Contabilidad Sueldos y Salarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Contabilidad III: (investigar para la próxima clase)

-Principales tipos de Sueldos y Salarios según L.O.T.T.T.


-Sueldo diario y forma de cálculo
-Sueldo Semanal y forma de cálculo
-Días de descanso y feriados.

Tipos y Clases de Salarios y su Aplicación en Venezuela. El Artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo
de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela tenemos dos clases de salarios, el salario
(salario integral) y el salario normal, que según el caso se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales,
utilidades, vacaciones, entre otros.

El salario o como se conoce salario integral es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o
variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son; las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los
beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno,
alimentación y vivienda.

Los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios
que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.

No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo, indicados en el
Artículo 105 (LOTTT).

Este salario (salario integral), se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).

Pero también tenemos el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular
y permanente (salario base).

El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.

Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que esta Ley
considere que no tienen carácter salarial.

Cálculo del Sueldo o Salario Integral Venezuela

Cálculo del Salario o Sueldo Integral en Venezuela. Para el cálculo del salario integral hay que tomar en cuenta
el salario básico, las utilidades y las vacaciones para obtener el cálculo correcto. Este salario integral es utilizado para
el cálculo de las prestaciones sociales.

Forma de Calcular el Sueldo o Salario Integral en Venezuela

El salario básico se divide entre 30 días


Ejemplo: 1.000,00 / 30 = 33,33

Utilidades
Ejemplo: se pagaron dos meses de utilidades que son 60 días (equivalen a los 2 meses) / 12 meses = 5 este monto lo
dividimos entre 30 días = 0,17 este monto lo multiplicamos por el salario base que son Bs. 33,33 = 5,55

Vacaciones
Ejemplo: se pagaron 15 días de bono vacacional / 12 meses = 1,25 este monto lo dividimos entre 30 días = 0,04
este monto lo multiplicamos por el salario base que son Bs. 33,33 = 1,39

Sumamos todos los resultados salario base Bs. 33,33 más utilidades Bs. 5,55 mas vacaciones Bs. 1,39 = Bs.
40,27 (este es el salario integral diario) para sacar el salario integral mensual multiplicamos por 30 días = Bs.
1.208,10.

Cálculo de Vacaciones - Bono Vacacional [Venezuela]

Cálculo de Vacaciones Fraccionadas. Vacaciones y Bono Vacacional en Venezuela.Para el cálculo de


vacaciones se tiene que tomar en cuenta el artículo 190 de Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las
Trabajadoras (LOTTT) y para el cálculo del bono vacacional el artículo 192.
Cálculo de Vacaciones en Venezuela

Artículo 190 (LOTTT): Cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo ininterrumpido para un patrono,
disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho
a un (1) día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) días hábiles.

Durante en periodo de vacaciones el trabajador tendrá el derecho a recibir el beneficio de alimentación, conforme a
la Ley de Alimentación.

Tabla de Cálculo de Vacaciones


1 año corresponden 15 días.
2 años corresponden 16 días.
3 años corresponden 17 días.
Todos los años se agrega un día adicional hasta un máximo de 15 días.

Vacaciones Colectivas, Artículo 191 (LOTTT)


Si el patrono otorga vacaciones colectivas durante varios días, a cada trabajador se le imputarán esos días a lo que le
corresponda por derecho de vacaciones anuales, si para el momento de las vacaciones colectivas el trabajador no
hubiere cumplido el tiempo para tener derecho a las vacaciones anuales, los días de las vacaciones colectivas serán
de descanso remunerado y se excede al lapso vacacional que le corresponde se le imputarán a sus vacaciones futuras.

Nota: Este artículo fue interpretado por el TSJ Sala de Casación Social, Sentencia del 16 de diciembre del 2016
donde indica que, el excedente en días serán considerados como un descanso remunerado, sin que puedan
imputarse a vacaciones futuras.
► Nuevo Cálculo Vacaciones Colectivas.

Artículo 199 (LOTTT): Se pueden acumular dos períodos vacacionales, solo a petición del trabajador y también
podrá postergar o adelantar las vacaciones para coincidir con las vacaciones escolares.

Artículo 200 (LOTTT): Se les da potestad al trabajador y al patrono para llegar a un acuerdo y fijar la fecha de las
vacaciones a disfrutar, pero no podrán posponerse más allá de tres meses a partir de la fecha en que nació el
derecho de las vacaciones, con la excepción del artículo 199 (LOTTT). Si no llegan a un acuerdo, el trabajador y el
patrono, el Inspector del Trabajo determinará la fecha de las vacaciones.
Cálculo del Bono Vacacional en Venezuela
Artículo 192 (LOTTT): Al trabajador le corresponde al momento de disfrutar sus vacaciones, además del salario
correspondiente, un bono adicional para su disfrute de quince (15) días de salario normal más un día por cada año
de servicio hasta un total de treinta (30) días del salario normal.

Tabla de Cálculo del Bono Vacacional


1 año corresponden 15 días.
2 años corresponden 16 días.
3 años corresponden 17 días.
Todos los años se agrega un día adicional hasta un máximo de 30 días.

