Actividad 13 Guía de Alcoholes

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 13 GUÍA DE ALCOHOLES.

GUÍA DE ALCOHOLES

DESEMPEÑOS Y COMPETENCIAS
Competencias desde el Saber
1. Resolver problemas en los que se incorporan los distintos tipos de reacciones
químicas de los alcoholes, dejando claro además, los nombres de las sustancias
involucradas en cada proceso.
2. Explicitar los fenómenos físicos y químicos que produce el etanol cuando ingresa en
el cuerpo humano.
3. Identificar la importancia comercial de los alcoholes.

Criterio De evaluación: Desarrollo del modulo completo correctamente


70%.
Evaluación escrita del tema tratado en el modulo 30%.

ALCOHOLES

Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la
sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por un número igual de grupos. El término se
hace también extensivo a diversos productos sustituidos que tienen carácter neutro y que
contienen uno o más grupos alcoholes, por ejemplo, el glicol, el glicerol, el sorbitol entre otros.
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias
de textiles, colorantes, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas,
polímeros y barnices. El etanol es la materia prima de numerosos productos, como
acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y
medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la
preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de
alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho
sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como
disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes,
cosméticos, aceleradores del caucho, etc. El metanol es un disolvente de tintas, colorantes,
resinas y adhesivos. Se utiliza en la fabricación de película fotográfica, plásticos, jabones,
textiles, tintes de madera, tejidos con capa de resina sintética, cristal inastillable y productos
impermeabilizantes. Sirve como materia prima para la fabricación de muchos productos
químicos y es un ingrediente de decapantes de pinturas y barnices, productos desengrasantes,
líquidos embalsamadores y mezclas anticongelantes. El isopropanol es otro disolvente
industrial importante que se utiliza como anticongelante, en aceites y tintas de secado rápido,
en la desnaturalización de alcoholes y en perfumes. Se emplea como antiséptico y sustitutivo
del alcohol etílico en cosméticos (lociones para la piel, tónicos capilares y alcohol para
fricciones, por ejemplo); pero no puede utilizarse en productos farmacéuticos aplicados
internamente. El isopropanol es un ingrediente de jabones líquidos, limpiacristales,
aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y alimentos y producto químico intermedio. El
sec-butanol se utiliza también como disolvente y producto químico intermedio, y se encuentra
en líquidos hidráulicos de frenos, limpiadores industriales, abrillantadores, decapantes de
pinturas, agentes de flotación para minerales, esencias de frutas, perfumes y colorantes.
Adaptado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/104_03.pdf A

ACTIVIDAD 1 Observación video presentar miércoles 16 de


mayo
El video, de acceso libre, se puede observar a través de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/view.php?
id=68158&mode=cat&hook=157

Al final de la actividad, el grupo de estudiantes tendrá una visión global del tema a tratar, así
como varios interrogantes, que ayudarán a guiar el proceso educativo.

ACTIVIDAD 2
Desempeño desde el hacer . Observa e interpreta
vídeos de química
Conteste las siguientes preguntas, antes y después de observar el video “Alcoholes”:
Desarrolle este cuadro en el cuaderno

Antes de observar el vídeo Tiempo Después de observar el video


disponible: 10 minutos en el cuaderno
Son compuestos orgánicos que contienen
1. ¿Qué son los alcoholes el grupo hidroxilo (OH).

Metanol CH3OH
Butanol H3C-(CH2)3-OH
2. ¿Qué tipos de alcoholes conoce? Etanol CH3-CH2-OH

Sirve mucho para bebidas, cosméticos,


3. ¿Qué utilidad tienen los alcoholes en gasolina, pinturas, alimentos y colorantes.
nuestra vida? Productos que se usan en la vida
cotidiana.
Por Fermentación.
4. ¿Conoces alguna forma de obtención La reacción es:
de los alcoholes? Azúcar – Etanol + Dióxido de carbono +
Energía.

Responda los siguientes interrogantes de acuerdo con lo observado, en el cuaderno:


1. De donde proviene la palabra alcohol.
2. Menciona tres características de los alcohole
3. Menciona cinco tipos de alcoholes y la utilidad que tienen.
4. Explica, ¿cómo se realiza el proceso de la destilación
5. . Explica, ¿cómo se realiza el proceso de la fermentación láctica y alcohólica?
6. Como se elabora kumis en casa , realiza el proceso , llévalo y explícalo en clase .
7. ¿Cuál es la función de las levaduras en la fermentación?

Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). El metanol es
el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.

CONCEPTO

Nombre de origen árabe que designa a las sustancias volátiles en general Tienen un grupo
funcional (OH) Oxidrilo o hidroxilo unido a una cadena de hidrocarburos En general un alcohol
se representa como (R-OH) en donde R representa cualquier cadena de hidrocarburos
Básicamente la función del alcohol resulta de sustituir un átomo de hidrogeno de un
hidrocarburo aciclico por un grupo funcional (OH) dando origen a alcoholes alifáticos o
simplemente alcoholes

EJEMPLOS DE ALCOHOLES De Metano resulta CH3 –OH llamado Metanol o Alcohol Metílico
De Etano resulta CH3 –CH2 –OH Llamado Etanol o Alcohol Etílico La sustitución del grupo OH
se puede dar en alquenos y alquinos
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS
ALCOHOLES
Los primeros alcoholes primarios y secundarios son líquidos, de cadena larga y los alcoholes
terciarios son sólidos. Los primeros del grupo son miscibles con el agua; a partir del butanol se
disuelven parcialmente. En la naturaleza rara vez se hallan alcoholes en estado libre, solo
alcohol metílico y etílico aparecen en estado libre en las plantas Los alcoholes primarios se
oxidan para dar aldehídos. Los alcoholes secundarios forman por oxidación o deshidrogenarían
cetona. Los terciarios por su parte, resisten bastante a la oxidación, no obstante, ellos en
condiciones energéticas forman ácidos y Cetonas. Los alcoholes Hierven a temperaturas mas
altas, el punto de ebullición del Metanol es de 150°C mas que el Etanol, pese a que tienen el
mismo peso molecular; el etanol hierve a 123°C encima del propano, estos altos puntos de
ebullición se deben a que los alcoholes forman puentes de Hidrogeno. La velocidad de reacción
de los alcoholes primarios es mayor que los secundarios y este a su vez mayor que el alcohol
terciario

Una forma de clasificar los alcoholes deriva de la posición del grupo hidroxilo (-OH) en la
cadena carbonada. Clasificación de los alcoholes respecto a su tipo de carbono.
ACTIVIDAD 3
Punto de Ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también son
influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los grupos
OH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de los
hidrocarburos de su mismo peso molecular. En los alcoholes el punto de ebullición aumenta
con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones.

Desempeño desde el hacer . Esta en capacidad de graficar en el eje


de coordenadas las propiedades de los alcoholes e interpretar el
comportamiento de estas variables físicas

Elabora gráficas
Según el siguiente cuadro de datos de constantes físicas, realiza en papel cuadriculado o
milimetrado las correspondientes graficas en un plano de coordenadas de las constantes de
punto de ebullición y punto de fusión,
Observa la siguiente la tabla de datos de las constantes físicas de alcoholes y explica el
comportamiento de la densidad, punto de fusión y ebullición en estos compuestos.

(Constantes Físicas de algunos alcoholes)


Nombre Punto de fusiónºC Punto de ebullición ºC Densidad
Metanol -97,5 64,5 0,793
1-propanol -126 97,8 0,804
2-propanol -86 82,3 0,789
1-butanol -90 117 0,810
2-butanol -114 99,5 0,806
2-metil-1-propanol -108 107,3 0,802
2-metil-2-propanol 25,5 82,8 0,789
1-pentanol -78,5 138 0,817
Ciclohexanol 24 161,5 0,962
Actividad 4 presentar miércoles 16 de mayo. Vale por
tres notas
Gráficas e Interpretación de las gráficas
1. Observe la gráfica e Indique el pico mas alto de la gráfica de ebullición , a que
temperatura corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
2. Observe la gráfica e Indique el pico mas bajo de la gráfica de ebullición , a que
temperatura corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
3. Observe la gráfica e Indique el pico mas alto de la gráfica de fusión , a que
temperatura corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
4. Observe la gráfica e Indique el pico mas bajo de la gráfica de fusión , a que
temperatura corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
5. Observe la gráfica e Indique el pico mas alto de la gráfica de densidad , a que valor
corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
6. Observe la gráfica e Indique el pico mas bajo de la gráfica de densidad , a que valor
corresponde y a que compuesto. escriba su formula molecular.
7. Escriba una conclusión con respecto a las tres variables físicas y su comportamiento
en estos compuestos oxigenados que son los alcoholes.

