16 Lpub 3128 PDF
16 Lpub 3128 PDF
16 Lpub 3128 PDF
MEMORIA DESCRIPTIVA
La presente Licitación tiene por objeto realizar la contratación de los Trabajos y Provisiones
necesarias incluyendo el Proyecto Ejecutivo de toda la Obra y la Gestión de los Permisos, para la
construcción de: SET 33/13,2 kV Ruta 19 ubicada en el Km. 8,5 de la Ruta Nacional Nº: 19, Línea de
Alimentación en 33 kV entre la SET 33/13,2 kV Ruta 19 y SET 33/13,2 kV Bahco, incluido el campo
de acometida en esta última, y Vinculaciones Eléctricas con Cable subterráneo en 13,2 kV, en la
ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.
Debiendo la Contratista entregar las instalaciones terminadas, ensayadas y en condiciones
de explotación comercial
La Subestación Transformadora en 33/13,2 kV – 5 MVA, constará con 2 campos en 33 kV y 3
en 13,2 kV, adecuada para ser Telecontrolada en el futuro, La Línea Aérea en 33 kV tendrá un
recorrido de 6.000 metros y un tramo subterráneo de 2000 m (medidas aproximadas), y las tres
Salidas en 13,2 kV se ejecutarán con Cable subterráneo desde la Subestación y permitirán vincular a
ésta con las dos Líneas de media tensión 13,2 kV resultantes del Seccionamiento de la LMT 13.2 KV
existente en las proximidades de la SET, previéndose la conexión mediante todos los elementos
necesarios para el seccionamiento respectivo.
Todos los cables subterráneos de 33 y 13,2 kV serán en sección de 185/50 mm2 Al/Cu y
serán provistos por la EPE, suministrando la Contratista los empalmes y terminales correspondientes
La SET constará de dos niveles de tensión 33/13,2 kV y de las siguientes instalaciones,
Dos (2) Campos de Línea en 33 kV de los cuales se deberá ejecutar la obra civil de ambos
campos y el montaje y puesta en servicio de uno (1) de ellos mediante el cuál acometerá la LMT
objeto de esta obra.
Cuatro (4) Campos de Salida en 13,2 kV de los cuales se deberá contemplar la ejecución de
la obra civil de todos los campos y el montaje y puesta en servicio de tres (3) campos completos.
Dos (2) Campos de Transformación para alojar transformadores de 33/13,2 kV de 5 MVA,
inicialmente se ejecutará la obra civil completa y el montaje electromecánico de un (1) solo campo.
El comando de todos los campos de la SET deberá estar preparado para que a futuro pueda
ser Telecomandado, por tal razón se prevé como elemento de protección y comando la utilización de
reconectadores, además con el objeto de simplificar de esta forma el abastecimiento de tensiones
auxiliares de comando y fuerza motriz.
Los trabajos en la Subestación consisten en la ejecución completa de las obras civiles de la
playa intemperie y la provisión y montaje del equipamiento detallado en las especificaciones del
presente pliego. Las obras civiles comprenden la ejecución de las fundaciones de playa, los canales,
los cañeros para el tendido de cables, cerco perimetral, base para gabinete intemperie de medición y
protección, pavimentos, alcantarillas, etc.
La LMT 33 kV tendrá su origen y alimentación desde la SET 33/13,2 kV de la empresa
Bahco, donde se construirá el campo de acometida, sita sobre Ruta Nacional Nº:19, hasta conectar
con la SET 33/13.2 kV antes mencionada y también objeto de la presente licitación.
Las características de la línea son las siguientes: Tensión Nominal 33 kV, simple terna aérea
disposición coplanar vertical, vano máximo de cálculo 90 metros; dada la ubicación de la SET y
considerando que a futuro se proyecta una LMT 33 kV para interconectar la LMT que abastece a S.J.
Norte, se construirá el tramo final en doble terna, y se construirán los cruces de la Autopista mediante
un tramo subterráneo, como así también el cruce de la Ruta Nacional Nº: 19. El conductor de energía
será de Al/Ac sección 95/15 mm2 y se empleará un conductor de protección de Ac. Go. 7 hilos
sección 35 mm2. El cable subterráneo de la LMT y de las conexiones entre esta LMT y el Campo de
entrada será de 33 kV aislado en XLPE, sección 1x185 mm2 Al pantalla de Cu 50 mm2, Categoría I.
Los aisladores serán cerámicos tipo Line Post según norma ANSI C29.7 Clase 57-3 para las
estructuras de suspensión y las estructuras de retención utilizarán cadenas de aisladores cerámicos
MN12 (U70BL). Los Soportes en su totalidad serán estructuras construidas con columnas de
hormigón armado centrifugado o vibrado, según IRAM 1605. Las normas de proyecto serán las ETN
(Line Post) 100 y ETN 160.
Las Vinculaciones en 13,2 kV tendrán su origen en los campos de salida 13,2 kV de la SET,
conectando por medio de Cable subterráneo para 13,2 kV aislado en XLPE, sección1x185 mm2 Al
pantalla de Cu de 50 mm2, Categoría I, con las dos Líneas de media tensión 13,2 kV resultantes del
Seccionamiento de la LMT 13.2 KV existente en las proximidades de la SET, previéndose la
conexión mediante todos los elementos necesarios en la estructuras Terminales a ejecutarse tal fin.
Esta obra permitirá satisfacer la demanda de potencia de las industrias del Parque Industrial
Santo Tomé.
El Proyecto ejecutivo, la Gestión de los Permisos, la Construcción, incluyendo todo material
necesario para la concreción de la presente obra, los Ensayos y la Puesta en Servicio, según lo
detallado en las Especificaciones Técnicas Particulares y Planilla de Propuesta, será a cargo del
Contratista.
Las fundaciones fueron calculadas con parámetros geotécnicos estimados, debiendo el
Contratista realizar el Estudio Suelos y el proyecto ejecutivo de toda la obra incluidas las fundaciones
de Línea, de Playa de la SET y del Campo de acometida en Bahco.
PIEGO DE BASES Y
CONDICIONES PARTICULARES
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
ARTICULO No 1: OBJETO DEL PLIEGO PARTICULAR: El presente pliego establece las condiciones
particulares a que se ajustará la licitación, de la obra OBRA E-370: “LMT y SET 33/13,2 kV Parque
Industrial Santo Tomé”, y cuyo objeto se establece en la Memoria Descriptiva.
ARTICULO N° 2: PEDIDOS DE ACLARACIÓN:
Los referidos a Las Normas, Especificaciones y/u otras características técnicas requeridas podrán ser solicitadas,
ampliadas y/o consultadas directamente en:
UNIDAD PROYECTOS: Galería Garay - San Martín 2365 - 10° Piso - 3000 Santa Fe
Teléfonos (0342) 450.5781 / 82 - Fax (0342) 450.5788
UNIDAD NORMAS: Galería Garay - San Martín 2365 - 4° Piso - 3000 Santa Fe
Teléfonos (0342) 450.5613 / 08 - Fax (0342) 450.5617
Con referencia a la Obra Civil, para todo aspecto de la misma que no esté contemplado en el presente pliego,
tendrán vigencia las “Especificaciones Técnicas Generales para la Ejecución de Obras Civiles”, ETN N°
40/2000 de la EPE.
ARTICULO Nº 3: SECCIÓN DEL REGISTRO DE LICITADORES: Los proponentes deberán estar
habilitados para la especialidad:
100 – Arquitectura
ARTICULO Nº 5: CUMPLIMIENTO DE LEYES Nº. 2429 y 4114: Una vez que el Comitente haya
reconocido y aprobado oficialmente el/los Representante/s Técnico/s, lo cual le será notificado fehacientemente
al Contratista; éste último deberá presentar dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación y previo al
inicio de la Obra, las Ordenes de Trabajo o los Comprobantes Legales establecidos por el Colegio Profesional
que corresponda, mediante los cuales se formaliza la encomienda de los trabajos profesionales pertinentes; todo
ello de conformidad con las Leyes Provinciales N° 2429 y 4114; Resolución N° 366/03 del MOSPyV y de toda
otra Norma Legal modificatoria o complementaria de las mismas.
Si llegada la instancia contractual de darle formal inicio a la Obra, el Contratista no hubiera cumplido aun con
la obligación a su cargo, el Comitente suspenderá dicho inicio y le aplicará a éste la sanción correspondiente a
“Mora en la Iniciación”, durante el plazo que el Contratista tarde en cumplir probadamente su obligación, sin
perjuicio de informar el incumplimiento en tiempo y forma al Colegio Profesional que corresponda.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
En el caso de que el Proyecto de Obra éste a cargo del Contratista, los planos y la Documentación Técnica a
presentar para la ejecución de los trabajos, deberá estar con firma y sello aclaratorio del/os Profesional/es
responsable/s, debidamente VISADOS por los Colegios correspondientes.
Finalizada la Obra, el Contratista deberá presentar los comprobantes suficientes que acrediten que no adeuda
concepto alguno en cuanto al total cumplimiento de la obligación; caso contrario, el Comitente diferirá la
Recepción Provisional de la Obra hasta tanto se verifique la condición antedicha, sin perjuicio9 de disponer de
la Obra a todos los efectos, lo cual no generará derecho alguno a favor de la Contratista.
El incumplimiento de estos requerimientos será penalizado según lo establecido en el artículo 80 del PÚBC.
Para la presente Obra se tendrán en cuenta las tareas de Proyecto Completo y Conducción Técnica a que refiere
el artículo correspondiente al Representante Técnico en Obra de este Pliego Complementario.
Para la aplicación de los procedimientos a los precios de oferta, previstos en las normas citadas en el párrafo
anterior, se tomará en cuenta la desagregación de componentes de costos. No se considerarán procedimientos
que no hubiesen sido iniciados y solicitados expresamente por los Contratistas. Toda mora aplicable a los
procedimientos para la aplicación de las Normas citadas en el párrafo anterior, será imputable a los Contratistas,
no dando derecho a resarcimiento alguno por ellas, salvo las que correspondiesen una vez aprobados los pedidos
formulados según los procedimientos establecidos por la Empresa.
Para ser efectivo el cobro de sus acreencias, el Contratista deberá dar cumplimiento a lo requerido en el Decreto
Provincial N° 224/02 y sus modificatorias.
El o los Profesionales intervinientes deberán ajustarse a las Disposiciones establecidas por los Colegios
Profesionales que correspondan; en conformidad con las Leyes Provinciales N° 2429 y 4114; Resolución N°
366/03 del MOSPyV y de toda otra norma legal modificatoria o complementaria de las mismas.
ARTICULO Nº 10: EQUIPO MÍNIMO: El equipamiento mínimo puesto a disposición de la Obra será el
siguiente:
El equipamiento mínimo puesto a disposición de la Obra será el siguiente:
- Retroexcavadora.
- Camiones para transporte de materiales en cantidad y capacidad suficientes.
- Una (1) hormigonera de 500 litros.
- Una (1) hormigonera de 300 litros.
- Tractor, acoplados y alzaprimas de capacidad adecuada para traslado de estructuras.
- Hidrogrúas y grúas de capacidad adecuada para el montaje de las estructuras y de los equipos de LMT y SET
- Equipo completo adecuado para el tendido de conductores, cables de guardia y cables subterráneos (guinche,
frenadora, roldanas metálicas, rodillos para tendido de cable subterráneo, etc. de calidad y cantidad suficiente)
- Tanque de agua de 5000 l como mínimo.
- Equipo topográfico completo.
- Bombas de agua para achique.
- Vibradores de inmersión.
- Megóhmetros de 500 y 5000 Voltios.
- Telurímetro para medición de resistividad y resistencia de puesta a tierra.
- Moldes normalizados para probetas de hormigón.
- Escaleras metálicas de 3 y 6 m.
- Equipo de seguridad (cascos, cinturones, guantes, zapatos, carteles indicadores, etc.) según
reglamentación vigente para todo el personal afectado.
- Equipo de albañilería en calidad y cantidad suficiente.
- Galpón de chapa o container, desarmable para albergar el pañol de herramientas.
- Taller de herrería y electromecánica aptos para los montajes a realizar.
- Grúa de capacidad adecuada para montaje de los equipos
- Carro porta bobinas de conductores aptos para esta Obra.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
- Llave dinamométrica.
- Pértiga aislada de 5 metros.
- Cable extra flexible de Cu con aislación en PVC de 185 mm2. y 10 metros de largo con grapería de bronce
para la pat.
- Multímetro para verificar los circuitos de corriente.
- Fuente de corriente para verificar los sistemas de protección (inyección primaria y secundaria de corriente).
- Detector de tensión hasta 40 kV.
- Banquito aislante hasta 40 kV.
- Nivel Láser
Este equipamiento mínimo no es excluyente y deberá satisfacer las necesidades de simultaneidad de realización
de trabajos previstas en el plan de avances de obras.
ARTICULO Nº 11: CARTEL DE OBRA: La Contratista proveerá e instalará Dos (2) carteles de obra.
Los mismos serán del TIPO Y DIMENSIONES según se indica en la ETN 39.
ARTICULO Nº 12: CALCULOS Y PLANOS DEL PROYECTO EJECUTIVO: Los planos que conforman
el Pliego de Licitación, se consideran orientativos, por lo que el Contratista deberá elaborar la documentación
técnica del PROYECTO EJECUTIVO que se detalla en el artículo correspondiente, de conformidad a los
lineamientos del proyecto que define la obra, y a lo que se determine de común acuerdo con la Inspección de
Obra.
Toda documentación escrita de cualquier índole que deba presentar el Contratista deberá estar redactada en
idioma castellano, exceptuándose de esta obligación a los catálogos y folletos ilustrativos.
Los planos que integran la presente documentación deberán ser adecuados por el Contratista a las características
de los elementos y equipos que en definitiva resulten adjudicados, los que deberán ser aprobados por la EPE
previo a la ejecución de los trabajos y recepción de materiales.
Para la ejecución de los planos su usarán los formatos A2 y A3 según corresponda y en las memorias
descriptivas el formato A4, correspondientes a la Norma IRAM 4504.
Para proceder a ejecutar los ensayos de recepción de fábrica, el montaje en obra y las obras civiles, el
Contratista deberá tener ineludiblemente toda la documentación técnica aprobada, caso contrario no se le
certificarán los trabajos y/o provisiones hasta tanto no se cumpla dicho requisito.