Artículo 195 (LOTTT): Este artículo indica que, cuando por cualquier causa termine la relación de trabajo sin que
el trabajador haya disfrutado de sus vacaciones a que tiene derecho, el patrono deberá pagarle la remuneración
correspondiente a cualquier período vacacional no disfrutado, calculada al salario normal.
Cálculo de Vacaciones Fraccionadas
Para calcular las vacaciones fraccionadas y el bono vacacional, se debe aplicar una regla de tres.

Ejemplo: Si al trabajador le corresponden 15 días de vacaciones a los 12 meses ¿en 7 meses cuánto tendrá?
Simplemente se aplica la regla de tres: 7 x 15 / 12 = 8,75 días. Esto aplica igual para el bono vacacional. Todos los
cálculos se realizan con el salario normal.
Cálculo de Utilidades en Venezuela

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o Bonificación de Fin de Año en Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo
de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). Pago de los Aguinaldos, Bonificación de Fin de Año y las
Utilidades en el Mes de Noviembre y Diciembre.

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o Bonificación de Fin de Año

Artículo 131 (LOTTT): Las entidades de trabajo deberán distribuir entre sus trabajadores por lo menos el quince
(15) por ciento de los beneficios líquidos obtenidos al fin del ejercicio anual y este monto nunca puede ser inferior a
treinta (30) días de salario y un máximo de cuatro (4) meses de salario. Cuando el trabajador no tenga el año
completo, la bonificación se pagará proporcional a los meses completos trabajados.

Artículo 132 (LOTTT): Todas las entidades de trabajo con fines de lucro, deben pagar a sus trabajadores dentro de
los primeros quince (15) días del mes de diciembre de cada año o lo establecido en la convención colectiva, un pago
mínimo de treinta (30) días de salario imputable a la participación de los beneficios.
Artículo 140 (LOTTT): Los patronos cuyas actividades no tengan fines de lucro, estarán exentos del pago de la
participación en los beneficios, pero deberán pagar a los trabajadores un bono de fin de año, de por lo menos
treinta (30) días de salario.
Nota: Para el pago de Aguinaldos, Bonificación de Fin de Año y Utilidades de los Trabajadores de la
Administración Pública, Jubilados y Pensionados de la Administración Púbica Nacional y miembros de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, se debe tomar en cuenta la Gaceta Oficial de cada año.
Cálculo de Prestaciones Sociales Venezuela

Nuevo Cálculo de la Liquidación de las Prestaciones Sociales en Venezuela. El cálculo para las prestaciones
sociales se encuentra descrito con ejemplos en el Artículo 142 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los
Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT), donde se explica la retroactividad de las prestaciones sociales.
Nuevo Cálculo para Prestaciones Sociales (Retroactividad de las Prestaciones Sociales)

a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente a quince (15) días
cada trimestre calculado con el último salario devengado, este derecho se adquiere desde el inicio del trimestre.

b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2) días de salario por cada año,
estos son acumulativos con un máximo de treinta (30) días.

c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales serán calculadas con base a
treinta (30) días por cada año o fracción superior a los seis (6) meses calculados con el último salario.

d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea mayor entre lo depositado según
los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c.

e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros meses, el trabajador tendrá
derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la terminación de la
relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de los cinco (5) días, generará intereses de mora a la tasa activa
determinada por el BCV.
Salario base para el Cálculo de Prestaciones Sociales, Artículo 122 (LOTTT)
El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por la terminación de la relación de
trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera que integre todos los conceptos salariales recibidos
por el trabajador.
► Cálculo del Salario Integral.
Depósito de las Prestaciones Sociales, Artículo 143 (LOTTT)
Los depósitos trimestrales y anuales se efectuarán en un fideicomiso individual o en el Fondo de Prestaciones
Sociales a nombre del trabajador, también tiene la posibilidad de ser acreditada en la contabilidad de la empresa
donde trabaja, siempre que el trabajador lo haya autorizado por escrito.

Los depósitos por garantía de prestaciones sociales devengaran intereses al rendimiento del fideicomiso o el Fondo
de Prestaciones Sociales, si queda en la contabilidad de la empresa por autorización del trabajador, devengarán
intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa determinada por el Banco Central de Venezuela (BCV), si el
patrono no cumple con los depósitos establecidos estos devengarán intereses a la tasa activa establecida por el BCV.

Las prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta ISLR, los intereses
serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año, salvo que el trabajador quisiera capitalizarlos.

El sueldo es el pago periódico, la cantidad económica que el empleador paga cada determinado tiempo a su
empleado y que es acordada por ambas partes. Esta cantidad, en principio es siempre la misma, es decir, es
una cantidad fija de dinero, independientemente, por ejemplo, de que un día sea festivo y no se trabaje.
El salario es la cantidad económica que el trabajador recibe en contraprestación de sus servicios con base a día o por
hora. Es decir, el salario se fija por unidad de tiempo. Es decir, cuando una persona trabaja por horas o por días,
tiene un salario, no un sueldo. Esta distinción es clave a la hora de establecer una guía del trabajador libre de dudas.

