Marco Teorico Monocultivos
Marco Teorico Monocultivos
Marco Teorico Monocultivos
Cordial saludo
Realizo mi aporte individual para la construcción del trabajo colaborativo y el marco
teórico con el uso de software Atlas ti.
Marco Teórico
Monocultivo y sus Consecuencias
El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de
plantas de una sola especie. Por ejemplo, con eucalipto o pino insigne, en el caso de
árboles, o grandes plantaciones de cereal. Se suele dar en los países y las plantaciones
como variedad de cultivo. La mayoría de los productos que se obtienen en las
plantaciones se destinan a la exportación.
El monocultivo desgasta los nutrientes del suelo erosionándolo.
A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la expansión de
monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y
ambientales ya constatados en las plantaciones existentes. Quienes impulsan este
modelo afirman que las plantaciones son bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones
no son bosques.
En todo el mundo, quienes conocen mejor este tema son las poblaciones locales que
sufren directamente los impactos, tales como:
Marco teórico
Monocultivos y su impacto
A partir de los años cincuenta con la industrialización de la producción agrícola que se
origina bajo la consigna de la Revolución Verde, se cambió la forma de hacer
agricultura y se expandieron de manera acelerada los monocultivos alrededor del
mundo. Tanto así, que del total de hectáreas agrícolas sembradas a nivel mundial, cerca
del 91 % se dedica a monocultivos (Altieri, 2009).
Los monocultivos implementados en el municipio de Sandona - Nariño han sido
explotados desde hace muchos años, siendo estos el principal producto en la economía
de la región, pero generando grandes impactos al medio ambiente ya que el agricultor
ejecuta las repetitivas labores por varios años sin tener en cuenta el impacto que esto
genera.
Las consecuencias sociales que producen las grandes plantaciones y sobre todo los
monocultivos, son siempre altos y severos. A pesar de que el discurso de la actividad
agroexportadora es la generación de empleos (…) los perjudicados son los mismos
trabajadores y trabajadoras de las empresas, los vecinos directos y comunidades
cercanas a las zonas sembradas (Aravena, 2005, 2).
Sandona siendo una potencia en diversidad de Monocultivos tales como piña, caña,
café, entre otros de importancia económica, está ocasionando grandes destrozos al
medio ambiente por la ejecución de labores inadecuadas. A demás la destrucción de
reservas naturales o bosques tropicales con el fin de obtener nuevos territorios para la
explotación de los monocultivos ha sido mucho más extensa en los últimos años, la
perdida de zonas de mitigación, y protección de especies que son favorables para el
medio ambiente, la perdida de fauna y flora de la región que conlleva a una
desestabilización en los diferentes factores agroclimáticos generando cambios bruscos
que perjudican la agricultura.
El monocultivo con caña de azúcar y uso de la quema para la cosecha es una práctica
común en los países cañeros, que ocasiona la degradación ambiental (Cabrera y
Zuaznábar, 2010)
Sistemas Agroforestales
La degradación de los bosques tropicales tiene consecuencias negativas significativas
sobre diferentes componentes estructurales y funcionales de los ecosistemas, por lo
tanto, también en su capacidad de proporcionar bienes y servicios ambientales con
impactos regionales y globales; como es el caso de las reservas de carbono en el suelo y
biomasa vegetal, regulación de procesos climáticos, y mantenimiento de la
biodiversidad (Thompson et al. 2012, 2013). Por esta razón, actualmente los esfuerzos
de investigación, ajustes de políticas ambientales y estrategias de gestión a nivel
mundial, están dedicando especial atención a la importancia de la conservación y
manejo de los bosques tropicales con el propósito de reducir las emisiones de carbono
por deforestación y degradación forestal, y mantener un uso sustentable de la tierra para
fines agrícolas. En este contexto, existe una particular preocupación por la cuenca
amazónica como una de las mayores extensiones de bosques tropicales con mayor
capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono a nivel mundial (Malhi et
al. 2006, Pan et al. 2011, Saatchi et al. 2011, Aragão et al. 2014), debido a que
presentan alarmantes tasas de deforestación actual y acumulada, siendo una de las
mayores en comparación a otras regiones tropicales (Margulis 2004, Laurance et
al.2004, Cerri et al. 2007, Nepstad et al. 2009, INPE 2013).
La degradación de los bosques tropicales tiene consecuencias negativas significativas
sobre diferentes componentes estructurales y funcionales de los ecosistemas, por lo
tanto, también en su capacidad de proporcionar bienes y servicios ambientales con
impactos regionales y globales; como es el caso de las reservas de carbono en el suelo y
biomasa vegetal, regulación de procesos climáticos, y mantenimiento de la
biodiversidad (Thompson et al. 2012, 2013).
Los sistemas agroforestales (SAF), son considerados como una opción que pueden
almacenar entre 12 y 228 t C ha -1 (Alegre et al., 2001; Murty et al., 2013) a fin de
poder atenuar los graves efectos que producirá el cambio climático. La importancia de
estos sistemas se incrementa cuando se asocian con especies forestales (maderables,
frutales e industriales) que presentan mayor eficiencia en la fijación y almacenamiento
de carbono (Somarriba & Harvey, 2003; Concha et al., 2007). Estos son una opción
para obtener una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente, la interacción
de diferentes componentes de diversas especies de plantas permite aprovechar y
conservar de manera diferente el espacio del suelo a explotar, para esto es importante
tener un conocimiento previo de los diferentes componentes a utilizar en los respectivos
sistemas agroforestales.
En cuanto al impacto ambiental, los sistemas agroforestales son una gran alternativa
para remediar los impactos negativos ocasionados por la explotación intensiva de
monocultivos, la recuperación de los recursos para la agricultura, como los son el agua y
el suelo son uno de los principales beneficios para el medio ambiente, permitiendo una
potencialización a la fauna y a la flora y a los diferentes factores favorables para la vida.
Bibliografía: