NEGREIROS - Cap 04 Línea Base Ambiental1
NEGREIROS - Cap 04 Línea Base Ambiental1
NEGREIROS - Cap 04 Línea Base Ambiental1
CAPITULO 4
LINEA BASE
44
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Factores Ambientales
Calidad del aire (polvo)
Calidad del aire (Gases)
Aire
Generación de ruidos
Calidad del aire (Malos olores)
Contaminación de suelos (Res.
Sólidos)
Factores
Cambio de uso
Abióticos Suelos
Contaminación de suelos
(Comb. Aceites)
Modificación en el relieve
Consimo de agua
Agua Contaminación del Sub suelo y
el Acuífero
Ecología Hábitats
Vegetación herbácea
Flora Vegetación arbustiva
Factores
Vegetación arbórea
Bióticos
Fauna terrestre
Fauna Avifauna
Especies en peligro
Factores de Estéticas Paisaje
Interés Humano Culturales Lugares arqueológicos
Salud
Social Seguridad
Educación
Generación de empleo
Cambio en el valor de la tierra
Actividades económicas
Factores Económico
Vías de acceso
Socioeconómico
Uso de espacios por terceros
Infraestructura
Recurso Hídrico
Recurso Energético
Servicios
Demanda de Insumos
Implementación de Servicios
- Área de Intervención
- Área de Influencia Directa
-Área de Influencia Indirecta
Se define como área de influencia directa el espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal por el Policlínico; así como los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser afectado por las actividades
desarrolladas durante la operación.
CAPITULO 4
LINEA BASE
45
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas
delimitaciones territoriales pueden ser geográficas y/o político / administrativas.
En el caso del Policlínico Luis Negreiros Vega, el área urbana circundante que
correspondería al polígono irregular conformado por las calles Misionero Cimini,
La Capilla, Las Magnolias, Veiticinco, Las Aguilas, Siete y Franciscanos, que se
verán afectadas y/o beneficiadas ambientalmente en forma indirecta por la
Construcción y Funcionamiento del Policlínico, esto se definirá en los capitulos
posteriores del presente estudio.
Además abarca toda la ciudad de la Prvincia Constitucional del Callao, ya que los
beneficiarios de esta construcción, serán todos los habitantes de la ciudad que
necesiten la atención especializada del Policlínico, y que reunan los requisitos
necesarios para este fin. El área de influencia indirecta del proyecto, es definida,
como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente
afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el
Proyecto aunque sea con una intensidad mínima.
CAPITULO 4
LINEA BASE
46
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Figura N° 4.1.3-1
Esquema del AII
AII
CAPITULO 4
LINEA BASE
47
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
4.2 Ubicación
Son parte del componente abiótico, el suelo, el clima, el agua, el aire. Todos estos
factores cumplen un rol muy importante dentro de los sistemas ecológicos A
continuación, se describen cada uno de los factores ambientales que integra el
componente abiótico:
Climatología
Es conocido que las variaciones del clima ocurren a escalas de tiempo diferentes
(cientos de años). Así, por ejemplo a la escala regional está regida por la Teoría
Astronómica de Milankovitch, por la que se explica la sucesión de épocas
glaciares e interglaciares durante el Cuaternario mediante las variaciones en tres
parámetros orbitales: precesión, oblicuidad y excentricidad. Estos parámetros son
los que controlan la insolación que recibe nuestro planeta y, por tanto, a grandes
rasgos, el clima. Sin embargo, los cambios climáticos abruptos que se han
observado durante el último estadio glaciar y el Holoceno, como los llamados
ciclos de Dansgaard-Oeschger, eventos de Heinrich y ciclos de Bond, no tienen
cabida en esta teoría.
CAPITULO 4
LINEA BASE
48
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
A. Generalidades
B. Parámetros Meteorológicos
En la zona de estudio, que pertenece a la cuenca del río Rímac. Los parámetros
básicos medidos son temperatura, precipitación, humedad relativa, horas de sol,
evaporación y murosidad. El siguiente cuadro (Cuadro Nº 4.3.1- 1) muestra la
ubicación (los principales parámetros) de las estaciones meteorológicas que se
encuentran cercanas al Establecimiento.
