Organización de Actividades
Organización de Actividades
Organización de Actividades
Organización de
actividades en
instituciones sociales
Objetivos:
— Conocer los protocolos necesarios y habituales con relación
a las actividades sociales de las Instituciones sociosanitarias
estableciendo cuáles son los fines que persiguen con relación a
la atención de los usuarios.
— Dominar las intervenciones, actividades y tareas necesarias para
ayudar a los profesionales en la organización de las actividades
sociales de la Institución, para conseguir un adecuado nivel
de calidad de los servicios prestados y la satisfacción de los
usuarios.
— Identificar las condiciones de seguridad y accesibilidad de
los espacios necesarios para la organización y realización de
actividades sociales de Instituciones sociosanitarias, así como
las calidades, cantidades y utilidades de los recursos materiales
más habituales en las mismas.
− Describir las técnicas básicas de apoyo a los profesionales en
la atención a los usuarios, en el desarrollo de las actividades
sociales institucionales, que permiten el buen desarrollo de
las mismas y garantizan la seguridad y la consecución de los
objetivos marcados.
Índice
1. Organización de actividades en instituciones
sociales
1.1. Protocolos para la organización de
actividades institucionales sociales
2. Transmisión al usuario de la información
sobre actividades
2.1. Estrategias para la transmisión de la
información de actividades del centro
2.2. Nivel de decisión de la realización de
las actividades y la transmisión de
las mismas: actividades obligatorias,
volutarias y opcionales
3. Manejo de los materiales más comunes para
la realización de actividades en instituciones
sociales
3.1. Materiales fungibles e inventariables
3.2. Realización de inventarios y listados
3.3. Funciones de los inventarios-stocks y
listas de comprobación
3.4. Juegos de mesa
4. Revisión del estado de las ayudas técnicas
4.1. Tipos de ayudas técnicas
4.2. Procedimientos de revisión y
mantenimiento
5. Distribución y adecuación de espacios y
mobiliario
5.1. Normativa sobre adecuación y
accesibilidad de centros para
discapacitados
6. Comprobación de las condiciones de
seguridad y accesibilidad
7. Registro de incidencias
2-2
Organización de actividades en instituciones sociales
1. Organización de actividades en
instituciones sociales
Definición
2 -3
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
2-4
Organización de actividades en instituciones sociales
Establecer los controles. Todas las actividades llevan implícita una evaluación
como comentamos cuando hablamos de la planificación; para ello se establecen los
indicadores de cumplimiento. En la organización se deben establecer los tiempos y
métodos de comprobación de que la actividad va desarrollándose adecuadamente,
no esperamos al fracaso de la misma o a que surjan los errores, ya que pudieran
ser graves para la seguridad del residente. Por ello se aconseja la realización de
los llamados check list o listas de comprobación en los mapas de cuidados (mapas
mentales)1, en la que cada actividad debe conllevar un control de todas las tareas
en tiempo real, par que nada se nos escape y podamos afrontar los problemas
adecuadamente.
Agregar
colores Concepto principal al
centro
Incluir
elementos
visuales
Categorizar y
jerarquizar
conceptos
2 -5
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Ejemplo
1
Propiciar el
Encuentros
desarrollo de Cancha
deportivos, Segundo Profesor
actividades como deportiva.
culturales con sábado Integral
medio para la Pueblo Nevo
comunidades mensual. Barrio A.
integración social y 8 a 12 am.
cercanas.
trabajo en equipo.
2 Propiciar el
desarrollo y
mantenimiento
físico y psicológico,
mediante la
Juego de Primer
enseñanza de Plaza Arvelo
mesas, lunes y Profesor
rutinas tanto y Club de la
conferencias, tercer Integral
psicológicas como comunidad 9
ludotecas y viernes Barrio A.
físicas que fomenten a 12 am.
caminatas. mensual.
el bienestar integral
y el mantenimiento
y fortalecimiento
de estilos de vida
saludables.
Fuente: www.monografias.com
2-6
Organización de actividades en instituciones sociales
Las personas se valoran en función del tiempo empleado en la actividad por minutos
de actividad, por ejemplo: ayudar a llegar al aula (7 minutos de técnico auxiliar).
Satisfacción de
los alumnos
Indicadores de
Aprendizaje de
calidad-impacto
conocimientos
económico
EVALUACIÓN DE
LA ACTIVIDAD
FORMATIVA
Aprendizaje de
Aplicación de lo
capacidades
aprendido
“saber-hacer”
Adquisición de
actitudes
2 -7
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
D Pirámide de decisión.
D Organigrama de la actividad.
D Finalidad de la actividad.
2-8
Organización de actividades en instituciones sociales
2 -9
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Pan de información. Toda vez que la actividad está organizada debe ser comunicada
a las personas implicadas, desde las responsables de la producción de la misma,
hasta los responsables de otros departamentos que se van a ver involucrados, como
cocina, limpieza, etc.
Tipo de
Indicador Descripción
indicador
Reevaluación anual de VGI Residentes con VGI anual sobre el total de residentes Porcentaje
Plan de atención
Existencia de PAM antes de los 30 días del ingreso Porcentaje
multidisciplinar incial (PAM)
Reevaluación anual del PAM Residentes con PAM anual sobre el total de residentes Porcentaje
Acompañamiento del exitus Nº. de exitus Acompañados por la Familia/total exitus Porcentaje
Valoración global del usuario Puntuación media global sobre base 4 (opinión usuario) Media
Valoración global de las Puntuación media global sobre base 4 (opción familias) Media
familiar
2 - 10
Organización de actividades en instituciones sociales
1. Protocolo de acogida.
@ Taller de plástica.
@ Taller de musicoterapia.
@ Taller de risoterapia.
@ Actividades culturales.
@ Juegos.
Sólo un esbozo de los protocolos base y las actividades que pudieran desarrollarse, como
centros autogestores deben crear espacios de desarrollo de las personas, como fin último dentro
de la oferta de cuidados de estas personas.
2 -11
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Información
Consultar: http://www.infogerontologia.com/pgi/index6.html
Consultar: ZAMORA SÁNCHEZ, Juan José; BLANCO
RODRÍGUEZ, Mario. Núcleo Central de Calidad,
Capio Sanidad. Indicadores de calidad en los centros
sociosanitarios del grupo Capio Sanidad. Gerokomos v.18
n.1 Madrid. 2007. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1134-
928x2007000100004&script=sci_arttext
Identificar y poner en
marcha medidas correc-
Recoger y toras
tabular
Sí
No ¿Problema u
¿Conseguido? oportunidad de
mejora?
Sí
No
Situación
aceptable
2 - 12
Organización de actividades en instituciones sociales
2. Transmisión al usuario de la
información sobre actividades
La información sobre las actividades que se ofertan en el centro, debe ser cuidada, plani-
ficada y organizada. La información es el resultado de un proceso de elaboración en el que se
introducen datos, procesos de toma de decisiones y planificación previa, por lo que la informa-
ción que se da, es la última fase de un todo en el que de forma simplificada exponemos verbal y
gráficamente al residente nuestro propuesto de participación social individual y grupal.
Por otra parte, las actividades que van a exponerse deben ir explicitadas, ya que se trata de
informar al residente de la oferta adaptada a sus necesidades y posibilidades, lo cual una oferta
imposible para algunos residentes puede provocar insatisfacción, desmotivación y desequilibrios
personales y/o grupales.
Las estrategias para la exposición de la información deben llevar gran carga de creatividad
por los responsables de la misma, y sobre todo debe ser consensuada por todos los implicados
en la atención a residentes, entre los que se encuentra los técnicos auxiliares que conocen bien
la sensibilidad de cada persona y que puede aportar datos indispensables para elaborar una
información que cumpla los objetivos propuestos. Para ello es recomendable:
2 -13
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Para qué se va a realizar: explicar el objetivo que se pretende conseguir, así como los
beneficios que puede generar a la persona usuaria.
Transmisión de la información:
Cada residente debe tener una agenda personal con sus actividades; esta agenda
sirve de conexión entre los profesionales del centro, que irán apuntando incidentes y
confirmando la asistencia a las diferentes actividades.
2 - 14
Organización de actividades en instituciones sociales
Deben conocerle
Responsable de No hace falta que
Debe ir registrado No hace falta que
la actividad vaya registrado
vaya registrado
Tipo de
Verbal/Gráfica Verbal/Gráfica Gráfica
comunicación
Nombre de la
Nombre de la actividad
Nombre de la
¿Qué se va actividad Detalles de la
actividad
hacer? Detalles de la actividad
Detalle genérico
actividad Razones de la
acción grupal
Debe quedar
Lugar y Se explica verbal y Se explica verbal y
registrado
periocidad gráficamente gráficamente
explícitamente
Debe quedar
Medios Se explica verbal y Se explica verbal y
registrado
necesarios gráficamente gráficamente
explícitamente
2 -15
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Administración de la Comunicación
Fuente: Palacios Maldonado, Margarito, Estrategias de Comunicación, 2000
Definición
2 - 16
Organización de actividades en instituciones sociales
Definición
Definición
Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar
comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a
otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente.
Definición
Comunicar es transferir información de una persona a otra, pero generando una respuesta
al respecto de la misma. Cuando nosotros transmitimos la información de actividades, espera-
mos obtener una respuesta de atracción, motivación y participación.
2. RAE 2007
3. ESCAT CORTÉS, María. Diferencia entre comunicación e información. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/
articulos/43/difcominf.htm
2 -17
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Distribuir datos e ideas para que lleguen a ser de conocimiento de los usuarios.
Crear imagen de marca corporativa que pueda generar una cultura institucional.
Persuadir a los usuarios para que seleccionen las opciones según intereses
convenientes.
2 - 18
Organización de actividades en instituciones sociales
7. Dar homogeneidad del mensaje: claro, directo, concreto, sencillo, con “color”.
8. Hacer balance del mensaje: lograr equilibrio entre lo técnico/específico en función del
perfil del receptor.
2 -19
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Concurso de Belén,
taller de plástica.
