El Género Pastoril. DeTeócrito A La Bucólica Cristiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El género pastoril:

de Teócrito a la
bucólica cristiana.
La poesía de Paulino de Nola

Dora Battistón [Universidad Nacional de la Pampa]

Resumen: Del examen histórico- …sint multa locurum, multa homi-


literario relativo al denominado
género pastoril, y de algunos aspectos num studiis inculta, expertia legum,
teóricos referidos a su configuración
en la antigüedad clásica, derivamos quae regio agresti ritu caret?1
hacia la construcción textual del Paulino de Nola, X 199-201
primer Cristianismo y a los avatares
de la bucólica cristiana. En la obra de
Paulino de Nola, que fusiona elemen-
tos bíblicos con motivos pastoriles y
arcádicos, la figura del pastor se con-

L
vierte en la del “pastor de almas”, a a cuestión de los géneros
semejanza de Cristo mismo. Más allá
de su aspecto didáctico, esta poesía literarios atraviesa inde-
manifiesta apego a la forma y cultivo fectiblemente el examen
de la imagen literaria.a de cartografiar
el mundo. de la influencia de los
Palabras clave: poesía pastoril formatos de la antigüe-
- Teócrito - Virgilio - bucólica cristiana dad clásica en la configu-
- Paulino de Nola
ración de los textos del
Abstract: From the historical-literary primer Cristianismo. ¶
analysis of the so called pastoral
genre and considering some theoreti-

C
cal aspects referring to its form in the onvencionalmente, considera-
Classical Antiquity we derive towards
the textual construction of the first mos que estas estructuras cons-
Christianity and to the transformation tituyeron la herramienta for-
of the Christian Bucolic. In Paulinus of
Nola´s works, where biblical elements mal adecuada para la transmisión de
are mixed together with pastoral and
Arcadian themes, the figure of the ciertos elementos de base filosófica y
shepherd becomes the “shepherd of
souls” exactly like Christ. More than its
didactic aspect, this poetry expresses 1 “Supongamos que hay muchos sitios, que
attachment to the form and cultivation hay muchos lugares ignorados de los afanes
of the literary image.
de los hombres, que no tienen leyes, pero,
Keywords: pastoral genre - The- ¿a qué comarca le falta un rito campestre?”
ocritus - Vergil - Christian bucolic Citamos, en todos los casos, la traducción
- Paulinus of Nola
de Juan José Cienfuegos García (2005).

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 57
literaria desde el mundo pagano a la clásica a los del mundo cristiano y el
construcción conceptual de la nueva proceso de legalización de estos nue-
teología. Y por cierto, se entiende que vos significados a partir de un esquema
la presencia de factores ideológicos, previo de construcción textual.
de recepción, de código, de prestigio, Del examen histórico-literario re-
de intencionalidad, lugar y momento lativo al denominado género pastoril o
histórico, condiciona la posibilidad bucólico, y de algunos aspectos teóri-
de instrumentación de un género en cos referidos a su configuración en la
circunstancias diversas de las que le antigüedad clásica, derivamos hacia la
dieron origen o auge.2 construcción textual del primer Cris-
El género comporta, además, de- tianismo y a los avatares de la poesía
terminados rasgos formales y temáti- bucólica en estos escritores, específica-
cos, y contiene no sólo una memoria mente en Paulino de Nola. ¶
conceptual sino también un registro
de patrones formales que posibilitan Determinación de los
la alteridad, la contingencia, la histo-
ricidad. Para la crítica del siglo XX3, orígenes y la constitución
el género deviene una categoría esen- del género bucólico
cialmente virtual y maleable según las

C
circunstancias epocales que marca y es on relación al género bucólico o
a su vez marcado por determinaciones pastoril, se han suscitado contro-
lingüísticas y sociales que resultan en versias. En principio, no todos
lo ideológico. Este carácter de varia- los autores coinciden en atribuirle tal
bilidad permite revisar el proceso de categoría4. En “Notas sobre poesía bu-
apropiación de los géneros tradiciona- cólica griega”, Manuel García Teijeiro
les que realizan los primeros escritores (1972) se extiende largamente acerca
cristianos. La plasticidad formal y el de la génesis, características y discu-
carácter colectivo de estas estructuras, sión teórica acerca del poema pasto-
aplicables a la literatura y al mundo ril , este género novedoso, “en cierto
discursivo en general, facilita el aná- sentido, la única creación literaria ale-
lisis de la transición ideológica de los jandrina” que, mediante la imitación
arquetipos temáticos de la antigüedad directa de los paradigmas griegos o

2 Wellek y Warren sostienen que un género


4 A.Körte y P.Händel (1973), al momento de
literario “es un sistema de obras que ve mo-
sistematizar la literatura del período hele-
dificarse sin cesar sus relaciones internas
nístico, mencionan como géneros la poesía
mediante la adición de nuevas obras, que
narrativa, la poesía didáctica, el drama, el
aumenta como una totalidad en movimien-
mimo y el epigrama; en ese cuadro, se divi-
to” (1982: 359).
de la producción de Teócrito en función de
3 Mijael Bajtin (1982) y Frederic Jameson las cuatro categorías de su poesía: bucóli-
(1989) plantean ineludibles enfoques teóri- cas –poemas pastoriles “idílicos”– mimos y
cos con relación al problema de los géneros poemas de tema mítico y dedicadas a sobe-
literarios. ranos.

58 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


de manera indirecta a través de Vir- tud ambiental, sin renunciar por ello
gilio, ha dado origen a “al género li- a la belleza formal y a la delicadeza
terario más sofisticado de la tradición de contenido”, sugiere García Teijeiro
occidental”: la pastoral, que continúa (1972: 408, nota 34) .No lejos de estas
y florece en la serie literaria europea disquisiciones, Persson Nilsson (1967:
del renacimiento y el siglo dieciocho. 539 y 343) advirtió la frecuencia del
La exégesis griega y romana se inte- título boukóloi en los misterios de
resa por la causa de la denominación Dionisos en la época romana y con-
“bucólica”, que ya aparece en Teócrito sideró, al mismo tiempo, el testimo-
–Idilio VII, v.36– cuando relaciona la nio del primer período de la religión
actividad de los boyeros con el canto griega, donde Dionisos solía aparecer
pastoril, y en las indagaciones de la a los fieles de sus cultos en forma de
crítica posterior acerca de los orígenes animal.
de este tipo de poema, para determi- A propósito de esta interpretación,
nar así la intencionalidad, el ámbito, Reitzenstein (1893) sugiere una suer-
el tipo de representación y el lenguaje te de travestismo poético a través del
que la convención imponía. En rela- cual Teócrito habría ocultado una sig-
ción con el origen, las piezas bucóli- nificación profunda bajo la apariencia
cas podrían filiarse con la tradición rústica, para señalar, bajo el ropaje de
ritualista, que sostuvo Reitzenstein a sus pastores, a un reducido círculo de
fines del siglo XIX –esto es, derivar la amigos de Cos. También Körte y Hän-
literatura bucólica de cantos rituales del (1973: 182) explican esta teoría
dedicados a Ártemis, motivos folkló- aludiendo a la “mascarada bucólica”,
ricos sicilianos– que emparentaba la exhibida particularmente en el Idilio
invención teocrítea con la imagen de VII, y a la citada teoría de Richard Rei-
la Edad de Oro y con las alusiones a tzenstein que supone una hermandad
las bondades de la vida campestre en de boukóloi en Cos, constituida por
los patriarcas del Antiguo Testamen- adoradores de Dionisos, a la que per-
to. Por su parte, quienes adhieren a la tenecerían los pastores de esa isla. De
teoría que confiere la invención del este modo, los poemas bucólicos serían
género a Teócrito, consideran esta los ecos de los certámenes religiosos; la
creación literaria como emergente idea es discutida a partir de la suposi-
de una sociedad supercivilizada, so- ción de que la matriz de estas creacio-
fisticada, que habría impulsado a los nes se encontraría en la inventiva de
poetas a refugiarse en la imaginería Teócrito y de que no habría por qué
de un mundo rural , puro en su senci- creer que los dones de los pastores fue-
llez :“En realidad, que Teócrito utilice ran sólo parte de esa condición ficticia
motivos de verdadero folklore en sus de poetas disfrazados, tal como lo su-
idilios no demuestra otra cosa que el pone la calificación tradicional de la
poeta siciliano se preocupaba por dar poesía pastoril, esto es, representación
a sus poemas una notable verosimili- del propio ambiente del poeta y de sus

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 59
amigos bajo la apariencia de pastores metros, que difiere de la tradición en
que viven sus conflictos. cuanto a sus temas y alude al entorno
En realidad, desde los comienzos, rústico, al amor y a la música, aunque
quien asumía el papel de pastor era un esta poesía no se cantaba sino que se
campesino –los escolios indican que el recitaba y se escribía, y debería ser in-
disfraz era muy complejo– y esa ma- terpretada como producto típico de la
nera de la representación lo asemejaba época alejandrina: una suerte de lite-
primordialmente al mecanismo de la ratura de evasión, respuesta formal a
mascarada bucólica. Los factores de la discusión entre los que preferían el
creación e inspiración se disimulan poema corto, técnicamente perfecto, y
acaso bajo esas máscaras, o metáfo- los que postulaban la continuidad de la
ras: Licidas y el propio Teócrito bajo tradición épica. Con los primeros ha-
el nombre de Simíquidas, en el Idilio bría estado Teócrito, como lo muestra
VII, ponen en escena el factor subjeti- el Idilio VII.
vo, mediante el uso de la primera per- Determinar lo específico bucóli-
sona, en medio de esta representación co sería difícil, ya que pasó a formar
idealizada de pastores, usos, objetos, parte de ta boukoliká lo que no tenía
tradiciones, y tratan de crear la vero- tradición propia, pero no todos estos
similitud de los ambientes. textos incluían pastores ya idealizados
Entre los diversos elementos que sino que hablaban también de temas
ingresan al género bucólico, cuenta diferentes y varios. De ahí que, según
principalmente el sentimiento, el apego García Teijeiro, resulta más factible su-
y el afecto por el paisaje. Precisamente, poner que Teócrito hubiera buscado
el tópico de la Arcadia queda ligado a distintas temáticas para renovar la poe-
la pastoril y revela el modo en que la sía, y a tono con la tendencia alejandri-
cultura griega en sus diversos estadios, na por la mímesis de lo sentimental
celebra la naturaleza como revelación y modesto, habría elegido el motivo
de la acción divina en el mundo físico, folklórico para trasponer algunos pa-
como manifestación del éxtasis dioni- sajes de la vida rústica a determinados
síaco al cual son sensibles los poetas, y poemas, con lo que es dable inferir que
el carácter favorable o dañino para el no existió desde el comienzo una poe-
hombre. Abundan los motivos de flo- sía pastoril ya estructurada ni un canto
res, agua, árboles, la brisa, la sonrisa de bucólico puro. Entonces, tendríamos
los campos, los pájaros, las abejas, el un conjunto de poemas de tema pas-
alba. Y de hecho, hay en Teócrito una toril caracterizados por la idealización
función del paisaje análoga a la de un de sus elementos, un factor romántico
decorado en el teatro. en la selección de estos poetas –espe-
La propia denominación poesía cialmente, Teócrito– y no un género
pastoril se vincula con el origen del literario nuevo –si se toma en cuenta
género. Se llama convencionalmente la consideración de la antigüedad–:
“bucólico” a un poema corto en hexá- Teócrito, en realidad, fue considerado

60 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


poeta épico o didáctico, no específica- tiva. Había surgido en las comunidades
mente el autor de una forma indepen- griegas el gusto por una literatura de
diente y novedosa. ¶ evasión, que determinó el caldo de cul-
tivo para la aparición de la novela y de
Evolución de la “torre de marfil” donde se aislaban
la poesía bucólica los escritores en círculos muy elitistas,
eruditos e ingeniosos, para descubrir
las mutuas alusiones.

