Políticas Habitacionales - Lote 111-Tokarchuk

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Políticas habitacionales y territorialidad: Caso del Lote 111

Danice Tokarchuk Schelover1

Partiendo de la concepción de que el territorio es parte de las relaciones sociales y no un


mero escenario donde los actores desarrollan las diferentes actividades, se constituye
como un elemento participante más en el proceso a analizar y no como una variable
independiente. Las diferentes políticas públicas, las relaciones sociales, como así también
los fenómenos naturales van modificando y construyendo el territorio y cambiando la vida
de las personas y su forma de organización social, dando origen en este caso en
particular, a un nuevo Barrio.

Este trabajo hace referencia a la construcción del “Lote 111” construido a partir de las
políticas habitacionales llevada a cabo por el Gobierno Provincial y Municipal de la Ciudad
de Formosa, intervención impulsada para dar solución habitacional a las familias
afectadas por las inundaciones producto de la crecida del río Paraguay en el año 2014.
Este plan de reordenamiento es una importante acción que ha logrado reubicar a aquellas
familias afectadas, el Estado representa una dimensión ineludible en el momento de
analizar las cuestiones urbanas en general, y la problemática de la vivienda en particular.

La relación entre el Estado y el espacio urbano delimita lo que se podría denominar en


sentido amplio la política habitacional (concebida como la definición y producción de un
conjunto de condiciones económicas y sociales que estructuran el hábitat). Con este
término se refiere a actividades que incluyen la provisión de equipamiento público, la
regulación urbanística, la orientación de sistemas de crédito, la regulación de la industria
de la construcción y los mercados de suelo. También puede incluirse dentro de este
término a los programas habitacionales o la acción directa en la construcción de vivienda.
Este último tipo de acciones es el más comúnmente asociado al término política
habitacional.

Como se expresó anteriormente, las familias beneficiarias de los módulos habitacionales


fueron aquellas afectadas por la crecida del Río Paraguay en el año 2014. Los desastres
naturales, principalmente los causados por inundaciones, generan impactos

1 Geógrafa, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Genero (Clacso), maestrando en Desarrollo


Territorial y Urbano (UNQ), investigadora, docente de escuelas secundarias de Formosa, agente técnica de la
dirección de Planificación del Desarrollo Local. Miembro de GeoFor Asociación de Geógrafos de Formosa.
Email: danicetokarchuk@gmail.com

1
habitacionales que afectan a vastas zonas, en este caso en particular, afectaron a familias
localizadas en zonas no aptas (asentamientos irregulares), anegadas y próximas a los
riachos y al río Paraguay.

Antecedentes del río Paraguay

El comportamiento del río Paraguay es bastante regular, es decir que presenta etapas de
grandes crecidas y otras de bajas. En el siguiente cuadro2 se puede observar las etapas
de grandes crecidas del río.

Tabla I. Etapas de grandes crecidas del río Pilcomayo

Año Altura Fecha


Máxima

1982 9,10 31/7 y 1-2/8

1983 10,73 1-6/6

1992 10,13 12-14/6

1998 9,46 7-10/5

2014 9,28 19/07

2016 9,81 06/01

Fuente: Muracciole F (2018) Recursos hídricos: río Paraguay y su interrelación con la dinámica urbana de la
ciudad de Formosa.

El río Paraguay presentó y va a seguir presentando etapas de grandes crecidas, como


sucedió en el año 1983 y anteriormente también, cíclicamente el río tiene el mismo
comportamiento, aumentando su caudal y afectando a poblaciones asentadas en terrenos
bajos y asentamientos irregulares próximos a los riachos y al río.

En el año 2014 el río presentó una altura de 9,28 mts en el mes de junio provocando
graves problemas para las familias formoseñas localizadas en terrenos próximos al río
Paraguay, el riacho el Pucú y el riacho Formosa. En estas inundaciones se vieron
afectadas 1086 familias, de las cuales alrededor de 900 fueron trasladadas al Lote 111.
Las situaciones de emergencia habitacional, generadas por estos desastres, fueron

2
Muracciole Florencia. Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos Nº 15. UNaF. (2018). Recursos
hídricos: río Paraguay y su interrelación con la dinámica urbana de la ciudad de Formosa.
http://revistaunaf.wixsite.com/georevistafermoza/revista-15

2
atendidas primero a través de la preparación de un albergue (Regimiento de infantería de
Monte 29), con condiciones mínimas básicas y asistidos en todo momento, “fase de
emergencia”. Luego, las familias fueron reubicadas en módulos construidos de chapa
cartón, destruyendo por completo las casas/ranchos donde se encontraban viviendo antes
de la inundación para evitar que algunas personas volvieran a sus casas y se pusieran en
peligro ellos y sus familiares a cargo nuevamente. Mientras duraba la emergencia y
posteriormente a ella, se fueron construyendo los distintos módulos habitacionales3,
dando origen al Lote 111, la estructura del lote es similar al resto de la ciudad, se
subdivide a partir de un amanzanamiento rectangular de 100x100 mts., con parcelamiento
en H, constituidos por terrenos de 10x20 mts., y cuentan con módulo habitacional y un
baño.

Áreas afectadas
Las familias damnificadas, en su mayoría provinieron de zonas cercanas a los cursos de
agua como el riacho Formosa, riacho El Pucú, Laguna Siam y río Paraguay, ubicados al
Norte, Sudoeste y Sur respectivamente, como se puede observar en el plano que figura a
continuación. La mayor parte de los inundados, el 42%, provinieron de zonas ubicadas al
norte de la ciudad, más precisamente de los barrios San Juan I, Fachini y La Floresta. De
esto se infiere que de los cursos de aguas antes mencionados el que más afectó fue el
riacho Formosa debido a la cantidad de familias que se asentaron en sus proximidades.
Sumada a la crecida del río, las condiciones meteorológicas no ayudaban a la situación.
Es decir, a parte de las inundaciones ribereñas, debido a la crecida extraordinaria del río,
también se originó inundación pluvial urbana, debido a las precipitaciones intensas en la
ciudad que se extendieron prácticamente sin parar durante casi dos meses. En este caso
las barreras de contención si bien ayudaban a que el agua del río no ingrese, terminaban
siendo un obstáculo para el escurrimiento del agua de las precipitaciones. Este último
hecho derivó en la utilización de bombas para extraer el agua.

Debido al crecimiento poblacional, se llevó a cabo un incremento de las edificaciones y,


como consecuencia, un aumento de las superficies impermeables del ejido urbano. Esto
trajo aparejado un aumento de las actividades sociales, culturales, comerciales y de
servicio, provocando un impacto importante sobre el sistema de drenaje pluvial de la
ciudad, afectando muchas veces su funcionamiento.

3 Modulo habitacional: constituido por una parcela de terreno con acceso a servicios básicos de energía
eléctrica y agua potable (instalación de agua potable dentro del terreno); además cuenta con una construcción
llamada “núcleo húmedo”, que consta de una habitación y un baño con retrete, tanque de descarga, lavatorio
y ducha. Este modulo está preparado para que se anexen ampliaciones y/o modificaciones edilicias.

3
Plano I. Sectores de la ciudad con: Antigua residencia de los habitantes del Lote 111

Área de Estudio

El Lote 111 se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Formosa, como se puede


observar en la siguiente imagen satelital se encuentra dentro del ejido municipal, con
varias conexiones viales al resto de la ciudad, una es por la avenida Diagonal, la avenida
12 de Octubre y la avenida Italia. Hacia el este limita con el barrio “Procrear” y hacia el sur
con el barrio 12 de Octubre.

Plano II Área de estudio. Lote 111

4
Elaboración propia en base a Google Earth.

Con la construcción de los módulos se fueron llevando a cabo diferentes infraestructuras4


de servicios como por ejemplo redes maestras de agua potable, alumbrado público,
apertura de calles y paralelamente a las entregas y en función a las necesidades de los
habitantes del barrio se fueron instalando diferentes equipamientos5 como un
destacamento policial, plaza con equipamiento deportivo y recreacional, ampliación del
tendido de la línea de colectivo urbano, entre otros.