Del 28 al 3 de diciembre
de 16-17 horas
2-20
Organización de actividades en instituciones sociales
EXPRESIÓN
PLÁSTICA DEPORTE PLÁSTICA DEPORTE CORPORAL
TEATRO JUEGOS
TEATRO CERÁMICA MANUALIDADES
DE AGUA
2 -21
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Desde niños vamos alcanzando mejores niveles de autonomía, por lo que estamos obliga-
dos a elegir y decidir qué hacer, como hacerlo y cuando hacerlo; pero existen unas reglas socia-
les que limitan en algunos casos y obligan en otros muchos al cumplimiento de unas normas que
garantizan la convivencia social y por ello en los centros de atención a la dependencia, existen
una serie de actividades que deben ser seguidas por todos de forma obligatoria, con el fin de
generar un adecuado y seguro entorno social y garantizar la calidad de la atención prestada; sin
embargo, hay que generar un catálogo de actividades variadas, de acuerdo a las demandas de
los usuarios, que deben ser voluntarias u opcionales.
Definición
Definición
De esta manera entendemos que se actúa y elije entre aquello que aparece como la mejor
opción, porque satisface una necesidad o cubre un área de interés o beneficio para la persona.
2-22
Organización de actividades en instituciones sociales
Por otra parte, los profesionales que diseñan, planifican y organizan el cuidado de las per-
sonas, toman decisiones en cuanto a la realización de actividades, que se ofertan con diferente
carácter en cuanto a la capacidad de decisión de los individuos, porque se debe tener la sufi-
ciente potestad para establecer rutas de acción y de cumplimiento de los objetivos pactados,
por ello algunas actividades son obligatorias en mayor o menor medida y otras muchas son vo-
luntarias y opcionales, lo cual genera un amplio abanico de posibilidades para que el individuo
cubra todas sus necesidades.
En cualquiera de los casos, no olvidemos que incluso las actividades que denominamos
obligatorias, deben ser presentadas y acordadas con el usuario y/o familia en el acuerdo o pacto
de cuidados, de forma que el individuo capaz, las interiorice y no las vea como una imposición.
– Higiene
– Alimentación
– Eliminación
Relacionadas con las ABVD y
A OBLIGATORIAS – Movilidad
la rutina necesaria diaria
– Presencia social
– Seguridad propia y con respecto
a otros
– Terapéutica médica
– Terapéutica enfermería
OBLIGATORIAS
Relacionadas con su plan – Rehabilitación física/psíquica
CON
B terapéutico, preventivo con Memoria – cognición - percepción
PARTICIPACION
relación a la salud Terapia ocupacional
CONSENSUADA
Fisioterapia
Talleres de lectura
2 -23
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Otro de los elementos más importantes de la gestión de los materiales en las actividades
es el suministro, el control de existencias y el almacenaje, en el que gran parte de la actividad
de organización y control puede recaer en los técnicos auxiliares como soporte de la actividad
profesional.
Los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades, pueden ser utilizados de
múltiples formas, ya que deben adaptarse a una amplia variedad de enfoques y finalidades. La
gran diversidad de materiales necesarios en la asistencia de personas dependientes, hace nece-
sario una clasificación por grupos específicos y una codificación que nos facilita la identificación,
la compra, el suministro, el almacenaje y el control de estocajes.
Tratamientos del cuero cabelludo, loción de pieles, aceites de baño, geles íntimos,
leches corporales, etc.
2-24
Organización de actividades en instituciones sociales
Fármacos.
Otras actividades:
Electrodomésticos.
5. Atención Sociosanitaria a personas Dependientes en Instituciones Sociales. Manual Texto de UGT, por IFES. Servicio
Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Fondo social Europeo.
2 -25
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Colectores
Grúas de movilización
Higiene Jabón, champú, talco,
Soportes para baño y
Alimentación Pañales, compresas
Relacionadas ducha
Eliminación Sujeciones blandas
con las ABVD y la Andadores
Movilidad Cremas de alta gama
rutina necesaria Sujeciones duras
Presencia social Crema de dientes
diaria Camas
Seguridad propia y con Cepillo de dientes
Etc.
respecto a otros Etc.
Sábanas
Toallas
Medicación
Terapéutica médica
Tensiómetro Prótesis y órtesis
Terapéutica enfermería
Electrocardiógrafo Material de curas
Relacionadas Rehabilitación física/
Electromedicina Material de laboratorio
con su plan psíquica:
Aparatología para Cuadernillos de práctica
terapéutico, • Memoria – cognición –
fisioterapia y TO de memoria
preventivo con percepción
Fichas de memoria Sabanillas para camillas
relación a la salud • Terapia ocupacional
Libros de la biblioteca desechables
• Fisioterapia
Esterilizador… Lámparas infrarrojos
• Talleres de lectura
Electrodos…
Piscinas
Talleres de Talleres de plástica, Aparatos de audio de Calzas, gorros
habilidades pintura… imagen Esencias
prácticas Musicoterapia Ordenadores Pinturas
Terapias Cromoterapia Instrumentos musicales Cartulinas
alternativas Hidroterapia Tijeras, mesas, sillas Plastilinas
Etc..