L
a poesía de Teócrito instala, de
este modo, las bases del género Con el tiempo, estos poemas bu-
bucólico, y tal como lo definen cólicos parecen haber adquirido cierta
Manuel García Teijeiro y María Teresa dignidad o prestigio que los convir-
Molinos (1986: 29-31), este conjunto tió en antecedentes de producciones
de idilios pastoriles de paisaje italiano significativas de la literatura posterior
y dialecto dórico –tal vez sólo una eta- a través de los poetae novi, la elegía
pa en la trayectoria del autor, aunque erótica latina y la bucólica romana.
definen su originalidad– evocan el Más adelante se los llegó a considerar
sosiego de un paisaje ameno, distan- el inicio de un nuevo género literario,
te de la sórdida mundanidad, y una sobre todo a partir de la presencia de
extendida tradición de pastores poe- un ámbito en el cual el mundo de los
tas que habitan una Arcadia dichosa. pastores puede instaurarse como uto-
Los comentarios antiguos fijan la in- pía, imagen de la felicidad que dará
vención de estos cantos en los rituales lugar a las estilizaciones de Virgilio. ¶
de Ártemis, y en el mismo sentido, se
mencionan pasajes del Antiguo Tes- Virgilio y el advenimiento
tamento. No obstante, la imitación de la bucólica cristiana
teocrítea parece fundir en una obra
equilibrada la representación de los

E
n la variedad de los géneros li-
pastores a partir de recursos popula- terarios cristianos –alegoría y
res, como el estribillo y el contrapun- parábola, symposium o ban-
to, y los requerimientos selectivos del quete, epístola, apología y diatriba,
arte helenístico. literatura apocalíptica, profecía– el
Este procedimiento tuvo sus imita- denominado bucólico o pastoril reve-
dores, como Mosco y Bión. Se atribuye la características especiales; tal es así
el éxito de lo bucólico a ciertos condi- que la transición del esquema pagano
cionamientos de la época helenística, al cristiano resulta, en principio, com-
como la tradición del que el poeta re- pleja. “Existen géneros para los cuales
cibía la vocación en un lugar apartado parecía imposible una transforma-
de la montaña, como don de las Musas, ción hacia lo cristiano. El género pas-
según Hesíodo, pero después el poeta toril, por ejemplo, que rezuma un su-
ejerce su capacidad en la vida ciudada- til erotismo y un esteticismo refinado
na, donde cumple una función educa- en la estampa del pastor. Pero como

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 61
la figura de Cristo como pastor estaba diálogo pastoril, desarrolla un típico
suficientemente enraizada, se cons- tema geórgico, la narración de una
tituyó la ‘bucólica cristiana’ (Alesso, epizootia, que cesará por la interven-
2005-2006: 33). ción milagrosa del signo de la cruz; y
Como bien lo observa J.L.Vidal en el centón Versus ad gratiam Domi-
(1990:119–127) el Cristianismo, lo- ni el elemento bucólico, concretamen-
grada su etapa imperante, decidió no te la forma dialogada, es apenas una
seguir el camino de la himnodia po- excusa para desarrollar un discurso
pular y adoptó las formas de la poesía de naturaleza didáctica y teológica.
pagana para expresar los nuevos conte- Como se ve, los cristianos eligieron
nidos de su poesía. Así, en los inicios, la decididamente el centón virgiliano
textualización de esta nueva ideología, como forma adecuada para conteni-
de su doctrina y su experiencia cultural dos tan serios como los apologéticos y
necesitó de modelos paganos, y Vir- doctrinales, caso del centón Versus ad
gilio pasó a ser el arquetipo del poe- gratiam Domini o de los centones de-
ta, cobró inmenso prestigio entre los dicados al misterio de la Encarnación
escritores romanos cultos y en virtud o al de la Eucaristía. (121-122)
del sentido alegórico de la Égloga IV se La tardía antigüedad reconoce en
creyó que su figura había anticipado el Virgilio su modelo: la rota Vergili, que
Cristianismo de un modo profético; ejemplificaba los tres estilos –humilis,
del mismo modo lo reconocieron San medius, grandiloquus– decidía los pará-
Jerónimo y San Agustín. metros de la creación poética. Durante
Con Nemesiano, a fines del siglo el renacimiento carolingio florece el
III, puede considerarse que concluye primer estilo –género bucólico– en
la poesía bucólica posvirgiliana. Sin las églogas de Modoino, Calpurnio
embargo, un siglo después, aparecen Sículo y Nemesiano. Giorgio Brugnoli
algunos autores que proponen conte- (1984:580), sin embargo, postula que
nidos cristianos a través de los recursos el género bucólico deja de cultivarse
de la poesía pastoril y de la bucólica de con Endelequio, en la Edad Media, y
Virgilio. Es la denominada “bucólica reaparece en el Renacimiento con Dan-
cristiana”, que fusiona motivos pasto- te, Petrarca y Boccaccio, a excepción de
riles y arcádicos con los geórgicos: la las cuatro églogas de Marco o Marcio
poesía de Paulino de Nola, el carmen Valerio, en el siglo XII, que revelan co-
de Severo Santo o Endelquio y cento- nocimiento del Virgilio bucólico.
nes virgilianos como Versus ad gratiam En el siglo IX, Walafrido Estrabón
Domini, que se atribuye a Pomponio. escribe De cultu hortorum, Hortulus, de
Así –concluye Vidal– Paulino de Nola arraigo en la tradición geórgica, pero
utiliza a veces la forma del idilio pas- ésta emerge realmente en la Escolásti-
toril para describir una escena casi ca, con Juan de Salisbury (1150), y en la
realista por su tono de cotidianidad lectura de las escuelas El florecimiento
rural; Endelquio, bajo la forma de un pleno de la tradición cristiana y virgi-

