Corte 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Corte 2

Tema 1 AMPLIFICACION DE SEÑAL

1.1 Etapa de amplificación de potencia dentro de sistemas.

Etapa de potencia, amplificador de potencia o etapa de ganancia son los nombres que se usan para denominar a un
amplificador de audio. La función del amplificador es aumentar el nivel de una señal, incrementando para ello la
amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de polarización (voltaje negativo, voltaje positivo) en el transistor
de salida.

1.2 Clasificación de los amplificadores de potencia.

Amplificadores de potencia, ya sean para (B.F.) o para (R.F.), tienen la particularidad de que en su salida tenemos
ganancia de tensión y de corriente con respecto a la señal de entrada.

Este tipo de amplificadores pueden entregarnos en su salida toda la señal de entrada o una parte de la misma;
atendiendo a esta característica, los amplificadores de potencia, podemos clasificarlos de la siguiente forma:
1.3 Distinguir las características de los Amplificadores Clase A y B.

A. Amplificadores de clase A: un amplificador de potencia funciona en clase A cuando la tensión de polarización y la


amplitud máxima de la señal de entrada poseen valores tales que hacen que la corriente de salida circule durante todo
el período de la señal de entrada.

B. Amplificadores de clase B: un amplificador de potencia funciona en clase B cuando la tensión de polarización y la


amplitud máxima de la señal de entrada poseen valores tales que hacen que la corriente de salida circule durante un
semiperíodo de la señal de entrada.

C. Amplificadores de clase AB: son, por así decirlo, una mezcla de los dos anteriores, un amplificador de potencia
funciona en clase AB cuando la tensión de polarización y la amplitud máxima de la señal de entrada poseen valores tales
que hacen que la corriente de salida circule durante menos de un período y más de un semiperíodo de la señal de
entrada.

D. Amplificadores de clase C: un amplificador de potencia funciona en clase C cuando la tensión de polarización y la


amplitud máxima de la señal de entrada poseen valores tales que hacen que la corriente de salida circule durante menos
de un semiperíodo de la señal de entrada.

1.4 Arreglos y parámetros de los Amplificadores Clase A.

Amplificador cuyas etapas de potencia consumen corrientes altas


y continuas de su fuente de alimentación.

La clase A se refiere a una etapa de salida con una corriente de


polarización mayor que la máxima corriente de salida que dan, de
tal forma que los transistores de salida siempre están
consumiendo corriente. La gran ventaja de la clase A es que es casi
lineal, y en consecuencia la distorsión es menor.

La gran desventaja de la clase A es que es poco eficiente, se


requiere un amplificador de clase A muy grande para dar 50 W, y
ese amplificador usa mucha corriente y se pone a muy alta
temperatura.
1.5 Arreglos y parámetros de los Amplificadores Clase B en contra fase.

En este tipo de circuitos, el rendimiento de conversión suele estar cerca del 78%,
mientras que en los de clase A este rendimiento suele estar en torno al 36,4%
(aprovechamos la potencia de la fuente de alimentación más del doble, por eso
se recurre a este tipo de montaje).

Amplificador en contrafase simétrico complementario

Este montaje, además, tiene la particularidad de ser un amplificador en clase B


sin transformador de salida, recibe el nombre de amplificador en contrafase
simétrico complementario. La señal de entrada se aplica simultáneamente a la
base de los dos transistores, en el semiciclo positivo el que conduce es el
transistor PNP, mientras que el NPN está bloqueado.

1.6 la Función del amplificador operacional en su etapa de amplificación de señal y diferencial.

Un amplificador operacional (A.O. también op-amp), es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado, que en
general se alimenta con fuentes positivas y negativas, lo cual permite que obtenga excursiones tanto por arriba como
por debajo de masa o punto de referencia que se considere. Se caracteriza especialmente porque su respuesta en:
frecuencia, cambio de fase y alta ganancia que se determina por la realimentación introducida externamente. Por su
concepción, presenta una alta impedancia (Z) de entrada y muy baja de salida.

1.7 proceso de cálculo de parámetros eléctricos en amplificadores clase A y B

La ganancia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula: AV = Vs / Ve

Donde: AV = ganancia de tensión Vs = tensión de salida Ve = tensión de entrada

Amplificador Inversor Amplificador no Inversor

1.8 procedimiento de construcción de circuitos de amplificación de señal.