Juegos de mesa
Actividades
Actividades grupales como Juegos de cartas Ornamento, bebidas,
sociales,
juegos, charlas, cine, bailes, Proyector pompones, entradas,
recreativas, de
concursos, museos…. Material de seguridad vial folletos orientativos…
ocio y culturales
Imprenta
2-26
Organización de actividades en instituciones sociales
D Periodos de actividad/inactividad.
En el material inventariable:
D Mantenimiento.
D Actualizaciones.
D Renovaciones.
En el material fungible:
D Actualizaciones.
D Renovaciones.
Por su característica de consumo a corto plazo, los recursos materiales fungibles, con-
lleva a una gestión concreta y pormenorizada a través de los pactos por consumo, es decir, un
contrato de suministro en los periodos determinados que se realiza de forma interna entre los
responsables de la gestión administrativa y funcional del centro que se encarga de la gestión de
almacenes y los departamentos y unidades funcionales asistenciales en un periodo anual dentro
de la planificación operativa, que en algunos sectores se denomina “contrato – programa”, de tal
manera que se pacta:
D Material inventariable.
D Material fungible.
2 -27
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Dentro de la logística, la gestión de recursos materiales fungibles, es sin duda una de las
más complejas en cuanto es necesario un equilibrio entre el suministro y la demanda de los mismos
en tiempo real, para el funcionamiento de la Institución, para garantizar que los profesionales
disponen de los materiales necesarios para la realización de las actividades programadas en el
momento en el que los necesitan.
Información
Por ello es tan vital, para el centro la labor de colaboración de los técnicos
de SS para la elaboración del pacto por consumo y el control del mismo, ya
que en la mayoría de los casos es éste personal el que mejor controla los
flujos de entradas y salidas por consumo.
La gestión de recursos materiales conlleva una serie de elementos entre los que destaca el
inventario del centro, el stock y los listados de comprobación (Chesk list).
3.2.1. Inventarios
Definición
El inventario, permite conocer al detalle, con precisión y en tiempo real, cual es el estado
de un producto de uso en el centro, con relación a su vida interna (mantenimiento técnico,
requerimiento de material fungible, stocks, suministro, etc.); asimismo, facilita la continuidad
del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos para la ejecución de las actividades
del centro; es una herramienta de gestión necesaria para la contabilidad analítica, para la
planificación efectiva, para la organización eficaz.
Una función muy importante de los inventarios, es actuar como regulador entre los ritmos
de salida de unas fases y los de entrada de las siguientes, garantizando el suministro interno a
departamentos y unidades para la realización de las actividades.
A) Tipos de inventarios:
2-28
Organización de actividades en instituciones sociales
Ejemplo
Ejemplo
Máquinas de glucemia capilar (la unidad debe tener siempre 5), si una se
avería, el almacén debe garantizar que la unidad tiene 5, aunque en reali-
dad, durante el tiempo de reparación, si procede, la unidad tiene asignada
6 máquinas.
Los inventarios conllevan una serie de elementos para su eficacia, entre los que destaca la
función de control, en la que el técnico auxiliar de SS, participa colaborando en la observación
de calidades, funcionalidades e intercambios:
Control de existencias.
Caducidades próximas.
Ejemplo
2 -29
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Para una mejor gestión de suministro, el inventario debe estar clasificado y codificado por
diferentes tipos de productos, que además de las especificaciones técnicas tenga en cuenta, el
tipo de consumo, el nivel de consumo y las necesidades de manipulación:
Muebles.
Electrodomésticos.
Electrónica.
Informática.
Gran aparataje.
Pequeño aparataje.
Todo el personal socio – sanitario y de todos los estamentos deben conocer los recursos
materiales que utiliza la vida útil, la codificación de los mismos y todo lo referente a su gestión.
Qué duda cabe, que los/las técnicos auxiliares sociosanitarios tienen un papel fundamental,
en la organización logística de las actividades, en esta materia, ya que gran parte del buen uso y
uso eficiente de los recursos materiales dependen de su manejo y utilización durante la atención
a usuarios.
B) Control de inventarios
Actualmente existen numerosas herramientas para la gestión de los inventarios, toda vez
que los sistemas informatizados nos permiten un mejor dinamismo y control de existencias y todo
lo relativo a las mismas.
El control de inventarios se realiza de forma continuada con las entradas y salidas a través
de los inventarios estacionales y los inventarios de tránsito que junto al inventario de ciclo,
conforman finalmente el global. Al menos una vez por año debe realizarse un control general
de existencia y el estado de las mismas, y se genera a través de procedimientos de registro y
evaluaciones por parte de los gestores administrativos, que generarán los registros de control, y
que finalmente suele recaer en las unidades funcionales asistenciales a partir de la supervisión
del responsable de la misma y colaboración de los técnicos auxiliares SS.
Fecha.
Código de unidad.
Código de referencia.
Código de unidad.
2-30
Organización de actividades en instituciones sociales
Fecha de entradas sucesivas (si ha habido salidas por avería, o renovación, etc.)
Situación.
• Avería.
• Renovación/actualización.
• Pérdida.
• Otros (especificar).
D Otros.