62 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


liana medieval europea será la Divina ca; se inicia así una serie de poemas
Comedia. Recién en el siglo XIV, con bíblicos latinos que continuará en las
Dante (Eclogae) y Petrarca (Bucolicum lenguas vernáculas.
carmen), resurge la impronta bucólica La actitud de continuidad en los
virgiliana renovada al punto de llegar a módulos de un género antiguo permite
la culminación y refundación del género a estos poetas la decisión de adoptar la
con la Arcadia de Sannazaro en 1504.¶ forma pagana a partir del antagonismo
que se les revelaba entre dicha forma y
Los primeros autores el nuevo contenido espiritual que in-
tentaban expresar, al tiempo que los
cristianos llevó a reflexionar en el para qué de su
práctica artística. “Los poetas antiguos

A
nota Curtius (1975: 647-653) –indica Curtius– solían explicar por
que entre los años 400 y 600 qué motivos publicaban una colección
florece la poesía cristiana latina, de poemas (así Estacio en el prólogo
nacida bajo Constantino, y de sig- a las Siluae), pero nunca decían por
nificación en el decurso de la teoría qué los habían escrito; esto último sólo
literaria. Al margen de la himnodia pudo hacerse en esa época de transi-
litúrgica, que no se ajusta a los gé- ción que comenzó con Constantino.”
neros tradicionales, esta poesía trató (651)
de modo independiente los temas Por ejemplo, Juvenco explica la
de la piedad y la doctrina religiosa y causa que lo lleva a escribir su poesía
moral del Cristianismo, o bien apli- con un argumento ingenioso. Si la glo-
có los antiguos géneros a los temas ria eterna se concede a las virtudes y
cristianos. La primera actitud tiene hazañas de los hombres cuando han
como figura a Prudencio, cuya poesía sido cantadas por los poetas –y aquí
surge emancipada del sistema de gé- se menciona a Homero y a Virgilio,
neros antiguos. Pero, en su mayoría, por supuesto– aun cuando aquellos
los escritores cristianos se inspiran mienten en sus alusiones mitológicas,
en la antigüedad pagana, y adoptan con cuánta mayor razón sobrevivirá
el único modelo posible, Virgilio, su poema, que canta los hechos ver-
bajo cuya influencia escriben epope- daderos y salvíficos de Cristo. Invoca
yas y églogas cristianas. En realidad, al Espíritu Santo, pide la bendición de
la primera poesía cristiana comenzó las aguas del Jordán y señala que sus
en los centones virgilianos, como el versos han adornado la religión cris-
de Proba y el Tityrus de Pomponio, tiana con el discurso humano (IV, 804-
primitiva “égloga religiosa” que logró 805). Según Curtius, Juvenco “admira
imponerse desde el período carolin- la poesía antigua, rechazando sólo su
gio. Hacia 330, Juvenco compone la fundamento ideológico, y se propone
primera epopeya cristiana relevante, dar a la épica pagana un equivalente
bajo el título de Harmonía evangéli- cristiano. Su obra es, pues, producto de

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 63
un programa consciente, el cual llega- do y condene a la oscuridad cuando
ría a tener gran importancia en la teo- no al anatema las antiguas mitolo-
ría literaria medieval; es el programa gías, decida blanquear la sospechosa
de crear una literatura de contenido inquietud estética que provocaría la
cristiano y forma antigua.” (649) reiterada mención de los dioses en la
Sedulio (mediados del siglo V), poesía y en el arte, y determine para
que con su estilo ampuloso (rhetorica ellos la utilidad religiosa. En cuanto a
facundia) representa la otra versión de la llamada “epopeya bíblica”, concluye
los escritores cristianos de los siglos IV Curtius en que
a VI : los que desarrollan una retórica fue siempre –desde Juvenco hasta Klops-
opulenta y puramente formal. Toma tock– un género híbrido y de suyo in-
como motivo épico de su Paschale car- auténtico, un genre faux. La Salvación
men 5 los milagros de Cristo y busca la cristiana, tal como la presenta la Bi-
forma de la poesía, que facilita la atrac- blia, no tolera una forma pseudo-an-
ción y el poder de los versos para ser tigua; ésta no sólo la priva de su confi-
memorizados, con lo que la utilización guración vigorosa, única, autoritativa,
de este género, tan importante en el sino que, además, el género clásico
mundo pagano, quedaría justificada adoptado y sus convenciones verbales y
para los fines cristianos de difusión y métricas la falsifican. El hecho de que
evangelización. Sedulio instala así una la epopeya bíblica gozara, a pesar de
tradición, crea una obra y determina su eso, de tan gran popularidad se explica
forma artística en función de la finali- sólo por la necesidad de contar con una
dad edificante. Reiterará luego el Car- literatura religiosa que pudiese compa-
men en el Opus paschale, su versión en rarse con la antigua y enfrentarse con
prosa, intentando, más allá de la mera ella. (653) ¶
repetición, integrar y trasladar.
Juvenco y Sedulio utilizan los re-
cursos y formas de la poesía pagana,
Paulino de Nola
pero mientras el primero reconoce y la cristianización
con admiración a Homero y a Virgi- de la poesía latina
llio, Sedulio los ignora y repudia los

E
temas de la antigüedad. Se propone n el conjunto de los autores cris-
un tratamiento al estilo del rey David, tianos medievales, Paulino de
cuyo ejemplo –según la teoría literaria Nola6 es considerado diferente
cristiana– debería seguirse en los temas por lo hiperbólico y barroco; se lo
religiosos. Esta antinomia –que tuvo en
principio algunas notas de conjunción 6 Pontius Meropius Anicius Paulinus, nacido
poética – se va a endurecer cuando la en Burdeos, probablemente en 355 d.C., or-
denado sacerdote en 394. Autor de poemas y
Iglesia haga uso de su poder ya afirma- cartas. Su creación poética se ha considerado
un propositum asceticum, acorde con la “se-
5 Alude a la palabra del apóstol Pablo Pascha gunda conversión”, es decir, escribir con ele-
nostrum inmolatus est Chistus (I Corintios, V). mentos paganos pero desde la fe cristiana.

64 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


critica por el manierismo de su esti- de la aetas dorada a fin de conseguir la
lo, pleno de subordinaciones, textos felicidad.” El tópico del locus amoenus,
demasiado largos y redundantes, la imagen de una naturaleza armónica
frecuencia del oximoron, aliteración y armonizada con las criaturas que
y asonancia (Cienfuegos García, 2005: lo habitan, resulta casi indiscernible
38-42). Cercano en tal sentido a la tra- de la literatura pastoril. Supone un
dición de Sedulio, instala lo maravi- lugar agradable –árboles de protec-
lloso relativo a milagros y exorcismos, tora sombra, flores y frutos, pájaros
describe obras de arte con precisión y y aguas cristalinas– que coincide con
frecuenta el breve relato épico. Sería el la imagen bíblica del Paraíso. Precisa-
modelo de escritor cristiano que con mente, este lugar –de modo análogo
sus recursos de estilo logra poner al al Edén bíblico–, mediante la tranfi-
alcance de los receptores medievales guración poética, llega a ser identifi-
elementos propios de la cultura lite- cado con lugares simbólicos, cercanos
raria alejandrina. Imita a Virgilio en luego a la noción de utopía. Es el caso
primer lugar, pero no ignora a Pro- de la Arcadia, convertida por Virgilio
percio, ni a Ovidio y ni a Horacio. en territorio mítico donde es posible
También influyen en su estilo autores el otium creador y el goce pleno de los
cristianos como Juvenco y Prudencio, sentidos, donde el paisaje idealizado
aunque es Paulino el que lleva al ex- se despliega en erotismo y los pastores
tremo el renunciamiento al mundo. acceden a un modo de vida traducido
Green (1971:128-129) valoriza la ha- en las artes del canto bucólico y en las
bilidad para reproducir en su poesía estrategias del amor. Estos elementos,
lo esencial de la herencia clásica. simbiotizados en el curso de la tradi-
Dos parámetros pueden resultar ción literaria, determinan las caracte-
eficaces para analizar la poesía de Pauli- rísticas de la llamada poesía pastoril,
no de Nola en relación con los modelos un género que los primeros escritores
tradicionales: el tópico de la Arcadia y cristianos encuentran ya amalgama-
la figura del pastor, pertenecientes al do en las vertientes principales de la
género bucólico por antonomasia y, tradición pagana y que les resultará
por ende, capaces de una notable fun- extremadamente útil a los efectos de
cionalidad cristianizante. ¶ instalar en el imaginario popular la
noción de un mundo mejor, alejado
La Arcadia, de las miserias cotidianas y de la in-
país simbólico justicia histórica, un mundo donde la
inspiración viene del Espíritu Santo y
no ya de las Musas, y donde la casta

E
n conceptos de H. Petriconi (1930: vida de los bienaventurados transcu-
269-279), “la literatura pastoril rre a la sombra del Buen Pastor.
descansa sobre el mito áureo, Paulino de Nola realiza el viaje poé-
puesto que los pastores pretenden re- tico a través del paisaje bucólico –y tam-
vivir las costumbres y modos de vida

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 65
bién a las raíces, a Virgilio, a Teócrito demostrando que en la plácida tierra
primordial– para transfigurar el tópico de los esclarecidos justos Félix disfruta
literario en mensaje doctrinal. de la luz y la paz de los ángeles, y des-
En el orden de los Natalicios7, el de allí se deslizan lácteos vellones por
Poema 18 –dedicado a la devoción de un cielo silencioso.
Félix– es un claro ejemplo de la inci- Del mismo modo, el tercero de los
dencia de Virgilio en la construcción Natalicios incluye las imágenes bucó-
de la imagen y en el tratamiento hi- licas para celebrar el día sagrado de
perbólico de los lugares poéticos tra- Félix: la comarca de Nola visitada por
dicionales. numerosos pueblos itálicos –cuyo catá-
Cernite laetitiam mundi in splendore logo evoca el pasaje de Eneida VII– res-
diei Elucere sacris insignibus; omnia plandece en la totalidad de lo que vive
laetus Candor habet, siccus teneris a bajo su cielo, con los dones y la virtud
nubibus imber Ponitur, et niveo tellus del Santo:
velatur amictu. Quae nive tecta,
...omnia gaudent Terrarum et coeli,
solum nive, silvae, et culmina, colles:
ridere videtur apertis Aethra polis:
Cuncta senis sancti canos testantur
vernum spirare silentibus aurae Fla-
honores; Angelicaque docent et luce
tibus, et laetum plaga cingere lactea
et pace potiri Felicem placida clarum
coelum. (45-48)
in regione piorum, Lactea quae tacito
labuntur vellera coelo. (16-24) reina la alegría en todos los seres de
cielo y tierra , y en el firmamento
Contemplad cómo la alegría del
abierto hasta el aire parece sonreír, la
mundo luce en el brillo del día con
primavera soplar en los callados háli-
señales sagradas. Un halo de blanca
tos de la brisa y un falso ribete parece
alegría lo posee todo, una seca lluvia
festonear el festivo cielo.
cenicienta se deposita desde las nubes,
se viste con un manto níveo la tierra La argumentación con que Pau-
que, cubierta de nieve y con peina- lino defiende su conversión ante los
do de nieve en casas, suelo, bosques, reproches del antiguo maestro, Auso-
tejados y colinas, da fe de los canos nio, se despliega en los poemas 10 y
honores del santo anciano. Nos están 11. Simbólicamente, se trata de negar
los modelos paganos; con una retóri-
7 Los Natalicios configuran el grupo más ca exagerada, el poeta cristiano des-
numeroso en el contexto de los Poemata. valoriza los emblemas de inspiración
Son catorce piezas dedicadas a la conme- –Apolo, las Musas– y funda su poé-
moración de San Félix de Nola. La tradi-
ción romana y en particular la fórmula de tica en la adopción de Cristo como
Menandro el rétor, determinaban la forma fuente única de creación y conducta.
en función de la costumbre de celebrar los Concluye confesando su conversión,
aniversarios. El encomio –que da lugar al una actitud personal en la que funda
panegírico– opera así como estructura re-
tórica previa, que Paulino carga de conteni- la síntesis de dos mundos: de lo que
do cristiano.

66 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


Ausonio ha sembrado algo nuevo ha ques, ocupando moradas gratas por su
podido nacer. emplazamiento y admirables por su
En el Poema 10, que toma la for- construcción, ¿acaso habitas ennegreci-
ma de epístola en verso dirigida a su das chozas, cabañas de techos de paja y
maestro Ausonio, discurre largamente despoblados dignos de los bigarros que
acerca de los caracteres que diferen- se visten con pieles? Tú, que como un
cian el lugar, según la impronta de la cónsul poderoso haces de menos a las
civilización o el predominio de una opulentas murallas de Roma, ¿no des-
supuesta barbarie deñas a los arenosos vasates? Porque en
Non lare barbarico rigui, mutatus in tu honor verdea el fértil campo de los
ipsos, Inter quos habui socia feritate, labrantíos pictonios…
colonos. (209-210) El Poema11 –respuesta a la Carta
acaso me he deshumanizado en un 23 de Ausonio– registra una serie de
lar bárbaro, habiéndome transforma- motivos de orden apologético, que
do en uno de esos campesinos entre los entre los versos 35 y 60 condensan las
cuales fui dueño de colonos … razones contra el maestro en un verda-
dero catálogo de imágenes evocadoras
Acaso Paulino coincida aquí con de las Églogas de Virgilio, en muchos
Virgilio y con Ovidio en cuanto a la aspectos: las comparaciones, los impos-
inserción de un dato de la mimesis sibilia y el paisaje bucólico:
“realista”, opuesta a la mera conven-
ción pastoril. Si vitulum tauro, vel equum commi-
En el mismo poema, la descrip- tis onagro, Si confers fulicas cygnis, et
ción bucólica cumple una función aedona parrae; Castaneis corylos, ae-
argumentativa: marcar la oposición quas viburna cupressis, Me compone
entre los modos de vida de maestro y tibi (…) (35-38)
discípulo: Si es que pretendes emparejar un no-
Cumque Marojalicis tua prodigis villo con un buey o un caballo con
otia thermis, Inter et umbrosos donas un onagro, si juntas las fochas con los
tibi vivere lucos, Laeta locis, et mira cisnes, y el ruiseñor con la urraca, las
colens habitacula tectis: Nigrantesne avellanas con las castañas, si igualas
casas et texta mapalia culmo, Dig- los mimbres con los cipreses, entonces
naque f pellitis habitas deserta Bige- aparéjame contigo.
rris? Quique superba tuae contemnis En el Poema 15 define la identidad
moenia Romae Consul, arenosos num del poeta cristiano, a través de la tácita
dedignare Vasatas? Vel quia Pictonicis aceptación de que la tradición paga-
tibi fertile rus viret arvis (42-49) na, única culturalmente funcional, es
Cuando disfrutas de tu ocio en las la que va a proporcionar los códigos
generosas termas de Marójalo y te de recepción y expresión textual a las
permites vivir entre sus umbrosos bos- bases teológicas del Cristianismo. La
mimesis poética establece el valor cen-

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 67
tral de la palabra como arte, misión y En más de una ocasión, Paulino
plegaria, y la decisión del canto como retoma los tópicos de Horacio, par-
instancia personal de acercamiento a ticularmente, del segundo Épodo. El
la realidad mística, descripta con los Poema 4 ofrece similitud con algunos
tópicos de la Arcadia. pasajes que remiten a la vida ideal,
Surge igitur cithara, et totis inten- ahora configurada en el contexto de la
dere fibris, Excita vis animae tacito providencia divina.
mea viscera cantu, Non tacita cordis Quodsi pudica mulier in partem iuvet
testudine, dentibus ictis, Pulset amor Domum atque dulcis liberos (39-40)
linguae, plectro lyra personet oris. mas si es casta esposa quien morada y
(26-29) caros hijos a cuidar ayud
Levántate, pues, cítara, y ténsate en Et orna dulce vina promens dolio
todas tus fibras, oh conmovida esencia Dapes inemptas apparet (47-48)
de mi alma. Que el amor pulse mis
entrañas con su silencioso canto, dan- sirviendo con dulce jarra en no com-
do el golpe de los dientes en el nada prado festín el vino de hogaño
silencioso caparazón de mi corazón, y Adsit laeta domus, epulis alludat
la lira de mi boca resuene con el plec- inemptis Verna satur, fidusque comes,
tro de mi lengua. nitidusque minister, Morigera et con-
Tu namque asinam reboare loquen- jux, caraque ex conjuge nati. Mori-
do, Perfectamque tibi lactentes con- bus haec castis tribuat Deus, hi tibi
dere laudem Fecisti, et solidam solvis- mores Perpetuam spondent ventura
ti in flumina rupem, Et terram sine in secula vitam. (4, 15-19)
aqua subitis manere fluentis Jussisti, Sea feliz mi casa y que el esclavo na-
deserta rigans in spem populorum, cido en el hogar, el fiel compañero y
In quorum arentes animas pia gratia el resplandeciente criado, junto con
fluxit, Quos Christus vivo manans una morigerada esposa y los hijos de
petra fonte refecit. (36-42) la cónyuge querida se gocen con comi-
Pues hiciste rebuznar a la burra en das no compradas. Dios concedió todo
forma de palabras y a los lactantes esto a las costumbres puras, y estas cos-
componer una alabanza acabada en tumbres se aseguran una vida eterna
tu honor, y diluiste en líquido la só- para los siglos por venir.
lida roca y mandaste que una tierra En el Poema 7, la paráfrasis del
sin agua manase con súbito caudal Salmo I permite a Paulino aplicar el
regando el desierto para esperanza de mecanismo retórico que consiste en
los pueblos, hacia cuyas secas almas citar el locus clásico para oponerle la
fluyó la piedad de la gracia y a los que correcta interpretación cristiana. Así,
Cristo, piedra manantial del agua la meditación horaciana Beatus ille, qui
viva, restauró. procul negotiis (Ep.II,1), transformada,
adquiere un sentido diferente:

68 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


Beatus ille, qui procul vitam suam El pastor es una figura que va com-
Ab impiorum segregarit coetibus, Et plejizándose en el tiempo, y así “se con-
in via peccantium non manserit (1-3) vierte en una figura transferencial del
Dichoso aquel que pase su vida lejos poeta y en su lenguaje toma cuerpo
de las reuniones de los impíos y no se una reflexión autobiográfica en don-
quede en la senda de los pecadores. de, categorializados y convencionaliza-
dos dentro del especial tipo de código
La paráfrasis del Salmo 136, que comunicativo, residen los datos de la
inicia el Poema 9, refiere al exilio del experiencia”, señala Rodríguez de la
pueblo judío y a las cítaras abando- Flor (1983:136).
nadas en los árboles; en sus imágenes De Teócrito a Virgilio, se advierte
bucólicas resuena el eco virgiliano de la enorme distancia en la elaboración
la Égloga I: literaria de estos personajes, que ya han
…lentis qua consita ripa salictis, podido asumir posiciones existenciales
Hospitibus populis umbras praebebat y un lenguaje de alta elaboración. De
amicas. (5-6) tal modo que, en primitivos textos cris-
donde la orilla sembrada de sauces tianos, esta figura ha podido ingresar
flexibles ofrece sus amistosas sombras con un cúmulo de factores ficcionales y
a las naciones extranjeras. ¶ retóricos que le permiten constituirse,
a través de la figura de Cristo como
Buen Pastor, en un verdadero eje de la
bucólica cristiana.
El pastor como figura De hecho, esta imagen aparece en
transferencial numerosas representaciones icono-
cráficas, tanto en pintura como en es-

L
os pastores han sido represen- cultura.8
tados como espíritus ligados al
canto y a la danza, con los que 8 Inés Ruiz Montejo (1991: 22) ha detallado las
se distanciarían de las angustias de sucesivas y difíciles transformaciones de la
figura de Cristo Pastor: “La misma iconogra-
la vida. López Estrada se refiere a un
fía de Cristo, que debió ser elegida con sumo
género pastoril que “agruparía un cuidado por Padres y Teólogos, se nutre de
vasto cúmulo de obras desde Grecia y imágenes simbólicas paganas especialmente
Roma (…)en las cuales se establecería afines a la sociedad romana. La más signi-
ficativa es la de Cristo-Pastor: un modesto
la consideración del pastor como ente
personaje, vestido con túnica corta, que lleva
que condiciona de un modo u otro una oveja sobre sus espaldas. Esta figura se
por su naturaleza la obra de creación remonta a la imagen del Crióforo que des-
literaria” (1974:18). Es evidente que, de la más alta antigüedad representa a los
portadores de ofrendas en los holocaustos
de este punto de vista, el género pas-
(…) El Crióforo aparece ya en el arte hitita
toril se relaciona con el pensamiento y mesopotámico portando el carnero sobre
utópico. sus espaldas o sujetando al animal delante
del pecho. En la Grecia arcaica, el Moscóforo
de la Acrópolis recoge el mismo ritual; pero

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 69
En realidad, la figura de Cristo mé- Impavidus trepidum sorvabat pastor
dico o Cristo maestro de sabiduría es ovile, Exemplo Domini, promptus
la que reemplazará la del Pastor casi dare pro grege vitam. (XV 169-170)
definitivamente en el siglo IV, aunque Como impávido pastor guardaba el
ya figuraba en las pinturas de las cata- tembloroso aprisco, dispuesto a dar
cumbas. De ahí que se lo mencione de la vida por su rebaño, a ejemplo del
este modo en Paulino de Nola. Señor.
Felicis merito, ut coram adsit Chris- Alude a una situación frecuente en
tus in illo, Pro meritis hominum mo- el primer Cristianismo, cuando refie-
derans in utroque potenter, Ut resi- re la acción de devolver al pueblo a su
piscenti medicus sit, et ultor iniquo. obispo, perseguido y encarcelado.
(XX 212-214)
Attonitisque ovibus cari solatia red-
Y por el valor de los méritos de Félix dat Pastoris. (XV 237-238)
tan grande que Cristo se hace presente
a la vista, moderando su poder a te- Y devolver a las atónitas ovejas el con-
nor de los merecimientos de los hom- suelo de su querido pastor.
bres en uno y otro caso, para ser mé- El arquetipo de pastor de almas,
dico para el arrepentido y vengador en la visión devota de Paulino es, por
para el inicuo. cierto, San Félix de Nola.
Pero el valor de la simbología del Deseruit latebram Felix, tandemque
Buen Pastor se ha extendido y fijado en sereno Confisus coelo, laetis se reddere
los obispos, simbolizados como pasto- laetum Fratribus, et placidae com-
res de la grey, que obran a semejanza mittere coeperat urbi. Gratabantur
del Señor. oves Christi, pastore recepto. Ille gre-
gem pavidum de tempestate recenti
Mulcebat monitis coelestibus, et duce
verbo Anxia corda regens, firmabat
su actitud será la que inspire al Buen Pastor amore fidei; Contemnenda docens et
cristiano: con el carnero en los hombros re-
uniendo las cuatro patas del animal en sus
amara et dulcia mundi; (XV, 39-46)
manos. Sin embargo, ésta es una imagen Félix abandonó su escondite y por fin,
específicamente cultual. Se convertirá en ale-
confiado en un cielo sereno, empezó a
goría moral cuando Hermes Crióforo, dei-
dad pastoril de la Arcadia y protector de los dejarse ver, contento ante los alegres
rebatos, asuma, por influencia del neoplato- hermanos, y a frecuentar la ahora pa-
nismo, el papel de una divinidad benéfica, de cífica ciudad. Se felicitaban las ovejas
un “dios amigo de los hombres”, y llegue al
de Cristo de haber recuperado a su
mundo romano, acuñado en los relatos bu-
cólicos de Teócrito y Virgilio, el símbolo de pastor. Aquél, con sus divinos conse-
la filantropía. Aquí se adecua precisamente el jos, calmaba a su grey aún temblorosa
tema del Buen Pastor cuidando y rescatando por su la reciente tempestad y, diri-
a sus ovejas perdidas (alegoría de las almas),
giendo los amedrentados corazones
que, de acuerdo con las fuentes bíblicas, se
convertirá en símbolo de Redención.” con la guía de la palabra, los fortale-