La documentación técnica que el Contratista debe presentar será analizada por la EPE y como conclusión del
estudio, se calificará en una de las siguientes formas:
Código 1: Aprobada
Código 3: Rechazada.
Las entregas de cálculos y/o planos serán presentadas por triplicado y deberán estar firmadas y selladas en todos
sus folios por el Representante Técnico.
En los planos que conforman el Proyecto Ejecutivo deben constar las marcas comerciales y modelos de todos
los equipos que se incorporan a la obra, sean estos provisión de la EPE o a cargo del Contratista. En este último
caso deberán corresponder al equipamiento presentado en la Oferta.
Una copia de cada documento calificado será devuelto al Contratista, pudiendo consultar éste a la EPE sobre
aspectos y directivas generales tendientes a facilitar la aprobación de aquellos que hubiesen sido rechazados.
La EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA se reserva un plazo de diez (10) días corridos para el estudio,
calificación y devolución al Contratista de la documentación técnica presentada. A su vez la Contratista dispone
de diez (10) días corridos para presentar la documentación corregida.
Los plazos deberán medirse entre la fecha de presentación y la fecha de devolución de la documentación.
Para la documentación aprobada con observaciones, no será necesario una nueva presentación hasta la entrega
del proyecto ejecutivo.
Ante la nueva presentación la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA, se reserva un plazo para dar
respuesta, de diez (10) días corridos; entendiéndose que de subsistir las observaciones, el Contratista se hará
pasible de una multa a fijar según el Art. 80º del Pliego Único de Bases y Condiciones.
El Contratista presentará dentro de los diez (10) días de la firma del contrato, un Cronograma de presentación de
la Documentación que compone el Proyecto ejecutivo de la Obra, partes I, II y III, cálculos, memorias y planos,
debiendo tener presente para su elaboración, que previo a la ejecución de cualquier trabajo, deben estar
aprobados por esta E.P.E. los cálculos y planos.
Se completará la totalidad de la documentación mencionada, dentro de los 60 días de la firma del Acta de
Replanteo.
GENERALES.
Se agregará todo otro plano aclaratorio del Proyecto Ejecutivo de la Obra, que sea necesario para la correcta
interpretación de la ejecución de la Obra.
Al vencimiento de dicho plazo el Proyecto Ejecutivo debe quedar completamente determinado a juicio de la
E.P.E., con lo cual se define totalmente las provisiones y montajes a ejecutar.
Las entregas que se programen deberán constituir a juicio de la Inspección, conjuntos coherentes, metódicos y
progresivos de la marcha del proyecto. La Inspección aprobará, observará o rechazará el Cronograma de entrega
de la documentación a que refiere el presente artículo, en un plazo no mayor de diez (10) días corridos contados
a partir de la fecha de presentación. El no cumplimiento del Cronograma hará pasible a la Contratista de una
multa que se fijará de acuerdo a lo dispuesto en el Art. Nº 80 del P.U.B.C.
ARTICULO Nº 15: TRAMITES Y PERMISOS: Estarán a cargo del Contratista las gestiones necesarias para
la obtención en nombre de la EPE de todos los permisos de paso ante VIALIDAD, FERROCARRIL,
TELEFONO, MUNICIPALIDADES/COMUNAS u otros Organismos Públicos y Privados si correspondiera.
La excepción será ante PARTICULARES, cuya tramitación quedará a cargo de la EPE.
Las firmas de los formularios de permisos de paso deberán estar certificadas por Escribano Público o
Funcionario Judicial competente.
En caso que esta EPE haya cumplimentado dichas tramitaciones con antelación al inicio de las gestiones por
parte del Contratista, se procederá a realizar el descuento correspondiente a los pagos de derechos, aranceles,
etc., de cada uno de los organismos.
ARTICULO Nº 16: ENSAYOS DE MATERIALES Y/O EQUIPOS: En caso de realizarse los ensayos fuera
del país, como consecuencia de la provisión de material de origen extranjero, el Contratista se hará cargo de
todos los gastos que demande el traslado (ida y vuelta) desde la ciudad de Santa Fe más todos los gastos de
estadía, seguros de accidentes, etc., de dos inspectores de la Gerencia de Ingeniería de la EPE.
ARTICULO Nº 18: PRUEBA DE LAS OBRAS: La Contratista efectuará los ensayos de prueba de obra, para
lo cual suministrará personal idóneo y equipos adecuados, dentro de los diez días corridos posteriores a la fecha
de terminación de los trabajos.
Tanto el personal, como los aparatos y elementos necesarios para las pruebas, deberán reunir las condiciones de
cantidad y calidad exigibles para estos casos, a juicio de la Inspección.
La cantidad y descripción de las pruebas está prevista en las Especificaciones Técnicas Particulares.
Una vez concluidos todos los ensayos de prueba de obra a satisfacción de la comisión designada al efecto, se
labrará el Acta de Ensayo la que deberá ser firmada por el Conductor Técnico del Contratista y la Comisión
designada por la EPE.
ARTICULO No 19: DECRETO PCIAL. N° 0195/2006: Se establece como requisito de admisibilidad para las
empresas que pretendan presentarse como oferentes en licitaciones públicas y privadas, concurso de precios y
contrataciones directas de obras públicas, la inexistencia de antecedentes de rescisión de contratos de obra
pública por culpa de la empresa, por el lapso de dos años anteriores a la fecha de publicación del llamado o del
acto de convocatoria si fuera otra metodología que no contenga publicidad.
-Movilidad para la Inspección: Es obligación del Contratista hacer entrega dentro de los veinte (20) días
corridos de la firma del contrato, en el Edificio de la E.P.E. sitio en calle San Martín Nº 2365, Dpto. Obras por
Contrato, de la ciudad de Santa Fe, de un (1) vehículo tipo sedán, cilindrada mínima 1600 cm3, equipado con
aire acondicionado montado en fábrica, asegurado y modelo cero Km, o con una antigüedad no mayor a un (1)
años, a partir del momento de la firma del contrato, a exclusivo juicio de la inspección.
El grabado de las inscripciones correrá por cuenta y cargo del Contratista, el cual deberá ser realizado con las
técnicas del buen arte, (en las puertas delanteras).
Se deberá proveer una caja metálica con las herramientas adecuadas para efectuar una reparación de
emergencia, además de las balizas, botiquín, matafuegos y todo otro elemento exigido por la legislación vigente.
Será obligación del Contratista abrir una cuenta corriente en un Taller Mecánico de la ciudad de Santa Fe, para
cubrir los gastos directos de mantenimiento y reparación de la movilidad, y en Estaciones de Servicios de la
misma ciudad como así también en el lugar de la obra, para cubrir los gastos de lubricantes, filtros, lavado y
engrase general del vehículo.
Los gastos de combustibles serán a cargo de la E.P.E.; estando el Contratista obligado a pagar por su cuenta y
directamente a los proveedores todos los gastos de lubricación, filtros, lavados generales del vehículo, cubiertas,
reparaciones y todos aquellos comunes y ordinarios para mantener al automotor en buen estado de conservación
y uso durante el tiempo del comodato, así como los gastos de patente y tributos fiscales, nacionales,
provinciales, municipales y/o comunales y que graven al automotor. También el Contratista se obliga a realizar
todas las tramitaciones de seguro, que cubra todos los riesgos referentes al vehículo, terceros y transportados, el
que deberá estar vigente a la fecha de entrega del mismo y durante todo el comodato hasta la Recepción
Definitiva de la Obra.
Si por razones de mantenimiento o reparación debiera retirarse la unidad del servicio, por mas de 48 hs., el
Contratista deberá entregar otra unidad en buen estado de uso y similar a la retirada en comodidad y seguridad,
durante el intervalo de tiempo que el vehículo titular esté detenido.
Para resolver cualquier cuestión de accidentes, incendios, hurtos, etc, se aplicarán las disposiciones del Código
Civil referentes a los Contratos de Comodatos. Por tal motivo, el Contratista deberá extender las autorizaciones
para el uso del vehículo, necesarias, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.
La obligación emergente del presente artículo no estarán sujeto a pago directo alguno, y su costo deberá
incluirse dentro de los gastos generales de la propuesta.
Otras Instalaciones
La SET contará asimismo con un Gabinete tipo intemperie para comando, medición,
protección, iluminación y servicios auxiliares; y un sistema de Iluminación exterior con
columnas de HºAº.
El comando de todos los campos de la SET deberá estar preparado para que a futuro pueda
ser Telecomandado. Por tal razón se instalarán como elemento de protección y comando
equipos reconectadores, simplificando de esta forma el abastecimiento de tensiones
auxiliares de comando y fuerza motriz.
En función de las características y acceso del terreno donde se ejecutará la SET, se
considerarán las obras civiles complementarias tales como relleno, nivelación, desagües,
alcantarillas, cerco perimetral y accesos con espacios necesarios para el montaje de los
equipos y transformadores
Parte II: “LMT 33 kV Alimentación a SET 33/13,2 kV Parque Industrial Santo Tome”
Contempla la construcción de una (1) LAMT 33 kV, la cual tendrá su origen y alimentación
desde la SET 33/13.2 kV de la empresa BAHCO, donde también se construirá un (1) campo
de acometida en 33 kV, ubicada sobre la Ruta Nacional RN Nº: 19 hasta la SET 33/13.2 kV
Parque Industrial Santo Tomé ubicada sobre Ruta 19 correspondiente a la Parte II de la
presente Obra.
La construcción de la LMT 33 kV en la localidad de Santo Tomé será de tipología urbana y
deberá tomar en cuenta en la traza la afectación a las distintas reparticiones y distrito, para lo
cual el contratista deberá realizar las consultas pertinentes a los efectos de la ejecución de la
misma.
Características básicas de la LMT:
Tensión Nominal: 33 kV
Simple Terna coplanar vertical tipo Urbana, excepto en el tramo inicial que partiendo
de la SET (Parte I de la presente Obra) se ejecutará este tramo en Doble Terna con el
objeto de considerar que a futuro se proyecta construir la LMT 33 Kv para
interconectar con la LMT que abastecerá a San Jerónimo Norte ( DN-031 de acuerdo
a la planificación de los trabajos indicados en el Plan de Obras 2015-2019)
Tipo de Vínculo: Aéreo, alternativamente subterráneo en los cruces, tales como
autopista, ruta, etc. y en el tramo que llega a la SET Bahco.
Conductores de Energía: Al/Ac 95/15 mm2
Conductor de Protección Ac Go 35 mm2
Norma de Diseño: ETN 100 (Line Post) y ETN 160
Aisladores cerámicos
Soportes de HºAº según Norma IRAM 1605.
Vano máximo de cálculo 90 metros; distancia máxima entre retenciones 3.000 metros
Todo material necesario para la construcción de la presente obra, según lo detallado en las
Especificaciones Técnicas Particulares y Planilla de Propuesta, como así también todos los
materiales menores, será a cargo del Contratista.
Parte III: “Vinculaciones en 13,2 kV desde SET 33/13,2 kV Parque Industrial Santo Tome”
Contempla el Seccionamiento de la LMT ST 13.2 kV existente y que actualmente pasa por el
terreno de la SET a construir y la vinculación de los dos tramos de LMT 13.2 kV resultantes
del seccionamiento con las Salidas en 13,2 kV de la SET mediante Cable subterráneo
Aislación XLPE para 13,2 kV Al (1x185 mm2) Aleación de Aluminio con pantalla de Cu de 50
mm2 Categoría I; acometiendo el cable subterráneo en las Estructuras Terminales de cada
uno de los tramos, con su correspondiente protección mecánica, pat, descargadores, etc.,
según se indica en los planos respectivos.
l) Las tensiones auxiliares en la E.T. serán las siguientes: En corriente alterna 220 V/380 V. y en
corriente continua 110 V + 10%.
m) Todos los equipos que integran la provisión del Contratista deberán poseer protocolo de
ensayos de tipo y realizado en un Laboratorio independiente y de reconocido prestigio.
n) El Contratista presentará una constancia escrita del fabricante mediante la cual garantizará que
los equipos a proveer y montar en estas obras dispondrán de un abastecimiento de repuestos
en un término no inferior a diez (10) años (art. 8-II-11 del P. C. al U. de B. y C. G.).
o) Los ensayos de recepción de los equipos y materiales provistos por el Contratista serán por
cuenta y cargo del mismo, estando sus costos incluidos en el Ítem respectivo de la provisión.
p) Todos los equipos electromecánicos entregados por la Contratista deberán ser acompañados
con el manual de mantenimiento, operación y conexionado interno.
q) El costo de aquellos materiales no incluidos en la planilla de oferta se consideran que se
encuentran prorrateados en los ítems, no aceptándose ningún reclamo por tal concepto.
r) Los planos que integran este Pliego serán considerados rectores, debiendo el Contratista
realizar los planos ejecutivos. La aprobación de los planos por parte de la EMPRESA
PROVINCIAL DE LA ENERGÍA no libera al Contratista de la responsabilidad que le cabe como
proyectista ejecutivo de la obra en cuestión. Los planos de conexionado deberán ser ejecutado
por el Contratista, respetando las normas correspondientes.
s) En la puesta a tierra de toda la instalación deben considerarse las Normas IEEE Std 80-00 y
especificaciones de este Pliego.
t) Todos los materiales y equipos que son provisión de la EPE deberán ser inspeccionados y
verificados por el Contratista en presencia de la Inspección de Obra. A partir de su entrega, el
Contratista será responsable por los daños que pudieran experimentar debido al transporte,
montaje, fallas del funcionamiento, errores de interpretación, etc. y estarán a su cargo los
gastos de reparación para dejarlos en perfectas condiciones de uso. En tal caso no se
reconocerán prórrogas del plazo contractual y de incurrir en mora por tal motivo se aplicarán las
sanciones previstas en el Pliego.
u) La Adjudicataria deberá considerar en la elaboración del proyecto ejecutivo y en el presupuesto
de la ejecución de la obra, las gestiones necesarias para la obtención de permisos ante otros
entes (tales como Municipalidades y comunas, Dirección Nacional de Vialidad, Dirección
Provincial de Vialidad, Empresas de Telefonía, etc.) estando a cargo de la EPE los aranceles.