Con objeto de establecer de manera práctica y genérica los diferentes climas del
país, la ONERN, identificó y caracterizó 8 tipos principales de climas. Basándose
en los criterios de clasificación climática de Koppen, quien propone una
clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo
más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas.
Este tipo de clima comprende gran parte de la región costera del País, abarcando
desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado
de 2000 m.s.n.m.
Así tenemos, que el clima del área de estudio esta gobernado por la presencia del
anticiclón del Pacifico Sur y la corriente peruana de Humboldt, los cuales generan
un clima cálido en verano (diciembre - marzo) y con presencia de neblinas en
invierno (Junio - Setiembre). Este fenómeno ocurre debido a que el anticiclón y la
corriente peruana de Humboldt, producen un flujo constante de vientos del Sur
durante todo el año. Estos flujos de aire, incrementan la humedad relativa
formando nubes estratiformes y nieblas típicas de la región de la costa, las cuales
se intensifican durante el periodo de invierno, llegando a niveles de humedad
relativa de hasta 100% que dan origen a las denominadas lloviznas.
CAPITULO 4
LINEA BASE
49
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Cuadro Nº 4.3.1 – 1
DATOS METEOROLOGICOS
Ubicación: Campo de Marte, Lima Longitud: 77º 02
´Oeste
Recorrido: 1929 - 1972 L
atitud: 12º 04´Sur
Estación: CO
Altitud: 150 m.s.n.m.
CAPITULO 4
LINEA BASE
50
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
51
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Temperatura
Cuadro Nº 4.3.1 – 2:
Climatología del área de estudio
Precipitación
Evaporación
Humedad Relativa
CAPITULO 4
LINEA BASE
52
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Horas de Sol
Los meses de mayor insolación son los meses de Enero (205 hr), Febrero (194
hrs.) y Marzo (205 hrs.). Los meses de menor insolación son los meses de
invierno: Julio (57 hrs.) y Agosto (64 hrs.).
Ecología
Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible
para regadío y no se haya asentado una zona urbana. El resto del área es de
predominancia urbana.
Clima
Relieve y Suelos
El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último,
donde la zona de vida cubre las estribaciones de los andes Occidentales. Los
suelos son generalmente profundos, de textura moderadamente gruesa, alcalinos,
acumulando calcio y yeso (Entisoles y Aridisoles). Donde dominan las arenas
profundas, aparecen los samments y cuando los suelos son superficiales y
predominan los fragmentos rocosos, se presentan los Lithic Ortent. Los suelos
Fluvent de morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles
aluviales que discurren por esta zona de vida.
CAPITULO 4
LINEA BASE
53
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Vegetación
Si bien es cierto que el suelo es apto para la agricultura, y teniendo presente que
en épocas de la colonia, estas tierras fueron agrícolas, el crecimiento poblacional
de Lima, ha encontrado en estaqs zonas, la solución a sus problemas de vivienda,
es así que desde principios del siglo XiX, se ha convertido en una zona urbana,
donde el actual y potencial uso de la tierra, da paso a la construcción, restauración
demolición y nuevamente construcción de diversos tipos de edificaciones.
Geología General
Paleozoico
Mesozoico
Jurásico
Formación Condorsinga (Ji-c)
Secuencia de calizas con intercalaciones de cineritas y margas con bajo contenido
de chert. Esta formación, litológicamente esta compuesta esencialmente por
calizas, con algunas intercalaciones de calizas dolomíticas, presencia de
macrofósiles, calizas bioturbadas y carbonatos seudomórficos, con nodulos de
anhidrita.
CAPITULO 4
LINEA BASE
54
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Cretáceo
Formación Asia (JK-as)
Secuencia con predominio de lutitas grises y algunas intercalaciones de areniscas
finas y ocasionalmente horizontes calcáreos y volcánicos, expuestas a manera de
faja adyacente al batolito costanero cerca del valle de Asia y entre Ornas y
Cañete. En el valle de Cañete se han reconocido buenas exposiciones de
areniscas y lutitas pizarrosas que se les considera dentro de la formación Asia.