70 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana


cía con el amor a la fe, enseñándoles presenta entonces ese proceso de con-
que había que despreciar tanto lo que versión de la poesía clásica a los nuevos
es amargo como lo que es dulce para tiempos a y la nueva sensibilidad, desde
el mundo. que intenta estructurar los contenidos
Resulta significativo el pasaje del cristianos en la vieja forma, sin excluir
Poema 19, donde el autor narra de qué el intento didáctico, aun a riesgo de la
modo el clamor santo hace tambalear monotonía propia de estos primeros
al Capitolio y se estremecen las estatuas exponentes de la literatura religiosa.
sacudidas por el nombre de Cristo, lo Sin embargo, en las páginas de Pau-
cual indica la antítesis entre la Roma lino se rescata, en medio de la fronda
cristiana y la Roma pagana, y el triunfo doctrinal y las dificultades métricas de
de la primera, ya que la población, en estos textos, el apego a la forma y el
ese momento, era ya mayoritariamente logro de la imagen literaria. ¶¶
cristiana.
Cumque sacris pia turba refert pas- Ediciones
toribus Amen Per numerosa Dei reg-
nantis ovilia laetum. (XIX 64-65) CIENFUEGOS GARCÍA, J.J. (2005) (Trad.,
introd. y notas). Paulino de Nola. Poemas.
Una muchedumbre devota responde Madrid: Gredos.
un alegre ‘Amén’ junto a sus santos GARCÍA TEIJEIRO, Manuel y Molinos Tejada,
pastores en los numerosos rediles del María Teresa (1986) (Trad., introd. y no-
reino de Dios. tas). Bucólicos griegos. Madrid: Gredos.

Es interesante al respecto advertir RECIO GARCÍA, T.de la A. y Soler Ruiz, A. (1990)


(Trad., introd. y notas), Introducción general.
cómo, en la metáfora del pastor, se Publio Virgilio Maron. Bucólicas, Geórgicas,
pueden unir las dos vertientes –pagana Apéndice virgiliano. Madrid: Gredos.
y bíblica– ya que en ambas existen cla-
ros antecedentes de esta construcción
primero material y luego alegórica.
Bibliografía citada
La propia tradición griega, en lo que
podría considerarse el primer relato ALESSO, MARTA (2005-2006). “Los géneros li-
terarios en el primer Cristianismo” en Circe,
espiritual, incluye ya, en la imagen de
de clásicos y modernos” Nº 10, EdUNLPam.
Orfeo, algunas de las características del Santa Rosa; 19-36.
pastor, elementos que pueden identi- BATTISTÓN, DORA (2005-2006). “Mens nova
ficarse luego en la representación de me fateor: Paulino de Nola, poeta cristia-
Cristo que, del mismo modo, pudo no” en Circe, de clásicos y modernos Nº 10.
ser asociada a la imagen del sabio, tan EdUNLPam. Santa Rosa; 59-73.
prestigiosa en la cultura alejandrina. BAJTIN, MIJAEL (1982). “El problema de los
De este modo, Paulino de Nola con- géneros discursivos” en Estética de la crea-
ción verbal. Méjico: Siglo XXI.
tribuye a la renovación de los géneros
literarios clásicos y a una preservación BRUGNOLI, GIORGIO (1984) “La tradizione
letteraria medievale” s.u.”Bucoliche”, Enc.
de las reglas en la métrica utilizada. Re- V., I, Roma.

Nº 11 / 2007 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 57-72 71
CURTIUS, ERNST ROBERT (1975). Literatura WELLECK, RENE, Y AUSTIN WARREN
europea y edad media latina. México: Fon- (1982). Teoría literaria. Madrid: Gredos .
do de Cultura Económica.
GARCÍA TEIJEIRO, MANUEL (1972). “Notas
sobre poesía bucólica griega” en Cuadernos Recibido: 18/03/2007
Evaluado: 15/04/2007
de Filología Clásica nº 4. Madrid: Universi- Aceptado: 17/04/2007
dad Complutense; 403-423.
GREEN, R.P.H. (1971). The Poetry of Paulinus
of Nola. A Study of his Latinity. Bruselas.
JAMESON, FREDERIC (1989). Documentos de
cultura, documentos de barbarie. Madrid:
Visor.
KÖRTE, A. y HÄNDEL, P. (1973). La poesía he-
lenística. Barcelona: Labor.
LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO (1974). Los
libros de pastores en la literatura española.
La órbita previa. Biblioteca Románica-
Histórica. Madrid: Gredos.
MARTÍNEZ GARCÍA JOSECARLOS (2005).
“Historia de la Utopía: del Renacimiento
a la Antigüedad”. Espéculo. Revista de es-
tudios literarios. Nº 30 julio-octubre. Año
X Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid. Re-
vista Digital Cuatrimestral. http://www.
ucm.es/info/especulo/numero30/liutopic.
html
PERSSON NILSSON, MARTIN (1967). Geschi-
chte der griechischen Religion, München.
PETRICONI, H. (1930). “Uber die Idee des
Goldenen Zeitalters als Ursprung der
Schäferdichtungen Sannazaros and Tassos”
en Die Neueren Sprachen 38; 269-279.
REITZENSTEIN, RICHARD AUGUST (1893).
Epigramm und Skolion. Ein Beitrag zur
Geschichte der alexandrinischen Dichtung.
Giessen .
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, FERNANDO (1983)
“Arcadia y Edad de Oro en la configuración
de la bucólica dieciochesca” Anales de Lite-
ratura Española [Publicaciones periódicas].
Nº 2, Biblioteca Virtual Cervantes; 133-154.
RUIZ MONTEJO, MARÍA INÉS (1991). Cua-
dernos de arte e iconografía, Tomo 4, Nº. 7,
Universidad de La Rioja; 21-32.

72 Dora Battistón / El género pastoril: de Teócrito a la bucólica cristiana

También podría gustarte