NEGREIROS - Cap 04 Línea Base Ambiental1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

4 LÍNEA BASE AMBIENTAL

En el presente Capítulo, se pretende recoger una síntesis de las condiciones pre-


operacionales correspondientes al entorno afectable por la Construcción y
Funcionamiento del Policlínico Luis Negreiros Vega, mediante una descripción,
tanto del medio Físico (clima, hidrología, geomorfología, geología y suelos), Medio
Biológico (flora y fauna), como del Medio Socioeconómico.

La Línea Base Ambiental comprende de: El Área de Influencia, Ubicación,


Descripción del Componente Abiótico, Componente Biológico y Componente
Socio Económico.

4.1 Áreas de Influencia

Criterios para establecer la delimitación

Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos del


Proyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes ambientales
(Banco Mundial- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001); para
efectos de enmarcar el presente Estudio.

En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede originar


la Construcción y el Funcionamiento del Instituto Nacional del Corazón, en el
distrito de Jesús María, será importante definir el área de influencia ambiental del
Nosocomio, para poder definir las características ambientales, que sirva de Bech
Mark de referencia.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será


reconocer preliminarmente los componentes ambientales que pueden ser
afectados y/o beneficiados por las actividades operativas del Instituto, se puede
caracterizar esencialmente como un ambiente físico, en él existe y se desarrolla la
diversidad, así como un ambiente socioeconómico, con sus evidencia y
manifestaciones culturales.

En el área de influencia ambiental del Instituto, se requerirá efectuar no solo una


identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales
potenciales, que se desarrollaran en los próximos capítulos.

En correspondencia a lo anterior solo se puede establecer está delimitación por


aproximaciones, hasta procesar en forma completa la evaluación de los diferentes
impactos, abarcando al comienzo la mayor extensión posible de espacio físico. Es
por ello, que el Área de Influencia es diferente para cada tipo de impacto y
componente:

CAPITULO 4
LINEA BASE

44
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Factores Ambientales
Calidad del aire (polvo)
Calidad del aire (Gases)
Aire
Generación de ruidos
Calidad del aire (Malos olores)
Contaminación de suelos (Res.
Sólidos)
Factores
Cambio de uso
Abióticos Suelos
Contaminación de suelos
(Comb. Aceites)
Modificación en el relieve
Consimo de agua
Agua Contaminación del Sub suelo y
el Acuífero
Ecología Hábitats
Vegetación herbácea
Flora Vegetación arbustiva
Factores
Vegetación arbórea
Bióticos
Fauna terrestre
Fauna Avifauna
Especies en peligro
Factores de Estéticas Paisaje
Interés Humano Culturales Lugares arqueológicos
Salud
Social Seguridad
Educación
Generación de empleo
Cambio en el valor de la tierra
Actividades económicas
Factores Económico
Vías de acceso
Socioeconómico
Uso de espacios por terceros
Infraestructura
Recurso Hídrico
Recurso Energético
Servicios
Demanda de Insumos
Implementación de Servicios

Se definen, básicamente, tres niveles de Áreas de Influencia, de alcance


progresivamente más amplio:

- Área de Intervención
- Área de Influencia Directa
-Área de Influencia Indirecta

Area de Influencia Directa Ambiental (AIDA)

Se define como área de influencia directa el espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal por el Policlínico; así como los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser afectado por las actividades
desarrolladas durante la operación.
CAPITULO 4
LINEA BASE

45
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Área de intervención; corresponde al espacio físico ocupado por el Policlínico; el


cual corresponden a los 12 000 m2 del terreno ocupado que incluye áreas de
Consulta Externa, Emergencia, Medicina Física y Rehabilitación, Patología
Clínica, Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Servicios Generales,
Ropería y Nutrición, Confort (auditorio y cafetería), Sala de usos múltiples,
Ambientes para voluntariado, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, UCI Neonatal,
UCI Adultos- Pediátrico, Central de Esterilización, Hospitalización Gineco-
Obstétrico, Consulta Externa, Hospitalización Medicina, Hospitalización Cirugía,
Hospitalización Pediatría y Servicios Generales..
AIDA
Figura N° 4.1.2-1:
Esquema del AIDA

Area de Influencia Indirecta (AII)

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas
delimitaciones territoriales pueden ser geográficas y/o político / administrativas.

En el caso del Policlínico Luis Negreiros Vega, el área urbana circundante que
correspondería al polígono irregular conformado por las calles Misionero Cimini,
La Capilla, Las Magnolias, Veiticinco, Las Aguilas, Siete y Franciscanos, que se
verán afectadas y/o beneficiadas ambientalmente en forma indirecta por la
Construcción y Funcionamiento del Policlínico, esto se definirá en los capitulos
posteriores del presente estudio.

Además abarca toda la ciudad de la Prvincia Constitucional del Callao, ya que los
beneficiarios de esta construcción, serán todos los habitantes de la ciudad que
necesiten la atención especializada del Policlínico, y que reunan los requisitos
necesarios para este fin. El área de influencia indirecta del proyecto, es definida,
como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente
afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el
Proyecto aunque sea con una intensidad mínima.

CAPITULO 4
LINEA BASE

46
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Figura N° 4.1.3-1
Esquema del AII

AII

CAPITULO 4
LINEA BASE

47
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

4.2 Ubicación

El Estudio se emplaza en los terrenos de propiedad de EsSalud ubicados en la Av.


Tomás Valle limitada por las Avs. Pacasmay, Tomás Valle, Los Nenúfares y el Jr. El
Convento, en el distrito del Callao de la Provincia del mismo nombre, área que
geológicamente pertenece a la cueca baja del río Rimac, y que esta limitada por
los distritos de Ventanilla, Los Olivos, San Martín de Poraras, Lima Cercado,
Bellavista, La Perla, La Punta y Carmen de La Legua.

La zona del estudio comprende áreas totalmente alteradas, transformados y


contaminados por la actividad humana, de ocupación urbana, y comercial.

4.3 Descripción del Componente Abiótico

El componte físico o abiótico, lo constituyen todos aquellos componentes


inorgánicos que son parte de un determinado entorno, estos se conforman como
el medio o soporte sobre el cual se desarrolla el medio biótico.

Son parte del componente abiótico, el suelo, el clima, el agua, el aire. Todos estos
factores cumplen un rol muy importante dentro de los sistemas ecológicos A
continuación, se describen cada uno de los factores ambientales que integra el
componente abiótico:

Climatología

Es conocido que las variaciones del clima ocurren a escalas de tiempo diferentes
(cientos de años). Así, por ejemplo a la escala regional está regida por la Teoría
Astronómica de Milankovitch, por la que se explica la sucesión de épocas
glaciares e interglaciares durante el Cuaternario mediante las variaciones en tres
parámetros orbitales: precesión, oblicuidad y excentricidad. Estos parámetros son
los que controlan la insolación que recibe nuestro planeta y, por tanto, a grandes
rasgos, el clima. Sin embargo, los cambios climáticos abruptos que se han
observado durante el último estadio glaciar y el Holoceno, como los llamados
ciclos de Dansgaard-Oeschger, eventos de Heinrich y ciclos de Bond, no tienen
cabida en esta teoría.

Todos ellos suponen variaciones muy significativas de temperatura y humedad en


nuestro planeta que se desencadenan muy rápidamente (pocos cientos de años) y
que tienen una ciclicidad no explicable por la teoría de Milankovitch (Bond 1999).

Actualmente, la hipótesis más aceptada para explicar estas variaciones a escala


de cientos de años se basa en la inestabilidad propia de la circulación
termohalina, que provoca importantes alteraciones en el transporte de calor
realizado por los océanos de nuestro planeta. (Labeyrie and Elliot, 1999).

En ese sentido, teniendo en cuenta las dimensiones y actividades del INCOR es


imposible que esta instalación cambie la fisonomía climática local y mucho menos
regional. Es por ello que la información que presentamos incluye el
comportamiento climático durante la etapa de Construcción y de Funcionamiento
del Instituto.

CAPITULO 4
LINEA BASE

48
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

A. Generalidades

El Perú está localizado geográficamente en la zona Tropical del Hemisferio Sur,


comprendida entre la Línea Ecuatorial y el Trópico de Capricornio, debería tener
un clima tropical en todo su territorio, con una estación de lluvias abundantes
durante el verano y una temporada con lluvias escasas a lo largo del invierno.

Sin embargo, debido a diversos factores geográficos como la Cordillera de los


Andes, la Corriente Peruana de Humboldt, el Anticiclón del Pacífico Sur, el
Anticiclón del Atlántico Sur y el proceso de inmersión térmica, hacen que el Perú
posea una diversidad de climas.

Por su altitud promedio de aproximadamente 4,000 msnm y su orientación Sur –


Norte – Noroeste, la Cordillera de los Andes constituye una barrera climática que
dificulta la libre circulación de las masas de aire originadas tanto en el Pacífico
Sur, al Oeste de la Cordillera, como en la Amazonía y el Atlántico Sur, al este de
los Andes.

B. Parámetros Meteorológicos

En la zona de estudio, que pertenece a la cuenca del río Rímac. Los parámetros
básicos medidos son temperatura, precipitación, humedad relativa, horas de sol,
evaporación y murosidad. El siguiente cuadro (Cuadro Nº 4.3.1- 1) muestra la
ubicación (los principales parámetros) de las estaciones meteorológicas que se
encuentran cercanas al Establecimiento.

Con objeto de establecer de manera práctica y genérica los diferentes climas del
país, la ONERN, identificó y caracterizó 8 tipos principales de climas. Basándose
en los criterios de clasificación climática de Koppen, quien propone una
clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo
más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas.

De acuerdo a ello, la zona donde ese encuentra ubicada el Policlínico Negreiros


del Callao y su área de influencia tanto directa como indirecta, pertenecen al clima
tipo: Semi Cálido muy seco (desértico o árido subtropical).

Este tipo de clima comprende gran parte de la región costera del País, abarcando
desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado
de 2000 m.s.n.m.

Así tenemos, que el clima del área de estudio esta gobernado por la presencia del
anticiclón del Pacifico Sur y la corriente peruana de Humboldt, los cuales generan
un clima cálido en verano (diciembre - marzo) y con presencia de neblinas en
invierno (Junio - Setiembre). Este fenómeno ocurre debido a que el anticiclón y la
corriente peruana de Humboldt, producen un flujo constante de vientos del Sur
durante todo el año. Estos flujos de aire, incrementan la humedad relativa
formando nubes estratiformes y nieblas típicas de la región de la costa, las cuales
se intensifican durante el periodo de invierno, llegando a niveles de humedad
relativa de hasta 100% que dan origen a las denominadas lloviznas.

CAPITULO 4
LINEA BASE

49
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Cuadro Nº 4.3.1 – 1
DATOS METEOROLOGICOS
Ubicación: Campo de Marte, Lima Longitud: 77º 02
´Oeste
Recorrido: 1929 - 1972 L
atitud: 12º 04´Sur
Estación: CO
Altitud: 150 m.s.n.m.

MESES Prom Total


Parámetro Unidades
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual Anual
TEMPERATURA
PMME 28 28.2 28.9 27.4 24.5 23 20.6 21.1 21.5 22.9 23.8 25.9 24.6
ºC
PM 22.6 23.1 23 21.5 19.1 17.2 16.1 16.1 16.6 17.6 19.2 21 19.4
Pmme 17.5 18.2 17.4 15.3 13.8 13 12.6 12.4 13 13.7 14.8 16.2 14.8
PRECIPITACION
TMME 17.8 2.4 1.4 0.5 5 7.4 6.5 19 5.5 6.1 3.7 4.4 6.6 79.7
Mm
PM 4.3 0.8 0.5 0.1 1.1 3.5 3.1 5.5 3.9 2.2 1.2 1.4 2.3 27.6
Tmme 0 0 0 0 0 0 0.4 1.1 2.3 0.2 0.1 0 0.3 4.1
HUMEDAD
RELATIVA
PMME % 87 83 85 83 87 92 89 92 90 87 85 83 86.9
PM 81 79 81 81 83 86 85 86 86 84 81 79 83
Pmme 78 72 78 78 81 83 83 84 83 80 80 75 79.6
HORAS DE SOL
Hora
TPM 205 194 205 183 132 78 57 64 88 132 202 201 145 1741
EVAPORACION
IMME 136 106.6 89.9 76.6 60.4 60.7 55.1 47.7 50.9 67.3 70.9 84.7 75.6 906.8
Mm
PM 88.6 76.8 80.9 66 52.5 39.3 39.1 37.3 41.2 54 64 75.5 59.6 75.2
Tmme 64.5 53.7 75.1 55.6 43.5 19.6 29.6 18.5 28.1 38.6 57.5 64.7 45.7 549
MUROSIDAD
Octavos
PM 6 7 6 6 7 7 7 7 7 7 6 6 7

CAPITULO 4
LINEA BASE

50
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

CAPITULO 4
LINEA BASE

51
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Temperatura

En cuanto a las temperaturas máximas extremas, se dan en los meses de Enero


(28.0 ºC), Febrero (28.2 ºC) y Marzo (28.9 º C) respectivamente, presentándose
los valores más bajos durante los meses de Julio (20.0 º C) y Agosto (21.1 ºC).

La temperatura promedio anual es 19.4 ºC. Las temperaturas promedio


mensuales mínimas extremas, presentan sus valores más altos durante los meses
de Enero (17.5ºC), Febrero (18.2 ºC), y Marzo (17.4 ºC) y los valores mínimos
durante los meses de Julio (12.6ºC) y Agosto (12.4 ºC).

Cuadro Nº 4.3.1 – 2:
Climatología del área de estudio

Temperatura Máxima 28.9 °C


Temperatura Media 19.4 °C
Temperatura Mínima 12.4 °C
Humedad Relativa 90 - 100%
Velocidad máxima del viento 60 km/h
Fuente: SENAMHI

Precipitación

La precipitación total mensual máxima extrema presenta sus mayores valores


durante los meses de Junio (7.4 mm), Julio (6.5 mm) y Agosto (19.0 mm); los
valores más bajos los presenta en los meses de Febrero (2.4 mm), Marzo
(0.4mm) y Abril (0.5 mm). La precipitación total anual máxima extrema es de 79.7
mm.

En lo que respecta a la precipitación promedio mensual, es de 2.3 mm y la total es


de 27.6 mm. La precipitación total mensual mínima extrema, presentó sus
mayores valores durante los meses de Agosto (1.1 mm) y Septiembre (2.3 mm) y
el resto de los meses presentó una ausencia marcada de lluvias.Las estaciones
pluviométricas dentro del entorno del Estudio y áreas afines son:

Evaporación

La evaporación se incrementa en relación directa con la temperatura, es por ello


que en verano se tiene los valores más altos de evaporación: Enero (88.6mm),
Febrero (76.8 mm) y Marzo (80.9 mm) y los valores más bajos se tienen en
invierno: Junio (39.3mm), Julio (39.1 mm) y Agosto (37.3mm). El total de
evaporación promedio anual es 715.2 mm.

Humedad Relativa

La humedad relativa muestra un régimen variable en el transcurso del año, con un


período de valores altos durante los meses de Junio (86%), Julio (85%), Agosto
(86%) y Septiembre (86%) y una época de valores bajos durante los meses de
verano (Diciembre a Abril). El promedio anual es de 83%.

CAPITULO 4
LINEA BASE

52
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Horas de Sol

Los meses de mayor insolación son los meses de Enero (205 hr), Febrero (194
hrs.) y Marzo (205 hrs.). Los meses de menor insolación son los meses de
invierno: Julio (57 hrs.) y Agosto (64 hrs.).

Ecología

Dentro de la zona de influencia del proyecto, se ha podido diferenciar una zona de


vida natural, de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONER 1976) a continuación
describimos cada una de ellas.

Descripción De Las Zonas De Vida

Desierto Sesecado • Subtropical (dd-S)


Se distribuye en el litoral de la región de la Costa, sobre una extensión superficial
de 510 298,03 ha, equivalente al 14,66 % del área departamental. Posee un clima
desecado desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 18°C y 19°C;
y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros.

El escenario paisajístico, lo constituye una planicie plano ondulado desértico, con


nula o muy escasa vegetación.

Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible
para regadío y no se haya asentado una zona urbana. El resto del área es de
predominancia urbana.

Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 20.2 ºC y la media anual mínima de


19.8 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 49.0 mm y el
promedio mínimo es de 18.0 mm.

De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de


evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la
precipitación, con cierta tendencia a ubicarse cerca de este último valor.

Relieve y Suelos

El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último,
donde la zona de vida cubre las estribaciones de los andes Occidentales. Los
suelos son generalmente profundos, de textura moderadamente gruesa, alcalinos,
acumulando calcio y yeso (Entisoles y Aridisoles). Donde dominan las arenas
profundas, aparecen los samments y cuando los suelos son superficiales y
predominan los fragmentos rocosos, se presentan los Lithic Ortent. Los suelos
Fluvent de morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles
aluviales que discurren por esta zona de vida.

CAPITULO 4
LINEA BASE

53
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Vegetación

En esta zona de vida, la vegetación es más notoria que en la zona de vida


desierto desecado subtropical; aparecen arbustos xerófilos, así como gramíneas
efímeras, en aquellas lugares, propio de las vegas y lechos de los ríos secos o al
lado de las riberas de los valles fluviales irrigados; así se tiene el “faique” (Accasia
sp), “caña brava” (Gynerium sagitatum), “pájaro bobo” (Tesaria integrifolia) y
“Chilca” (Baccharis sp).

Uso actual y potencial de la tierra

Si bien es cierto que el suelo es apto para la agricultura, y teniendo presente que
en épocas de la colonia, estas tierras fueron agrícolas, el crecimiento poblacional
de Lima, ha encontrado en estaqs zonas, la solución a sus problemas de vivienda,
es así que desde principios del siglo XiX, se ha convertido en una zona urbana,
donde el actual y potencial uso de la tierra, da paso a la construcción, restauración
demolición y nuevamente construcción de diversos tipos de edificaciones.

Geología General

En el departamento de Lima afloran rocas de diferente composición, cuyas


edades van desde el Paleozoico al Cuaternario reciente, estando compuestas
mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas cubiertas por depósitos de
rocas volcánicas y depósitos inconsolidados modernos

Paleozoico

Grupo Mitu (Ps-mi)


Consiste en una secuencia de sedimentos de color rojizos. Existe variabilidad en
la composición litológica, encontrándose constituida por conglomerados, areniscas
y limoarcillitas intercaladas con vulcanitas y piroclásticos de color verdoso a
violáceo. Morfológicamente ha generado relieves suaves conformados por crestas
subredondeadas y flancos moderados.

Sus afloramientos se distribuyen ampliamente al sureste del departamento. De


acuerdo a su posición estratigráfica, se asume que este Grupo se acumuló en el
Paleozoico Superior.

Mesozoico

Jurásico
Formación Condorsinga (Ji-c)
Secuencia de calizas con intercalaciones de cineritas y margas con bajo contenido
de chert. Esta formación, litológicamente esta compuesta esencialmente por
calizas, con algunas intercalaciones de calizas dolomíticas, presencia de
macrofósiles, calizas bioturbadas y carbonatos seudomórficos, con nodulos de
anhidrita.

Aflora en forma marginal en la parte suroriental del departamento. De acuerdo a la


evidencia paleontológica encontrada, se considera que aconteció en el Jurásico
inferior.

CAPITULO 4
LINEA BASE

54
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Cretáceo
Formación Asia (JK-as)
Secuencia con predominio de lutitas grises y algunas intercalaciones de areniscas
finas y ocasionalmente horizontes calcáreos y volcánicos, expuestas a manera de
faja adyacente al batolito costanero cerca del valle de Asia y entre Ornas y
Cañete. En el valle de Cañete se han reconocido buenas exposiciones de
areniscas y lutitas pizarrosas que se les considera dentro de la formación Asia.
Esta formación infrayace en forma trans'icional al grupo Morro Solar, sin poder
reconocer su base.

Por su posición estratigráfica, infrayaciendo al grupo morro solar y se le asigna


una edad correspondiente al Berriasiano superior-Valanginiano.

Grupo Goyllarisquizga (Ki- g)


Grupo compuesto de una secuencia dominantemente por cuarcitas bastante
tectonizadas. Localmente se diferencian dos miembros litológicos característicos,
aunque cartográficamente no han sido diferenciados. El miembro inferior esta
compuesto por areniscas arcósicas de grano fino en capas delgadas, con matices
rojizos a blanco verdosos, que se intercalan con areniscas cineríticas blanco
amarillentas y con microconglomerados cuarzosos. El miembro superior es el más
conspicuo y se le observa en las principales elevaciones orográficas,
litológicamente, en su porción inferior, consiste en bancos masivos de cuarcitas
porfidoblásticas, de grano medio a fino, con algunos microconglomerados
lenticulares, bastante compactos; las figuras sedimentarias, como laminaciones,
estratificaciones cruzadas, entre otras, no han sido borradas por el metamorfismo
y permiten establecer la posición verdadera de los estratos; las coloraciones
varían entre el blanco amarillento hasta matices rojizos o marrones, con brillo
resinoso.

Aflora ampliamente en el sector nororiental del departamento en los alrededores


de Oyón. De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que
este grupo corresponde al Cretáceo inferior.

Geomorfología

En las zonas de Lima, Chancay y Chosica la geomorfología es de resultado


tectónico y plutónico sobreimpuestos por los procesos de geodinámica.

El borde litoral es un área de tierra firme, expuesta a la acción de las olas marinas
(menos Chosica), producto de esta acción se presentan diferentes bahías,
ensenadas, acantilados, puntas, etc.

Se encuentran frente al litoral las islas, que son pequeñas y no habitadas por el
hombre en forma masiva, estas son: San Lorenzo, Frontón, Pachacámac, Perrón
de Pachacámac, destacando el cerro La Niña (isla San Lorenzo) como la más
elevada de la zona, con 396m.s.n.m. Cabe resaltar que las islas San Lorenzo y
Frontón constituyen una cadena que es la continuación geológica del Morro Solar,
distante 6km al sudeste.

CAPITULO 4
LINEA BASE

55
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Las planicies costaneras y conos deyectivos constituyen amplias superficies


cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación de los
ríos. Ej. El cono aluvial del río Rímac.

Las estribaciones de la cordillera Occidental son laderas y crestas marginales de


la cordillera andina de topografía, formando valles y profundas quebradas que se
abran camino hacia la costa.

Los valles y quebradas presentan un piso cubierto por depósitos aluviales y


materiales de poco transporte provenientes de la cordillera occidental.

Las Lomas y cerros testigos son colinas que rodean las estribaciones de la
cordillera occidental, las rocas que las constituyen son calizas y cuarcitas, lutitas y
limolitas.

Las playas de Lima son formaciones que se han dado a través del tiempo en el
litoral, por acciones meteorológicas

Estratigrafia

En las zonas de Chancay, Lima y Chosica, encontramos cuatro ciclos


sedimentarios que van desde el Jurásico hasta el cretáceo superior. Cabe
destacar que coetáneamente con la sedimentación también se desarrolló una
intensa actividad volcánica, siendo en mayor intensidad a lo largo de la faja del
borde occidental andino, coincidiendo con la zona de emplazamiento del Batolito
costanero.

Grupo morro solar:


 Formación Salto del Frayle, presenta un grosor de 100m, cuarcitas
grisáceas, lutitas grises azuladas; estratificación cruzada, está sobre la
Formación Herradura y es visible en las playas Agua Dulce y Herradura.
Se extiende desde el valle del Chillón hasta el valle de Lurín.
 Formación Herradura, sobre la Formación Marcavilca, lutitas arcillosas,
areniscas, caliza silícea blanca; posee dos miembros LA VIRGEN,
lutitas gris y arenisca; HERRADURA, sobre el miembro La Virgen,
areniscas, lutitas grises a negras. Su grosor es de 60 a 70m.
 Formación Marcavilca, sobre la Formación Herradura, desde el Morro
Solar hasta espaldas de la UNI, del vallen del Chillón hasta el valle de
Lurín. Posee tres miembros: MORRO SOLAR, areniscas y lutáceas,
areniscas abirragadas por tubos de anélidos(fósiles); MARCAVILCA,
presenta las rocas más duras del grupo, estratificación cruzada, la roca
predominante es la cuarcita con cemento silíceo, también lutitas; LA
CHIRA, es el techo del grupo Morro Solar, areniscas blancas con
estratificación cruzada.

CAPITULO 4
LINEA BASE

56
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Formaciones rocosas en el morro Solar de Chorrillos


ROCAS INTRUSIVAS

El Batolito de la Costa presenta tres segmentos: TRUJILLO, desde Chimbote


hacia el norte; LIMA, entre Chimbote y Lurín; AREQUIPA, entre Lurín y Arequipa.
Dentro de este batolito existen varias superunidades caracterizadas por ser de la
misma fábrica y textura.

Rocas Basicas:
 GRABO: Ocurren en las márgenes oriental y occidental del batolito,
mientras que remanentes más pequeños se encuentran dentro de las
intrusiones más jóvenes.
 MELADIORITAS: Similar al grabo, han sufrido mayor grado de
hibridación o alteración que los grabos y en grandes áreas , la
hornablenda es el único mineral oscuro presente, esta hornablesinda no
siempre es el resultado de una cristalización primaria, sino una
alteración posterior que reemplaza al piroxeno original.
 DIORITAS BIOTITICAS: Formadas por cuatro cuerpos característicos,
que no es fácil distinguirlo a simple vista. La Biotítica es el más
característico de los minerales oscuros, color marrón oscuro.

Rocas Metamorficas
Son originadas Por acción del batolito, se manifiesta con cambios físicos y
químicos de la roca, su intensidad varía de acuerdo al grado de calor y presión
que ha podido generarse en cada lugar.
 METAMORFISMO EN ROCAS SEDIMENTARIAS: Las calizas se
produjeron por recristalización, mármoles de textura afaníticas y a veces
granulares. Otros como pizarras provenientes de rocas arcillosas.
 METAMORFISMO EN ROCAS VOLCÁNICAS O IGNEAS:
CAPITULO 4
LINEA BASE

57
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

 Metaandesitas de grano fino, además de hornablenda; minerales


secundarios como cuarzo, calcita, clorita, epídota y sericita.

Tectonismo
Este tectonismo se dio en fases sucesivas desde el cretáceo y terciario inferior-
superior, y quizás hasta el Cuaternario.

Estructura:
 PLEGAMIENTOS Anticlinal de Lima: Desde el Morro Solar hasta cerca
de Ancón.
 FALLAMIENTOS No se presentan

Geología Economica

No existen betas con minerales apropiados.

Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos han sido clasificados en marinos, aluviales y eólicos.

 Depósitos Aluviales

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los


ríos que bajan de la vertiente occidental andina, disectando a las
formaciones litológicas terciarias, Cretácicas y el Batolito Costanero,
rellenando el paso de los valles y en el cono de deyección, se
distinguen cronológicamente dos tipos de depósitos, aluviales
pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes.

 Depósitos aluviales recientes

Estos depósitos están restringidos a franjas estrechas a ambos


márgenes de los ríos Lurín y Chilca.

Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos aluviales recientes


son materiales que se encuentran en el lecho actual de los ríos, los que
en áreas planas y bajas de los valles pueden alcanzar una gran
amplitud, como la que se observa en la desembocadura del río Lurín.

Los materiales constituyentes son principalmente piedras y gravas


subredondeadas con una matriz arenosa.

Sismicidad

La zona de subducción del Pacífico, que corre paralela a gran parte de la costa
oeste de Sudamérica, es lugar frecuente de reajustes de la corteza terrestre, los
cuales producen sismos de gran magnitud. Por ello, el Perú ha sufrido sismos muy
severos de consecuencias devastadoras. La ciudad de Lima ha experimentado en
los pasados 40 años, 6 sismos con magnitudes de onda superficial en el rango de
6 a 7.6.

CAPITULO 4
LINEA BASE

58
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

GRAFICO DE SISIMISIDAD DE LA CIUDAD DE LIMA

Estos sismos han causado niveles de daño relativamente bajos en la ciudad, a


pesar de que las aceleraciones en la superficie del suelo han sido tan altas como
0.40 g (terremoto de 1966), y las duraciones del movimiento fuerte han sido
mayores que 1 minuto (terremoto de 1974). Sin embargo, daños mayores han sido
observados en áreas fuera del centro de la ciudad de Lima.

CAPITULO 4
LINEA BASE

59
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

CAPITULO 4
LINEA BASE

60
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

MAPA GEOLÓGICO DE LIMA


MARTÍNEZ, (1986)

CAPITULO 4
LINEA BASE

61
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Hidrología

La cuenca del Río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes
del país, al encontrarse ubicada dentro de ella la ciudad capital, Lima. Esta
cuenca desempeña un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el
consumo humano, agrícola y energético.

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente Occidental de la Cordillera de


los Andes a una elevación máxima de aproximadamente 5508 msnm. en el
nevado Paca y aproximadamente a 132 Km al Noreste de la ciudad de Lima, por
donde el río entrega sus aguas al Océano Pacifico. El área total de captación es
de 3132 Km2, que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia
(1097,7 Km2) y Río Blanco (193,7 Km2), tiene un total 191 lagunas, de las cuales
89, han sido estudiadas.

Si observamos la Cuenca desde Lima hacia la Cordillera Occidental, el valle del


río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de
valle bien definido que sirve como soporte de actividades agrícolas y a
importantes centros poblados tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo
palma y San Bartolomé. En las partes más altas de la cuenca, al Este de surco
(elevación 2200 msnm), el valle se vuelve extremadamente angosto con paredes
laterales de talud muy elevado, que proporcionan impresionantes paisajes. La
intensidad de la agricultura declina debido a la pérdida de tierras disponibles
dentro del valle, debido a la urbanización y a los efectos de las mayores alturas.
La cuenca sostiene comunidades en esa sección de la de la cuenca, tales como
Matucana, San Mateo y Chilca.

La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3321,4 Km2, de
la cual, 2237,2 Km2 es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas.
A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacifico,
incluyendo la quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde
sólo esporádicamente ocurren precipitaciones. Esta área tiene una extensión de
895,2 Km2.

Cuenca Húmeda

La cuenca húmeda del río Rímac desde las estribaciones occidentales de la


Cordillera de los Andes hasta Chosica tiene una extensión de 2237,2 Km2 y
muestra dos subcuencas principales: la del río Santa Eulalia con 1097,7 Km2 de
extensión y la del río Alto Rímac o San Mateo con 1139,5 Km2 de extensión.
Estas subcuencas tienen a su vez, otras subcuencas secundarias (dos en Santa
Eulalia y dos en el Alto Rímac o San Mateo).

Calidad del Agua

El objetivo es evaluar el efluente del cuerpo de agua, el Río Rímac, con el fin de
conocer las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del Río y compararlas
con lo que indica la Ley General de Aguas.

CAPITULO 4
LINEA BASE

62
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

MAPA HIDROLÓGICO DE LIMA

CAPITULO 4
LINEA BASE

63
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Cuadro Comparativo de la Calidad de Agua del Rio Rímac


con la Ley General de Aguas

RESULTADOS LEY GENERAL DE AGUAS (LGA) PERU


Análisis Unidad Cantidad Clase II Clase III Clase IV Clase V
STD mg/l 324 - - - -
STS mg/l 11 - - - -
OD mg/l 6.5 3(*) 3(*) 3(*) 4(*)
DBO mg/l ND 5 15 10 10
N. amoniacal mg/L 0.38 - - - -
N. Orgánico mg/L <1.0 - - - -

CAPITULO 4
LINEA BASE

64
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Suelos

Los suelos son cuerpos estructurales formados sobre la superficie de la


tierra, ocupan un espacio y poseen una morfología específica, cada cuerpo de
suelo ocupa un volumen o espacio.

Cada tipo de suelo tiene una región característica de ocurrencia, la mayoría de los
tipos de suelos comúnmente ocupa posiciones características en un paisaje dado.

El suelo por ser un recurso natural no renovable o muy difícil y costoso de renovar,
debe ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de uso previstos en cada
caso: agricultura, pastos, silvicultura, recreación o preservación. La ocupación del
territorio y una adecuada asignación de usos del suelo, requieren conocer la
aptitud óptima de los distintos suelos.

PENDIENTE DEL TERRENO


CLASES DE PENDIENTE
TIPO
INCLINACION % TERMINO DESCRIPTIVO
A 0- 4 Ligeramente Inclinada
B 4 - 15 Moderada a Fuertemente Inclinada

Este sistema de Clasificación de Tierras, elaborado por diversas instituciones


gubernamentales del Perú, responde a la necesidad de disponer de una
información veraz sobre las disponibilidades y el potencial de las tierras como
base fundamental para encauzar acciones concretas en su manejo racional.

Como unidades jerárquicas predominantes, dentro de este sistema de


clasificación, se tiene:

Grupos de Capacidad de Uso Mayor

Generalidades
El presente capítulo comprende el estudio de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras del {area de influemcia, que suministra al usuario información sobre el
potencial y las características de las tierras para su utilización en forma racional,
sostenible y eficiente, de acuerdo a sus potencialidades y/o limitaciones. En este
sentido, la evaluación del potencial de tierras, permite determinar áreas
adecuadas para realizar actividades agrícolas, pecuarias, forestal o destinarías
para fines de conservación o protección.

Esta categoría representa la mas alta abstracción agrupando a los suelos de


acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne a los suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción ya sea de:
A : Cultivos en limpio o intensivos
C : Cultivos permanentes
P : Pastos
F : Producción Forestal
X: Líneas de Protección, recreación ó preservación
CAPITULO 4
LINEA BASE

65
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Clases y subclases identificadas en el Área de Influencia Ambiental

Para la determinación de las diferentes Unidades de Capacidad de Uso Mayor de


las Tierras del departamento de Lima, se ha recurrido a las fuentes de información
básica pertinentes, referidas al análisis de la: 1) Reglamento de Clasificación de
Tierras, 2) Topografía o morfología, 3) Litología, 4) Condiciones Ecológicos, 5)
Interpretación analógica de las imágenes de satélite y 6) Información existente en
la zona; han permitido determinar y cartografiar su máxima vocación de potencial
de uso, en términos de su capacidad de uso mayor, a partir del cual se han
tomado las predicciones pertinentes de su comportamiento..

Para la determinación de los diferentes Grupos, Clases y Subclases de Capacidad


de uso mayor, cartografiados en el mapa, se ha utilizado el Sistema de
Clasificación de Tierras, establecido por el "Reglamento de Clasificación de
Tierras", en términos Capacidad de Uso Mayor, oficializado por el Ministerio de
Agricultura del Perú, según Decreto Supremo N° 0062-AG, del 22 de Enero de
1975 aún vigente, con las ampliaciones realizadas por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), en 1980 a nivel de Clases y
Subclases de capacidad de uso mayor. En el Anexo, se presenta un extracto del
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú utilizado.

Descripción del Tipo de Cobertura y Uso de la Tierra

Centros poblados
Ocupan una superficie de 47 886,55 ha, equivalente al 1,38 % del área
departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad de Lima, capital del
Perú y del departamento, el área correspondiente a las demás ciudades capitales
de provincias: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe, Huaura, Huacho, Huaral,
Chancay, San Vicente de Cañete, Cajatambo, Canta, Huarochiri y Yauyos; y
distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa.

4.4 Aspectos Biológicos

Debido a la ausencia de lluvias, prácticamente no existe una biodiversidad notoria


dentro de la zona de influencia del proyecto, sin embargo existen algunas
especies vegetales y fauna doméstica.

Flora

Como ya se ha mencionado, no existe especies vegetales nativas debido a la


escasez de lluvias.

Fauna

Al igual que la flora, no se tiene indicios de existencia de especies debido a la


cobertura vegetal casi inexistente a ecepción de algunas “lagartija” (Tropidurus
peruvianus).

CAPITULO 4
LINEA BASE

66
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

En cuanto a las aves se a identificado algunas como “gorrión peruano” (Zonitrichia


capensis), “golondrina” Hirundo erythrogaster), y “paloma cuculi” (Zenaida
asiática”).

Las especies domésticas más representativas son el “perro” (Cannis familiaris) y


el “gato” (Felix cantus).

.
4.5 Aspectos Socio-Económicos y Culturales

Demografía y Salud

En 1940, la población del departamento de Lima era de menos de 850,000


habitantes y según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado a
fines del 2005, la población es de 8’153,618 habitantes.

Ningún otro departamento ha crecido tanto ni de modo tan consistente durante


este tiempo.

La Provincia Constitucional del Callao esta localiza en la zona centro-occidental


del Perú, Limita por el norte, este y sur con la ciudad de Lima, capital del país; y
por el oeste, con el océano Pacífico, y se ubica entre los 11º 48’ A 12º 08’ de
longitud sur y 77º 05’ a 77º 15’ de longitud oeste.

El proceso de concentración poblacional en el Área Metropolitana de Lima y


Callao es indesligable del fenómeno migratorio. Lima- Callao ha expandido su
población y perímetro urbano, básicamente, como resultado del aporte migratorio
que se acentúa significativamente hasta 1972 aunque desciende relativamente
hasta 1993.

Su capital es la ciudad del Callao, cuya altitud referida a la plaza principal, Plaza
Grau, es de 5 m. s. n. m. Su ámbito territorial tiene un área total, incluyendo la
superficie de sus islas de 147,850 m2. Su división Político-Administrativa esta
conformada por los distritos Callao (Cercado) con 46,947 Km2, Bellavista con
2,556 Km2, La Perla con 2,546 Km2, La Punta con 0.501 Km2, Carmen de La
Legua-Reynoso con 1,850 Km2, Ventanilla con 73,820 Km2.; así como por las
áreas correspondientes a las islas de San Lorenzo y El Frontón y los islotes de
Hormigas de Afuera, Palomino y Roca Horadada con 17,630 Km2. La Provincia
Constitucional del Callao, tiene una población estimada al año 2002 de 800,000
habitantes.

En sesión del 8 de marzo de 1834 la Convención Nacional presidida por Javier de


Luna Pizarro condecora al Callao como “La Fiel y Generosa Ciudad del CALLAO,
Asilo de las Leyes y de la Libertad” , como premio por defender el gobierno del
general Luis José de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del general
Pedro Bermúdez (lema que hoy ostenta el escudo gracias a la iniciativa de Nello
Marco Sánchez, a la aceptación del ex alcalde Kurt Woll en 1995, y a la
oficialización del actual alcalde Alexander Kouri Bumachar, desde el 28 de julio de
1996). El año de 1838 llega el Beagle, primer vapor al puerto del Callao, con el
científico inglés Charles Darwin a bordo. El 20 de agosto de 1836 el general Santa

CAPITULO 4
LINEA BASE

67
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Cruz, presidente de la entonces Confederación Perú Boliviana, decreta la creación


de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política.

En 1840 empieza la navegación a vapor con la empresa The Pacific Steam


Navegation Company. Entre 1850-1851 comienza a operar el ferrocarril Lima-
Callao, el primero de Sudamérica. El 22 de abril de 1857 durante el gobierno de
Castilla, el Callao es promovido, por la Convención Nacional que presidía José
Gálvez Egúsquiza, al rango de Provincia Constitucional.

El primer alcalde de la Provincia Constitucional fue el coronel Manuel Cipriano


Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de abril de 1857 al 1º de enero de
1858. El 5 de diciembre de 1860 se inaugura la primera compañía de bomberos
del Perú: la Unión Chalaca Nº 1. El 15 de Octubre de 1863, Federico Bindels
funda en el restaurante Lafayette la Primera Cervecería, la “Pilsen Callao” esta
ligada intimante al puerto, y no solo llego a todo el Perú, si no que se vende en la
actualidad en diferentes países del mundo.

El 2 de Mayo de 1866 el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en


defensa de la libertad de América. En 1877 se construyen las primeras
instalaciones portuarias. El 30 de octubre de 1909, llega el buque a vapor
“Ucayali” el primero para la Corporación Peruana de Vapores y Dique del Callao.
En 1928 el gobierno del presidente Augusto B. Leguia construye un nuevo
terminal marítimo, con trabajos realizados por la Frederick & Snare Corporation,
que entro en funcionamiento en 1934. El 1951 el club más popular, el Sport Boys
logra el titulo de Campeón del primer Campeonato Profesional del Perú.

En 1952 el gobierno de Manuel A. Odria creó la Autoridad Portuaria del Callao, y


en 1970 el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, crea la actual
Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU), que administra todos los puertos
del país. Diez años antes el 30 de diciembre de 1960 se inauguro el aeropuerto
internacional, con el nombre de aeropuerto de Lima-Callao. En 1965 durante el
primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde T. se expandió y tomo la forma
que tiene hoy y lo bautizó como Aeropuerto internacional Jorge Chávez en
memoria del aviador peruano que cruzó los Alpes en el año de 1910. El 15
noviembre del 2000, el consorcio Frankfurt-Bechtel-Cosapi, se hizo cargo del
Terminal

El proyecto se realizara en los terrenos pertenecientes a EsSalud, y donde se


ubica actualmente el Policlinico Negreiros cuenta con un clima templado, de
temperaturas que oscilan entre los 14 grados en invierno y 28 grados en verano.

Indicadores de Vivienda

Estos indicadores muestran que la mayoría de estas poblaciones carecen


de servicios públicos, hay una demanda actual insatisfecha; con porcentajes de
vivienda carentes de agua y desagüe, parece ser que el servicio de luz es el único
que ha recibido una atención más o menos aceptable aunque hay una alta
proporción que aún carece de éste, pero es seria la deficiencia del servicio de
agua y desagüe por las consecuencias que genera.

CAPITULO 4
LINEA BASE

68
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

La aceptable presencia del servicio de luz se refleja en la alta proporción


de hogares con artefactos eléctricos, llama la atención sin embargo que se
presenten viviendas sin luz en un porcentajes del 34%.

El censo del 93 muestra que estas poblaciones tienen bajos porcentajes de


analfabetismo en los jefes de hogares que bordean el 6% y con jefes de familia
que han completado sus estudios secundarios en proporciones de un 80%. Es
importante conocer estos indicadores para sustentar programas y proyectos en el
área.

Educación

La tasa de analfabetismo en Lima es de 3.9% comparado con 10.7% a


nivel nacional. La tasa de asistencia escolar de 6 a 24 años en Lima es de 70.5%
y a nivel nacional es de 70.8%. Obviamente, en Lima se concentra la mayoría de
los profesionales del país. Esta es una expresión muy visible del centralismo.

Hay una estrecha relación entre el nivel de educación alcanzado y la


situación socioeconómico de la persona y si bien en nuestro país se garantiza la
gratuidad de la enseñanza sabemos que en la práctica no es así, de ahí los altos
porcentajes de niños que no asisten a la escuela con atraso escolar y abandono
de estudios.

Indicadores Económicos

Lima alberga el 29% de la población nacional y aporta el 47.29% del


producto bruto interno (PBI). En su inmensa mayoría residentes en la provincia del
mismo nombre. Aunque su ritmo de crecimiento ha bajado, aun sigue siendo el
principal destino migratorio del país. En el año 2001, el sector servicios generaba
el 72.3% del PBI departamental, seguido por el manufacturero, que producía el
18.8%. El tercer sector en importancia es el de la construcción, cuya participación
en el PBI limeño es muy variable y el cuarto es la agricultura, que en el 2001
aporto el 1.8% del PBI.
.
Saneamiento

Lima Metropolitana, con una población de 8 millones de habitantes, es


considerada una de las “mega ciudades” de América Latina. La escasa
precipitación anual (9 mm) hace que se use el agua del río Rimac para abastecer
la ciudad. Uno de los problemas es que este río, con origen en la región de los
Andes, es de régimen irregular durante el año, así gran parte del agua potable
proviene también de acuíferos, llegándose a presentar problemas de sobre
utilización de agua subterránea.

Actualmente, la cobertura de agua potable en la población es de casi 86 %.


Debido a la migración hacia la capital, al crecimiento de la población (2,1 % anual)
y pérdidas en la red, el abastecimiento de agua potable sigue siendo un problema,
a pesar de numerosos proyectos emprendidos en los últimos años.

La conexión al sistema de alcantarillado es del 81 %. La mayor parte (casi 90 %)


del agua residual es descargada directamente al Océano Pacífico, lo cual tiene
CAPITULO 4
LINEA BASE

69
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

como una de sus consecuencias la contaminación del océano que es un riesgo


para la flora y fauna acuática, siendo no recomendable el bañarse en playas del
litoral limeño.

A continuación se muestran algunos datos estadísticos del distrito de Jesús María:


Datos Generales : Distrito

Distrito CALLAO
Provincia CALLAO
Departamento CALLAO
Dispositivo de Creación DEC.
Nro. del Dispositivo de Creación S/N.
Fecha de Creación 20/08/1836
Capital CALLAO
Altura capital(m.s.n.m.) 7
Población Censada - 2005 389579
Superficie(Km2) 45.65
Densidad de Población(Hab/Km2) 8534
FELIX MANUEL MORENO
Nombre del alcalde
CABALLERO
Dirección Jr. Supe N? 521
Teléfono 4296477
Fax 4292299
Mail
MPC_GGPPR@YAHOO.ES
Frecuencia de Radio -

Fuente: INEI 2006.


Características de la Población Censo 2005
Población Censada 389579
Población Urbana 389579
Población Rural 0
Población Censada Hombres 194152
Población Censada Mujeres 195427
Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 2.7
Población de 15 años y más 291175
Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más 74.74
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 1.4
Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con
primaria completa o menos 12.3
Fuente: INEI 2006.

Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2005


Total de Viviendas Particulares 88098
Viviendas con Servicio de Desague 70310
Vivendas con alumbrado eléctrico 79457

Fuente: INEI 2006.


Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 1993
CAPITULO 4
LINEA BASE

70
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total 134654


Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 92731
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 41923
Tasa de Actividad Economica de la PEA de 15 y más años 51.6
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 1.6
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 70.2
% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 70.2
Fuente: INEI 2006.

Información de Hogares
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 4762779
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 53.9
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas - Porcentual 14.2
Hogares en viviendas con hacinamiento - Porc. 17.8
Hogares en viviendas sin desagüe - Porcentual 37.8
Hogares con niños que no asisten a la escuela - Porcentual 7.7
Hogares con alta carga o dependencia económica - Porcentual 9.6
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 30.6
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 15.4
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 5.9
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1.7
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.2
Fuente: INEI 2006.

Información de Población
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 21801654
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 56.8
Poblac. en viviendas con características físicas inadecuadas - Porcentual 13.8
Poblac. en viviendas con hacinamiento - Porc. 25
Poblac. en viviendas sin desagüe - Porcentual 36.5
Poblac. con alta carga o dependencia económica - Porcentual 13.6
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 28.4
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 17.2
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 8.3
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 2.5
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.4
Fuente: INEI 2006.
Información de Hogares(Urbano)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 3336221
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 39.2
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 26
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 9.9
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 2.8
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.5
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.1
Fuente: INEI 2006.

CAPITULO 4
LINEA BASE

71
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Información de Población(Urbano)
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 15242089
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 42.4
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 26.4
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 11.3
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 3.8
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.8
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.1
Fuente: INEI 2006.

Información de Hogares(Rural)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 1426558
Hogares con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 88.2
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 41.5
Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 28.4
Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 13.3
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 4.3
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.7
Fuente: INEI 2006.

Información de Población(rural)
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 6559565
Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 90.1
Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 33.2
Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 30.8
Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 18.6
Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 6.5
Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1

Fuente: INEI 2006.

Variables Complementarias Demográficas


Población total (Incluye población omitida y selvícola estimada) 22639443
Altitud (msnm) 0
% de población rural 29.9
% de población menor de 15 años 37
Mujeres de 15 a 49 años 5630378
% de mujeres de 30 años ¢ más con 4 ¢ mas hijos 21.7
% de mujeres solteras que son madres de 15 a 49 años 13.5
Tasa de mortalidad infantil (%) 58.3
% de niños de 1§ de primaria con desnutrición crónica 48.3
Fuente: INEI 2006.

Variables Complementarias de Educación


CAPITULO 4
LINEA BASE

72
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 18.3


% de la población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa o
más 35.2
Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años 7.7
% de niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años 12.8
% de niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años 29
% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar 11.9
Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años 4.1
Fuente: INEI 2006.

Variables Complementarias de Trabajo


Tasa de actividad económica de la PEA - De la población femenina de
15 y más años 29.7
Tasa de dependencia económica 225.3
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - Con primaria incompleta ó
menos 24.7
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En establecimientos con
menos de 5 trabajadores 67.1
% de la población ocupada de 15 y más años - Trabajadores familiares
no remunerados 10.3
Fuente: INEI 2006.

Información Turística
Fiestas Tradicionales
ELEVACION A PROVINCIA CONSTITUCIONAL 22 ABRIL
ELEVACION A PROVINCIA LITORAL 20 AGOSTO
SAN PEDRO Y SAN PABLO 29 JUNIO
VIRGEN DEL CARMEN DE LA LEGUA 10 OCTUBRE
SEÑOR DEL MAR (28 OCTUBRE) 28/10
Fuente: INEI 2006.

CAPITULO 4
LINEA BASE

73
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

PRINCIPALES GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIONES INFORMADAS PERU - AÑO 2001


ORD TOTAL MASCULINO FEMENINO IGNORADO
. GRUPO DE CAUSAS Nº % Nº % Nº % Nº %
TOTAL 79.966 100,0 42.743 100,0 37.186 100,0 37 100,0
1 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 10.14 12,7 5.25 12,3 4.887 13,1 3 8,1
Tumores malignos de los órganos digestivo (C15-
2 C26) 4.752 5,9 2.262 5,3 2.487 6,7 3 8,1
3 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-I52) 3.791 4,7 1.845 4,3 1.945 5,2 1 2,7
4 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 3.605 4,5 1.969 4,6 1.636 4,4
5 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 3.167 4,0 1.533 3,6 1.634 4,4
6 Enfermedades del hígado (K70-K77) 2.934 3,7 1.92 4,5 1.012 2,7 2 5,4
7 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 2.798 3,5 1.324 3,1 1.474 4,0
8 Insuficiencia renal (N17-N19) 2.471 3,1 1.159 2,7 1.311 3,5 1 2,7
9 Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 2.192 2,7 1.073 2,5 1.117 3,0 2 5,4
10 Eventos de intención no determinada (Y10-Y34) 2.008 2,5 1.456 3,4 551 1,5 1 2,7
Las demás causas 42.108 52,7 22.952 53,7 19.132 51,4 24 64,9
FUENTE : Informe Estadístico de Defunción
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e
Informática

CAPITULO 4
LINEA BASE

74
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

POBLACIÓN DE 3 AÑOS DE EDAD A MÁS, POR ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA REGULAR Y SEXO
ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA REGULAR
TOTAL HOMBRE MUJER
LUGAR
NO NO NO
TOTAL SÍ ASISTE TOTAL SÍ ASISTE TOTAL SÍ ASISTE
ASISTE ASISTE ASISTE
DISTRITO CALLAO 370,071 115,390 254,681 184,285 58,621 125,664 185,786 56,769 129,017
DE 03 A 14 AÑOS 78,896 72,581 6,315 40,078 36,818 3,260 38,818 35,763 3,055
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 39,571 73,278 56,533 20,060 36,473 56,316 19,511 36,805
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 3,224 150,323 75,491 1,736 73,755 78,056 1,488 76,568
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 14 24,765 12,183 7 12,176 12,596 7 12,589
AREA URBANA 370,071 115,390 254,681 184,285 58,621 125,664 185,786 56,769 129,017
DE 03 A 14 AÑOS 78,896 72,581 6,315 40,078 36,818 3,260 38,818 35,763 3,055
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 39,571 73,278 56,533 20,060 36,473 56,316 19,511 36,805
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 3,224 150,323 75,491 1,736 73,755 78,056 1,488 76,568
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 14 24,765 12,183 7 12,176 12,596 7 12,589
AREA RURAL - - - - - - - - -
DE 03 A 14 AÑOS - - - - - - - - -
DE 15 A 29 AÑOS - - - - - - - - -
DE 30 A 64 AÑOS - - - - - - - - -
DE 65 AÑOS A MAS - - - - - - - - -
FUENTE : Informe Estadístico de Defunción
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e
Informática

CAPITULO 4
LINEA BASE

75
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

POBLACIÓN DE 10 AÑOS DE EDAD A MÁS, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO


CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
TOTAL HOMBRE MUJER
LUGAR SABE NO SABE SABE NO SABE SABE NO SABE
TOTAL LEER Y LEER Y TOTAL LEER Y LEER Y TOTAL LEER Y LEER Y
ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR
DISTRITO CALLAO 325,929 320,363 5,566 161,956 160,520 1,436 163,973 159,843 4,130
DE 10 A 14 AÑOS 34,754 34,580 174 17,749 17,654 95 17,005 16,926 79
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 112,195 654 56,533 56,191 342 56,316 56,004 312
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 151,090 2,457 75,491 74,951 540 78,056 76,139 1,917
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 22,498 2,281 12,183 11,724 459 12,596 10,774 1,822
AREA URBANA 325,929 320,363 5,566 161,956 160,520 1,436 163,973 159,843 4,130
DE 10 A 14 AÑOS 34,754 34,580 174 17,749 17,654 95 17,005 16,926 79
DE 15 A 29 AÑOS 112,849 112,195 654 56,533 56,191 342 56,316 56,004 312
DE 30 A 64 AÑOS 153,547 151,090 2,457 75,491 74,951 540 78,056 76,139 1,917
DE 65 AÑOS A MAS 24,779 22,498 2,281 12,183 11,724 459 12,596 10,774 1,822
AREA RURAL - - - - - - - - -
DE 10 A 14 AÑOS - - - - - - - - -
DE 15 A 29 AÑOS - - - - - - - - -
DE 30 A 64 AÑOS - - - - - - - - -
DE 65 AÑOS A MAS - - - - - - - - -
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e
Informática