D-RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO
a) 01.00.- Relevamiento topográfico
b) Relevamiento planialtimétrico:
c) Comprende el relevamiento planialtimétrico de toda la traza de la línea según plano de traza
general provisto
d) Tareas a ejecutar
e) El levantamiento topográfico consiste en relevar todo los tipos de obstáculos topográficos sobre
la línea de eje del electroducto y se deberá tener en cuenta los obstáculos topográficos que se
encuentre a 30.00 m hacia ambos lados de este eje de traza.
f) El relevamiento planimétrico consiste en relevar altimétricamente las diferencias de nivel del
terreno distante 100.00 m una de otra con el fin de tener un panorama certero del perfil del
terreno de forma de calcular las catenarias del los conductores
g) Se deberá materializar sobre todos los alambrados que se crucen el eje de la traza con estacas
de madera dura y pintar los alambrados que se crucen. La limpieza superficial de todo el predio
destinado a la ejecución de las obras.
h) Georreferenciación de TERMINALES y VERTICES
i) Replanteo.
j) Este subítem incluirá todas las tareas de replanteo de las estructuras y elementos que
componen la obra al iniciar la construcción y en su prosecución hasta la finalización del mismo.
k) Se deberá contar con los instrumentos, equipos, herramientas y personal necesario para
realizar las operaciones de replanteo, alineación, nivelación, etc.
l) Se verificarán todos los permisos de paso y de construcción antes de proceder al replanteo de
las obras.
m) Se deberá mantener en perfecto estado y convenientemente identificadas las marcas, mojones
y puntos fijos que definan los niveles, los ejes de replanteo y posición exacta de la totalidad de
las estructuras, de la siguiente forma se determinara el eje de traza y cuatro estacas de
alineación de estructura.
n) Una vez terminada esta etapa de la obra se procederá si lo exige el pliego se podrá iniciar los
trabajos de mensura de SAE.
OBRA E-370:
También se deberán tener en cuenta las Normas IRAM 2051, 2208, 2209 y 2216,
referentes a Interruptores de Corriente Alterna para Tensiones Mayores de 1 kV, en
todo lo que los reconectadores se asimilen a éstos.
La unidad de medición y protección electrónica debe cumplir con la Norma IEC 60255.
Dos (2) Llaves Interruptoras a Palanca (para embutir), tipo Vefben 0/12 – Tipo
SI-NO.
Un (1) Transformador de Baja Tensión, función: Servicios Auxiliares –
Protecciones, Relación 220-230-240 / 83 VAc – 150 VA
Un (1) Puente Rectificador de AC-CC, función: adaptación de Tensión de CA a
CC para Protecciones, capacidad I=10 A
Diez (10) Rele Auxiliar, función: Repetidor de Funciones de Comando y
Alarmas, marca Releco tipo C3 –A30 o similar, Bobina AC 2,2 VA – DC 1,3 W
Tensión 110 VCC, capacidad de contactos : 10 A,
Tres (3) Capacitores electrolíticos, capacidad 470 uF – Aislación: 250/400 V.
Diez (10) Indicador Luminoso de Neón, función: indicador de Alarma Óptica,
Tamaño: diámetro 10 mm, Color rojo, p/110 VCC - Mod. SPO 10 AC de TEA-
Keland o similar.
Dos (2) Botonera de Mando y Señalización, función: Control de Alarma Óptica,
tipo Pulsador Rasante – Marca AEA / 1000 N, Tamaño diámetro 22 mm – Color
Negro.
Cantidad suficiente de Borneras marca Zoloda, tipo KM-4-L/04, Tensión 800
VCA, I=32 A para conductor 4 mm2 Poliamida Gris.
Cantidad suficiente de Borneras marca Zoloda, tipo BPN 25, Tensión 800 VCA,
I=24 A para conductor 2,5 mm2 Poliamida 6,6 Gris.
Cantidad suficiente de Borneras Porta fusible marca Zoloda, tipo BPSN-SI-632,
Tensión 380 VCA, In=10 A para conductor hasta 6 mm2 Poliamida 6,6 Gris.
Cantidad suficiente de Fusible para Bornera Porta Fusible marca Zoloda, tipo
F-326, Dimensión 6,3 x 32 mm – Capacidad: 1-2-4-6 A, diez (10) de c/u.
Cantidad Suficiente de Extremo de bornera, Separador Óptico para grupo de
Borneras, Tapas de Bornera, Puentes Fijos para Unión Transversal, Riel de
Montaje, Soporte Inclinado para riel, etc. Marca Zoloda .
Dos (2) Protecciones Contra Sobre tensiones (Descargadores) Descargador
Auto valvular Modelo BTE 50 DVE para Baja Ensión – aislacion 0,5 kV / 2,5 kA
Deberá dejarse un sector libre para las futuras instalaciones /ampliaciones de la SET.
El gabinete será reforzado donde sea necesario (especialmente en los lugares de
ubicación de selectoras y botones pulsantes) armado interiormente con perfil U de
chapas dobladas.
El conjunto se completará con una base o pie metálico, unida al marco de hierro, para
formar una estructura rígida autoportante
Toda la estructura de los tableros será tratada con decapado fosfatizante protegido
con dos capas de antióxido de distinto color y terminada con dos capas de esmalte
sintético de color verde semimate. Código 01-2-040 según IRAM DEF/1054/74, y las
superficies interiores se pintarán con dos manos de esmalte sintético de color crema
semimate, Código 04-02-010 de la misma Norma.
En caso de llevar diagrama mímico en relieve será de aluminio anodizado.
Este Ítem incluye la provisión de todos los elementos y materiales necesarios para
comandar la iluminación y tomas de la SET.
Dado que El Contratista deberá realizar el Proyecto Ejecutivo de la Obra, la cantidad
total, potencia, características y tipo del equipamiento, a proveer por parte del
Contratista, como así también la ubicación definitiva surgirán del estudio antes
indicado.
El oferente presentará obligatoriamente con su oferta un listado de precios
unitarios de cada uno de los materiales, equipos, elementos, etc. que se
suministrarán en este ítem.
AISLADORES RIGIDOS
Los aisladores serán de porcelana y estarán provistos de sus respectivos pernos para
montaje según TN.
Corresponden a las interconexiones entre aparatos en ambos niveles de tensión de 33
kV y de 13,2kV., utilizándose MN 14 y MN3c respectivamente.
MORSETERIA DE PLAYA
Deberá responder al material normal de esta EPE.
Comprende toda la Morseteria de Playa, tanto la necesaria para la conexión a barra de
las distintas bajadas, como las que corresponden a la interconexión entre aparatos en
los dos niveles de tensión. La Morseteria garantizará una fijación segura sin dañar el
conductor. Las uniones cobre-aluminio se harán a través de conductores bimetálicos.
Todas las estructuras mencionadas están formadas en general por columnas y losas
de hormigón armado a la vista con perfilería y accesorios de hierro galvanizado y
sostén de caja de comandos y derivadores. Las dimensiones surgirán de las marcas
del equipamiento a proveer.
Todas las estructuras llevaran puesta a tierra de protección.
La totalidad de los ítems se consideran cada uno completo en sí mismo, por lo que el
contratista deberá considerar en el costo de cada uno, las piezas y accesorios que
figuran en todos los planos de anteproyectos y que no han sido especialmente
mencionados ni dibujados. La EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA se reserva
el derecho de inspeccionar en fábrica los elementos prefabricados, por lo que el
contratista comunicará a la Inspección de Obras el lugar y fechas de fabricación con
quince (15) días de anticipación a fin de disponer las correspondientes inspecciones.
El contratista presentará las memorias de cálculo, planos de armaduras y detalles
previstos por el fabricante, documentación que estará sujeta a la aprobación de la
Inspección de Obras, sin cuyo requisito no se podrá proceder a la fabricación de los
elementos; por esta causa la presentación deberá ser efectuada con una antelación
no menor de treinta (30) días a la fecha de fabricación.
RUBRO B MONTAJE
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.
ITEM 1 SOPORTES DE APARATOS Y SIMPLE JUEGO DE BARRAS DE 33KV.
Cantidad: Global
Se cotizará en este Ítem, todo el montaje de las estructuras de HºAº correspondiente a
los Ítems 29.1, y 29.2 del RUBRO A, incluidos todos los elementos menores
necesarios para el correcto montaje.
En el montaje de las estructuras se deben incluir en forma completa todos sus
accesorios, tales como cable de bajada a tierra, abrazaderas, bulones de anclaje, etc.
Todos los materiales menores necesarios para el montaje en todo de acuerdo a las
Especificaciones y las reglas del arte, se cotizaran en este Ítem.
Las conducciones de los cables auxiliares, deberán ser protegidas con caños de hierro
galvanizado de diámetro suficiente, contando con los accesorios tradicionales tal que
impidan el daño a los conductores, las curvas deberán ser de radio tal que el paso de
los conductores se realice con mínimo esfuerzo.
Los cables auxiliares que se conecten a la caja del reconectador recorrerán por
cañeros hasta el gabinete de playa.
Todas las partes metálicas y las estructuras de hormigón serán conectadas a tierra
con cable de Cu de 70 mm2 de sección, 19 hilos, mediante el uso de morsetería
adecuada. La conexión a la malla se realizará mediante unión por compresión en frío.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a la ETN 170a, las normas, y especificaciones y las reglas del arte,
de forma tal que el equipo quede montado en condiciones de ser puesto en servicio.
La EPE entregará al Contratista la carpeta técnica del transformador para que realce
los esquemas de conexionado de acuerdo a las pautas definidas en el presente pliego.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a las ETN, las normas, y especificaciones y las reglas del arte, de
forma tal que el equipo quede montado en condiciones de ser puesto en servicio.
Las cajas de conjunción de los bornes secundarios tendrán cerradura a tambor, cuya
combinación será común para todas las de la SET, y su suministro se cotizará en este
Ítem.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a la ETN 27, las normas, y especificaciones y las reglas del arte,
de forma tal que el equipo quede montado en condiciones de ser puesto en servicio.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a la ETN 170a, las normas, y especificaciones y las reglas del arte,
de forma tal que el equipo quede montado en condiciones de ser puesto en servicio.
Todas las partes metálicas y las estructuras de hormigón serán conectadas a tierra
con cable de Cu de 70 mm2 de sección, 19 hilos, mediante el uso de morsetería
adecuada. La conexión a la malla se realizará mediante unión por compresión en frío.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a la ETN 170a, las normas, y especificaciones y las reglas del arte,
de forma tal que el equipo quede montado en condiciones de ser puesto en servicio.
De acuerdo a la provisión del Ítem 30.1 y 30.2 del Rubro A, serán montados por el
Contratista y corresponden a los niveles de tensión de 33 y 13,2 kV.
Se cotizarán en este Ítem, todos los materiales menores necesarios para realizar el
montaje según lo indicado en los planos respectivos.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a las ETN, las normas, y especificaciones y las reglas del arte, de
forma tal que los materiales y equipos queden montados en condiciones de ser
puestos en servicio.
Se tenderán por los canales de cable en la playa intemperie y/o por cañeros y
cámaras, tal como se lo describe en el RUBRO C de la Obra Civil y en planos
respectivos.
Se entiende que los cables deberán conectarse en ambos extremos, debidamente
señalizados, incluyéndose en el presente Ítem dichos elementos de señalización y
conexión.
Se incluirá también en este Ítem el montaje de todos los accesorios, señalizaciones e
identificaciones a los efectos del correcto funcionamiento de las instalaciones.
Formarán parte de este ítem todos los elementos necesarios para el correcto montaje
en todo de acuerdo a las ETN, las normas, y especificaciones y las reglas del arte, de
forma tal que los cables y accesorios queden montados en condiciones de ser puestos
en servicio.
especificaciones del fabricante, las normas, y especificaciones y las reglas del arte, de
forma tal que los materiales y equipos queden montados en condiciones de ser
puestos en servicio.
Cuando los ensayos hayan concluido, el Contratista hará la presentación definitiva que
consistirá en un (1) juego de originales y tres (3) juegos de copias debidamente
encarpetados con separadores por protocolo e índice.
Para la confección de los programas de ensayo se usará el formato A4 de la Norma
IRAM 4504. Estos, para la etapa de aprobación consistirán de las siguientes partes:
1- CARATULA.
En la primera hoja con el rótulo normalizado de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA
ENERGIA y además contendrá un logotipo del Contratista y la indicación expresa de la
obra que se trata.
2- MEMORIA DESCRIPTIVA.
Es común para todos los grupos de ensayos de un protocolo y describe el
procedimiento y/o rutinas que deben respetarse en la realización de los ensayos y
verificaciones.
3- PLANILLAS.
Necesarias para consignar los resultados de todos los ensayos y verificaciones con
indicación de: título del ensayo; circuito a conectar; instrumento y fórmulas a utilizar;
tablas para anotar las mediciones; planillas de controles visuales, mecánicos y
eléctricos; rayados para hacer gráficos; escalas; espacio para anotar el número de
protocolo a que corresponde la hoja; número de ítem que se asigne a ese ensayo o
verificación dentro del protocolo; secuencia de maniobras y resultados esperados;
posiciones de otros elementos que se relacionan con el ensayo en cuestión;
comentarios y observaciones y toda otra información que resulte necesaria o de
interés para realizar el ensayo o interpretar los resultados.
4- PLANILLA DE OBSERVACIONES.
Será usada para consignar las observaciones habidas; por tanto debe indicar además
el número de protocolo a que pertenece, el ítem del mismo y la fecha en que fue
hecha la observación.
Los ensayos de rutina a realizar con la recepción en fábrica de todos los materiales
formaran parte de los protocolos de ensayo a presentar para aprobación, por tanto los
protocolos pueden subdividirse en protocolos de ensayos de recepción y para ensayos
de puesta en servicio.
Además de lo precedentemente expuesto para cada aparato, se confeccionarán
protocolos de ensayos para las pruebas de conjunto de los campos de salida del cable
subterráneo en ambos extremos.
La aprobación de los protocolos de ensayo será idéntica al procedimiento definido
para los planos.
De igual modo deberá entenderse, a todos sus efectos, que el Contratista con la
aprobación que recibe de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA no transfiere
su responsabilidad, siendo por lo tanto, único responsable de la puesta en servicio, del
buen funcionamiento de las instalaciones y de la calidad de los componentes
suministrados.
Una vez finalizados los trabajos a juicio de la Inspección, el Contratista, bajo la
supervisión de la Comisión designada para presenciar esos ensayos, efectuará las
pruebas de puesta en funcionamiento.
CONSIDERACIONES GENERALES
1-OBJETO:
La presente especificación técnica tiene por objeto determinar el alcance de la oferta y de los
trabajos a realizar.
Salvo que en el presente Pliego se indique expresamente que algunos elementos o trabajos
son provisión de la EPE, el Contratista deberá proveer todos los materiales objetos de la
presente obra y entregar las instalaciones en condiciones de marcha industrial, en un todo de
acuerdo a las reglas de la técnica y del buen arte.
2-CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA:
La línea, cuya construcción se licita, vinculará eléctricamente la SET 33/13,2 kV Parque Industrial
Santo Tomé y la SET 33/13.2 kV Bahco, en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.
Será de simple terna, excepto un tramo en Doble Terna en cercanías de la SET 33/13,2 kV Parque
Industrial Santo Tomé (considerando que a futuro se proyecta una LMT 33 kV para interconectar la
LMT que abastece a S.J. Norte), disposición Coplanar vertical, dada la característica de zona urbana
de Santo Tomé e hilo de guarda en todo su recorrido. Las acometidas a las subestaciones de media
tensión se realizarán con cable subterráneo.
Tensión nominal: 33 kV. Tensión máxima de servicio 36 kV.
Tendrá 1 (Uno) conductor por fase de Al/Ac 95/15 mm2 de sección. Con 1 (Uno) conductor de
protección contra descargas atmosféricas de acero cincado de 35 mm2 de sección.
Los aisladores serán de porcelana, tipo Line Post para estructuras de suspensión hasta 4° y a rótula
MN12 (U70 BL) para estructuras de retención, angulares y terminales.
Vano máximo a considerar será de 90 metros.
El cable subterráneo será de aislación en XLPE de Aluminio 185 mm2 con pantalla de Cu de 50
mm2, Categoría I y será provisto por la EPE.
La altura mínima de los conductores sobre el suelo será según lo especificado por la ETN 160:
zona Urbana/Suburbana, 8,50 m y zona Rural 6,50 m. A los fines de verificar la altura libre de
los conductores se tomará como temperatura máxima de operación de los conductores 80 °C.
Estructuras: Las estructuras de suspensión serán de postes de H°A° pretensados y centrifugado o
vibrado s/corresponda con ménsulas de A°G° y aisladores tipo Line Post. Las estructuras de
Retención, angulares y terminales serán de postes, ménsulas y crucetas de HºAº pretensado y
centrifugado o vibrado s/corresponda con cadenas de aisladores cerámicos MN12, de acuerdo a
planos, según IRAM 1605 y ETN 160.
Morsetería apta para trabajos bajo tensión.
4-PROYECTO DEFINITIVO:
Los planos que forman parte del presente pliego, se incorporan solamente a título ilustrativo
debiendo el Oferente y eventualmente el Contratista hacerse cargo de las modificaciones que
pudieran surgir a causa de omisiones y/o errores de dichos planos.
Luego de la firma del contrato, la Contratista ejecutará y presentará, para aprobación por parte
de la Empresa Provincial de la Energía, el Proyecto ejecutivo definitivo completo, según se
especifica más adelante. Previamente, la Contratista deberá realizar y presentar para
aprobación en Unidad Proyectos, Área Proyectos, un estudio de suelos realizado en la zona
de la línea de media tensión a construir.
Para el cálculo de la línea se tendrá en cuenta la ETN 160 y normas relacionadas. Deberá cumplirse
con la disposiciones de las “Normas Técnicas y de Procedimientos para el proyecto y ejecución de
obras electromecánicas en las cercanías de otros servicios públicos”. Para las vinculaciones con
cable subterráneo se deberá ten cuenta la ETN 098 y normas relacionadas.
Cantidad: Según Cómputo de planilla de Cotización Ítem 1-1, 1-2, 1-3, y 1-4.
Este Ítem comprende la provisión completa de las estructuras y accesorios, incluyendo la carga,
transporte, seguros y descarga en piquetes de todos los elementos para la construcción de las
estructuras.
La Contratista deberá proveer estructuras con postes, ménsulas y vínculos completos de acuerdo a
las presentes especificaciones, planillas del formulario de propuesta y planilla de Datos Garantizados
y cálculos y planos del proyecto definitivo aprobado.
En el presente Pliego se adjuntan planos ilustrativos de los tipos de estructuras que además deberán
cumplir con las Especificaciones que siguen:
correspondiente. Deberán ser aptas para colocar ménsulas de AºGº y aisladores tipo Line Post,
según planos y soporte del cable de guardia, asegurando un ángulo de protección de los conductores
de 30°.
S: Estructura Monoposte para suspensión simple terna o doble terna con Line Post, según plano
RFC1 y RFC2: Estructura Biposte Retención Cruce Ferrocarril simple terna, según plano
En cuanto a las características y ensayos de ménsulas y crucetas se regirá por las Normas IRAM.
En las estructuras de Retención, Angulares o Terminales, las ménsulas de los conductores y cable
de guardia se construirán de hormigón armado vibrado, debiéndose colocar caños de hierro zincados
soldados a la armadura de las ménsulas, en los extremos de las mismas, para los estribos o
péndulos según el caso. Los coeficientes de seguridad para el caso de cargas normal y
extraordinarias serán 2,50 (Dos Con Cincuenta centésimas) y 2 (Dos) respectivamente.
En las estructuras que tengan previstos ganchos, para la sujeción del cable de guardia o los
conductores, los mismos estarán construidos con barra de acero de 16 mm. de diámetro como
mínimo y cincados.
El Oferente deberá llenar las planillas de Datos Garantizados que se adjuntan en el presente
Pliego.
Esta especificación y las Normas IRAM 1605 deberán ser tenidas en cuenta para la fabricación de
las estructuras de hormigón licitadas en el presente Pliego.
Condiciones Generales.
Cálculo de las Estructuras.
El Contratista presentará para aprobación ante la E.P.E. y previo al inicio de la construcción del
poste, ménsulas y vínculos, planos de las armaduras, con la verificación analítica de las secciones y
las tensiones, para las cargas requeridas por la línea objeto del presente Pliego. Esto deberá
realizarse para cada tipo de estructura.
Las cargas de rotura mínimas deberán responder a las exigidas por las Normas y
Reglamentaciones vigentes, e indicarse en los planos correspondientes; debiendo la
Contratista efectuar dicho cálculo. No se aceptarán reclamos de costos adicionales en ningún
caso.
Control de Calidad.
El Contratista someterá a aprobación por parte de la E.P.E. el Cronograma de ensayos y controles
que responderán a las Normas en vigencia.
El costo de los mismos correrá por su cuenta y no se le reconocerá adicional alguno.
El control de calidad se efectuará mediante el autocontrol que lleva el propio fabricante y la
Inspección de Obras en fábrica. Para ello, el Contratista tramitará el libre acceso a fábrica y a todos
los procesos de fabricación.
El fabricante llevará un libro, en el que se registren, por separado, los controles realizados sobre
cada uno de los materiales a emplearse en la fabricación de los postes, ménsulas y vínculos.
A los agregados se les hará un examen petrográfico con el objeto de determinar si contienen
constituyentes reactivos conocidos, según Normas IRAM 1605. Las probetas serán examinadas una
vez terminado el ensayo a fin de identificar los productos de la reacción álcali-árido según lo
especificado en la Norma IRAM 1650.
Instalaciones mínimas del fabricante.
Además de los locales necesarios para almacenar debidamente protegidos de la humedad y los
agentes agresivos, tanto el cemento como los áridos y armaduras, el fabricante deberá contar con
las siguientes instalaciones y equipos:
1. Naves de hormigonado y moldeo: permanentemente protegidos de la intemperie.
2. Instalaciones para la clasificación, lavado de áridos y para la dosificación en peso de todos los
componentes del hormigón, excepto el agua que podrá dosificarse en volumen.
3. Equipamiento para el amasado: Este deberá proporcionar una mezcla íntima y homogénea de
la masa de hormigón. Esta homogeneidad se comprobará mediante el cono de Abrahams. Se
autoriza el empleo de dosificadoras automáticas y de hormigones preparados en plantas ajenas a
la fábrica, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
4. Instalaciones de curado: La fábrica deberá poseer las instalaciones adecuadas para el curado de
las piezas, para que estas alcancen la resistencia necesaria en plazos previstos.
5. Laboratorio: La fábrica deberá contar con un laboratorio debidamente equipado para poder
efectuar los distintos ensayos exigidos, tanto sobre los distintos materiales, como sobre el hormigón
fresco y las piezas terminadas.
6. Dispositivos de tensado: Estos deberán ejercer su acción de modo gradual, sin producir
variaciones bruscas de tensión.
Disposiciones de orden constructivo de las armaduras.
Armaduras Inertes.
- Queda prohibido el empleo de distintos tipos de acero en una misma estructura.
- No se permitirá bajo ningún concepto y será motivo de rechazo la disminución de la sección de
las barras longitudinales o transversales por causa de la soldadura.
- Los bloquetes de puesta a tierra de todas las estructuras serán de bronce y deberán unirse a la
armadura longitudinal mediante soldadura de cordón y o por puntos, según la Norma IRAM
1585.
- Para que las partes externas de las armaduras, sean principales o no y sus ataduras,
queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos exigidos se utilizarán separadores o
soportes de mortero o material plástico. No podrán utilizarse separadores metálicos ni de madera.
El recubrimiento mínimo para postes, ménsulas y vínculos será de veinte (20) milímetros.
- Empalmes de armaduras: Si la Inspección de Obras lo considera necesario podrá solicitar ensayos
del tipo de soldadura propuesta y examen de las soldaduras.
- En las secciones de menos de cinco (5) barras no se aceptarán empalmes.
- Se aceptará como máximo Tres (3) empalmes por barra longitudinal, siempre que cumplan con lo
establecido en el Reglamento CIRSOC.
- El número y disposición de los empalmes deberán figurar en los planos y demás documentos del
proyecto, que debe presentar el Contratista.
- En toda unión soldada, la naturaleza de la soldadura será uniforme, no tendrá discontinuidades,
poros ni otros defectos similares.
- Los empalmes de barras, por soldadura, se harán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
CIRSOC.
Marcado y Designación.
Los postes llevarán gravado en bajo relieve y de modo que sean legibles cuando el poste esté
empotrado, las indicaciones siguientes:
a) La marca del fabricante.
b) La longitud nominal, en metros.
c) La carga de rotura nominal en daN, precedida de la letra R.
d) Los diámetros nominales de la cima y de la base en centímetros.
e) La letra P indicando pretensado.
f) La fecha de fabricación.
g) El sello IRAM, cuando el fabricante haya merecido el derecho de usarlo.
Las ménsulas y crucetas llevarán gravado en bajo relieve y de modo que sean legibles cuando estén
fijadas, las indicaciones siguientes:
a) La marca del fabricante.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
Este Ítem comprende la carga, transporte, seguros, descarga y perfecto almacenamiento en obra o
deposito previsto para tal fin según recomendaciones del fabricante, de todas las bobinas de cables
necesarias para el tendido de la línea.
El embalaje asegurara la inmovilidad de los aisladores y le brindará una protección suficiente para su
transporte y manipuleo.
En cada cajón se colocarán seis (6) aisladores acoplados, con sus pasadores insertados.
Adicionalmente se entregará, debidamente embalados el 10% de la cantidad total de pasadores.
Todos los aisladores llevarán grabada en forma indeleble y legible la designación del fabricante y el
año de fabricación
La suspensión incluirá varillas amortiguadoras preformadas de 1,40 metros de longitud, con puntas
redondeadas para evitar efluvios.
Las dimensiones generales serán las indicadas en el plano de morsetería para conductor.
Los prolongadores a utilizar serán del tipo fijo y diseñado de acuerdo con el tipo de cadenas de
retención a proveer.
El contratista suministrará todos los materiales necesarios para las puestas a tierra de las estructuras
nuevas cumpliendo con lo descrito en las presentes especificaciones y en la ETN 160.
Características de los principales materiales a utilizar:
- Conductor de acero recubierto en cobre (tipo A-30 Norma IRAM 2467) de 50 mm2 de sección
nominal, diámetro total 9 mm, formación 7 alambres de 3 mm cada uno, resistencia eléctrica máxima
de 1,30 ohm/km a 20 °C.
- Jabalina de acero recubierta de cobre (según IRAM 2309/01), de sección circular de 16,20 mm de
diámetro y de tres (3) metros de largo, con un revestimiento mínimo de cobre de 0,25 mm de
espesor.
- Morseto bifilar de fundición maleable cincado, para cable de acero de 50 mm2 de sección.
- Cable de acero cincado de 50 mm2 de sección nominal, de características similares al cable de
guardia.
El Oferente deberá llenar las planillas de Datos Garantizados que se adjuntan en el presente
Pliego.
Las puestas a tierra para las estructuras se harán mediante el empleo de jabalinas de acero
cobreado tipo Copperweld o similar, de longitud mínima 3 metros y diámetro de 16,2 mm, las mismas
serán conectadas a la estructura por medio de un cable de acero recubierto en cobre.
Dicho cable deberá ser entero sin uniones intermedias y la conexión entre el mismo y la jabalina se
hará mediante Sistema de Compresión en Frío según Norma IEEE 837– 89. Para tal fin se exigirá
una herramienta de compresión hidráulica con una capacidad de compresión mínima de 12 Tn. Los
elementos conectores estarán debidamente identificados.
Tanto la conexión entre conductor de guardia y la armadura de la columna de H°A° y los herrajes de
las cadenas de aisladores y la armadura de la columna de H°A°, se efectuarán con cable de AcGo
del mismo tipo del cable de guardia. Estas conexiones forman parte del sistema de puesta a tierra
de las estructuras.
En todas las puestas a tierra de las cadenas de aisladores de suspensión se dejará una
longitud de conductor de AcGo aproximadamente 15 cm. más largo a los efectos de que
posterior a la conexión con el péndulo soporte de la cadena de aisladores, sea abierto
(destrenzado) y puesto en posición vertical, con el propósito de formar un anti-pájaro en el
extremo de las ménsulas.
En los casos de estructuras formadas por más de una columna, se deberán colocar una jabalina por
cada una de las columnas. En dichos casos se deberá prestar especial cuidado a que tanto el cable
de protección, herrajes y armaduras de toda la estructura estén equipotenciados y puestos a tierra
correctamente. Ver detalles de PAT en planos adjuntos.
El Oferente deberá llenar las planillas de Datos Garantizados que se adjuntan en el presente
Pliego.