Definición
2 -31
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Tipos de stocks:
Stock físico: está formado por productos, mercancías o materiales que además de
ser propiedad de la empresa, necesitan espacio físico en el almacén y medios para
su manipulación.
Stock activo: está formado por los artículos que tiene la empresa para hacer frente a
la demanda normal durante un período de tiempo determinado. Este stock evoluciona
entre un nivel máximo y un mínimo, que se establecen según la capacidad del almacén,
el capital invertido en existencias y los costes derivados de la gestión. El stock activo
se consume y renueva cada cierto período de tiempo creando un ciclo normal de
aprovisionamiento.
Stock de seguridad: es complementario del stock activo y se crea para evitar la falta
de existencias durante el plazo de aprovisionamiento. El stock de seguridad sirve
para hacer frente a la demanda cuando existe incertidumbre de la misma. Es decir,
cuando se produce una demanda imprevista por parte de los clientes o cuando los
proveedores demoran el plazo de entrega de los pedidos.
Stock óptimo está formado por los productos que permiten cubrir las previsiones
óptimas de ventas al mismo tiempo que consigue una mejor rentabilidad almacén-
capital invertido.
Este sistema es complicado para la mayoría de los materiales de las Instituciones socio
– sanitarias, porque no existe una previsión de utilización de cantidades exactas sino
estimadas. Podría darse para la realización de algunas actividades, como material de
plástica, juegos, etc.
2-32
Organización de actividades en instituciones sociales
stock son los que no presentan una utilización continua durante todo el año, por ejemplo:
juguetes, material escolar, libros, adornos navideños o festivos, etc. Otras veces estos
artículos se adquieren por motivos estratégicos o acontecimientos especiales como la
organización de una actividad concreta, como un evento extraordinario.
Stock en tránsito: es aquel que se encuentra entre las diferentes fases de los procesos
de aprovisionamiento, producción o distribución. Este tipo de stocks no es propio de
empresas de servicios, es más propio de aquellas organizaciones industriales que
trabaja con materias primas.
Stock de recuperación: está formado por artículos usados pero que son susceptibles
de nueva utilización. Este stock es muy frecuente para materiales de envase y
embalaje como cajas, cestones, palets, etc.; pero también se puede tratar de equipos
usados, como es un ordenador que no sirve para realizar aplicaciones informáticas
pero algunas de sus piezas pueden ser utilizadas para reciclaje o utilidad para talleres
plásticos, por ejemplo.
Se compone de artículos viejos o nuevos, que ya no sirven para cubrir las necesidades
para las cuales fueron adquiridos. Estos productos, generalmente, se encuentran
almacenados como materiales obsoletos. Deben ser eliminados con autorización o
reciclados también con autorización.
2 -33
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
El stock total se interpreta como las existencias máximas que se debe tener de un artículo
y, generalmente, está formado por:
D Se gastan unos 1000 pañales semanales – siempre debe haber entre 0 – 1000 +
200 pañales de reserva.
La gestión de los stocks tiene como objetivo resolver las siguientes preguntas:
La planificación del aprovisionamiento y la gestión del stock se deben orientar para alcanzar
los siguientes objetivos:
Información
2-34
Organización de actividades en instituciones sociales
Gran parte del manejo de listas de comprobación las hacen los técnicos auxiliares al inicio
de la actividad y al final de la misma, siguiendo el procedimiento que se estime para ello.
Del mismo modo, no es posible saber con toda certeza el tiempo que tardarán los
proveedores en servir el pedido. Para evitar una detención de proceso de producción
por agotamiento del almacén de materias se mantiene un stock de seguridad.
Este último es necesario, incluso cuando los proveedores son de absoluta confianza,
pues un aumento inesperado de la intensidad de la demanda de productos terminados,
puede provocar una mayor necesidad de producción, lo cual requiere a su vez una
repentina elevación del ritmo de salidas del almacén de materias primas que puede
agotarse si no dispone de un nivel mínimo o stock de seguridad.
Esta reducción del riesgo es lo que muchos autores han denominado como la función de
compras que desempeñan los aprovisionamientos, es decir, supone el definir las necesidades
de la empresa en cantidad, calidad y plazo de suministro, y participar en la determinación de la
gama de productos, relacionando las actividades de aprovisionamiento con las estimaciones de
ventas.
2 -35
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
A lo largo de la historia del desarrollo empresarial se han producido diversas fases respecto
a este asunto.
Existen diferentes teorías que definen el juego, una de las más interesantes es la de A.
OMEÑACA, R, y RUIZ OMEÑACA, J.V. (1998)6, que caracteriza el juego como:
Natural y motivador: el juego es una actividad motivadora, y debe ser visto como
algo natural.
Liberador: hay que entender el juego como una actividad libre, voluntaria, donde
nadie está obligado a jugar.
6. MUÑOZ RIVERA, Daniel. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de
2008.
2-36
Organización de actividades en instituciones sociales
Según MOOR, P. (1981), el juego como elemento educativo contribuye sobre las personas
en los siguientes aspectos:
Los juegos para personas con discapacidad deben combinar los fines educativos, los fines
lúdicos y los fines adaptativos y, por tanto, debe reunir los siguientes requisitos:
Permitir la participación constante de los usuarios que pueden asumir su propio rol.