Nomenclatura

Desempeño desde el saber . Identifica y aplica


correctamente las reglas de nomenclatura.

¿Qué son?
Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye
uno o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo", -OH.

¿Cómo se nombran?
 Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la
terminación "-ol", e indicando con un número localizador, el más bajo posible,
la posición del grupo alcohólico. Según la posición del carbono que sustenta el
grupo -OH, los alcoholes se denominan primarios, secundarios o terciarios.

2-butanol o butan-2-ol (Normas IUPAC 1993)


 Si en la molécula hay más de un grupo -OH se utiliza la terminación "-
diol", "-triol", etc., indicando con números las posiciones donde se encuentran
esos grupos. Hay importantes polialcoholes como la glicerina "propanotriol", la
glucosa y otros hidratos de carbono.
1,2,3-propanotriol, propano-1,2,3-triol o
glicerina
 Cuando el alcohol non es la función principal, se nombra como
"hidroxi-", indicando el número localizador correspondiente.

3-hidroxi-4-metilpentanal

Si nos dan la fórmula

Sitúa los localizadores a partir del extremo que tenga más cerca un grupo
alcohol. Escribe los localizadores de los grupos OH seguidos del nombre del
hidrocarburo terminado en -ol, -diol, -triol, etc. según corresponda.

Si nos dan el nombre

Sobre el esqueleto de átomos de carbono sitúa los grupos OH y completa


con los hidrógenos.
Ejemplos

etanol

2-propanol o propan-2-ol

3-buten-1-ol o but-3-en-1-ol

1,2-etanodiol o etano-1,2-diol
(etilenglicol)
1,2,3-propanotriol o propano-1,2,3-
triol (glicerol o glicerina)

4-metilciclohexanol

2-hidroxibutanal

ACTIVIDAD 5. Realiza los siguientes ejercicios


aplicando las reglas de nomenclatura para
alcoholes. Vale por dos notas .
ACTIVIDAD 6. Evaluación escrita del los
ejercicios de alcoholes Lunes 21 de Mayo. vale
por dos notas . Sustentación de las diapositivas
2 hora
Contesta a cada una de las cuestiones. Pulsando el botón CORREGIR podrás evaluar el
ejercicio. El botón BORRAR permite repetirlo.
Haz el ejercicio como si fuera un juego, un pasatiempo. Con lo que estudiaste te debe
salir bien, y si no a repasar otro poco. Buena suerte.
Señala el nombre correcto para estos compuestos:
1. 2.
a) 2,3-butanol a) 2-butan-1-ol

b) 2,3-butanodiol b) 2-buten-1-al

c) 2,3-butanodial c) 2-buten-1-ol

3. 4.

a) 3-penten-2-ol a) 5-hexin-3-en-1-ol

b) 3-pentenol-2 b) 3-hexen-1-in-6-ol

c) 3-pentin-2-ol c) 3-hexen-5-in-1-ol

5. 6.

a) 1,2,3-propanol o glicerina
a) 4-metil-2,5-pentanodiol
b) 1,2,3-propanotriol o glicerina
b) 2-metil-1,4-pentanodiol
c) 1,2,3-propanotrial o glicerina
c) 2,4-dimetil-1,4-butanodiol

7. 8.

a) 1,2-ciclohexanodiol
a) 1-ciclohexen-3,5-diol
b) 1,2-bencenodiol
b) 1-ciclohexen-4,6-diol
c) 1,2-ciclohexanol
c) 4-ciclohexen-1,3-diol

9. 10.

a) 2-ciclopentenol
a) 2,3-dietilciclohexanol
b) 1-ciclopentenol
b) 1,2-dietilciclohexanol
c) 1-ciclopenten-2-ol
c) 1,2-dietilciclohexan-3-ol

Contesta a cada una de las cuestiones. Pulsando el botón CORREGIR podrás evaluar el
ejercicio. El botón BORRAR permite repetirlo.
Haz el ejercicio como si fuera un juego, un pasatiempo. Con lo que estudiaste te debe
salir bien, y si no a repasar otro poco. Buena suerte.

