Actividad 13 Guía de Alcoholes
Actividad 13 Guía de Alcoholes
Actividad 13 Guía de Alcoholes
GUÍA DE ALCOHOLES
DESEMPEÑOS Y COMPETENCIAS
Competencias desde el Saber
1. Resolver problemas en los que se incorporan los distintos tipos de reacciones
químicas de los alcoholes, dejando claro además, los nombres de las sustancias
involucradas en cada proceso.
2. Explicitar los fenómenos físicos y químicos que produce el etanol cuando ingresa en
el cuerpo humano.
3. Identificar la importancia comercial de los alcoholes.
ALCOHOLES
Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la
sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por un número igual de grupos. El término se
hace también extensivo a diversos productos sustituidos que tienen carácter neutro y que
contienen uno o más grupos alcoholes, por ejemplo, el glicol, el glicerol, el sorbitol entre otros.
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias
de textiles, colorantes, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas,
polímeros y barnices. El etanol es la materia prima de numerosos productos, como
acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y
medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la
preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de
alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho
sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como
disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes,
cosméticos, aceleradores del caucho, etc. El metanol es un disolvente de tintas, colorantes,
resinas y adhesivos. Se utiliza en la fabricación de película fotográfica, plásticos, jabones,
textiles, tintes de madera, tejidos con capa de resina sintética, cristal inastillable y productos
impermeabilizantes. Sirve como materia prima para la fabricación de muchos productos
químicos y es un ingrediente de decapantes de pinturas y barnices, productos desengrasantes,
líquidos embalsamadores y mezclas anticongelantes. El isopropanol es otro disolvente
industrial importante que se utiliza como anticongelante, en aceites y tintas de secado rápido,
en la desnaturalización de alcoholes y en perfumes. Se emplea como antiséptico y sustitutivo
del alcohol etílico en cosméticos (lociones para la piel, tónicos capilares y alcohol para
fricciones, por ejemplo); pero no puede utilizarse en productos farmacéuticos aplicados
internamente. El isopropanol es un ingrediente de jabones líquidos, limpiacristales,
aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y alimentos y producto químico intermedio. El
sec-butanol se utiliza también como disolvente y producto químico intermedio, y se encuentra
en líquidos hidráulicos de frenos, limpiadores industriales, abrillantadores, decapantes de
pinturas, agentes de flotación para minerales, esencias de frutas, perfumes y colorantes.
Adaptado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/104_03.pdf A
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/view.php?
id=68158&mode=cat&hook=157
Al final de la actividad, el grupo de estudiantes tendrá una visión global del tema a tratar, así
como varios interrogantes, que ayudarán a guiar el proceso educativo.
ACTIVIDAD 2
Desempeño desde el hacer . Observa e interpreta
vídeos de química
Conteste las siguientes preguntas, antes y después de observar el video “Alcoholes”:
Desarrolle este cuadro en el cuaderno
Metanol CH3OH
Butanol H3C-(CH2)3-OH
2. ¿Qué tipos de alcoholes conoce? Etanol CH3-CH2-OH
Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). El metanol es
el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.
CONCEPTO
Nombre de origen árabe que designa a las sustancias volátiles en general Tienen un grupo
funcional (OH) Oxidrilo o hidroxilo unido a una cadena de hidrocarburos En general un alcohol
se representa como (R-OH) en donde R representa cualquier cadena de hidrocarburos
Básicamente la función del alcohol resulta de sustituir un átomo de hidrogeno de un
hidrocarburo aciclico por un grupo funcional (OH) dando origen a alcoholes alifáticos o
simplemente alcoholes
EJEMPLOS DE ALCOHOLES De Metano resulta CH3 –OH llamado Metanol o Alcohol Metílico
De Etano resulta CH3 –CH2 –OH Llamado Etanol o Alcohol Etílico La sustitución del grupo OH
se puede dar en alquenos y alquinos
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS
ALCOHOLES
Los primeros alcoholes primarios y secundarios son líquidos, de cadena larga y los alcoholes
terciarios son sólidos. Los primeros del grupo son miscibles con el agua; a partir del butanol se
disuelven parcialmente. En la naturaleza rara vez se hallan alcoholes en estado libre, solo
alcohol metílico y etílico aparecen en estado libre en las plantas Los alcoholes primarios se
oxidan para dar aldehídos. Los alcoholes secundarios forman por oxidación o deshidrogenarían
cetona. Los terciarios por su parte, resisten bastante a la oxidación, no obstante, ellos en
condiciones energéticas forman ácidos y Cetonas. Los alcoholes Hierven a temperaturas mas
altas, el punto de ebullición del Metanol es de 150°C mas que el Etanol, pese a que tienen el
mismo peso molecular; el etanol hierve a 123°C encima del propano, estos altos puntos de
ebullición se deben a que los alcoholes forman puentes de Hidrogeno. La velocidad de reacción
de los alcoholes primarios es mayor que los secundarios y este a su vez mayor que el alcohol
terciario
Una forma de clasificar los alcoholes deriva de la posición del grupo hidroxilo (-OH) en la
cadena carbonada. Clasificación de los alcoholes respecto a su tipo de carbono.
ACTIVIDAD 3
Punto de Ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también son
influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los grupos
OH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de los
hidrocarburos de su mismo peso molecular. En los alcoholes el punto de ebullición aumenta
con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones.
Elabora gráficas
Según el siguiente cuadro de datos de constantes físicas, realiza en papel cuadriculado o
milimetrado las correspondientes graficas en un plano de coordenadas de las constantes de
punto de ebullición y punto de fusión,
Observa la siguiente la tabla de datos de las constantes físicas de alcoholes y explica el
comportamiento de la densidad, punto de fusión y ebullición en estos compuestos.
Nomenclatura
¿Qué son?
Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye
uno o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo", -OH.
¿Cómo se nombran?
Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la
terminación "-ol", e indicando con un número localizador, el más bajo posible,
la posición del grupo alcohólico. Según la posición del carbono que sustenta el
grupo -OH, los alcoholes se denominan primarios, secundarios o terciarios.
3-hidroxi-4-metilpentanal
Sitúa los localizadores a partir del extremo que tenga más cerca un grupo
alcohol. Escribe los localizadores de los grupos OH seguidos del nombre del
hidrocarburo terminado en -ol, -diol, -triol, etc. según corresponda.
etanol
2-propanol o propan-2-ol
3-buten-1-ol o but-3-en-1-ol
1,2-etanodiol o etano-1,2-diol
(etilenglicol)
1,2,3-propanotriol o propano-1,2,3-
triol (glicerol o glicerina)
4-metilciclohexanol
2-hidroxibutanal
b) 2,3-butanodiol b) 2-buten-1-al
c) 2,3-butanodial c) 2-buten-1-ol
3. 4.
a) 3-penten-2-ol a) 5-hexin-3-en-1-ol
b) 3-pentenol-2 b) 3-hexen-1-in-6-ol
c) 3-pentin-2-ol c) 3-hexen-5-in-1-ol
5. 6.
a) 1,2,3-propanol o glicerina
a) 4-metil-2,5-pentanodiol
b) 1,2,3-propanotriol o glicerina
b) 2-metil-1,4-pentanodiol
c) 1,2,3-propanotrial o glicerina
c) 2,4-dimetil-1,4-butanodiol
7. 8.
a) 1,2-ciclohexanodiol
a) 1-ciclohexen-3,5-diol
b) 1,2-bencenodiol
b) 1-ciclohexen-4,6-diol
c) 1,2-ciclohexanol
c) 4-ciclohexen-1,3-diol
9. 10.
a) 2-ciclopentenol
a) 2,3-dietilciclohexanol
b) 1-ciclopentenol
b) 1,2-dietilciclohexanol
c) 1-ciclopenten-2-ol
c) 1,2-dietilciclohexan-3-ol
Contesta a cada una de las cuestiones. Pulsando el botón CORREGIR podrás evaluar el
ejercicio. El botón BORRAR permite repetirlo.
Haz el ejercicio como si fuera un juego, un pasatiempo. Con lo que estudiaste te debe
salir bien, y si no a repasar otro poco. Buena suerte.
a) 2,3-propanodial a) 3-butanol
b) 2,3-propanodiol b) 2-butanol
c) 1,2-propanodiol c) 3-butanal
3. 4.
a) 1,2,3-butanotriol
a) 2,4-hexanol
b) 2,3,4-butanotriol b) 2,4-hexanodiol
c) 1,2,3-butanotirol c) 3,5-hexanodiol
5. 6.
a) 4-penten-2-ol
a) 2-metil-1,3-pentanodiol
b) 1-penten-4-ol
b) 2-metil-3,5-pentanodiol
c) 2-pentenol
c) 4-metil-1,3-pentanodiol
7. 8.
a) 4-propil-2-penten-5-ol
a) 1,4-bencenodiol
b) 2-propil-3-penten-1-ol
b) 1,4-ciclohexanol
c) 4-propil-3-penten-1-ol
c) 1,4-ciclohexanodiol
9. 10.
a) 1,3-ciclohexadien-5-ol
a) 2,6-ciclooctadien-1,5-diol
b) 2,4-ciclohexadien-1-ol
b) 1,5-ciclooctadien-3,7-diol
c) 3,5-ciclohexadien-1-ol
c) 1,5-ciclooctadien-4,8-diol
http://www.alonsoformula.com/organica/alcohoisexercicio_2.htm
HALOGENACION: el alcohol reacciona con el ácido hidrácido para formar haluros de alquilo
más agua:
R-OH + HX -------------------) R-X + H2O
LECTURA:
La información suministrada a continuación fue tomada de: Casanueva, et al. (2008); Gual
(2002); Martínez, et al., 2002; Resolución 453 de 2002 de Medicina Legal; Rodés, et al. (2001).
El estudio de la distribución y metabolismo del etanol abarca implícitamente el estudio del paso
del etanol por el organismo, es decir, como se absorbe, distribuye, excreta y metaboliza. En
general, podemos decir que un hombre sano elimina aproximadamente 100 mg de etanol/kg de
peso en una hora (Rodés, et al. 2001), Esto es, en un individuo de 70 kg se eliminan 7,0 g de
etanol/hora. El valor anterior está sujeto a variaciones genéticas, individuales y externas,
propias de cada individuo. A continuación se describen algunos aspectos que muestran como
ocurre el proceso mencionado anteriormente. 2.1 Absorción del alcohol Por las características
físicas que presenta el etanol, éste comienza a ser absorbido en el tracto gastrointestinal por
difusión simple debido a su pequeño tamaño, miscibilidad en agua y su baja solubilidad en
lípidos (aproximadamente de 1/30 en relación al agua). En el estómago la difusión del etanol es
baja en comparación con el intestino delgado, donde entre el duodeno y el tercio superior del
yeyuno se absorbe del 70 al 80% del alcohol ingerido (Rodés, et al., 2001), aunque es de
destacar que él tiempo estimado de absorción del alcohol en esta porción es de 1,7 minutos
aproximadamente (Gual, 2002). La concentración máxima de etanol en el cuerpo, comparable
a la de la bebida ingerida se alcanza en boca, esófago, estómago y tercio superior del yeyuno.
A partir de él, los valores de etanol comienzan a descender. La absorción del etanol sufre un
retraso ocasionado por la demora en el vaciado gástrico, y por el contenido intestinal (Rodés, et
al., 2001). La ingestión de alimentos retrasa significativamente la absorción del etanol,
disminuyendo los valores de alcohol en la sangre, con respecto a individuos que se encuentran
en ayunas (Rodés, et al., 2001). Según Newman (Science, 1942; 96:43), la absorción de
alcohol es más lenta a partir de bebidas de baja graduación como la cerveza y el vino, que a
partir de bebidas destiladas. De igual manera se ha comprobado que algunas biomoléculas
como los carbohidratos, aminoácidos y dipéptidos aumentan la absorción del alcohol (Rodés, et
al., 2001). Distribución y metabolismo del etanol
Otro proceso que disminuye los niveles de absorción de alcohol, es el consumo recurrente de
tabaco, aparentemente éste se encuentra asociado a una disminución en el tránsito de alcohol
entre el estómago y el intestino (Gual, 2002).
1. Explique en qué parte del cuerpo se metaboliza el alcohol. En què sustancias se convierte
y que otros productos se originan o producen de este metabolismo.
2. Explica por què las personas obesas y madres gestantes retienen más concentración de
alcohol, en su organismo.
3. Investigue que es el compuesto acetaldehído, como esta formado químicamente y cuál es
su consecuencia en el organismo.
4. Explique el metabolismo de alcohol en el hígado en un bebedor es de igual manera que en
una persona que no consume, o que consume pero en pocas cantidades.
5. Enuncie las lesiones mas frecuentes y consecuencias que conlleva el consumo del alcohol
en el cuerpo humano.
6. Explique las pruebas que se realizan para identificar el grado de alcohol en la sangre.
Explique los resultados que arrojan estas.
7. Explica la razón por la cual la orina presenta una concentración de alcohol un poco más
elevada que la sangre.
8. Explica , en que órgano y a través de que proceso se realiza la absorción del alcohol en el
cuerpo humano.
9. Explica las lesiones mas frecuentes que se presentan en el organismo humano producto del
consumo de alcohol
ACTIVIDAD 10.
ENTREGAR CONSULTA FECHA ÚNICA LUNES 28 DE
MAYO
INVESTIGUE CUAL ES LA APLICABILIDAD O USO EN ALCOHOLES DEL REACTIVO DE
GRIGNARD. PROPONGA LA REACCION QUÍMICA