Los juegos permiten aplicar las diferentes estrategias que convengan en cada situación
(de cooperación, de oposición, etc.) y también, valorará sus propias posibilidades y las del
compañero. Se pueden utilizar juegos perceptivos, motores y psicomotores para desarrollar en
el usuario los elementos psicomotores básicos y las diferentes habilidades básicas y genéricas.
El juego será propuesto como una actividad exploratoria del espacio, el cuerpo, el tiempo; es
decir, adiestra y estimula los procesos de pensamiento y la autonomía. El juego simbólico puede
ayudar a los usuarios a descubrir actitudes y comportamientos afectivos y sociales.
Preparar los juegos, tiene tanta importancia como una sesión de psicomotricidad, una
sesión de fisioterapia o una actividad de educación para la salud. La metodología es similar a
cualquier proceso o protocolo.
2 -37
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Control de la motivación.
FASES FUNCIONES
Calificar y evaluar.
VALORACIÓN
Solicitar la opinión personal sobre la sesión en general.
Uno de los recursos más interesantes para personas dependientes, especialmente las de
edad, son los juegos de mesa.
Juegos de dados.
Juegos de fichas.
Juegos de cartas.
Juegos de rol.
Los juegos de mesa, suponen uno de los elementos más interesantes de las actividades
recreativas y de ocio para usuarios con un cierto grado de dependencia, porque no requieren
actividad física, proponen un nivel de competitividad que obliga a la utilización de un cierto nivel
de estrategia, y sobre todo porque ocupa un tiempo importante en la jornada diaria.
2-38
Organización de actividades en instituciones sociales
Existe una importante variedad de juegos de mesa, lo más habituales entre la población
anciana suelen ser los de cartas o los de dados; sin embargo, para personas jóvenes con un
grado de autonomía aceptable, los juegos de fichas o rol son los elegidos.
Los juegos de mesa, requieren un espacio específico, que puede ser compartido con otras
actividades como ver la TV o escuchar la radio. Requieren mesas adecuadas que reúnen entre 4
y 6 personas, lo cual crea la posibilidad de hacer grupos homogéneos.
Los juegos de mesa también te dan la posibilidad de crear concursos, partidas a varias
tandas, etc., todo ello son actividades lúdicas pero con ciertos objetivos y es mantener viva las
capacidades cognitivas y perceptivas.
Uno de los juegos de mesa más solicitados por la población anciana en Instituciones es el
bingo, juego de lotería que se hace de forma colectiva y que genera una expectativa añadida al
azar, crea un buen ambiente externo, dentro de un entorno cerrado.
Para discapacitados más jóvenes, son interesantes en la actualidad, juegos de mesa pero
electrónicos, las luces, la imagen y el sonido, les llama mucho la atención y dinamizan y ayudan a
la expresión. Los juegos son sin duda, una de las actividades más placenteras para los usuarios
y más satisfactorias para los profesionales, pero siempre deben ser planificadas y cuidadas
para evitar problemas de alta competitividad, aislamiento o rechazo de algunos usuarios y
complicaciones por conflictos de intereses.
2 -39
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Las ayudas técnicas son elementos pensados y diseñados para facilitar las actividades de
la vida diaria de las personas con algún grado de discapacidad, y abarca utensilios, aparatos,
tecnologías, procedimientos técnicos como sillas de ruedas, aparatos para sordos, sistemas
informáticos, grúas mecánicas, colchón antiescaras, andadores, audífonos, etc.
Este tipo de materiales, son generalmente inventariable, aunque pueden existir algunos
materiales que se utilizan en actividades plásticas, artísticas, festivas, etc., que son fungibles,
como cinturones de sujeción, aparatajes de sostenimiento de las manos, etc…
Como cualquier aparataje, utensilio, o material en general, debe entrar en los procedimientos
de control, revisión y actualización, toda vez que deben estar al uso en todo momento, y garantizar
la seguridad del residente; ni que decir tiene, que el personal técnico auxiliar, que es el ejecutor
de muchas de las actividades y tareas relacionadas con la utilización de los productos de apoyo,
deben tener asignadas e integradas en su habitualidad, el hábito de revisión y control antes de
la utilización, para evitar accidentes relacionados.
D Movilidad personal.
D Higiene.
D Actividades domésticas.
D Manipulación de objetos.
2-40
Organización de actividades en instituciones sociales
Órtesis y prótesis.
Utilización de electrodomésticos.
Cuando se habla de ayudas técnicas no hay que pensar en que solamente las utilicen
las personas con discapacidad, cada vez hay más gente que recurren y que utilizan ayudas
para hacer más fácil su manejo como es el caso de la personas mayores o personas que
tengan limitaciones funcionales por enfermedades restrictivas como las cardio-respiratorias y
neurológicas.
Entre las ayudas más destacadas, las informáticas y las telemáticas, están haciendo que
personas con discapacidad se integren perfectamente al mundo social y laboral, que han servido
para la planificación y la organización de actividades de aprendizaje en instituciones socio –
sanitarias, como la oportunidad para conseguir una buena formación académica.
