Verdad TDC
Verdad TDC
Verdad TDC
Fecha: 5/04/2019
Curso: Primero.BI.
¿En qué medida la verdad es conocida y vivida por el actor del conocimiento?
PC: ¿De qué manera la verdad de las matemáticas e historia es conocida y vivida por el actor
del conocimiento?
PS-1: ¿Hasta qué punto la imaginación y la experiencia del actor del conocimiento en
matemáticas e historia determinan el conocimiento y vivencia de la verdad?
Como nos da a conocer Iñaki Úcar (2016), Parece obvio que en nuestro afán por
conocer el mundo se hace indispensable desde un primer momento separar lo verdadero
de lo hipotético y esto nos conduce a una pregunta todavía más polémica: ¿existe la
verdad?, y esta función es complementada con una extraordinaria precisión gracias a
una herramienta tan poderosa como las matemáticas. Gracias al mundo de las
matemáticas, somos capaces de abstraer e idealizar el mundo físico y describir con
increíble precisión las leyes que lo gobiernan.
Deduzco que el físico matemático Úcar nos quiere dar a conocer lo indispensable y
precisas que son las matemáticas en nuestra vida diaria la cual es una rama la cual todos
debemos conocer y estudiarla, pero viene la pregunta ¿las matemáticas son verdaderas o
se remontan a algo falso? Según mi conocimiento las matemáticas han sido establecidas
muchos años atrás como ya mencioné, como a las personas de antes le gustaban
investigar ellos descubrieron lo que podrían ser inicios de las matemáticas y se viene
rigiendo en base a esto. Por otro lado, las matemáticas también han sido inventadas,
pero todo basándose en lo ya descubierto, entonces las matemáticas según afirman
varios actores son exactas las cuales no tienen un grado de error, haciéndolas perfectas
para la población.
En diferentes circunstancias las matemáticas en algunas personas son más complejas
como arquitectos, ingenieros etc. Pero ay otras personas las cuales no necesitan de
ejercicios complejos ya que puede que su trabajo no conlleve tantas matemáticas de las
cuales necesitaría un ingeniero, como son las y los sirvientes y conductores ya sea
porque no aprendieron lo que requerían para tener algún nivel más alto de matemáticas
o por bajos recursos.
Por otro lado, en historia viene hacer un proceso que maneja la teoría de la búsqueda de
la “verdad histórica”, que consiste en recabar pruebas por cualquier medio, para
reconstruir lo sucedido tal y como ocurrió. Esto significa que ningún proceso busca
la verdad, sino que construye una realidad. Si la verdad residiera en los hechos y solo en
ellos no tendríamos como tenemos, miles de estudios sobre acontecimientos importantes
u otros fenómenos del pasado convirtiéndose en un dogmatismo, por ejemplo, la
revolución francesa. Pero en algunos casos como podemos afirmar que en historia hay
una verdad contundente, algunos extractos afirman que la verdad solo es una narración
que tiene cierto grado de veracidad.
La historia es una interpretación de los hechos humanos. Es plantear el significado de
los acontecimientos. entre otras cosas la historia no puede ser entendida como algo
definitivo y dado ya que por eso existen diferentes escritos que no dicen lo mismo que
otro, pero la historia puede ser verdadera si la persona que lo está contando vivió los
hechos que han ocurrido anteriormente dando un realce a la historia contada por las
mismas personas que la vivieron o participaron en diferentes hechos históricos. La
percepción sensorial en la historia es muy importante refiriéndose a conocerla a través
de nuestros sentidos gracias a ellos podemos llegar a afirmar o negar la información que
se nos ha dado y esto lo podemos hacer mediante lo que hemos visto, es decir en la
historia influye mucho lo que nuestra mirada a llegado a alcanzar, ver o conocer si no
tenemos como sustentar la información que nos ha sido dada mediante nuestra
percepción sensorial la rechazaremos ya que no podemos confiar en las opiniones de
otras personas sin nosotros haberlas confirmado con nuestra percepción.