Esta formación infrayace en forma trans'icional al grupo Morro Solar, sin poder
reconocer su base.
Geomorfología
El borde litoral es un área de tierra firme, expuesta a la acción de las olas marinas
(menos Chosica), producto de esta acción se presentan diferentes bahías,
ensenadas, acantilados, puntas, etc.
Se encuentran frente al litoral las islas, que son pequeñas y no habitadas por el
hombre en forma masiva, estas son: San Lorenzo, Frontón, Pachacámac, Perrón
de Pachacámac, destacando el cerro La Niña (isla San Lorenzo) como la más
elevada de la zona, con 396m.s.n.m. Cabe resaltar que las islas San Lorenzo y
Frontón constituyen una cadena que es la continuación geológica del Morro Solar,
distante 6km al sudeste.
CAPITULO 4
LINEA BASE
55
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Las Lomas y cerros testigos son colinas que rodean las estribaciones de la
cordillera occidental, las rocas que las constituyen son calizas y cuarcitas, lutitas y
limolitas.
Las playas de Lima son formaciones que se han dado a través del tiempo en el
litoral, por acciones meteorológicas
Estratigrafia
CAPITULO 4
LINEA BASE
56
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Rocas Basicas:
GRABO: Ocurren en las márgenes oriental y occidental del batolito,
mientras que remanentes más pequeños se encuentran dentro de las
intrusiones más jóvenes.
MELADIORITAS: Similar al grabo, han sufrido mayor grado de
hibridación o alteración que los grabos y en grandes áreas , la
hornablenda es el único mineral oscuro presente, esta hornablesinda no
siempre es el resultado de una cristalización primaria, sino una
alteración posterior que reemplaza al piroxeno original.
DIORITAS BIOTITICAS: Formadas por cuatro cuerpos característicos,
que no es fácil distinguirlo a simple vista. La Biotítica es el más
característico de los minerales oscuros, color marrón oscuro.
Rocas Metamorficas
Son originadas Por acción del batolito, se manifiesta con cambios físicos y
químicos de la roca, su intensidad varía de acuerdo al grado de calor y presión
que ha podido generarse en cada lugar.
METAMORFISMO EN ROCAS SEDIMENTARIAS: Las calizas se
produjeron por recristalización, mármoles de textura afaníticas y a veces
granulares. Otros como pizarras provenientes de rocas arcillosas.
METAMORFISMO EN ROCAS VOLCÁNICAS O IGNEAS:
CAPITULO 4
LINEA BASE
57
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Tectonismo
Este tectonismo se dio en fases sucesivas desde el cretáceo y terciario inferior-
superior, y quizás hasta el Cuaternario.
Estructura:
PLEGAMIENTOS Anticlinal de Lima: Desde el Morro Solar hasta cerca
de Ancón.
FALLAMIENTOS No se presentan
Geología Economica
Depósitos Cuaternarios
Depósitos Aluviales
Sismicidad
La zona de subducción del Pacífico, que corre paralela a gran parte de la costa
oeste de Sudamérica, es lugar frecuente de reajustes de la corteza terrestre, los
cuales producen sismos de gran magnitud. Por ello, el Perú ha sufrido sismos muy
severos de consecuencias devastadoras. La ciudad de Lima ha experimentado en
los pasados 40 años, 6 sismos con magnitudes de onda superficial en el rango de
6 a 7.6.
CAPITULO 4
LINEA BASE
58
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
59
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
60
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
61
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Hidrología
La cuenca del Río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes
del país, al encontrarse ubicada dentro de ella la ciudad capital, Lima. Esta
cuenca desempeña un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el
consumo humano, agrícola y energético.
La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3321,4 Km2, de
la cual, 2237,2 Km2 es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas.
A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacifico,
incluyendo la quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde
sólo esporádicamente ocurren precipitaciones. Esta área tiene una extensión de
895,2 Km2.
Cuenca Húmeda
El objetivo es evaluar el efluente del cuerpo de agua, el Río Rímac, con el fin de
conocer las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del Río y compararlas
con lo que indica la Ley General de Aguas.