En este caso concreto, si por ejemplo, un día es festivo y por lo tanto no trabaja, la cantidad económica que recibirá
sí que variará.

TIPOS DE SUELDOS Y SALARIOS


Clases de salarios
Salario por unidad de tiempo
El salario por unidad de tiempo se aplica cuando se toma en cuenta el tiempo empleado para llevar a cabo una
actividad, sin que su resultado afecte a éste.
Ejemplo: Un empleado es contratado para pintar una residencia y se le cancelará por el tiempo que le lleve realizar
su labor. Es decir, en el supuesto caso de que ambas partes hayan convenido un pago de 400 Bs por día, y el
empleado tardó 14 días culminar su labor, el patrón deberá cancelar diariamente los 400 Bs durante los 14 días que
se le prestó el servicio.
Ahora bien, si el salario es calculado por mes, se debe dividir en monto mensual entre 30, lo cual dará como
resultado la remuneración diaria que percibirá el empleado. De igual forma, el monto diario se divide entre el
número de horas trabajadas para calcular la alícuota por hora que percibirá el trabajador. Se debe tomar en cuenta si
éstas son en horario diurno, nocturno o mixto.
En aquellos casos donde el número de horas trabajadas durante la semana varíe, el valor de las mismas que
establecerá promediando las horas diarias trabajadas en los días laborado durante la semana.
Ejemplo: Si un empleado trabajó el lunes 6 horas, el martes 2 horas, el miércoles 4 horas, el jueves 5 horas y el
viernes 1 horas; se deben sumar las horas semanales, 6+2+4+5+1=18 horas, éste resultado será el número de horas
que se le cancelarán por sus servicio durante esa semana, si cada hora es pagada a 100Bs al trabajadores le
corresponderían 1.800 Bs por sus servicios.
Salario por unidad de obra, por pieza o a destajo
El salario por unidad de obra, por pieza o a destajo, se calculará según la obra realizada por el empleado. Ejemplo:
Un trabajador es contratado para remodelar los pisos de una vivienda, éste deberá llegar a un acuerdo con el
patrono para determinar el monto que le será cancelado por dicha labor.
Este tipo de salario no podrá ser menor al estipulado por unidad de tiempo. Partiendo del ejemplo anterior, el
empleado podría percibir por hora 100Bs pero llega a un acuerdo con el patrono de que se le cancelará un monto
específico por sus servicios, éste no puede ser menor a la remuneración que percibiría si se le cancelara por unidad
de tiempo.
Salario por tarea
Este tipo de salario se aplica cuando el empleado es contratado para realizar una actividad específica, considerando
el tiempo que éste podría tardar en ejecutarla y el grado de rendimiento del mismo.
Ejemplo: Si un empleado es contratado para realizar el mantenimiento de una residencia, se debe tomar en cuenta
el tiempo que le llevará culminar con el mismo y el rendimiento del trabajador. En muchas ocasiones los
trabajadores extienden el tiempo empleado en una actividad para así percibir mayores ingresos, lo cual es
innecesario.
Información sobre salario a destajo y a comisión
Cuando el salario estipulado será a unidad de obra, por pieza, a destajo, por tarea o por comisión, el patrono debe
informar y publicar en un área visible la forma en la cual este será calculado. De igual forma, el empleado y el
sindicato (si existiese) deben ser notificados por escrito.
Ejemplo: En una venta de automóviles se le pagará una comisión del 5% sobre el monto total de la venta al
empleado que ejecute la misma. Dichos porcentajes deben ser publicados en un cartel que se encuentre visible
dentro de la institución, asimismo el empleado debe recibir una notificación por escrito sobre la forma en la cual
será cancelado su salario, el tipo de salario y el porcentaje o monto correspondiente por la obra realizada.

SUELDO DIARIO:
Salario Diario Integrado” (SDI) es el salario diario que recibe un trabajador por parte del patrón o una empresa de
maquila de nómina, más todas las prestaciones que la ley puede o no obligar, en este concepto también se puede
incluir prestaciones tales como: comidas, transporte, vales de despensa, entre otras.

Regularmente el Salario Integrado se usa para las deducciones en la declaración anual y realizar el cálculo de
impuestos al IMSS e INFONAVIT puesto que en este concepto se conoce en promedio cuánto gana diariamente
un empleado, integrando todas las percepciones que recibe en el año.

SUELDO SEMANAL Y ANUAL


En este caso obtener el salario diario es relativamente sencillo, ya que solo se divide el salario del mes entre 30. A
partir de este salario se pueden empezar a realizar los cálculos de las prestaciones que le corresponden al trabajador.
Paso 1: La cantidad de 40.000 bolívares soberanos, se multiplica por lo meses del año (12) y obtendrá como
resultado 480.000 bolívares soberanos, que sería Salario Anual.
Paso 2: Para calcular cuánto gana a la semana, primero debemos tener nuestro Salario Anual, que es el total anual,
esto le dará un total de 480.000 bolívares soberanos, luego dividimos por 52 semanas, que corresponden a un año.
Nos arrojará un total de 9.230,76 Bs.S .

También podría gustarte