ITEM 6 VINCULACION ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA
Comprende la provisión de las botellas terminales intemperie, descargadores, protección mecánica y
demás materiales necesarios para la ejecución de las vinculaciones. El Cable subterráneo será
provisto por la EPE. Para las vinculaciones con cable subterráneo se deberá ten cuenta la ETN 098 y
normas relacionadas.
CS XLPE 33 KV AL 1X185 MM2 CON PANTALLA DE CU DE 50 MM2
Provisión EPE.
Cada jabalina a colocar deberá conectarse a tres ramas distintas de la malla de puesta a tierra,
mediante conductor de Cu desnudo de 70 mm2 según IRAM 2004.
Para las bajadas se empleará conductor de Cu desnudo de 70 mm2 según IRAM 2004.
Las conexiones entre las bajadas y la malla de puesta a tierra, se efectuarán mediante el sistema de
compresión en frío. La norma de aplicación será la IEEE std 837.
Los morsetos de puesta a tierra serán de bronce según detalle de plano.
La disposición es la indicada en el plano general, el de detalle y los planos de montaje de equipos y/o
estructuras.
La morsetería será de bronce, abulonada y no se aceptarán uniones entre metales distintos donde se
presenten cuplas galvánicas (Cu-Zn) para lo cual se utilizará la correspondiente morsetería
bimetálica.
Previo a la medición y certificación, la Contratista deberá tener aprobado el proyecto de detalle
completo donde figure el cómputo de los materiales correspondientes al presente Ítem y la incidencia
en por ciento de cada uno de ellos.
Se empleará el sistema de compresión en frío como método de unión entre cable y cable de la
malla, utilizando para tal fin pinza hidráulica de 12 tn como mínimo. La norma de aplicación
será la IEEE std 837.
CABLE PARA SERVICIOS AUXILIARES.
Cantidad: Global.
El suministro es a cargo del Contratista y deberá responder a las ETN 016, 017 y 018.
Comprende el cableado de SS.AA. de baja tensión de los equipos a instalar en playa; cajas de
interconexión, materiales menores, accesorios, etc.
A los efectos de la cantidad de cables a suministrar, se deberá tener en cuenta en el cómputo un diez
por ciento (10%) de cables de reserva.
No se reconocerán mayores costos por no ser suficientes las cantidades de cables previstos en la
oferta para la completa y perfecta terminación de la obra contratada, salvo que hubiera
modificaciones del anteproyecto, solicitados por esta EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA.
Los cables de potencia, aislación 1 kV, estarán aislados en PVC del tipo antillama y deberán tener
las secciones adecuadas a las funciones que desempeñan.
Los cables de fuerza motriz e iluminación serán elegidos de forma tal que la caída de tensión no sea
mayor del 5% y que pueda resistir la corriente nominal en forma permanente.
Deberán igualmente estar dimensionados para soportar las corrientes de cortocircuito que se
presenten en cada caso.
Las secciones de los cables deberán responder perfectamente a las necesidades mínimas en su
utilización.
Los cables se montarán ordenadamente.
Cada cable llevará en sus extremos una marca sobre la vaina y a su vez cada conductor será
individualizado en sus extremos mediante una marcación de obleas de aluminio con impresiones
bajo relieve.
RUBRO B: MONTAJE .
El Contratista tendrá a su cargo el montaje de la totalidad de los elementos que integran la obra.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
El montaje debe realizarse guardando las normas que imponen las presentes especificaciones, la
ETN 160, ETN 098 y las reglas del buen arte de la construcción.
El llenado se hará de manera que la mezcla ocupe todo el vacío del huelgo, para lo cual se
asegurará su perfecto asentamiento y compactación. No se admitirá el mezclado a mano, debiendo
emplearse hormigonera de capacidad adecuada.
No se admitirá el mezclado a mano; debiendo emplearse hormigonera de capacidad adecuada.
Para el montaje de las estructuras, el Contratista utilizará equipos y maquinaria adecuados a las
condiciones del terreno en todo el recorrido del trazado. No se reconocerán costos adicionales ni
prórrogas especiales por esta causa.
Una vez montadas, las estructuras deberán permanecer en posición vertical después del tendido de
conductores, con una tolerancia de cincuenta (50) mm. de desviación del eje en la cima para las
estructuras simples y dobles, y de cien (100) mm. para las estructuras triples. La tolerancia
máxima de posición de vínculos será + 0,10 m. y la de ménsulas y crucetas de + 0,02 m.
En el montaje de estructuras dobles, una vez dada la inclinación correspondiente se procederá al
montaje de los vínculos asegurándose la perfecta nivelación de cepos y demás elementos utilizados
para tal fin y al sellado de los mismos con hormigón según lo especificado.
No se permitirá el montaje de las estructuras con las cadenas de aisladores ya colocadas.
Durante el tendido, no se exigirá a los postes y ménsulas, esfuerzos superiores a aquellos para los
cuales están diseñados, debiéndose arriostrar los mismos de común acuerdo con la Inspección,
cuando ello resulte necesario.
Cada estructura llevará pintados carteles de numeración y uno de peligro.
Deberá lograrse una ejecución que asegure la inalterabilidad de la leyenda y dibujo con el transcurso
del tiempo. La numeración se hará a la altura de 4,5 m sobre el nivel del suelo en el frente y
contrafrente de la estructura en sentido longitudinal de la línea. Los números serán de color negro
sobre fondo blanco con una altura de 300 mm y un ancho de 50 mm.
Después del montaje deberán limpiarse las estructuras y el lugar, de cualquier materia extraña o
pintura.
Este Ítem corresponde a la mano de obra necesaria para el tendido y montaje de los materiales a
que hace referencia los ítems 2-1, 3-1, 3-2, 4-1, 4-2 y 4-5 del Rubro A.
Los conductores y cable de guarda serán tensados desde carretes convenientemente colocados en
posición fija sobre los caballetes asegurados contra cualquier desplazamiento.
Cada equipo de tendido estará provisto con un freno adecuado para asegurar que los cables estén
perfectamente en tensión. El factor de seguridad del equipo deberá ser mayor de 4. El Contratista
deberá tener todo su equipo de trabajo en perfectas condiciones de uso.
Se deberá tener especial cuidado en que mientras se tiran los conductores y cables de guardia, no
se pongan en contacto con el suelo o con cualquier obstáculo, tales como instalaciones, paredes,
alambrados, árboles, etc.
Las ubicaciones de las estaciones de tendido y de frenado serán analizadas y definidas en conjunto
con la Inspección bajo las siguientes pautas:
a - Se tenderá por tramos.
b - Se evitará esfuerzos impropios en las estructuras.
c - No se podrá usar como retención a las estructuras de suspensión.
d - Se arriendarán con cable de acero las estructuras de los extremos del tramo a
tender.
Procedimientos:
Se tenderá primero el conductor superior y así sucesivamente.
Colocadas las roldanas en las estructuras se pasará la cordina de acero, la que se unirá por su
extremo al cable de guardia o conductor.
Dando movimiento simultáneo al tambor motor y a los rolos, el cable irá pasando por las roldanas
hasta llegar al otro extremo.
Este proceso será coordinado y controlado desde tres lugares: máquina de tiro, frenadora y punta del
cable.
La tensión del tendido se ajustará a un valor que asegure una altura libre que evite contacto con el
suelo y obstáculos como árboles, líneas de alumbrado, alambrados, etc.
Se cuidará no sobrepasar en ningún caso la tensión de flechado de cada tramo y evitar la formación
de canastas o aberturas de los cables durante el tendido.
Donde deban salvarse obstáculos se instalarán protecciones o soportes que eviten el roce mecánico
y/o el contacto o acercamiento se trata de líneas con tensión eléctrica. La superficie de
deslizamiento de los cables sobre esas protecciones serán de madera blanda y cantos redondeados.
Para los cruces de ferrocarril y ruta nacional el Contratista deberá montar estructuras temporales que
aseguren una altura mínima durante el tendido.
Podrán los conductores y cables de guardia posarse sobre el suelo únicamente cuando no estén en
movimiento. Asimismo, se evitará que los cables enreden, se retuerzan o se dañen por frotamiento o
de cualquier otra manera . Sin embargo, si ocurre cualquier daño, deberá informarse a la Inspección,
quien decidirá si la parte dañada será reparada o cortada. En caso de dañarse solamente los
alambres de la capa exterior del conductor, éste podrá ser reparado mediante manguitos de
reparación, de tipo aprobado, previa conformidad de la Inspección.
No se colocará ningún manguito de reparación dentro de los 9 m. de distancia de una morsa de
suspensión o de retención del conductor.
Ajuste de flechas y tensiones.
El Contratista efectuará el tensado de los conductores de acuerdo con la tabla de valores de
tensiones y flechas que esa Contratista elabore, previa aprobación de esta E.P.E.
Para el cálculo de flechas y tensiones debe tenerse presente que la flecha del cable de guardia no
debe superar el 90% de la flecha del conductor para el estado de temperatura media anual, y para
cualquier otro estado, la flecha del cable de guardia no debe sobrepasar la de los conductores de
energía.
La temperatura durante el flechado se controlará con un termómetro con una apreciación de 1 °C.
El termómetro será suspendido a más de 4 m. del suelo y expuesto a las condiciones ambientales
del momento (viento, sol, etc.), quedando bajo esas condiciones no menos de 15 minutos
(estabilización), antes de proceder a leer.
El bulbo del termómetro estará ubicado en la cavidad practicada en un trozo de un metro de longitud
al que previamente se le retirará parte del alma de acero.
Para asegurar un buen contacto del bulbo con el conductor se rellenarán los espacios con limadura
de hierro y aluminio.
La lectura de temperatura se hará cada una hora.
Las medidas de las flechas inmediatamente después del tendido del conductor, tendrán una
tolerancia de más o menos dos por ciento (2%). La flecha de cualquier conductor individual no podrá
variar en más de 5 cm. con respecto a la flecha media de los otros del mismo vano. La distancia
mínima reglamentaria al suelo no tendrá tolerancia negativa. La operación de tender los conductores
entre dos estructuras de retención, debe preferentemente completarse durante los momentos en que
ocurren pocos cambios de temperatura y sin viento, de cualquier manera, durante esa operación, los
Ejecución de Empalmes.
Al efectuar el empalme de los conductores, deberá tenerse especial cuidado en que al cortar los
alambres de aluminio de las varias capas de cable, no llegue a dañarse el alma de acero, para lo
cual, deberán usarse herramientas apropiadas.
Los manguitos de empalme del tipo a compresión se instalarán conforme con las instrucciones
especiales del fabricante.
Deberán tomarse extremas precauciones a fin que las superficies de contacto de los conductores y
las superficies interiores de los manguitos de aluminio estén perfectamente limpias antes de insertar
el conductor dentro del manguito, utilizando a tal efecto un cepillo de acero adecuado.
Tanto el cordón de acero como el manguito de acero deberán también estar bien limpios y sin grasa
u otros compuestos.
Las dos extremidades del cable de acero, deberán estar en contacto una con otra dentro del
manguito y en la mitad del mismo.
Antes de hacer correr el manguito de aluminio a su posición definitiva, deberán cubrirse con un
compuesto especial aprobado las extremidades de los cables que se insertarán dentro del manguito,
debiendo éste quedar centrado en el medio del empalme.
Antes de comprimir el manguito de aluminio, deberá inyectarse el compuesto especial aprobado
hasta que fluya por los extremos del manguito y luego colocar los tapones de aluminio en los
agujeros por donde se inyectó el compuesto.
Todo empalme de conductores debe ser presenciado por la Inspección durante la operación.
En la ejecución de los empalmes deberá cuidarse, que no se produzcan sobre temperaturas. No se
permite el uso de soldaduras ni calentamientos para efectuar empalmes.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
Los empalmes definitivos se realizarán con manguitos a compresión utilizando las herramientas y
procedimientos indicados por los proveedores.
Cuando se produzcan cortes de hasta tres (3) alambres de la última capa o se hayan dañado
severamente hasta seis (6) alambres de la última capa se colocará un manguito de reparación.
Si el corte o deterioro del conductor es importante, al solo juicio de la Inspección, deberá cortarse el
tramo averiado y empalmar (esta solución se adoptará siempre que no halla otro empalme en el
mismo cable del mismo tramo).
No se permitirá que los empalmes definitivos pasen por poleas, por lo que durante el tendido se
utilizarán empalmes provisorios con técnicas y materiales aceptados por la Inspección.
No se permitirá más de un empalme por cable en cada tramo de tendido.
No se permiten empalmes sometidos a tracción en los siguientes casos:
a) En los tramos entre soportes de retención de menos de tres (3) vanos, salvo
específica aprobación en contrario, ni dentro de los 9m de una morsa de suspensión o de retención.
b) En los vanos de cruce de rutas y ferrocarriles.
Además de lo indicado más arriba, para los empalmes del tipo a compresión deberán también
cubrirse el conductor con el compuesto especial aprobado, en las partes que estarán dentro de las
morsas, manguitos de reparación y conectores.
Este Ítem corresponde a la mano de obra necesaria para el tendido y montaje de los materiales a
que hace referencia el ítem 2-2, 4-3 y 4-4 del Rubro A.
Este Ítem corresponde a la mano de obra necesaria para el tendido y montaje de los materiales a
que hace referencia el ítem 5 del Rubro A.
El Contratista tendrá a su cargo la instalación de las puestas a tierra, las que responderán a lo
indicado en planos adjuntos.
La jabalina se colocará verticalmente a 0,50 metros de la fundación hasta que su extremo superior
quede a 0,60 metros bajo el nivel del terreno.
El hincado de la misma se realizará con martinete apropiado, con el objeto de no producir deterioros
en el extremo superior durante su colocación en el terreno.
Una vez concluido el hincado de la jabalina se procederá a efectuar las soldaduras cupro-
aluminotérmicas de interconexión. Por ningún motivo se permitirá el hincado de jabalinas con
interconexiones ya efectuadas.
Las mediciones de control de las resistencias de tierra de estructuras estarán a cargo del Contratista,
quien las realizará en presencia de la Inspección y solo se llevarán a cabo durante períodos de clima
estable, como mínimo después de cinco (5) días a partir de la última lluvia aislada.
El Oferente describirá en la oferta el método que utilizará para la medición del valor de la resistencia
de puesta a tierra de las estructuras, como también los instrumentos a emplear, marca, modelo, etc.
El Contratista, una vez ejecutadas las puestas a tierra de las estructuras, solicitará a la Inspección de
Obras la aprobación del instrumental para efectuar la medición de las mismas. La Inspección de
Obras establecerá un plan de mediciones de estructuras en base a las características del terreno.
La medición de las resistencias de puesta a tierra debe efectuarse preferentemente con un
instrumento de alta frecuencia. En este caso, la resistencia de puesta a tierra no debe superar 5
Ohm. Se aceptarán valores superiores de hasta el 20% del valor anterior en un 10% de la totalidad
de las estructuras excluyendo las estructuras próximas a Estaciones Transformadoras. Las
condiciones para aceptar resistencias mayores que el valor especificado son las siguientes:
a) Cuando los valores de la resistencia de puesta a tierra de las estructuras anterior y posterior sean
inferiores a 5 Ohm.
b) Cuando el valor medio de un tramo de retención no sea superior a 5 Ohm.
Para las estructuras próximas a Estaciones Transformadoras, los valores máximos serán de 5 Ohm,
no permitiéndose en ningún caso superar esos valores. Si los terrenos fueran rocosos, debe
consultarse con la Inspección de Obras para la determinación del valor a obtener de la resistencia de
puesta a tierra. Cuando se efectúe la medición con instrumento de alta frecuencia, no es necesario
desconectar el cable de guardia de la estructura .
Este Ítem corresponde a la mano de obra y provisión de materiales menores, necesarios para el
tendido y montaje del Cable Subterráneo a que hace referencia el Ítem 6 del Rubro A: Cable
Subterráneo XLPE 33 KV Al 1x185 mm2 con pantalla de Cu de 50 mm2 (Provisión EPE) y para el
montaje de los materiales a los que hacen referencia los Ítems 6-1 y 6-2.
Para las vinculaciones con cable subterráneo se deberá ten cuenta la ETN 098 y normas
relacionadas.
Este Ítem comprende las tareas necesarias para el montaje del cable subterráneo de 33 kV de
acometida a la SET Parque Industrial Santo tomé desde T2 y del cable subterráneo de acometida de
la LMT 33 kV a la SET Bahco desde T1, ambas de la ciudad de Santo Tomé, y la provisión y montaje
de los elementos de vinculación eléctrica entre el cable y línea aérea, Terminales termocontraíbles,
Descargadores, Seccionadores Unipolares, Protección mecánica del cable y elementos de fijación,
etc.
Las tareas de Replanteo; Sondeos; Rotura de veredas; Excavación de zanjas; Túneles para cruces
de calles y rutas; Cruces de ferrocarriles y otras instalaciones; Colocación de arena; Protección de
los cables mediante colocación de ladrillos; Relleno y compactado de zanjas y túneles, Reparación
de albañales y de otras cañerías deterioradas; Reposición de pavimentos y veredas a su estado
original; Limpieza; serán consideradas en el Rubro C obras Civiles y en todo de acuerdo a la ETN
098
Este Ítem contemplará la provisión de la protección mecánica de los cables, que se realizará con
caños de acero galvanizado, en la subida de los soportes terminal T1 y T2 de la línea aérea, hasta
una altura de 4 m.
En las acometidas del cable subterráneo a la línea aérea (T1 y T2) se colocaran seccionadores
unipolares a cuchillas. Quedando incluidos en este Ítem la provisión y montaje de estos
seccionadores y los materiales menores para el montaje.
En los terminales T1 y T2 se colocaran descargadores de sobretensión para protección del cable de
33 kV. Quedando incluidos también en este ítem el montaje de estos descargadores y de todos los
materiales menores que fueran necesarios para la correcta ejecución de éste ítem.
Este Ítem corresponde a la mano de obra y materiales menores necesarios para el montaje de los
materiales a los que hacen referencia los ítem 7-1, 7-2, 7-3, 7-4, 7-5 y 7-6 del Rubro A.
El reconectador se instalará sobre un soporte tipo poste de acuerdo a ETN 170a, y con su
correspondiente bastidor metálico como se indica en los planos.
Todas las estructuras de hormigón armado deben incluir el montaje de los accesorios tales como
cable de bajada a tierra, abrazaderas, bulones de anclaje, etc.
Queda incluido en este Ítem el montaje del cableado para proporcionar los servicios auxiliares de los
equipos a montar e interconectar si fuera necesario con los equipos existentes. Los cables deberán
conectarse en ambos extremos, debidamente señalizados e irán tendidos en cañeros que incluyen
cámaras.
Queda incluido en éste ítem los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de las
cámaras y cañeros de interconexión entre los equipos de la playa de la SET
El Contratista dentro de los Dos (2) primeros meses de firmado el contrato, presentará para
aprobación ante la Inspección de Obra, un Programa de Ensayos de Puesta en Servicio. Una vez
aprobados, el Contratista suministrará en calidad de borradores para la ejecución de los ensayos,
tres (3) copias por cada planilla de cada protocolo.
Cuando los ensayos hayan concluido, el Contratista hará la presentación definitiva que consistirá en
un (1) juego de originales y tres (3) juegos de copias debidamente encarpetados con separadores
por protocolo e índice.
Para la confección de los programas de ensayo se usará el formato A4 de la Norma IRAM 4504.
Estos, para la etapa de aprobación consistirán de las siguientes partes:
1- CARATULA.
2- MEMORIA DESCRIPTIVA.
Es común para todos los grupos de ensayos de un protocolo y describe el procedimiento y/o rutinas
que deben respetarse en la realización de los ensayos y verificaciones.
3- PLANILLAS.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
Necesarias para consignar los resultados de todos los ensayos y verificaciones con indicación de:
título del ensayo; circuito a conectar; instrumento y fórmulas a utilizar; tablas para anotar las
mediciones; planillas de controles visuales, mecánicos y eléctricos; rayados para hacer gráficos;
escalas; espacio para anotar el número de protocolo a que corresponde la hoja; número de ítem que
se asigne a ese ensayo o verificación dentro del protocolo; secuencia de maniobras y resultados
esperados; posiciones de otros elementos que se relacionan con el ensayo en cuestión; comentarios
y observaciones y toda otra información que resulte necesaria o de interés para realizar el ensayo o
interpretar los resultados.
4- PLANILLA DE OBSERVACIONES.
Será usada para consignar las observaciones habidas; por tanto debe indicar además el número de
protocolo a que pertenece, el ítem del mismo y la fecha en que fue hecha la observación.
Los ensayos de rutina a realizar con la recepción en fábrica de todos los materiales formaran parte
de los protocolos de ensayo a presentar para aprobación, por tanto los protocolos pueden
subdividirse en protocolos de ensayos de recepción y para ensayos de puesta en servicio.
De igual modo deberá entenderse, a todos sus efectos, que el Contratista con la aprobación que
recibe de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA no transfiere su responsabilidad, siendo por
lo tanto, único responsable de la puesta en servicio, del buen funcionamiento de las instalaciones y
de la calidad de los componentes suministrados.
Una vez finalizados los trabajos a juicio de la Inspección, el Contratista, bajo supervisión de
Comisión designada p/ presenciar esos ensayos, efectuará las pruebas de puesta en funcionamiento.
El Contratista deberá contar con los aparatos, herramientas necesarias y personal idóneo para
realizar las pruebas de puesta en servicio.
Antes y después de este ensayo se realizará la medición de la resistencia de aislación con megger
de 5000 y 2.500 Volts.
Previo a la realización del ensayo se dispondrá la instalación en forma conveniente, para evitar la
aplicación de corriente continua a los descargadores de sobretensión, etc.
El Contratista presentará una memoria detallando la metodología aplicada, resultados, conclusiones
y recomendaciones.
Una vez cumplimentados los ensayos en forma satisfactoria se normalizará la instalación y se
procederá a la marcha de confiabilidad para lo cual la misma será librada al servicio normal, no
debiéndose producir fallas inherentes a la instalación en cuestión, por un período de treinta (30) días
corridos.
De suscitarse fallas propias a la instalación, el Contratista procederá a la reparación de las mismas a
su exclusivo cargo, como también será responsable del daño infligido a instalaciones existentes.
Reparadas las fallas se reiniciará la marcha de confiabilidad, no contemplándose el tiempo
transcurrido hasta la falla, esto es, se deberán reiniciar cumpliéndose treinta (30) días corridos sin
fallas.
Cumplida la marcha industrial de confiabilidad se procederá a Recepción Provisoria de Instalaciones.
Se realizarán como mínimo los siguientes ensayos. Previo a la puesta en servicio: para todos los
equipos, aparatos, dispositivos y máquinas:
Verificar y Controlar.
-Enclavamientos mecánicos.
-Enclavamientos electromecánicos.
-Enclavamientos eléctricos.
-Cabezal de comando.
-Circuito de comando y telecomando.
-Circuito de señalización y tele señalización.
Circuito de protección.
-Circuito de alarmas y tele alarmas.
-Circuito de sincronización y tele sincronización.
-Radios de curvatura de cables.
-Tiempos de operación.
-Secuencia o simultaneidad de operación.
-Distancias eléctricas.
-Resistencia de contactos.
-Polaridad de TV y TC.
-Contraste de instrumentos y relés.
-Ensayos de campo.
-Relevamiento de placas características y carteles.
Diagrama de Secuencia de Ensayo.
Ver hoja adjunta.
CONSIDERACIONES GENERALES
1-OBJETO:
La presente especificación técnica tiene por objeto determinar el alcance de la oferta y de los
trabajos a realizar.
Salvo que en el presente Pliego se indique expresamente que algunos elementos o trabajos
son provisión de la EPE, el Contratista deberá proveer todos los materiales objetos de la
presente obra y entregar las instalaciones en condiciones de marcha industrial, en un todo de
acuerdo a las reglas de la técnica y del buen arte.
2-CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA:
Las vinculaciones, cuya construcción se licita, vincularán eléctricamente la SET 33/13,2 kV Parque
Industrial Santo Tomé con la Línea de Distribución 13.2 kV que en la actualidad (previo a la ejecución
de la SET) pasa por el terreno donde se construirá la SET, en la ciudad de Santo Tomé, provincia de
Santa Fe.
Esta línea de simple terna con conductor de AL/AL 3x50 mm2, disposición coplanar horizontal deberá
ser seccionada en el tramo comprendido entre las dos estructuras existentes que se encuentran a
ambos lados del terreno de la SET e indicadas en el plano; sin modificar en su posición actual la
estructura ubicada al Este (punto “c” del plano) e instalando las correspondientes estructuras
terminales con sus conductores, aisladores, accesorios, pat, etc., de los dos tramos que resulten del
seccionamiento, una de las cuales reemplazará a la actual estructura de Retención en Línea
coplanar horizontal existente al Oeste.
Para lo anterior la Contratista proveerá y montará dos (2) estructuras Terminales, con todos los
elementos necesarios (conductores, aisladores, accesorios, pat, etc.) en cercanías de la SET como
se indica en el plano e identificadas con T1 y T2; siendo:
T1 Terminal Doble Terna a ubicarse en el lado Este lo más próximo posible a la SET donde
la franja de seguridad de la LAT 132 kV lo permita (respetando las distancias de seguridad,
alturas libres, momento de vuelco, etc.), y
T2 Terminal Simple Terna a ubicarse en el lado Oeste en reemplazo de la actual estructura
de Retención en Línea coplanar horizontal existente (punto “b” del plano).
Desde éstas estructuras se conectarán los dos tramos resultantes del seccionamiento (Este y Oeste)
de la LMT 13.2 kV, con las tres salidas de 13.2kV de la SET mediante cable subterráneo en ductos
enterrados de pvc reforzado diámetro 150 mm y según lo indicado en la ETN 098, de la siguiente
manera:
La estructura T1 será calculada y construida para ser el arranque de una futura LMT 13.2 kV
doble terna, y en ella deberá retenerse el tramo Este de la LMT 13.2 kV simple terna
existente, además se montarán los cables subterráneos de dos de las salidas en 13.2kv, con
su correspondiente protección mecánica y los descargadores, pat, etc.
La estructura T2 será el arranque del tramo Oeste de la LMT 13.2 Kv simple terna existente y
en ella se montarán los cables subterráneos de una de las salidas en 13.2kv, con su
correspondiente protección mecánica y los descargadores, pat, etc.
La ejecución será en todo de acuerdo lo especificado en las ETN 160 y 098, Normas relacionadas y
reglas del arte, e incluirá la provisión y el montaje de todos los materiales necesarios para dejar las
instalaciones en condiciones de marcha industrial y explotación comercial.
El cable subterráneo de 13.2 kV aislación en XLPE, conductor de Al 185 mm2 con pantalla de Cu
de 50 mm2 será provisto por la EPE e ira colocado dentro de ductos enterrados de pvc reforzado
diámetro 150 mm, según lo indicado en la ETN 098; previéndose un caño por fase y un caño mas.
La altura mínima de los conductores sobre el suelo será según lo especificado por la ETN 160:
zona Urbana/Suburbana, 8,50 m y zona Rural 6,50 m. A los fines de verificar la altura libre de
los conductores se tomará como temperatura máxima de operación de los conductores 80 °C.
Estructuras: Las estructuras de Retención, angulares y terminales serán de postes, ménsulas y
crucetas de HºAº pretensado y centrifugado o vibrado s/corresponda con cadenas de aisladores
cerámicos MN12, de acuerdo a planos, según IRAM 1605 y ETN 160.
Morsetería apta para trabajos bajo tensión.
El diseño y la construcción del dos tramos de la LMT 13,2 kV seccionada responderá a las norma
ETN 160 de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.
El Contratista deberá realizar todos los trámites y arreglos necesarios y tomar todas las precauciones
debidas para el tendido de los conductores en los cruces de la línea sobre rutas, autopistas,
ferrocarriles, caminos, líneas de energía eléctrica de alta, media y baja tensión, líneas telefónicas,
telegráficas, columnas de alumbrado público, etc. y todos otros obstáculos.
4-PROYECTO DEFINITIVO:
Los planos que forman parte del presente pliego, se incorporan solamente a título ilustrativo
debiendo el Oferente y eventualmente el Contratista hacerse cargo de las modificaciones que
pudieran surgir a causa de omisiones y/o errores de dichos planos.
Luego de la firma del contrato, la Contratista ejecutará y presentará, para aprobación por parte
de la Empresa Provincial de la Energía, el Proyecto ejecutivo definitivo completo, según se
especifica más adelante. Previamente, la Contratista deberá realizar y presentar para
aprobación en Unidad Proyectos, Área Proyectos, un estudio de suelos realizado en la zona
de la línea de media tensión a construir.