Una idea y que avanza positivamente día a día es el desarrollo de hardware y software que
permite controlar acciones muy complejas que aumentan la vida independiente del usuario. Se
han creado laboratorios específicos que trabajan en las aplicaciones tecnológicas desarrollando
nuevas ayudas informáticas de comunicación, así como una gran diversidad de ayudas
destinadas a diferentes campos, por ejemplo, coches adaptados, informática aplicada, silla de
ruedas eléctricas, etc., todas ellas tratan de mejorar la calidad de vida en todos los aspectos de
la vida cotidiana.
2 -41
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Información
http://www.catalogo-ceapat.org/UNE-EN_ISO_9999-2007.pdf
http://www.catalogo-ceapat.org/
Definición
Se pretende:
Reducir el coste de no producción (el no poder hacer algo por no disponer de los
productos o dispositivos necesarios).
Tipos de mantenimiento
2-42
Organización de actividades en instituciones sociales
El servicio técnico
institucional o externo,
debe realizar un informe del
trabajo realizado y también
debe ser registrado y
codificado (parte de
intervención). Se debe
expresar todo lo ocurrido
durante la reparación o
revisión, tanto lo que son
las horas de mano de
obra, como los materiales y
repuestos sustituidos.
2 -43
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
2-44
Organización de actividades en instituciones sociales
Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras,
pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos
inadecuados, etc.
Se trata que los usuarios, tengan facilitada la vida diaria y las mayores posibilidades de
autonomía para el disfrute de los servicios, actividades e instalaciones del centro, pero además,
es necesario que los profesionales, puedan garantizar en las actividades exteriores, una
accesibilidad, transitabilidad y funcionalidad plenas, en los alrededores del centro o en su caso
cuando se organizan actividades al respecto, que nos permitan garantizar unos mínimos de
seguridad durante la realización de la actividad.
Calles adaptadas.
Ascensores y plataformas.
Vados peatonales.
Itinerarios adaptados.
Calles peatonalizadas.
Edificios adaptados.
Las áreas de actividad que incluye la adecuación de espacios y mobiliario en las instituciones
socio – sanitarias así como en las actividades que se organizan, se componen principalmente de
los siguientes campos:
Transporte viable.
2 -45
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Acceso al ordenador.
Diseño de adaptaciones.
Se debe valorar los factores que intervienen para entender las adaptaciones en cualquier
actividad que se plantea7:
La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) destina ocho artículos a regular la
prevención y supresión de barreras en los ámbitos de urbanismo, edificación y transporte. Es
importante conocer los baremos de accesibilidad (cuadro) para establecer normas de calidad y
adecuación de los edificios y también a la hora de planificar las actividades institucionales.
7. Artículo 4.2. Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la ac-
cesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.
2-46
Organización de actividades en instituciones sociales
Los conceptos clave que los profesionales en atención sociosanitaria deben conocer y
manejar para desarrollar su labor profesional en instituciones sociales que atienden a personas
en situación de dependencia los encontramos en el Decreto 293/2009, de 7 de julio:
Entorno accesible, que Naciones Unidas define como aquel entorno diseñado de tal
modo que puede ser utilizado con seguridad y eficacia por el mayor número posible
de personas, ya sean éstas discapacitadas o no.
2 -47
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Información
2-48
Organización de actividades en instituciones sociales
Teléfonos
Altura inferior a 1,20 m.
Públicos
2 -49
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
D Aún, con el más autónomo de los residentes, la cama debe llevar barras de
seguridad integradas.
2-50
Organización de actividades en instituciones sociales
D Los armarios pueden ser abiertos o cerrados, pero se aconseja perchas para
colocar ropa de quita y pon, a la altura suficiente.
45%
Por comodidad
de uso 36%
31%
55%
Por conveniencia
de uso 58%
56%
2 -51
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Concepto de
C d itinerario
ii i accesible,
ibl arquitecturaaccesible.wordpress.com
i ibl d
2-52
Organización de actividades en instituciones sociales
gilancia y control de la prestación del servicio garantizando que las condiciones arquitectónicas,
instalaciones, maquinarias y cualquier herramienta de trabajo, cumplen las normativas técnicas
en todo momento.
Cualquier protocolo de actuación que se crea para la realización de actividades tanto habi-
tuales como extraordinarias, debe incluir la planificación de la seguridad, la accesibilidad y, por
tanto, las normas y procedimientos para la verificación de las condiciones de seguridad antes
de la ejecución de una actividad o tarea, y para ello los técnicos auxiliares y profesionales deben
conocerlas, y saber cómo aplicarlas en lo laboral y en lo profesional.
1) Accesos exterior-interiores.
2 -53
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
La información podrá ser leída hasta una distancia máxima de 5 metros. Se debe
colocar centrada a una altura medida desde el pavimento de 1,60 metros.
De suma importancia, son los elementos constructivos que delimitan la caja del
ascensor y sus zonas de espera que serán resistentes al fuego.
Existirán zonas de refugio delimitadas por elementos resistentes al fuego, para rescate
y salvamento de personas con discapacidad, en todos los niveles donde no esté
prevista una salida de emergencia accesible, conforme se determine en la normativa
sectorial de aplicación o en las normativas específicas de la Comunidad Autónoma.