CAPITULO 4
LINEA BASE
62
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
63
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
64
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Suelos
Cada tipo de suelo tiene una región característica de ocurrencia, la mayoría de los
tipos de suelos comúnmente ocupa posiciones características en un paisaje dado.
El suelo por ser un recurso natural no renovable o muy difícil y costoso de renovar,
debe ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de uso previstos en cada
caso: agricultura, pastos, silvicultura, recreación o preservación. La ocupación del
territorio y una adecuada asignación de usos del suelo, requieren conocer la
aptitud óptima de los distintos suelos.
Generalidades
El presente capítulo comprende el estudio de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras del {area de influemcia, que suministra al usuario información sobre el
potencial y las características de las tierras para su utilización en forma racional,
sostenible y eficiente, de acuerdo a sus potencialidades y/o limitaciones. En este
sentido, la evaluación del potencial de tierras, permite determinar áreas
adecuadas para realizar actividades agrícolas, pecuarias, forestal o destinarías
para fines de conservación o protección.
65
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Centros poblados
Ocupan una superficie de 47 886,55 ha, equivalente al 1,38 % del área
departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad de Lima, capital del
Perú y del departamento, el área correspondiente a las demás ciudades capitales
de provincias: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe, Huaura, Huacho, Huaral,
Chancay, San Vicente de Cañete, Cajatambo, Canta, Huarochiri y Yauyos; y
distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa.
Flora
Fauna
CAPITULO 4
LINEA BASE
66
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
.
4.5 Aspectos Socio-Económicos y Culturales
Demografía y Salud
Su capital es la ciudad del Callao, cuya altitud referida a la plaza principal, Plaza
Grau, es de 5 m. s. n. m. Su ámbito territorial tiene un área total, incluyendo la
superficie de sus islas de 147,850 m2. Su división Político-Administrativa esta
conformada por los distritos Callao (Cercado) con 46,947 Km2, Bellavista con
2,556 Km2, La Perla con 2,546 Km2, La Punta con 0.501 Km2, Carmen de La
Legua-Reynoso con 1,850 Km2, Ventanilla con 73,820 Km2.; así como por las
áreas correspondientes a las islas de San Lorenzo y El Frontón y los islotes de
Hormigas de Afuera, Palomino y Roca Horadada con 17,630 Km2. La Provincia
Constitucional del Callao, tiene una población estimada al año 2002 de 800,000
habitantes.
CAPITULO 4
LINEA BASE
67
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Indicadores de Vivienda
CAPITULO 4
LINEA BASE
68
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Educación
Indicadores Económicos
69
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Distrito CALLAO
Provincia CALLAO
Departamento CALLAO
Dispositivo de Creación DEC.
Nro. del Dispositivo de Creación S/N.
Fecha de Creación 20/08/1836
Capital CALLAO
Altura capital(m.s.n.m.) 7
Población Censada - 2005 389579
Superficie(Km2) 45.65
Densidad de Población(Hab/Km2) 8534
FELIX MANUEL MORENO
Nombre del alcalde
CABALLERO
Dirección Jr. Supe N? 521
Teléfono 4296477
Fax 4292299
Mail
MPC_GGPPR@YAHOO.ES
Frecuencia de Radio -
70
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Información de Hogares
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 4762779
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 53.9
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas - Porcentual 14.2
Hogares en viviendas con hacinamiento - Porc. 17.8
Hogares en viviendas sin desagüe - Porcentual 37.8
Hogares con niños que no asisten a la escuela - Porcentual 7.7
Hogares con alta carga o dependencia económica - Porcentual 9.6
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 30.6
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 15.4
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 5.9
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1.7
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.2
Fuente: INEI 2006.
Información de Población
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 21801654
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 56.8
Poblac. en viviendas con características físicas inadecuadas - Porcentual 13.8
Poblac. en viviendas con hacinamiento - Porc. 25
Poblac. en viviendas sin desagüe - Porcentual 36.5
Poblac. con alta carga o dependencia económica - Porcentual 13.6
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 28.4
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 17.2
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 8.3
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 2.5
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.4
Fuente: INEI 2006.