Para el cálculo de la línea se tendrá en cuenta la ETN 160 y normas relacionadas. Deberá cumplirse
con la disposiciones de las “Normas Técnicas y de Procedimientos para el proyecto y ejecución de
obras electromecánicas en las cercanías de otros servicios públicos”. Para las vinculaciones con
cable subterráneo se deberá ten cuenta la ETN 098 y normas relacionadas.
En cuanto a las características y ensayos de ménsulas y crucetas se regirá por las Normas IRAM.
En las estructuras de Retención, Angulares o Terminales, las ménsulas de los conductores y cable
de guardia se construirán de hormigón armado vibrado, debiéndose colocar caños de hierro zincados
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
soldados a la armadura de las ménsulas, en los extremos de las mismas, para los estribos o
péndulos según el caso. Los coeficientes de seguridad para el caso de cargas normal y
extraordinarias serán 2,50 (Dos Con Cincuenta centésimas) y 2 (Dos) respectivamente.
En las estructuras que tengan previstos ganchos, para la sujeción del cable de guardia o los
conductores, los mismos estarán construidos con barra de acero de 16 mm. de diámetro como
mínimo y cincados.
El Oferente deberá llenar las planillas de Datos Garantizados que se adjuntan en el presente
Pliego.
Esta especificación y las Normas IRAM 1605 deberán ser tenidas en cuenta para la fabricación de
las estructuras de hormigón licitadas en el presente Pliego.
Condiciones Generales.
Control de Calidad.
El Contratista someterá a aprobación por parte de la E.P.E. el Cronograma de ensayos y controles
que responderán a las Normas en vigencia.
El costo de los mismos correrá por su cuenta y no se le reconocerá adicional alguno.
El control de calidad se efectuará mediante el autocontrol que lleva el propio fabricante y la
Inspección de Obras en fábrica. Para ello, el Contratista tramitará el libre acceso a fábrica y a todos
los procesos de fabricación.
El fabricante llevará un libro, en el que se registren, por separado, los controles realizados sobre
cada uno de los materiales a emplearse en la fabricación de los postes, ménsulas y vínculos.
A los agregados se les hará un examen petrográfico con el objeto de determinar si contienen
constituyentes reactivos conocidos, según Normas IRAM 1605. Las probetas serán examinadas una
vez terminado el ensayo a fin de identificar los productos de la reacción álcali-árido según lo
especificado en la Norma IRAM 1650.
2. Instalaciones para la clasificación, lavado de áridos y para la dosificación en peso de todos los
componentes del hormigón, excepto el agua que podrá dosificarse en volumen.
3. Equipamiento para el amasado: Este deberá proporcionar una mezcla íntima y homogénea de
la masa de hormigón. Esta homogeneidad se comprobará mediante el cono de Abrahams. Se
autoriza el empleo de dosificadoras automáticas y de hormigones preparados en plantas ajenas a
la fábrica, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
4. Instalaciones de curado: La fábrica deberá poseer las instalaciones adecuadas para el curado de
las piezas, para que estas alcancen la resistencia necesaria en plazos previstos.
5. Laboratorio: La fábrica deberá contar con un laboratorio debidamente equipado para poder
efectuar los distintos ensayos exigidos, tanto sobre los distintos materiales, como sobre el hormigón
fresco y las piezas terminadas.
6. Dispositivos de tensado: Estos deberán ejercer su acción de modo gradual, sin producir
variaciones bruscas de tensión.
Disposiciones de orden constructivo de las armaduras.
Armaduras Inertes.
- Queda prohibido el empleo de distintos tipos de acero en una misma estructura.
- No se permitirá bajo ningún concepto y será motivo de rechazo la disminución de la sección de
las barras longitudinales o transversales por causa de la soldadura.
- Los bloquetes de puesta a tierra de todas las estructuras serán de bronce y deberán unirse a la
armadura longitudinal mediante soldadura de cordón y o por puntos, según la Norma IRAM
1585.
- Para que las partes externas de las armaduras, sean principales o no y sus ataduras,
queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos exigidos se utilizarán separadores o
soportes de mortero o material plástico. No podrán utilizarse separadores metálicos ni de madera.
El recubrimiento mínimo para postes, ménsulas y vínculos será de veinte (20) milímetros.
- Empalmes de armaduras: Si la Inspección de Obras lo considera necesario podrá solicitar ensayos
del tipo de soldadura propuesta y examen de las soldaduras.
- En las secciones de menos de cinco (5) barras no se aceptarán empalmes.
- Se aceptará como máximo Tres (3) empalmes por barra longitudinal, siempre que cumplan con lo
establecido en el Reglamento CIRSOC.
- El número y disposición de los empalmes deberán figurar en los planos y demás documentos del
proyecto, que debe presentar el Contratista.
- En toda unión soldada, la naturaleza de la soldadura será uniforme, no tendrá discontinuidades,
poros ni otros defectos similares.
- Los empalmes de barras, por soldadura, se harán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
CIRSOC.
Marcado y Designación.
Los postes llevarán gravado en bajo relieve y de modo que sean legibles cuando el poste esté
empotrado, las indicaciones siguientes:
La caperuza será de fundición maleable, libre de defectos como fisuras, rechupes, grietas,
inclusiones y porosidades que afecten su uso.
El badajo será de acero forjado de alta resistencia, manteniendo una alineación exacta. La superficie
no presentará rebabas, rugosidades ni bordes irregulares de modo de evitar atascamiento en su
alojamiento.
Las chavetas de seguro serán de bronce fosforoso u otro material resistente e inoxidable aprobado y
deberán impedir la separación accidental de las unidades de las cadenas.
Embalaje
Los aisladores se entregarán embalados en cajones de madera zunchados.
El embalaje asegurara la inmovilidad de los aisladores y le brindará una protección suficiente para su
transporte y manipuleo.
En cada cajón se colocarán seis (6) aisladores acoplados, con sus pasadores insertados.
Adicionalmente se entregará, debidamente embalados el 10% de la cantidad total de pasadores.
Todos los aisladores llevarán grabada en forma indeleble y legible la designación del fabricante y el
año de fabricación
Puesta a Tierra:
Deberán responder a las siguientes Normas: VDE 0278, ECER C81 e IRAM 2178.
RUBRO B: MONTAJE .
El Contratista tendrá a su cargo el montaje de la totalidad de los elementos que integran la obra.
El montaje debe realizarse guardando las normas que imponen las presentes especificaciones, la
ETN 160, ETN 098 y las reglas del buen arte de la construcción.
El llenado se hará de manera que la mezcla ocupe todo el vacío del huelgo, para lo cual se
asegurará su perfecto asentamiento y compactación. No se admitirá el mezclado a mano, debiendo
emplearse hormigonera de capacidad adecuada.
No se admitirá el mezclado a mano; debiendo emplearse hormigonera de capacidad adecuada.
Para el montaje de las estructuras, el Contratista utilizará equipos y maquinaria adecuados a las
condiciones del terreno en todo el recorrido del trazado. No se reconocerán costos adicionales ni
prórrogas especiales por esta causa.
Una vez montadas, las estructuras deberán permanecer en posición vertical después del tendido de
conductores, con una tolerancia de cincuenta (50) mm. de desviación del eje en la cima para las
estructuras simples y dobles, y de cien (100) mm. para las estructuras triples. La tolerancia
máxima de posición de vínculos será + 0,10 m. y la de ménsulas y crucetas de + 0,02 m.
En el montaje de estructuras dobles, una vez dada la inclinación correspondiente se procederá al
montaje de los vínculos asegurándose la perfecta nivelación de cepos y demás elementos utilizados
para tal fin y al sellado de los mismos con hormigón según lo especificado.
No se permitirá el montaje de las estructuras con las cadenas de aisladores ya colocadas.
Durante el tendido, no se exigirá a los postes y ménsulas, esfuerzos superiores a aquellos para los
cuales están diseñados, debiéndose arriostrar los mismos de común acuerdo con la Inspección,
cuando ello resulte necesario.
Cada estructura llevará pintados carteles de numeración y uno de peligro.
Deberá lograrse una ejecución que asegure la inalterabilidad de la leyenda y dibujo con el transcurso
del tiempo. La numeración se hará a la altura de 4,5 m sobre el nivel del suelo en el frente y
contrafrente de la estructura en sentido longitudinal de la línea. Los números serán de color negro
sobre fondo blanco con una altura de 300 mm y un ancho de 50 mm.
Después del montaje deberán limpiarse las estructuras y el lugar, de cualquier materia extraña o
pintura.
d - Se arriendarán con cable de acero las estructuras de los extremos del tramo a
tender.
Procedimientos:
Se tenderá primero el conductor superior y así sucesivamente.
Colocadas las roldanas en las estructuras se pasará la cordina de acero, la que se unirá por su
extremo al cable de guardia o conductor.
Dando movimiento simultáneo al tambor motor y a los rolos, el cable irá pasando por las roldanas
hasta llegar al otro extremo.
Este proceso será coordinado y controlado desde tres lugares: máquina de tiro, frenadora y punta del
cable.
La tensión del tendido se ajustará a un valor que asegure una altura libre que evite contacto con el
suelo y obstáculos como árboles, líneas de alumbrado, alambrados, etc.
Se cuidará no sobrepasar en ningún caso la tensión de flechado de cada tramo y evitar la formación
de canastas o aberturas de los cables durante el tendido.
Donde deban salvarse obstáculos se instalarán protecciones o soportes que eviten el roce mecánico
y/o el contacto o acercamiento se trata de líneas con tensión eléctrica. La superficie de
deslizamiento de los cables sobre esas protecciones serán de madera blanda y cantos redondeados.
Para los cruces de ferrocarril y ruta nacional el Contratista deberá montar estructuras temporales que
aseguren una altura mínima durante el tendido.
Podrán los conductores y cables de guardia posarse sobre el suelo únicamente cuando no estén en
movimiento. Asimismo, se evitará que los cables enreden, se retuerzan o se dañen por frotamiento o
de cualquier otra manera . Sin embargo, si ocurre cualquier daño, deberá informarse a la Inspección,
quien decidirá si la parte dañada será reparada o cortada. En caso de dañarse solamente los
alambres de la capa exterior del conductor, éste podrá ser reparado mediante manguitos de
reparación, de tipo aprobado, previa conformidad de la Inspección.
No se colocará ningún manguito de reparación dentro de los 9 m. de distancia de una morsa de
suspensión o de retención del conductor.
Ajuste de flechas y tensiones.
El Contratista efectuará el tensado de los conductores de acuerdo con la tabla de valores de
tensiones y flechas que esa Contratista elabore, previa aprobación de esta E.P.E.
Para el cálculo de flechas y tensiones debe tenerse presente que la flecha del cable de guardia no
debe superar el 90% de la flecha del conductor para el estado de temperatura media anual, y para
cualquier otro estado, la flecha del cable de guardia no debe sobrepasar la de los conductores de
energía.
La temperatura durante el flechado se controlará con un termómetro con una apreciación de 1 °C.
El termómetro será suspendido a más de 4 m. del suelo y expuesto a las condiciones ambientales
del momento (viento, sol, etc.), quedando bajo esas condiciones no menos de 15 minutos
(estabilización), antes de proceder a leer.
El bulbo del termómetro estará ubicado en la cavidad practicada en un trozo de un metro de longitud
al que previamente se le retirará parte del alma de acero.
Para asegurar un buen contacto del bulbo con el conductor se rellenarán los espacios con limadura
de hierro y aluminio.
La lectura de temperatura se hará cada una hora.
Las medidas de las flechas inmediatamente después del tendido del conductor, tendrán una
tolerancia de más o menos dos por ciento (2%). La flecha de cualquier conductor individual no podrá
variar en más de 5 cm. con respecto a la flecha media de los otros del mismo vano. La distancia
mínima reglamentaria al suelo no tendrá tolerancia negativa. La operación de tender los conductores
entre dos estructuras de retención, debe preferentemente completarse durante los momentos en que
ocurren pocos cambios de temperatura y sin viento, de cualquier manera, durante esa operación, los
conductores no podrán someterse a un esfuerzo de tracción mayor que el máximo admisible a la
temperatura correspondiente.
Después de tender los conductores a la tensión inicial y antes de fijarlos a las morsas de suspensión
será necesario dejar pasar un tiempo suficiente para permitir el deslizamiento de los mismos a fin de
uniformar flechas y tensiones en los distintos vanos.
Deberá cuidarse especialmente que el centro del blindaje preformado de alambres de aluminio, que
cubre los conductores en todas las morsas de suspensión se encuentre exactamente en el centro de
las mismas con las cadenas de aisladores suspendidas en posición vertical.
El control de las flechas se realizará mediante instrumento óptico exacto, descartándose el reglaje
con dinamómetro.
Dicho instrumento lo proveerá el Contratista, debiendo verificar la Inspección, en cada caso, las
lecturas efectuadas y su comprobación con los valores de las tablas de tensado.
Las distancias libres entre conductores y suelo y obstáculos, así como entre conductores y soporte
se verificarán durante la ejecución del trabajo y luego al recepcionar la línea. Si en alguno de estos
casos no se cumpliera, se procederá a efectuar las rectificaciones que corresponda.
La flecha y ángulos de inclinación del puente de conexión, entre cadenas de retención, será la
estipulada en la ETN 160, respecto de la cara inferior de la ménsula.
Todos los morsetos bifilares que resulten necesarios serán provistos por el Contratista y su costo
estará incluido en el de tendido. Se utilizarán tres (3) morsetos como mínimo para cada puente.
Ejecución de Empalmes.
Al efectuar el empalme de los conductores, deberá tenerse especial cuidado en que al cortar los
alambres de aluminio de las varias capas de cable, no llegue a dañarse el alma de acero, para lo
cual, deberán usarse herramientas apropiadas.
Los manguitos de empalme del tipo a compresión se instalarán conforme con las instrucciones
especiales del fabricante.
Deberán tomarse extremas precauciones a fin que las superficies de contacto de los conductores y
las superficies interiores de los manguitos de aluminio estén perfectamente limpias antes de insertar
el conductor dentro del manguito, utilizando a tal efecto un cepillo de acero adecuado.
Tanto el cordón de acero como el manguito de acero deberán también estar bien limpios y sin grasa
u otros compuestos.
Las dos extremidades del cable de acero, deberán estar en contacto una con otra dentro del
manguito y en la mitad del mismo.
