atomistas. IV. La Atenas de Sócrates. 1. El Imperio
Ateniense. 2. Anaxágoras. 3. Los sofistas. 4. Sócrates. 5. El Eutifrón. 6.
El Critón. 7. El Fedón. V. La Filosofía de Platón. 1. Vida y obras. 2. La
teoría de las Ideas. 3. La República. 4. El Teeteto y el Sofista. VI. El
sistema de Aristóteles. 1. Discípulo de Platón, maestro de Alejandro. 2.
La fundación de la lógica. 3. La teoría del drama. 4. Filosofía moral:
virtud y felicidad. 5. Filosofía moral: sensatez y sabiduría. 6. Política.
7. Ciencia y explicación. 8. Palabras y cosas. 9. Movimiento y cambio.
10. Alma, sensibilidad e intelecto. 11. Metafísica. VII. La filosofía
griega posterior a Aristóteles. 1. La época helenística. 2. Epicureísmo.
3. Estoicismo. 4. Escepticismo. 5. Roma y su Imperio. 6. Jesús de
Nazaret. 7. Cristianismo. 8. Neoplatonismo. VIII. La filosofía cristiana
primitiva. 1. Arrianismo y ortodoxia. 2. La teología de la Encarnación.
3. La vida de Agustín. 4. La Ciudad de Dios y el misterio de la Gracia.
5. Boecio y Filópono. IX. La primera época de la filosofía medieval. 1.
Juan Escoto. 2. Alkindi y Avicena. 3. El sistema feudal. 4. San
Anselmo. 5. Abelardo y Eloísa. 6. La lógica de Abelardo. 7. La ética de
Abelardo. 8. Averroes. 9. Maimónides. X. La filosofía del siglo XIII. 1.
Una época de innovación. 2. San Buenaventura. 3. La lógica del siglo
XIII. 4. Vida y obra de Tomás de Aquino. 5. La teología natural de
Tomás de Aquino. 6. Materia, forma, sustancia y accidente. 7. Esencia
y existencia según Tomás de Aquino. 8. La filosofía tomista de la
mente. 9. La filosofía moral de Tomás de Aquino. XI. Los filosófos de
Oxford. 1. La universidad del siglo XIV. 2. Duns Escoto. 3. La lógica
del lenguaje de Ockham. 4. La teoría política de Ockham. 5. Los
calculistas de Oxford. 6. Juan Wyclif. XII. La filosofía del
Renacimiento. 1. El Renacimiento. 2. El libre albedrío: Roma frente a
Lovaina. 3. El platonismo renacentista. 4. Maquiavelo. 5. La utopía del
Moro. 6. La Reforma. 7. La filosofía posterior a la reforma. 8. Bruno y
Galileo. 9. Francis Bacon. XIII. La época de Descartes. 1. Las guerras
de la religión. 2. La vida de Descartes. 3. La duda y el cogito. 4. La
esencia de la mente. 5. Dios, mente y cuerpo. 6. El mundo material.
XIV. La filosofía inglesa del siglo XVII. 1. El empirismo de Thomas
Hobbes. 2. La filosofía polítca de Hobbes. 3. La teoría política de
Locke. 4. Ideas y cualidades según Locke. 5. Sustancias y personas.
XV. La filosofía continental de la épocva de Luis XIV. 1. Blaise Pascal.
202 EPISTEME NS, VOL. 26, Nº 1, 2006, pp. 201–205

2. Spinoza y Malebranche. 3. Leibniz. XVI. La filosofía británica del


siglo XVIII. 1. Berkeley. 2. Hume y la filosofía de la mente. 3. La
causalidad según Hume. 4. Reid y el sentido común. XVII. La
Ilustración. 1. Los philosophes. 2. Rousseau. 3. La Revolución y el
Romanticismo. XVIII. La filosofía crítica de Kant. 1. La revolución
copernicana de Kant. 2. La estética trascendental de Kant. 3. La
analítica trascendental: la deducción de las categorías. 4. La analítica
trascendental: el sistema de los principios. 5. La dialéctica
trascendental: los paralogismos de la razón pura. 6. La dialéctica
trascendental: las antinomias de la razón pura. 7. La dialéctica
trascendental: la crítica de la teología natural. 8. La filosofía moral de
Kant. XIX. Idealismo y materialismo alemán. 1. Fichte. 2. Hegel. 3.
Marx y los jovenes Hegelianos. 4. El capitalismo y sus descontentos.
XX. Los utilitaristas. 1. Jeremy Bentham. 2. El utilitarismo de John
Stuart Mill. 3. La lógica de Stuart Mill. XXI. Tres filósofos del siglo XIX.
1. Schopenhauer. 2. Kierkegaard. 3. Nietzsche. XXII. Tres maestros
modernos. 1. Charles Darwin. 2. John Henry Newman. 3. Sigmund
Freud. XXIII. La lógica y los fundamentos de las matemáticas. 1. La
lógica de Frege. 2. El logicismo de Frege. 3. La filosofía de la lógica de
Frege. 4. La paradoja de Russell. 5. El análisis lógico. XXIV. La filosofía
de Wittgenstein. 1. El Tractatus logico-philosophicus. 2. El positivismo
lógico. 3. Las Investigaciones filosóficas. XXV. Epílogo. XXVI.
Bibliografía suplementaria recomendada. XXVII. Índice analítico y de
nombres.