Composición de la población de los afectados por las inundaciones del Lote 111-
año 2.014

En base a una muestra se analizaron diferentes características de la población afectada


por las inundaciones, este aspecto es muy importante a la hora de planificar para decidir
actividades, como para atender y hacer seguimiento de cómo evoluciona e impacta la
acción del estado. Esta experiencias deben dejar registro de las acciones, como también
de los impactos para que sirvan de aprendizaje y posibiliten la mitigación de los efectos de
los desastres naturales.

4
Conjunto de instalaciones o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una sociedad, su
característica principal es la de conformar una red o circuito.
5
Conjunto de edificios, instalaciones y espacios abiertos, dónde una comunidad desarrolla sus actividades básicas y
económicas. Son espacios construidos para la satisfacción de las necesidades de los grupos que habitan un determinado
lugar.

5
Gráfico I. Sexo de los encuestados del Lote 111-Gráfico II. Grandes grupos de edades

Sexo de los encuestados Grandes grupos de edades


Fuente: elaboración propia a partir de las Lote 111- año 2014. Fuente: elaboración propia
encuestas a partir de las encuestas

2%

0 a 14
49% Mujeres 41%
15 a 64
51% Hombres 57% 65 y más

Como se puede observar en los gráficos, la composición por sexo es bastante


homogénea, existe una alta proporción de población joven. El mayor número de
población se encuentra entre el grupo etáreo de 15 a 64 años, (población
económicamente activa) con un 57%; en un segundo lugar, el grupo etáreo de 0 a 14
años (población pasiva transitoria) representa el 41% y el grupo etáreo de 65 y más años
(población pasiva definitiva), representando solo un 2%. Estas características son
similares a la composición de la población de la provincia de Formosa según el censo
2010.

Pirámide de población Provincia de Formosa


2010
90 a 94 % Mujeres
80 a 84
% Varones
70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44

30 a 34

20 a 24

10 a 14

0a4

8 6 4 2 0 2 4 6 8

Actividades que realizaban los adultos afectados por las inundaciones del Lote 111-
año 2.014

6
Gráfico III. Actividad de Varones mayores de 18 años.

Ocupacion/Actividad de Varones (mas de 18 años)


50

45

40

35

30

25

20

15

10

Las actividades de sustento que llevaban adelante

Con respecto a las mujeres, más del 50% son amas de casa, específicamente 110
personas, en un segundo lugar, se dedican a tareas como empleada doméstica,
estudiantes, entre otros.

7
Gráfico V. Actividad de mujeres mayores de 18 años

Ocupacion/Actividad de Mujeres (mas de 18 años)


Fuente: elaboración propia a partir de las encuestas

120

100

80

60

40

20

Nivel Educativo de los Habitantes del Lote 111

En cuanto al nivel educativo6, un total de 328 personas asisten o asistieron a los


diferentes niveles educativos.

Nivel de Escolarización
Lote 111
Año 2014

200
100
0
Primario Secundario Terc/Univ

Completo Incompeto
Gráfico VI Nivel de escolarización.

6 Mayores de 18 años

8
Fuente: elaboración propia a partir de las encuestas

Como se puede observar, con respecto al nivel primario, un mayor número de personas
terminaron el nivel a diferencia del nivel secundario, donde un mayor número de
personas no lo pudieron terminar al igual que el nivel terciario/ universitario. A medida que
aumenta el nivel educativo, disminuye el número de personas que lo termina, este mismo
patrón sucede en la Provincia.

Acciones por parte del Estado

Un total de 223 personas recibían en el año 2014 algún tipo de beneficio por parte del
Estado. Más del 50% recibían la Asignación Universal por hijo, en menor medida, pensión
por invalidez, pensión 7 hijos, entre otros, como se puede observar a continuación.

Gráfico VII. Asistencia por parte del Estado

Asistencia del Estado


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: elaboración propia a partir de las encuestas

También podría gustarte