Señala el nombre correcto para estos compuestos:


1. 2.

a) 2,3-propanodial a) 3-butanol

b) 2,3-propanodiol b) 2-butanol

c) 1,2-propanodiol c) 3-butanal

3. 4.

a) 1,2,3-butanotriol

a) 2,4-hexanol
b) 2,3,4-butanotriol b) 2,4-hexanodiol

c) 1,2,3-butanotirol c) 3,5-hexanodiol

5. 6.

a) 4-penten-2-ol
a) 2-metil-1,3-pentanodiol
b) 1-penten-4-ol
b) 2-metil-3,5-pentanodiol
c) 2-pentenol
c) 4-metil-1,3-pentanodiol

7. 8.

a) 4-propil-2-penten-5-ol
a) 1,4-bencenodiol

b) 2-propil-3-penten-1-ol
b) 1,4-ciclohexanol

c) 4-propil-3-penten-1-ol
c) 1,4-ciclohexanodiol

9. 10.

a) 1,3-ciclohexadien-5-ol

a) 2,6-ciclooctadien-1,5-diol
b) 2,4-ciclohexadien-1-ol

b) 1,5-ciclooctadien-3,7-diol
c) 3,5-ciclohexadien-1-ol
c) 1,5-ciclooctadien-4,8-diol

http://www.alonsoformula.com/organica/alcohoisexercicio_2.htm

ACTIVIDAD 7 Desempeño desde el Saber.


Identifica las reacciones químicas que se dan
con alcoholes primarios, secundarios y
terciarios. Evaluación escrita
REACCIONES DE LOS ALCOHOLES

OXIDACION: la oxidación es la reacción de alcoholes para producir ácidos carboxílicos,


cetonas o aldehídos dependiendo de el tipo de alcohol y de catalizador, puede ser:
 La reacción de un alcohol primario con ácido crómico (CrO3) en presencia de piridina
produce un aldehído:

 la reacción de un alcohol secundario en presencia de permanganato de potasio


produce una cetona:

DESHIDROGENACION: Los alcoholes primarios y secundarios cuando se calientan en


contacto con ciertos catalizadores, pierden átomos de hidrógeno para formar aldehídos o
cetonas. Si esta des hidrogenación se realiza en presencia de aire (O) el hidrógeno sobrante se
combina con el oxígeno para dar agua.

HALOGENACION: el alcohol reacciona con el ácido hidrácido para formar haluros de alquilo
más agua:
R-OH + HX -------------------) R-X + H2O

DESHIDRATACION: Es una propiedad de los alcoholes mediante la cual podemos obtener


:
eteres o alquenos
2 R -CH2OH ----------------) R - CH2 - O - CH2 - R'
R-R-OH ------------) R=R + H2O
REACCION CON CLORURO DE TIONILO:
El cloruro de tionilo (SOCl2) se puede usar para convertir alcoholes en el correspondiente
cloruro de alquilo en una reacción simple que produce HCl gaseoso y SO2.

ACTIVIDAD 8 . Competencia Interpretativa y


Argumentativa.
Actividad para el Día Miércoles 23 de Mayo y única
fecha de entrega en clase

LECTURA:

DISTRIBUCIÓN Y METABOLISMO DEL ETANOL

La información suministrada a continuación fue tomada de: Casanueva, et al. (2008); Gual
(2002); Martínez, et al., 2002; Resolución 453 de 2002 de Medicina Legal; Rodés, et al. (2001).
El estudio de la distribución y metabolismo del etanol abarca implícitamente el estudio del paso
del etanol por el organismo, es decir, como se absorbe, distribuye, excreta y metaboliza. En
general, podemos decir que un hombre sano elimina aproximadamente 100 mg de etanol/kg de
peso en una hora (Rodés, et al. 2001), Esto es, en un individuo de 70 kg se eliminan 7,0 g de
etanol/hora. El valor anterior está sujeto a variaciones genéticas, individuales y externas,
propias de cada individuo. A continuación se describen algunos aspectos que muestran como
ocurre el proceso mencionado anteriormente. 2.1 Absorción del alcohol Por las características
físicas que presenta el etanol, éste comienza a ser absorbido en el tracto gastrointestinal por
difusión simple debido a su pequeño tamaño, miscibilidad en agua y su baja solubilidad en
lípidos (aproximadamente de 1/30 en relación al agua). En el estómago la difusión del etanol es
baja en comparación con el intestino delgado, donde entre el duodeno y el tercio superior del
yeyuno se absorbe del 70 al 80% del alcohol ingerido (Rodés, et al., 2001), aunque es de
destacar que él tiempo estimado de absorción del alcohol en esta porción es de 1,7 minutos
aproximadamente (Gual, 2002). La concentración máxima de etanol en el cuerpo, comparable
a la de la bebida ingerida se alcanza en boca, esófago, estómago y tercio superior del yeyuno.
A partir de él, los valores de etanol comienzan a descender. La absorción del etanol sufre un
retraso ocasionado por la demora en el vaciado gástrico, y por el contenido intestinal (Rodés, et
al., 2001). La ingestión de alimentos retrasa significativamente la absorción del etanol,
disminuyendo los valores de alcohol en la sangre, con respecto a individuos que se encuentran
en ayunas (Rodés, et al., 2001). Según Newman (Science, 1942; 96:43), la absorción de
alcohol es más lenta a partir de bebidas de baja graduación como la cerveza y el vino, que a
partir de bebidas destiladas. De igual manera se ha comprobado que algunas biomoléculas
como los carbohidratos, aminoácidos y dipéptidos aumentan la absorción del alcohol (Rodés, et
al., 2001). Distribución y metabolismo del etanol

Otro proceso que disminuye los niveles de absorción de alcohol, es el consumo recurrente de
tabaco, aparentemente éste se encuentra asociado a una disminución en el tránsito de alcohol
entre el estómago y el intestino (Gual, 2002).

DISTRIBUCIÓN DEL ALCOHOL


La difusión del alcohol, a través de las células, es lenta en comparación con la elevada
velocidad de distribución que produce el torrente sanguíneo. En órganos muy vascularizados
como cerebro, hígado y los pulmones el alcohol tiende a equilibrarse rápidamente con los
niveles sanguíneos. Por lo anterior, el alcohol consumido y posteriormente absorbido, pasa casi
inmediatamente al tejido cerebral; caso opuesto se observa en el músculo esquelético, donde
los niveles de alcohol son bajos, efecto ocasionado porque en reposo son pocos los capilares
sanguíneos que se encuentran activos (Rodés, et al., 2001). El alcohol es poco soluble en
lípidos, por lo que sólo el 4% del alcohol ingerido es captado por los lípidos tisulares; en
consecuencia, las personas obesas presentan una mayor tendencia que las personas
delgadas, a tener mayores concentraciones de alcohol en sangre después de haber ingerido
las mismas cantidades de una bebida alcohólica (Rodés, et al., 2001).
La distribución del alcohol se encuentra finamente ligada a la cantidad de agua presente en los
tejidos u órganos, así, la orina presenta una concentración de alcohol un poco más elevada que
la sangre. De esta misma manera, en mujeres embarazadas, existe una tendencia mayor a
retener el alcohol en el líquido amniótico en el útero (Rodés, et al., 2001).
Sin dejar de lado el hecho que la distribución del alcohol depende de la cantidad de agua
presente en los órganos o tejidos. Por lo anterior, el valor medio de distribución del alcohol en
los hombres es mayor que en las mujeres. Según Casanueva et al. (2008) el porcentaje de
agua corporal en hombres es del 60% a diferencia de las mujeres en donde es del 50%; esto
da lugar a mayores picos en la concentración de alcohol en sangre en mujeres que en
hombres, aproximadamente 0,7 L/kg de masa corporal en hombre y 0,6 L/kg de masa corporal
en mujeres; adicionalmente, autores como Gual (2002) han establecido que “Las diferencias
genéticas en los enzimas capaces de metabolizar el etanol pueden producir importantes
variaciones en la biodisponibilidad de esta sustancia. En este sentido el polimorfismo del
enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) puede producir importantes diferencias en los niveles de
etanol en sangre. En este sentido, el menor nivel de expresión de este enzima en mujeres,
propicia mayores concentraciones de etanol en éstas que en varones ante consumos idénticos.
También existen diferencias raciales, constatándose una menor actividad de la ADH en la
mucosa gástrica de los orientales respecto a los caucásicos”.
En general, la BAC permite predecir el grado de modificación conductual y cognitiva de un
sujeto. Al respecto se propuso una clasificación que muestra los efectos del alcohol sobre la
ejecución según diferentes concentraciones séricas de esta sustancia (Gual, 2002). De acuerdo
con esta clasificación Gual (2002) establece que:
Entre 10 y 30 mg/dL no existe apenas alteración funcional perceptible, excepto si se recurre a
procesos y tareas más sofisticados de laboratorio (ej. Tareas de atención dividida).
Entre 30 y 60 mg/dL de etanol en sangre producen una sensación de euforia así  como un
incremento de la interacción social.
Entre 60 y 100 mg /dL la euforia llega a producir desinhibición y una seria alteración del
autocontrol y de la capacidad valorativa del sujeto.
Entre 100 y 150 mg /dL, concentraciones que pueden alcanzarse aún en episodios
de consumo de etanol socialmente considerado como aceptable, se produce un importante
descenso de la ejecución psicomotora y la articulación del habla se ve parcialmente
comprometida.
Entre 150 y 200 mg /dL de etanol en sangre producen una confusión mental significativa que
se traduce incluso en dificultades relativas para mantener el equilibrio postural.