Antes de hacer correr el manguito de aluminio a su posición definitiva, deberán cubrirse con un
compuesto especial aprobado las extremidades de los cables que se insertarán dentro del manguito,
debiendo éste quedar centrado en el medio del empalme.
a) En los tramos entre soportes de retención de menos de tres (3) vanos, salvo
específica aprobación en contrario, ni dentro de los 9m de una morsa de suspensión o de retención.
b) En los vanos de cruce de rutas y ferrocarriles.
Además de lo indicado más arriba, para los empalmes del tipo a compresión deberán también
cubrirse el conductor con el compuesto especial aprobado, en las partes que estarán dentro de las
morsas, manguitos de reparación y conectores.
Puesta a Tierra: El Contratista tendrá a su cargo la instalación de las puestas a tierra, las que
responderán a lo indicado en planos adjuntos.
La jabalina se colocará verticalmente a 0,50 metros de la fundación hasta que su extremo superior
quede a 0,60 metros bajo el nivel del terreno.
El hincado de la misma se realizará con martinete apropiado, con el objeto de no producir deterioros
en el extremo superior durante su colocación en el terreno.
Una vez concluido el hincado de la jabalina se procederá a efectuar las soldaduras cupro-
aluminotérmicas de interconexión. Por ningún motivo se permitirá el hincado de jabalinas con
interconexiones ya efectuadas.
Las mediciones de control de las resistencias de tierra de estructuras estarán a cargo del Contratista,
quien las realizará en presencia de la Inspección y solo se llevarán a cabo durante períodos de clima
estable, como mínimo después de cinco (5) días a partir de la última lluvia aislada.
El Oferente describirá en la oferta el método que utilizará para la medición del valor de la resistencia
de puesta a tierra de las estructuras, como también los instrumentos a emplear, marca, modelo, etc.
El Contratista, una vez ejecutadas las puestas a tierra de las estructuras, solicitará a la Inspección de
Obras la aprobación del instrumental para efectuar la medición de las mismas. La Inspección de
Obras establecerá un plan de mediciones de estructuras en base a las características del terreno.
La medición de las resistencias de puesta a tierra debe efectuarse preferentemente con un
instrumento de alta frecuencia. En este caso, la resistencia de puesta a tierra no debe superar 5
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
Ohm. Se aceptarán valores superiores de hasta el 20% del valor anterior en un 10% de la totalidad
de las estructuras excluyendo las estructuras próximas a Estaciones Transformadoras. Las
condiciones para aceptar resistencias mayores que el valor especificado son las siguientes:
a) Cuando los valores de la resistencia de puesta a tierra de las estructuras anterior y posterior sean
inferiores a 5 Ohm.
b) Cuando el valor medio de un tramo de retención no sea superior a 5 Ohm.
Para las estructuras próximas a Estaciones Transformadoras, los valores máximos serán de 5 Ohm,
no permitiéndose en ningún caso superar esos valores. Si los terrenos fueran rocosos, debe
consultarse con la Inspección de Obras para la determinación del valor a obtener de la resistencia de
puesta a tierra. Cuando se efectúe la medición con instrumento de alta frecuencia, no es necesario
desconectar el cable de guardia de la estructura .
Todos los pernos y bulones deberán llevar las chavetas de seguro con la correspondiente arandela.
Las cadenas se montarán de manera que las chavetas y tuercas queden enfrentando a la estructura
para posibilitar el mantenimiento.
Además, las roscas deberán ser cubiertas con grasa antes del montaje.
Este Ítem corresponde a la mano de obra y provisión de materiales menores, necesarios para el
tendido y montaje del Cable Subterráneo Provisión EPE y para el montaje de los materiales a los que
hacen referencia los Ítems 3 y 4.
Para las vinculaciones con cable subterráneo se deberá ten cuenta la ETN 098 y normas
relacionadas.
Este Ítem comprende las tareas necesarias para el montaje del cable subterráneo de 13,2 kV de las
Salidas de 13,2 kV de la SET Parque Industrial Santo tomé hasta las estructuras terminales T1 y T2
y la provisión de materiales menores y el montaje de los elementos de vinculación eléctrica entre los
cables subterráneos y los dos tramos resultantes del Seccionamiento de la línea aérea 13.2 kV,
Terminales termocontraíbles, Descargadores, Protección mecánica del cable y elementos de fijación,
puesta a tierra, etc.
El montaje del cable subterráneo se realizará en disposición coplanar horizontal y en un todo de
acuerdo a las ETN 098 y 040 y reglamentaciones vigentes del Municipio local. En ductos enterrados,
cuya provisión se incluye, de pvc reforzado diámetro 150 mm, considerando un caño por fase y uno
más para telecontrol futuro
Las tareas de Replanteo; Sondeos; Rotura de veredas; Excavación de zanjas; Túneles, Colocación
de arena; Protección de los cables mediante colocación de ladrillos o losetas; Relleno y compactado
de zanjas y túneles, Reparación de albañales y de otras cañerías deterioradas; Reposición de
pavimentos y veredas a su estado original; Limpieza; serán consideradas en el Rubro C obras Civiles
y en todo de acuerdo a la ETN 098
Este Ítem contemplará la provisión de la protección mecánica de los cables, que se realizará con
caños de acero galvanizado, en la subida de los soportes terminal T1 y T2 de la línea aérea, hasta
una altura de 4 m.
En los terminales T1 y T2 se colocaran descargadores de sobretensión para protección del cable de
13.2 kV. Quedando incluidos también en este ítem el montaje de estos descargadores y de todos los
materiales menores que fueran necesarios para la correcta ejecución de éste ítem.
El Contratista dentro de los Dos (2) primeros meses de firmado el contrato, presentará para
aprobación ante la Inspección de Obra, un Programa de Ensayos de Puesta en Servicio. Una vez
aprobados, el Contratista suministrará en calidad de borradores para la ejecución de los ensayos,
tres (3) copias por cada planilla de cada protocolo.
Cuando los ensayos hayan concluido, el Contratista hará la presentación definitiva que consistirá en
un (1) juego de originales y tres (3) juegos de copias debidamente encarpetados con separadores
por protocolo e índice.
Para la confección de los programas de ensayo se usará el formato A4 de la Norma IRAM 4504.
Estos, para la etapa de aprobación consistirán de las siguientes partes:
1- CARATULA.
2- MEMORIA DESCRIPTIVA.
Es común para todos los grupos de ensayos de un protocolo y describe el procedimiento y/o rutinas
que deben respetarse en la realización de los ensayos y verificaciones.
3- PLANILLAS.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE
Unidad Proyectos - San Martín 2365 - 10Piso - Santa Fe
Tel. 0342-4505782 / Fax 0342-4505783
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
Necesarias para consignar los resultados de todos los ensayos y verificaciones con indicación de:
título del ensayo; circuito a conectar; instrumento y fórmulas a utilizar; tablas para anotar las
mediciones; planillas de controles visuales, mecánicos y eléctricos; rayados para hacer gráficos;
escalas; espacio para anotar el número de protocolo a que corresponde la hoja; número de ítem que
se asigne a ese ensayo o verificación dentro del protocolo; secuencia de maniobras y resultados
esperados; posiciones de otros elementos que se relacionan con el ensayo en cuestión; comentarios
y observaciones y toda otra información que resulte necesaria o de interés para realizar el ensayo o
interpretar los resultados.
4- PLANILLA DE OBSERVACIONES.
Será usada para consignar las observaciones habidas; por tanto debe indicar además el número de
protocolo a que pertenece, el ítem del mismo y la fecha en que fue hecha la observación.
Los ensayos de rutina a realizar con la recepción en fábrica de todos los materiales formaran parte
de los protocolos de ensayo a presentar para aprobación, por tanto los protocolos pueden
subdividirse en protocolos de ensayos de recepción y para ensayos de puesta en servicio.
De igual modo deberá entenderse, a todos sus efectos, que el Contratista con la aprobación que
recibe de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA no transfiere su responsabilidad, siendo por
lo tanto, único responsable de la puesta en servicio, del buen funcionamiento de las instalaciones y
de la calidad de los componentes suministrados.
Una vez finalizados los trabajos a juicio de la Inspección, el Contratista, bajo supervisión de
Comisión designada p/ presenciar esos ensayos, efectuará las pruebas de puesta en funcionamiento.
El Contratista deberá contar con los aparatos, herramientas necesarias y personal idóneo para
realizar las pruebas de puesta en servicio.
Antes y después de este ensayo se realizará la medición de la resistencia de aislación con megger
de 5000 y 2.500 Volts.
Previo a la realización del ensayo se dispondrá la instalación en forma conveniente, para evitar la
aplicación de corriente continua a los descargadores de sobretensión, etc.
El Contratista presentará una memoria detallando la metodología aplicada, resultados, conclusiones
y recomendaciones.
Una vez cumplimentados los ensayos en forma satisfactoria se normalizará la instalación y se
procederá a la marcha de confiabilidad para lo cual la misma será librada al servicio normal, no
debiéndose producir fallas inherentes a la instalación en cuestión, por un período de treinta (30) días
corridos.
De suscitarse fallas propias a la instalación, el Contratista procederá a la reparación de las mismas a
su exclusivo cargo, como también será responsable del daño infligido a instalaciones existentes.
Reparadas las fallas se reiniciará la marcha de confiabilidad, no contemplándose el tiempo
transcurrido hasta la falla, esto es, se deberán reiniciar cumpliéndose treinta (30) días corridos sin
fallas.
Cumplida la marcha industrial de confiabilidad se procederá a Recepción Provisoria de Instalaciones.
Diagrama de Secuencia de Ensayo.
Ver hoja adjunta.
5
1
2
3
4
9400
7 12 8
,49
906
6
4500
11 10
1200
A A'
24000
REFERENCIAS
4 6 12
11 12
7 A construir.
8 9
6 10
4500
3500
Entrada 1 x3 x3 Entrada 2
D01 D02
- -
S01 S02
33kV 400A 33kV 400A
Trafo Trafo
Med. SAUX
F03 x3
x2
V
Trafo Serv.
Reco.
R01
33kV 630A
12kA (1s)
CS 4x1x185/50 mm2 Al
S04 S05
33kV 400A 33kV 400A
x3 x3
D03 D04
- -
TP01 TP02
33/13.2 kV 33/13.2 kV
5000 kVA 5000 kVA
S11 S12
Ni Te Bz Ni Te Bz
x3 x3
x3 x3
D05 D06
12 kv 10 kA 12 kv 10 kA
S06 S07
13.2kV 400A 13.2kV 400A
Trafo
Med.
x3 Trafo Trafo Trafo Trafo
Serv. Serv. Serv. Serv.
V Reco. Reco. Reco. Reco.
R01 R01 R01 R01
33kV 630A 33kV 630A 33kV 630A 33kV 630A
12kA (1s) 12kA (1s) 12kA (1s) 12kA (1s)
E04/2
Cerco olimpico perimetral
D
5000
300
1200
BT
reguladores de 1500
gabinete de
2 25 telecontrol
26
24 29
D'
3
30 2100
10
3550 LINEA 33 kV
4 6 7 8 5 9
27 27
3500 LINEA 33 kV
28 28 14 15
2100
18
B B'
23 22 21 20 2650
20000 3500
27 Prot. Descarga
3000
E'
3550
2650
1200 3000
Referencias
E
40059 900
30
31 26 32
1000 2000 2700 1750 5250
1300
300 30000 1 Barra 13,2 kV (conductor Al/Ac 120/20 mm2). 20 Transformador de Corriente 13,2 kV
SUPERFICIE AFECTADA 4 Seccionador a Cuernos 13,2 kV. 23 Terminal exterior y Cable Subt. 13,2 kV
POR LAT 132 KV 5 Aislador soporte 13,2 kV. 24
DISTANCIA DE MINIMA
Transformador de serv. Reconectador 13,2 kV 25
SEGURIDAD 6
7 Reconectador 13,2 kV 26
9 Seccionador unipolar a cuchillas 13,2 kV 28 Bajada de barra a equipos 13,2 kV (cond. Al/Ac 120/20 mm2).
Aislador soporte 33 kV 30
41281 11
15
16 Transformador de corriente 33 kV
17 Reconectador 33 kV
18 Terminal exterior y Cable Subt. 33 kV
19 Transformador de potencia (EPE)
13078
N
CORTE A-A'
1 Referencias
3 8
11 11 Cerco perimetral.
4500
4000
3700
3100 3200
2000
Referencias
2
1 Barra 33 kV (conductor Al/Ac 120/20 mm2).
4000
3530
3300 4010
3 8 Transformador de corriente.
4 Seccionador a Cuernos 33 kV. 9 Seccionador c/fusible 33 kV.
5 Barra 33 kV (conductor Al/Ac 120/20 mm2). 10 Reconectador 33 kV.
6 11 Soporte seccionador
p/ reguladores (futuro).
4 7 4 2
2 3 9
1
10
11 11
7450
8 1
6000
4600
4000 3900
3500
2500
4 5
3
7500
Referencias
1
5 Barra 33 kV.
3400 6
7 Cerco perimetral.
2000
1200
CORTE E-E'
1
2 3
5 6
7500 4
4
6000
3700
Referencias
1
2 Grampa bifilar.
3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3m 3,78 m
BT
reguladores de
gabinete de
telecontrol
Cerco olimpico perimetral 3m
3m
3m
3m
40059
3m Referencias
Conductor Cu desnudo 70 mm2.
3m
SUPERFICIE AFECTADA
POR LAT 132 KV
DISTANCIA DE MINIMA
3m
SEGURIDAD
3m
3m
4,06 m
Vereda perimetral
Cerco olimpico perimetral
Acceso
d 63mm
BT
reguladores de
d 63mm
gabinete de
telecontrol
LINEA 33 kV
d 63mm
30000
Referencias
Fotocontrol.
BT
similar).
KV
RS
RN RT
0
PC CE
PA AB
49 49
64 I0> 64
T1 T2
51T 64T1 49T1 97T1 26T1 63T1
KV
RS
RN RT
PC CE PC CE PC CE PC CE PC CE
0
PA AB PA AB PA AB PA AB PA AB
NOTA
1
Obra: E – 370 LMT 33 kV y SET 33/13,2 kV
PARQUE INDUSTRIAL SANTO TOME.-
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Mes 1 2 3 4 5 6 7
% 5 10 15 30 20 15 5
% Acumulado 5 15 30 60 80 95 100