Castillo D´Imperio, Ocarina. Los Años de Buldózer. Ideología y política


1948-1958.
Fondo editorial Tropykos, Caracas, 2003, pp. 219.

Contenido: I. Prólogo. II. Preámbulo. III. Capitulo I. La Antesala. 1. Hacia el


24 de Noviembre de 1948. 2. Los militares deciden ser los
protagonistas. IV. Capitulo II. El Escenario. 1. La década 1948-1958.
Sus características y cambios. 2. Primer momento: Noviembre 1948-
Diciembre 1952. 3. Segundo momento: Diciembre 1952- Mayo
1957. 4. Tercer momento: Mayo 1957- Enero 1958. V. Capitulo III.
La Trama. 1. El Nuevo Ideal Nacional. 2. Sus exponentes. 2.1. Fuentes
e influencias. 2.2. Saint.- Simón y el positivismo. 2.3. El militarismo y
la Geopolítica. 2.4. Otras influencias contemporáneas: el peronismo y
el nasserismo. 3. Su contenido. 3.1. Nivel político- Ideológico. A. La
visión de la sociedad. B. La concepción de la Democracia. C. De la
cincia y los científicos. D. La Conciencia Nacional y el ejercicio del
nacionalismo. E. El papel de las Fuerzas Armadas. 3.2. Nivel
económico-Social. A. El papel del Estado en la esfera económica y la
necesidad de programación. B. La industrialización. C. la energía
LIBROS RECIBIDOS 203

atómica. D. La Reforma Agrícola. E. Las Obras Públicas. F. Capital y


financiamiento. VI. Capitulo VI. El Desenlace. 1. El Carácter del
Nuevo Ideal Nacional. 2. Las contradicciones. VII. Unos Comentarios.
VIII. Cuadros Anexos. IX. Bibliografía.

Apuntes Filosóficos. Revista del Consejo de Desarrollo Científico y


Humanístico y la Escuela de Filosofía. Universidad Central de Venezuela,
Nº 26, 2005, pp. 149.

Contenido: I. Artículos: 1. La confluencia entre el juicio y el sensus


communis en la deliberación política según Hanna Arendt: Kohn,
Carlos. 2. Música, voluntad y estética en Schopenhauer y Nietzsche:
Arrocha Ruperto. 3. El mirar reflexivo: Kinzbruner, Gioia. 4.
Humanismo, universidad, integración y cambio social: perspectiva de
una articulación desde una apertura hacía el futuro.: Paván, Carlos. 5.
La escritura, escena del pensamiento: Pinardi, Sandra. II. Notas y
Discusiones: 1. La confrontación entre el marxismo y el sistema del
idealismo trascendental kantiano en antropología y filosofía política.
Sobre un libro de Oscar Negt: Perez Jara, Javier. III. Textos y
Documentos: 1. La filosofía globalizada: Herramientas en la red para
la enseñanza, difusión y desarrollo de la filosofía.: Olmos, Tulio. IV.
Reseñas: 1. James Ladyman, Understanding Philosophy Of Science:
Rosales, Alirio.

Latin America & the Caribbean. A complete Catalogue. United Nations


Publications, New York * Geneva, pp. 75.

Table of Contents. I. Introduction. II. Economics. 1. General issues. 2.


Economic Development. 3. Foreign Direct Investment. 4. Perspectives
on Global & Regional Issues. 5. Public Administration. 6. Statistics. 7.
Trade. 8. Transport. III. Environment. 1. General Issues. 2. Sustainable
Development & Management. 3. Water Resources. IV. Political
Science. 1. Disarmament. 2. Regional Issues. 3. UN Affairs. V. Science
& Technology. VI. Social Science. 1. Human Settlements. 2. Labour. 3.
Migration. 4. Population. 5. Social Development. 6. Women. 7. Youth
& Children. VII. General Reference. VIII. Databases On-Line. IX.
Alphabetical Index. X. List of Agents. XI. New Releases. XII. Order
Forms.