Tema 2 Configuración Darlington
2.1 conexión Darlington

2.2 características de la conexión Darlington

El montaje o configuración de transistores bipolares "Darlington" es un tipo especial de configuración en Emisor Común
(o también en Colector Común) que tiene una altísima ganancia de corriente. Es una invención (realizada por Sídney
Darlington, de los Laboratorios Bell) tan sencilla como efectiva, ya que conseguimos con dos transistores un nivel de
ganancia que de otro modo necesitaríamos varias etapas sucesivas amplificadoras.

Está compuesto por dos transistores bipolares comunes que se conectan es cascada, como se muestra en el siguiente
gráfico. El éxito del montaje o configuración Darlington es tal que se fabrican muchos "transistores Darlington" aunque
realmente ya no es un sólo transistor -evidentemente- con esta configuración interna.
2.3 parámetros eléctricos en circuitos con configuración Darlington.

La tensión de polarización, para que conduzca y amplifique, ha de ser mayor que 2 veces la VBE convencional, ya que las
uniones B-E de los dos transistores están en serie.

Este amplificador tiene una ganancia mucho mayor que la de un transistor corriente, pues aprovecha la ganancia de los
dos transistores. (Las ganancias se multiplican). Se utilizan ampliamente en circuitos en donde es necesario controlar
cargas grandes con corrientes muy pequeñas.

Muy importante: La caída de tensión entre la base y el emisor del transistor Darlington es 1.4 voltios que resulta de la
suma de las caídas de tensión de base a emisor del primer transistor B1 a E1 (0.7 voltios) y base a emisor del segundo
transistor B2 y E2 (0.7 voltios).

Al tener que activar las dos uniones B-E, el transistor Darlington es más lento que uno normal, y
también es más lento en dejar de conducir. Para paliar esto en parte, se conectan un par de
resistencias en paralelo con las uniones B-E de los dos transistores; esto también hace que
baje la β del Darlington
2.4 procedimiento de construcción de circuitos con conexión Darlington.

Tema 3 Configuraciones de acoplamiento bidireccional

3.1 configuraciones de acoplamiento bidireccional.

Dispositivo de acoplamiento de doble estado, progresivo-rígido, que transmite la energía cinética rotativa con
aceleración progresiva, con diferencia de revoluciones entre un lado de entrada y un lado de salida, para que el lado de
salida ejecuta una transmisión no rígida con una diferencia de revoluciones variables en función de la carga; o por el
contrario, una transmisión rígida sin diferencia de revoluciones de la energía cinética rotativa que es retro-transmitida
desde el lado de salida al lado de entrada, incluyendo el dispositivo de acoplamiento.

Un acoplador direccional es una red pasiva de cuatro puertos donde uno de los puertos queda aislado respecto al puerto
de entrada (isolatedport). De los otros dos puertos, uno es el que recibe la mayor parte de la señal incidente
(throughport) y el otro el que recibe una parte fija de la señal (coupledport). Dicho de otra manera, es una red de cuatro
accesos que tiene dos pares de accesos desacoplados.
3.2 características de operación de convertidores de 2 y 4 cuadrantes.

El chopper de dos cuadrantes permite el frenado dinámico del motor de corriente directa. El interruptor de potencia S1
regula la velocidad del motor, y el interruptor S2 control el frenado, al desviar la corriente generada por el motor
durante el frenado, evitando que circule hacia la fuente de tensión

En caso de que la fuente de alimentación permita el regreso de energía, el chopper de dos cuadrantes puede controlar
el flujo de esta.

• En sistemas donde se puede regresar energía a la fuente de alimentación, como en el caso de baterías, el interruptor
S2 regula el flujo de energía del motor hacia la fuente durante el frenado regenerativo.

• En sistemas alimentados desde un rectificador (monofásico o trifásico), no es posible regresar energía a partir del
frenado regenerativo. En este caso, el interruptor S2 cierra el lazo de corriente.
3.3 características del puente H.

Un Puente en H es un circuito electrónico que generalmente se usa para permitir a un motor eléctrico DC girar en ambos
sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y como convertidores de potencia. Los puentes H
están disponibles como circuitos integrados, pero también pueden construirse a partir de componentes discretos.

Características del Módulo L298N Driver Puente H L298:

 Circuito Integrado principal: L298N


 Corriente pico de operación: 4 Amperios
 Corriente constante de operación: 2 Amperios
 Bajo voltaje de saturación en los transistores de salida
 Corte de operación por sobrecalentamiento
 Voltaje de alimentación de motores de hasta 46 volts
 Excelente inmunidad al ruido
 Ideal para controlar motores en aplicaciones de robótica

3.4 procedimiento de simulación de circuitos de acoplamiento bidireccional.

3.5 procedimiento de construcción de circuitos de acoplamiento bidireccional.

También podría gustarte