Las dificultades de los usuarios para desenvolverse en el entorno inmediato van a estar
relacionadas con el tipo de discapacidad y el grado de dependencia, por ello si es conveniente
tener en cuenta un plan individual de cada persona y un orden de priorización en caso de que
se tenga que evacuar el edificio.
En la planificación se valora:
2-54
Organización de actividades en instituciones sociales
Los elementos de señalización a utilizar, tanto visuales como táctiles o sonoros, deben
ser adecuados y fáciles de localizar,
El símbolo cumple a la perfección los requisitos que se propusieron para la creación del
SIA: indica accesibilidad, es identificable, legible para personas de cualquier parte del mundo,
claro, sencillo, estético y fácilmente reproducible. Desde hace 30 años el Símbolo Internacional
de Accesibilidad (recogido en la Norma Internacional ISO 7000), ha sido utilizado para recordar
las intenciones que llevaron a su creación y promover la creación de espacios accesibles en fun-
ción de unos criterios fiables y conocidos; de tal forma que cualquier persona al ver el S.I.A. en
un recinto conozca que en ese espacio hay un control sobre las normas de accesibilidad.
Silueta: blanco
2 -55
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Todo espacio diseñado o adaptado para ser usado por personas con discapacidad debe
estar señalizado con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). Este símbolo se identifica
internacionalmente. El símbolo de accesibilidad motórica deberá mirar a la derecha, a menos
que existan razones direccionales para que deba mirar a la izquierda.
Tipos de simbología:
Según la finalidad:
2-56
Organización de actividades en instituciones sociales
D Ornamentales: además de adornar sirven para identificar algo (por ejemplo, las
banderas ornamentales ubicadas en organismos públicos).
Por la presentación:
D Estela directorios: es una señal con volumen pero sólo con directorios.
D Rótulo de caja: es una caja de luz o un bastidor con luz interior (por ejemplo, un
letrero de farmacia).
D Estela directorios: es una señal con volumen pero sólo con directorios.
D De cristal líquido: son para leerse a distancias cortas y se maneja una tipografía
digital.
D De cátodo frío: son tubos de vidrio con gas que le da color (conocidos como
tubos de neón).
2 -57
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Tanatorio
Equipamiento
Equipamiento
Ayudas técnicas adecuadas
2-58
Organización de actividades en instituciones sociales
7. Registro de incidencias
Una herramienta indispensable (y obligatoria) en las Instituciones socio – sanitarias, es el
registro de incidencias, donde aparecerán todas aquellas situaciones adversas o accidentes,
ocurridos durante la atención de los/las usuarios/as.
Se integra en el sistema de información de forma que nos permita, por un lado, analizar por-
que se ha producido el evento adverso y, por otro, realzar medidas correctoras inmediatas para
evitar que vuelva a ocurrir. Es importante disponer de un histórico de soluciones adecuadas que
permitan resolver el problema más rápidamente y eficaz.
1) Tipo de incidencia.
9) Tiempo de resolución.
Deambula 10 18,5 - - -
Iluminación 4 7,4 - - -
Registro de caídas
2 -59
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
El Registro de Incidencias forma parte del documento de seguridad de la empresa y, por lo tanto,
deberá estar a disposición de agentes controladores en caso de inspección si éstos lo requirieran.
No por esto hay que pensar que es mejor disponer de un registro vacío ya que esta herramienta nos
permite disponer de un histórico y una base de conocimientos muy importante para atajar problemas
futuros, no registrar el incidente supone no atajar los problemas desde la raíz.
Definición
Definición
8. Sistema de registro y notificaciones de incidentes y eventos adversos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia de
calidad del sistema nacional de salud. España.
2-60
Organización de actividades en instituciones sociales
Los eventos adversos graves son el pináculo de una amplia base de eventos adversos
leves e incidentes, y éstos tienen un proceso causal común a los eventos adversos (leve y grave),
con lo que el aprendizaje que se desprende de su análisis es también útil para los eventos que
producen lesiones o muerte.
¿Cómo deben ser definidos los eventos que se documenten? ¿Qué estándares serán
usados?
¿Qué debe ser confidencial dentro de los datos y qué debe ser revelado?
Lugar desde el que se notifica. Dentro de un mismo sistema puede haber opciones
de notificación desde diferentes niveles asistenciales, desde diferentes servicios, o
diferentes orígenes o estamentos.
Algunos sistemas optan por estudiar solamente los eventos más graves, con pérdida
de alguna función o fallecimiento del paciente. Otros consideran que es más fácil
empezar por los incidentes, eliminando dramatismo al proceso de la notificación,
2 -61
Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones
Análisis de los datos. La mayor parte de los sistemas permiten diferentes niveles
de análisis, aunque algunos, en función de sus objetivos, solamente abordan casos
graves por lo que requieren la utilización de metodologías como el análisis causa-raíz.
Otros, sin embargo, analizan los casos realizando una clasificación y agregación de
los que tienen características comunes y buscando patrones de causas que facilitan
la propuesta de soluciones.
2-62