Memoria Política. Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho, Centro


de Estudios Políticos y Administrativos, Nº 8, Valencia, 2003, pp. 310.

Contenido. I. Dossier: Modelo democrático y constitución venezolana. 1.


Bases institucionales de la constitución de la Republica Bolivariana de
204 EPISTEME NS, VOL. 26, Nº 1, 2006, pp. 201–205

Venezuela. Un ensayo introductoria: Combellas, Ricardo. 2. Opciones


de participación y transitoriedad. Urdaneta García, Argenis Saúl. 3.
Gobernabilidad y participación ciudadana: Feo La Cruz, Manuel. 4.
Sobre algunos aspectos fundamentales de la interpretación
constitucional: enfoques o métodos interpretativos.: Chapín F., Ronald
de Jesús. 5. La descentralización funcional y los elementos
establecidos en la ley orgánica de la administración pública (2001)
para caracterizar a un ente como público: Garrido de Cárdenas,
Antonieta. 6. Mecanismos constitucionales de control del poder
público: Bonnemaison, María A. 7. Altruismo vs Egoísmo: Parra Serva,
Raúl. 8. Legitimidad del consentimiento en Venezuela (27/10/1946-
03/12/2000): Rosales Albano, Simón. 9. La investigación acción y su
inherencia en las ciencias sociales: Useche de Abreu, Dilia y Mayz de
Abreu, Cruz. 10. Un análisis de la evolución de los derechos y
libertades desde la transición española hasta nuestros días: De
Bartolomé Cenzano, José Carlos. II. Índices Acumulados.

Memoria Política. Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho, Centro


de Estudios Políticos y Administrativos, Nº 9, Valencia, 2005, pp. 253.

Contenido. I. Dossier: Perspectivas Institucionales Contemporáneas en el


Orden Constitucional. 1. La justicia constitucional ante el siglo XXI. La
Progresiva Convergencia de los Sistemas Americanos y Europeo-
Kelseniano: Fernández Segado, Francisco. 2. Reforma Constitucional
Año 1992: Peraza, Arturo. 3. Ordenación Socioinstitucional:
Hernández, Eladio. 4. Poder Político y Poder Militar en Venezuela:
Porras Escalante, Carmen. II. Ensayos. 1. La Nueva Ética de las Armas
de Alta Precisión en las Intervenciones Humanitarias: La Tecnología
letal versus la Moralidad Tradicional.: Haluani, Makram. 2.
Personalidad Presidencial, Cultura Política y Gobernabilidad: Algunas
consideraciones sobre el caso venezolano.: Koeneke, Herbert. 3. La
Sociedad Red: Jansen R, Víctor Genaro.

Psicología. Revista de la Escuela de Psicología. Ediciones de la Facultad de


Humanidades y Educación. UCV. Volumen XXV, N° 1, 2006, pp. 158.

Contenido. I. Artículos. 1. Género y Adolescencia en Familias Populares:


Recagno- Puente, Ileana, Otálora, Cristina y Mora, Leonor. 2.
Elaboración y Aplicación de un Instrumento para Determinar la
Adhesión al Tratamiento y Factores Asociados en Pacientes con
Presión Arterial Elevada (PAE): Salazar, Nilda y Urdanibia, Amaia. 3.
La Alianza Universidad Comunidad: Un Vínculo Necesario para el
Fortalecimiento Mutuo. Sánchez, Euclides. 4. La Noción de Justicia en
la Infancia y Adolescencia: Una Visión Constructivista y Evolutiva.
LIBROS RECIBIDOS 205

Cubillos, Liliana. 5. La Violencia Carcelaria: Padrón, Miguel. II.


Invitados Especiales. 1. Comparando las Perspectivas de Piaget y
Vygotski sobre el Desarrollo y la Educación: Fowler Clarke, R. III.
Reseñas. 1. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999).
Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall Iberia. Dos
Santos, Fátima. 2. Raczynski, J. y Leviton, L. (Eds) (2004). Handbook
of Clinical Health Psycology (Vol. 2). Washingtong, U.S.A.: American
Psycological Association. Zaragoza, Joanmir. IV. Trabajos Especiales
de Grado Presentados en el Periodo 2005- 2 con Mención
Publicación.

También podría gustarte