De acuerdo con la resolución 453 de 2002 de Medicina Legal, en Colombia, el examen de


alcoholemia se determina teniendo en cuenta los mg de etanol por cada 100 mL de sangre.
Para determinar la concentración de alcohol en la sangre los exámenes de alcoholemia que se
utilizan son: cromatografía de gases para muestras de sangre y alcosensor para determinación
en boca. Después de determinar la BAC, y de acuerdo con el artículo 2 del mencionado
Decreto, se analiza la información como sigue: Distribución y metabolismo del etanol.
Resultados menores a 40 mg de etanol /100 ml de sangre total, se interpretan como estado de
embriaguez negativo.
Resultados entre 40 y 99 mg de etanol /100 ml de sangre total, corresponden al primer grado
de embriaguez.
Resultados entre 100 y 149 mg de etanol /100 ml de sangre total, corresponden al segundo
grado de embriaguez.
Resultados mayores o iguales a 150 mg de etanol /100 ml de sangre total,  corresponden al
tercer grado de embriaguez.
Esto significa que cuando una persona aplica dentro del primer grado de alcoholemia ya
aumenta su nivel de euforia y desinhibición y surge una alteración del autocontrol, así como la
pérdida de la capacidad valorativa, con lo cual se pueden ocasionar incidentes graves, sobre
todo cuando el individuo se encuentra conduciendo un automóvil. Adicional a los efectos
psíquicos que puede desencadenar el etanol sobre la conducta humana, especialmente en lo
referido a accidentes viales; también se debe destacar las lesiones biológicas que conlleva el
consume excesivo y recurrente del etanol.
Algunas de las lesiones más comunes que se citan al respecto son:

1. Intoxicación alcohólica aguda: es la causante de un grado variable de estimulación entre los


que se cuentan: regocijo, excitación, desinhibición, entre otros, que en muchas ocasiones se
encuentra acompañada por una fase depresiva, que puede conducir a coma, o a muerte por
depresión cardio – respiratoria (Martínez, et al., 2002). Esta enfermedad afecta el 1.1% de la
población, sobre todo varones entre los 19 y 28 años (Gual, 2002). “La dosis letal 50 es 5 g/L
con ingesta aproximada de alcohol de 3 g/ Kg de peso. La mortalidad por coma etílico es del
5%” (Gual, 2002). De esta manera, la intoxicación alcohólica aguda se convierte en una de las
afecciones más usuales entre los bebedores recurrentes, aunque en bebedores casuales, la
resaca es el síntoma más prevalente.
2. Atrofia cerebral: es una afección presente en consumidores crónicos. Consiste en el
deterioro intelectual, asociado con atrofia cerebral y agrandamiento ventricular (Martínez, et al.,
2002). En el alcoholismo parece haber una disminución significativa de peso y volumen
cerebral, atrofia causada por la reducción en el volumen de la sustancia blanca de los
hemisferios cerebrales (Martínez, et al., 2002).
3. Síndrome alcohólico fetal: persiste en el 33% de los neonatos (Martínez, et al., 2002). Este
síndrome se encuentra ligado a alcoholismo en mujeres embarazadas. Dentro de las lesiones
causadas por el alcohol se encuentran varias lesiones neurológicas y somáticas. La mayoría de
estas lesiones no son perceptibles sino hasta edades avanzadas en los infantes. Las anteriores
son algunas de las enfermedades más usuales entre bebedores. Muchas de estas
enfermedades se encuentran acompañadas adicionalmente por: deficiencias alimentarias,
cirrosis hepática, intoxicación causada por metanol, traumatismos craneales y mayor
propensión a procesos infecciosos.

ACTIVIDAD 9. Competencia Interpretativa.


Resuelva en el cuaderno

1. Explique en qué parte del cuerpo se metaboliza el alcohol. En què sustancias se convierte
y que otros productos se originan o producen de este metabolismo.
2. Explica por què las personas obesas y madres gestantes retienen más concentración de
alcohol, en su organismo.
3. Investigue que es el compuesto acetaldehído, como esta formado químicamente y cuál es
su consecuencia en el organismo.
4. Explique el metabolismo de alcohol en el hígado en un bebedor es de igual manera que en
una persona que no consume, o que consume pero en pocas cantidades.
5. Enuncie las lesiones mas frecuentes y consecuencias que conlleva el consumo del alcohol
en el cuerpo humano.
6. Explique las pruebas que se realizan para identificar el grado de alcohol en la sangre.
Explique los resultados que arrojan estas.
7. Explica la razón por la cual la orina presenta una concentración de alcohol un poco más
elevada que la sangre.
8. Explica , en que órgano y a través de que proceso se realiza la absorción del alcohol en el
cuerpo humano.
9. Explica las lesiones mas frecuentes que se presentan en el organismo humano producto del
consumo de alcohol

ACTIVIDAD 10.
ENTREGAR CONSULTA FECHA ÚNICA LUNES 28 DE
MAYO
INVESTIGUE CUAL ES LA APLICABILIDAD O USO EN ALCOHOLES DEL REACTIVO DE
GRIGNARD. PROPONGA LA REACCION QUÍMICA

ACTIVIDAD 11 Medio ambiente FECHA 28 DE MAYO EN CLASE


OBSERVE Y DESCRIBA EL MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS - UNAL
ESCRIBA LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS QUE SE OBTIENEN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN EN
ESTA INDUSTRIA LICORERA Y CUAL ES SU MANEJO.
https://www.youtube.com/watch?v=mZ4PYKvjsBo
http://www.bdigital.unal.edu.co/7319/2/REACTIVOS_DE_GRIGNARD.pdf

ACTIVIDAD 13 FECHA 28 DE MAYO EN CLASE


https://www.youtube.com/watch?v=ruzK4YKn4Ug
Visita a la Industria Licorera. En Youtube encontraras videos relacionados con varias industrias
licoreras del país y fuera del país. Indaga sobre:
1 ¿De qué manera se obtiene y purifica el agua para los productos de la Licorera?
2 ¿Qué tipo de productos se producen en la Licorera? Menciónelos.
3 ¿Qué técnica se utiliza para la obtención del etanol en la Industria? Explíquela.
4 ¿Cuáles son los controles de calidad que se utilizan en la Industria para regular la
producción del aguardiente Doble Anís®?
5 ¿De qué manera se limpian y purifican los envases en los que se empacan los productos que
se producen en la empresa?
http://www.bdigital.unal.edu.co/7319/2/REACTIVOS_DE_GRIGNARD.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/8598/1/walterivanmillanpuentes.2012.pdf

También podría gustarte