CAPITULO 4
LINEA BASE

76
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO CENSAL


CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
TOTAL HOMBRE MUJER
LUGAR SABE NO SABE SABE NO SABE SABE NO SABE
TOTAL LEER Y LEER Y TOTAL LEER Y LEER Y TOTAL LEER Y LEER Y
ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR ESCRIBIR
DISTRITO CALLAO 389579 194152 195427 389579 194152 195427 - - -
MENORES DE 1 AÑO 6650 3403 3247 6650 3403 3247 - - -
DE 1 A 4 AÑOS 25504 12894 12610 25504 12894 12610 - - -
DE 5 A 9 AÑOS 31496 15899 15597 31496 15899 15597 - - -
DE 10 A 14 AÑOS 34754 17749 17005 34754 17749 17005 - - -
DE 15 A 19 AÑOS 35461 17640 17821 35461 17640 17821 - - -
DE 20 A 24 AÑOS 40040 20017 20023 40040 20017 20023 - - -
DE 25 A 29 AÑOS 37348 18876 18472 37348 18876 18472 - - -
DE 30 A 34 AÑOS 31940 16212 15728 31940 16212 15728 - - -
DE 35 A 39 AÑOS 27824 13662 14162 27824 13662 14162 - - -
DE 40 A 44 AÑOS 24307 11686 12621 24307 11686 12621 - - -
DE 45 A 49 AÑOS 22036 10444 11592 22036 10444 11592 - - -
DE 50 A 54 AÑOS 21046 10114 10932 21046 10114 10932 - - -
DE 55 A 59 AÑOS 15144 7676 7468 15144 7676 7468 - - -
DE 60 A 64 AÑOS 11250 5697 5553 11250 5697 5553 - - -
DE 65 A 69 AÑOS 8774 4420 4354 8774 4420 4354 - - -
DE 70 A 74 AÑOS 6455 3327 3128 6455 3327 3128 - - -
DE 75 A 79 AÑOS 4691 2288 2403 4691 2288 2403 - - -
DE 80 A 84 AÑOS 2784 1289 1495 2784 1289 1495 - - -
DE 85 A 89 AÑOS 1397 616 781 1397 616 781 - - -
DE 90 A 94 AÑOS 471 166 305 471 166 305 - - -
DE 95 A 98 Y MAS
AÑOS 207 77 130 207 77 130 - - -

CAPITULO 4
LINEA BASE

77
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y LUGAR DE EMPADRONAMIENTO


POBLACIÓN TOTAL
SEXO LUGAR DE EMPADRONAMIENTO
EN LA
LUGAR CALLE,
VIVIENDAS VIVIENDAS
TOTAL HOMBRES MUJERES PERSONAS OTROS
PARTICUALRES COLECTIVAS
SIN
VIVIENDA
DISTRITO
CALLAO 389,579 194,152 195,427 387,549 2,014 16
ÁREA
URBANA 389,579 194,152 195,427 387,549 2,014 16
ÁREA
RURAL - - - - - -

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO CENSAL


LUGAR POBLACIÓN TOTAL
ÁMBITO ÁMBITO
TOTAL GEOGRÁFICO GEOGRÁFICO
CENSAL 1 CENSAL 2
DISTRITO CALLAO 389,579 389,579 -
VIVIENDA PARTICULAR1/ 368,185 368,185 -
VIVIENDA Y ESTABLECIMIENTO 19,364 19,364 -
VIVIENDA COLECTIVA2/ 2,014 2,014 -
EN LA CALLE, PERSONAS SIN VIVIENDA 16 16 -
OTRO - - -
Ministerio de Salud - Oficina General de Es. e Inf.

LUGAR TOTAL ÁREA URBANA

CAPITULO 4
LINEA BASE

78
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

POBLACIÓN EN POBLACIÓN EN TAMAÑO


HOGARES TAMAÑO MEDIO HOGARES
HOGARES HOGARES MEDIO DEL
PARTICULARES DEL HOGAR PARTICULARES
PARTICULARES PARTICULARES HOGAR
DISTRITO CALLAO 87,365 387,549 4.4 87,365 387,549 4.4
UNIPERSONAL 5,496 5,496 1 5,496 5,496 1
NUCLEAR 49,172 189,107 3.8 49,172 189,107 3.8
SIN HIJOS 3,817 7,659 2 3,817 7,659 2
CON HIJOS 35,403 150,270 4.2 35,403 150,270 4.2
MONOPARENTAL 9,952 31,178 3.1 9,952 31,178 3.1
EXTENDIDO 27,266 171,446 6.3 27,266 171,446 6.3
COMPUESTO 1,041 6,662 6.4 1,041 6,662 6.4
SIN NUCLEO 4,390 14,838 3.4 4,390 14,838 3.4
HOMBRE 64,208 291,251 4.5 64,208 291,251 4.5
UNIPERSONAL 3,713 3,713 1 3,713 3,713 1
NUCLEAR 38,809 154,567 4 38,809 154,567 4
SIN HIJOS 3,433 6,890 2 3,433 6,890 2
CON HIJOS 33,180 140,816 4.2 33,180 140,816 4.2
MONOPARENTAL 2,196 6,861 3.1 2,196 6,861 3.1
EXTENDIDO 18,532 119,857 6.5 18,532 119,857 6.5
COMPUESTO 737 4,812 6.5 737 4,812 6.5
SIN NUCLEO 2,417 8,302 3.4 2,417 8,302 3.4
MUJER 23,157 96,298 4.2 23,157 96,298 4.2
UNIPERSONAL 1,783 1,783 1 1,783 1,783 1
NUCLEAR 10,363 34,540 3.3 10,363 34,540 3.3
SIN HIJOS 384 769 2 384 769 2
CON HIJOS 2,223 9,454 4.3 2,223 9,454 4.3
MONOPARENTAL 7,756 24,317 3.1 7,756 24,317 3.1
EXTENDIDO 8,734 51,589 5.9 8,734 51,589 5.9
COMPUESTO 304 1,850 6.1 304 1,850 6.1
SIN NUCLEO 1,973 6,536 3.3 1,973 6,536 3.3

CAPITULO 4
LINEA BASE

79
MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

Dinámica poblacional
El crecimiento de la población en el distrito del Callao, está relacionado a factores
como la natalidad, la mortalidad, la fecundidad y la migración.

Natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad es el número de nacimientos que en promedio ocurren
anualmente por cada mil habitantes, en el distrito del Callao es 0 nacimientos por
cada mil habitantes.

Mortalidad
La tasa de mortalidad en el distrito del Callao para el 2006 es de 6.5 defunciones
por cada mil habitantes, en cambio la tasa de Mortalidad infantil para este distrito
fue de 0%.

Fecundidad
La Fecundidad en el distrito del Callao, para el 2006, es del 3.152%, mientras que
para la provincia de Lima es de 2.3 hijos por mujer.

B. Economía

La Población Económicamente Activa (PEA) del distrito del Callao representaba


en el 2004, el 45%. Del total de esta PEA el 75% se encontraba ocupado,
mientras que el 25% se encontraba desocupado. La Población Económicamente
No Activa esta conformada por las amas de casa, estudiantes, jubilados y
pensionistas.

POBLACIÓN ASEGURADA, CONSULTANTES Y EXTENSIÓN DE USO DE EsSALUD, 2001 - 2005

Años Población Asegurada Consultantes Extensión (*)

2001 6 974 038 3 740 641 49.5


2002 7 018 465 3 657 337 47.7
2003 7 056 667 3 432 743 48.7
2004 7 256 185 3 323 201 47.3
2005 5 905 526 3 254 895 50.3

(*) Esel indicador de extensión de uso de los servicios de salud, se obtiene relacionando al número
de usuarios de los servicios de consulta externa sobre la población asegurada total.
Nota: Las poblaciones aseguradas del año 2001 al 2004 fueron estimadas, mientras que la del año
2005 procede de la base de datos de EsSalud. Fuente: EsSALUD - "Memoria Institucional 2005".

CAPITULO 4 LINEA
BASE

80

También podría gustarte