Información de Hogares(Urbano)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 3336221
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 39.2
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 26
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 9.9
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 2.8
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.5
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.1
Fuente: INEI 2006.
CAPITULO 4
LINEA BASE
71
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Información de Población(Urbano)
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 15242089
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 42.4
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 26.4
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 11.3
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 3.8
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.8
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.1
Fuente: INEI 2006.
Información de Hogares(Rural)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 1426558
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 88.2
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 41.5
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 28.4
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 13.3
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 4.3
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.7
Fuente: INEI 2006.
Información de Población(rural)
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 6559565
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 90.1
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 33.2
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 30.8
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 18.6
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 6.5
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1
72
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Información Turística
Fiestas Tradicionales
ELEVACION A PROVINCIA CONSTITUCIONAL 22 ABRIL
ELEVACION A PROVINCIA LITORAL 20 AGOSTO
SAN PEDRO Y SAN PABLO 29 JUNIO
VIRGEN DEL CARMEN DE LA LEGUA 10 OCTUBRE
SEÑOR DEL MAR (28 OCTUBRE) 28/10
Fuente: INEI 2006.
CAPITULO 4
LINEA BASE
73
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
74
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
POBLACIÓN DE 3 AÑOS DE EDAD A MÁS, POR ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA REGULAR Y SEXO
ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA REGULAR
TOTAL HOMBRE MUJER
LUGAR
NO NO NO
TOTAL SÍ ASISTE TOTAL SÍ ASISTE TOTAL SÍ ASISTE
ASISTE ASISTE ASISTE
DISTRITO CALLAO 370,071 115,390 254,681 184,285 58,621 125,664 185,786 56,769 129,017
DE 03 A 14 AÑOS 78,896 72,581 6,315 40,078 36,818 3,260 38,818 35,763 3,055
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 39,571 73,278 56,533 20,060 36,473 56,316 19,511 36,805
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 3,224 150,323 75,491 1,736 73,755 78,056 1,488 76,568
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 14 24,765 12,183 7 12,176 12,596 7 12,589
AREA URBANA 370,071 115,390 254,681 184,285 58,621 125,664 185,786 56,769 129,017
DE 03 A 14 AÑOS 78,896 72,581 6,315 40,078 36,818 3,260 38,818 35,763 3,055
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 39,571 73,278 56,533 20,060 36,473 56,316 19,511 36,805
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 3,224 150,323 75,491 1,736 73,755 78,056 1,488 76,568
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 14 24,765 12,183 7 12,176 12,596 7 12,589
AREA RURAL - - - - - - - - -
DE 03 A 14 AÑOS - - - - - - - - -
DE 15 A 29 AÑOS - - - - - - - - -
DE 30 A 64 AÑOS - - - - - - - - -
DE 65 AÑOS A MAS - - - - - - - - -
FUENTE : Informe Estadístico de Defunción
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e
Informática
CAPITULO 4
LINEA BASE
75
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
76
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
77
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
78
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
CAPITULO 4
LINEA BASE
79
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA
Dinámica poblacional
El crecimiento de la población en el distrito del Callao, está relacionado a factores
como la natalidad, la mortalidad, la fecundidad y la migración.
Natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad es el número de nacimientos que en promedio ocurren
anualmente por cada mil habitantes, en el distrito del Callao es 0 nacimientos por
cada mil habitantes.
Mortalidad
La tasa de mortalidad en el distrito del Callao para el 2006 es de 6.5 defunciones
por cada mil habitantes, en cambio la tasa de Mortalidad infantil para este distrito
fue de 0%.
Fecundidad
La Fecundidad en el distrito del Callao, para el 2006, es del 3.152%, mientras que
para la provincia de Lima es de 2.3 hijos por mujer.
B. Economía
(*) Esel indicador de extensión de uso de los servicios de salud, se obtiene relacionando al número
de usuarios de los servicios de consulta externa sobre la población asegurada total.
Nota: Las poblaciones aseguradas del año 2001 al 2004 fueron estimadas, mientras que la del año
2005 procede de la base de datos de EsSalud. Fuente: EsSALUD - "Memoria Institucional 2005".
CAPITULO 4 LINEA
BASE
80