El documento describe la vida y obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Nació en 1756 en Salzburgo y demostró un gran talento musical desde una edad temprana. Viajó extensamente por Europa con su padre actuando como niño prodigio. Compuso en muchos géneros incluyendo sinfonías, conciertos, óperas y música sacra. Se estableció en Viena en 1781 y compuso algunas de sus obras más famosas allí, incluyendo Le nozze di Figaro, Don Giovanni y La flauta
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas
El documento describe la vida y obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Nació en 1756 en Salzburgo y demostró un gran talento musical desde una edad temprana. Viajó extensamente por Europa con su padre actuando como niño prodigio. Compuso en muchos géneros incluyendo sinfonías, conciertos, óperas y música sacra. Se estableció en Viena en 1781 y compuso algunas de sus obras más famosas allí, incluyendo Le nozze di Figaro, Don Giovanni y La flauta
El documento describe la vida y obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Nació en 1756 en Salzburgo y demostró un gran talento musical desde una edad temprana. Viajó extensamente por Europa con su padre actuando como niño prodigio. Compuso en muchos géneros incluyendo sinfonías, conciertos, óperas y música sacra. Se estableció en Viena en 1781 y compuso algunas de sus obras más famosas allí, incluyendo Le nozze di Figaro, Don Giovanni y La flauta
El documento describe la vida y obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Nació en 1756 en Salzburgo y demostró un gran talento musical desde una edad temprana. Viajó extensamente por Europa con su padre actuando como niño prodigio. Compuso en muchos géneros incluyendo sinfonías, conciertos, óperas y música sacra. Se estableció en Viena en 1781 y compuso algunas de sus obras más famosas allí, incluyendo Le nozze di Figaro, Don Giovanni y La flauta
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Compositor austríaco nacido en Salzburgo el
27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes
musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --Maria Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intèrprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad. El año 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Primeramente a Munich y a Viena y, en 1763 los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que supuso para el pequeño Wolfgang valiosas experiencias: conoció la cèlebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de J.Ch. Bach en Londres. Durante este periodo escribió sonatas, tanto para piano como para violín (1763) y una sinfonía (K.16, 1764). Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos la primera parte de un oratorio, Die Schuldigkeit des ersten Gebots (La obligación del Primer Mandamiento), la ópera cómica La finta semplice, y Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). El año 1769, con 13 años, era nombrado Konzertmeister del arzobispado de su ciudad. Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia (1769-71). En Milán, Mozart conoció al compositor G.B. Sammartini; en Roma, el Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de acceso a la prestigiosa Accademia Filarmonica. El año 1770 le encargaron escribir la que es su primera gran ópera, Mitridate, re di Ponto (1770), escrita en Milán. Con esta obra, su reputación como músico se hizo aún más patente. Mozart volvió a Salzburgo en 1771. De los años inmediatamente posteriores datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonías K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las óperas La finta giardiniera e Il re pastore (1775), diversos conciertos para piano, la serie de concirtos para violín y las primeras sonatas para piano (1774-75). En 1777 Mozart marchó hacia Munich con su madre, Anna Maria. A la edad de veintiún años Mozart buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí se enamoró de Aloysia Weber. Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a París, donde éste estrenó la sinfonia K.297 y el ballet "Les petits riens". La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber -después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difícil en su vida. Durante los años siguientes compuso misas, las sinfonías K.318, 319 y 338 y la ópera Idomeneo, re di Creta (Munich, 1781), influída por Gluck pero con un sello ya totalmente propio. El año 1781, Mozart rompe sus relaciones laborales con el príncipe- arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a Viena. Allí compone el singspiel Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo), encargada en 1782 por el emperador José II. Este mismo año se casa con Constanze Weber, hermana pequeña de Aloysia; juntos vivieron frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte de Mozart. De esta época data su amistad con F.J. Haydn a quien le dedicó seis cuartetos (1782-85); estrenó también la sinfonía Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de expresividad muy superior a la de la música de su tiempo. La llegada de Lorenzo da Ponte a Viena le proporcionó un libretista de excepción para tres de sus mejores óperas: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790). Muerto ése año Gluck, el emperador José II concedió el cargo de kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidió que saliese del círculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el quinteto de cuerda K.516, en las tres últimas sinfonías (K.543, 550 i 551, Júpiter, del 1788), los últimos conciertos para piano, etc., contribuciones ingentes a estos géneros. Los años finales Mozart escribió sus últimas óperas, Die Zauberflöte (La flauta mágica) y La Clemenza di Tito, (1791) -escrita con motivo de la coronación del nuevo emperador Leopold II-. Precisamente mientras trabajaba en La flauta mágica, con libreto de Emmanuel Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó una misa de réquiem. El Réquiem en Re menor K.626, inacabado por la muerte de Mozart -el 5 de diciembre de 1791- fue su última composición, acabada por su discípulo F.X. Süssmayr.
Mozart se ha considerado el compositor más destacado de la historia
de la música occidental y su influencia fue profundísima, tanto en el mundo germánico com en el latíno; su extensa producción incluye casi todos los géneros (desde el lied y las danzas alemanas hasta los conciertos para instrumento, las sinfonías y las óperas), y en cualquiera de ellos podemos encontrar obras maestras que nos hacen recordar la apasionada opinión de Goethe al referirse al compositor: "¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y desconcertarnos?".
ANALISIS AVE VERUM
El Motete Ave Verum Corpus Kv 618 es una pieza religiosa compuesta
por Mozart en el último año de su vida (1791) para el coro de la parroquia de Baden. El texto se atribuye al papa Inocencio VI y Mozart lo trata con extremada sencillez (en la partitura se indica sotto voce como única referencia dinámica) y con una plantilla para coro mixto, orquesta de cuerdas y órgano. El tratamiento del coro y el canto también es sencillo y con pocos melismas (predomina el canto silábico). La orquesta, respecto al coro, mantiene una función secundaria que se resume en tres aspectos básicos:
– separa e introduce las secciones vocales por medio de breves intervenciones
orquestales(preludio, interludio y postludio).
– en las secciones corales se produce un doblamiento de las voces, que no es
estricto, y que se combina con diseños melódicos propios de la orquesta (D-x).
-la orquesta facilita la respiración de los cantantes al final de frases y
semifrases por medio de una serie de diseños melódicos (ritmos de negras) que mantiene la tensión en los puntos cadenciales más importantes.
En el siguiente video se pueden observar el análisis completo de la pieza con
indicación de secciones, frases, semifrases, cadencias, modulaciones y diseños melódicos más importantes.
La estructura binaria divide la parte vocal en dos secciones desiguales de 16 y 22
compases enmarcadas por pasajes orquestales que toman función de preludio, interludio y postludio. Las dos secciones son complementarias (relación Antecedente-Consecuente).
Las modulaciones y las cadencias forman parte de un esquema armónico
simétrico I-V/V-I que se proyecta del siguiente modo:
1ª Sección: modulación de Re Mayor a La Mayor (I-V).
2ª Sección: inicio en La Mayor y retorno gradual al tono principal (V-I) que
incluye modulaciones pasajeras a Fa M y Re menor al inicio de su primera frase.
La simetría tonal está respaldada por el contraste que se produce entre pasajes diatónicos y pasajes modulantes:
– En la primera sección, la primera frase de 8 compases del coro
(Antecedente) es diatónica y la segunda cromática (Consecuente).
– Este orden se invierte en la segunda sección (cromática en la primera frase y
diatónica al inicio de la segunda), y concluye con un pasaje cadencial añadido (ampliación interna) dotado de un intenso cromatismo que coincide con el melisma final (in mortis). A lo largo de los 46 compases de duración predomina la textura homofónica con algunos pasajes imitativos en los puntos cadenciales con los se concluye cada una de sus dos secciones.
La melodía, sin apenas contrastes, sigue una estructura basada en la jerarquía
que ofrece la estructura periódica, con secciones de 16 compases (primera sección), frases de 8 y semifrases de 4 (cuadratura). Las respiraciones en cada una de las semifrases siguen un modelo de 2+2+4 compases (fraseo bar form) que se interrumpe en la progresión del final de la segunda sección y el proceso cadencial añadido de los 6 compases finales (ampliación interna). A nivel temático resalta la combinación de una serie de diseños melódicos que unifican toda la pieza. Estos diseños (la mayoría de 3 o 4 notas) son tratados de forma libre, con variantes rítmicas y melódicas, y su presencia contribuye a crear un entramado motívico uniforme que adquiere mayor densidad con la progresión final de la segunda sección y el proceso cadencial conclusivo (compases 30 a 43). https://musicnetmaterials.wordpress.com/2016/08/26/a-bruckner-locus-iste/