Políticas Habitacionales - Lote 111-Tokarchuk
Políticas Habitacionales - Lote 111-Tokarchuk
Políticas Habitacionales - Lote 111-Tokarchuk
Este trabajo hace referencia a la construcción del “Lote 111” construido a partir de las
políticas habitacionales llevada a cabo por el Gobierno Provincial y Municipal de la Ciudad
de Formosa, intervención impulsada para dar solución habitacional a las familias
afectadas por las inundaciones producto de la crecida del río Paraguay en el año 2014.
Este plan de reordenamiento es una importante acción que ha logrado reubicar a aquellas
familias afectadas, el Estado representa una dimensión ineludible en el momento de
analizar las cuestiones urbanas en general, y la problemática de la vivienda en particular.
1
habitacionales que afectan a vastas zonas, en este caso en particular, afectaron a familias
localizadas en zonas no aptas (asentamientos irregulares), anegadas y próximas a los
riachos y al río Paraguay.
El comportamiento del río Paraguay es bastante regular, es decir que presenta etapas de
grandes crecidas y otras de bajas. En el siguiente cuadro2 se puede observar las etapas
de grandes crecidas del río.
Fuente: Muracciole F (2018) Recursos hídricos: río Paraguay y su interrelación con la dinámica urbana de la
ciudad de Formosa.
En el año 2014 el río presentó una altura de 9,28 mts en el mes de junio provocando
graves problemas para las familias formoseñas localizadas en terrenos próximos al río
Paraguay, el riacho el Pucú y el riacho Formosa. En estas inundaciones se vieron
afectadas 1086 familias, de las cuales alrededor de 900 fueron trasladadas al Lote 111.
Las situaciones de emergencia habitacional, generadas por estos desastres, fueron
2
Muracciole Florencia. Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos Nº 15. UNaF. (2018). Recursos
hídricos: río Paraguay y su interrelación con la dinámica urbana de la ciudad de Formosa.
http://revistaunaf.wixsite.com/georevistafermoza/revista-15
2
atendidas primero a través de la preparación de un albergue (Regimiento de infantería de
Monte 29), con condiciones mínimas básicas y asistidos en todo momento, “fase de
emergencia”. Luego, las familias fueron reubicadas en módulos construidos de chapa
cartón, destruyendo por completo las casas/ranchos donde se encontraban viviendo antes
de la inundación para evitar que algunas personas volvieran a sus casas y se pusieran en
peligro ellos y sus familiares a cargo nuevamente. Mientras duraba la emergencia y
posteriormente a ella, se fueron construyendo los distintos módulos habitacionales3,
dando origen al Lote 111, la estructura del lote es similar al resto de la ciudad, se
subdivide a partir de un amanzanamiento rectangular de 100x100 mts., con parcelamiento
en H, constituidos por terrenos de 10x20 mts., y cuentan con módulo habitacional y un
baño.
Áreas afectadas
Las familias damnificadas, en su mayoría provinieron de zonas cercanas a los cursos de
agua como el riacho Formosa, riacho El Pucú, Laguna Siam y río Paraguay, ubicados al
Norte, Sudoeste y Sur respectivamente, como se puede observar en el plano que figura a
continuación. La mayor parte de los inundados, el 42%, provinieron de zonas ubicadas al
norte de la ciudad, más precisamente de los barrios San Juan I, Fachini y La Floresta. De
esto se infiere que de los cursos de aguas antes mencionados el que más afectó fue el
riacho Formosa debido a la cantidad de familias que se asentaron en sus proximidades.
Sumada a la crecida del río, las condiciones meteorológicas no ayudaban a la situación.
Es decir, a parte de las inundaciones ribereñas, debido a la crecida extraordinaria del río,
también se originó inundación pluvial urbana, debido a las precipitaciones intensas en la
ciudad que se extendieron prácticamente sin parar durante casi dos meses. En este caso
las barreras de contención si bien ayudaban a que el agua del río no ingrese, terminaban
siendo un obstáculo para el escurrimiento del agua de las precipitaciones. Este último
hecho derivó en la utilización de bombas para extraer el agua.
3 Modulo habitacional: constituido por una parcela de terreno con acceso a servicios básicos de energía
eléctrica y agua potable (instalación de agua potable dentro del terreno); además cuenta con una construcción
llamada “núcleo húmedo”, que consta de una habitación y un baño con retrete, tanque de descarga, lavatorio
y ducha. Este modulo está preparado para que se anexen ampliaciones y/o modificaciones edilicias.
3
Plano I. Sectores de la ciudad con: Antigua residencia de los habitantes del Lote 111
Área de Estudio
4
Elaboración propia en base a Google Earth.
Composición de la población de los afectados por las inundaciones del Lote 111-
año 2.014
4
Conjunto de instalaciones o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una sociedad, su
característica principal es la de conformar una red o circuito.
5
Conjunto de edificios, instalaciones y espacios abiertos, dónde una comunidad desarrolla sus actividades básicas y
económicas. Son espacios construidos para la satisfacción de las necesidades de los grupos que habitan un determinado
lugar.
5
Gráfico I. Sexo de los encuestados del Lote 111-Gráfico II. Grandes grupos de edades
2%
0 a 14
49% Mujeres 41%
15 a 64
51% Hombres 57% 65 y más
60 a 64
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Actividades que realizaban los adultos afectados por las inundaciones del Lote 111-
año 2.014
6
Gráfico III. Actividad de Varones mayores de 18 años.
45
40
35
30
25
20
15
10
Con respecto a las mujeres, más del 50% son amas de casa, específicamente 110
personas, en un segundo lugar, se dedican a tareas como empleada doméstica,
estudiantes, entre otros.
7
Gráfico V. Actividad de mujeres mayores de 18 años
120
100
80
60
40
20
Nivel de Escolarización
Lote 111
Año 2014
200
100
0
Primario Secundario Terc/Univ
Completo Incompeto
Gráfico VI Nivel de escolarización.
6 Mayores de 18 años
8
Fuente: elaboración propia a partir de las encuestas
Como se puede observar, con respecto al nivel primario, un mayor número de personas
terminaron el nivel a diferencia del nivel secundario, donde un mayor número de
personas no lo pudieron terminar al igual que el nivel terciario/ universitario. A medida que
aumenta el nivel educativo, disminuye el número de personas que lo termina, este mismo
patrón sucede en la Provincia.
Un total de 223 personas recibían en el año 2014 algún tipo de beneficio por parte del
Estado. Más del 50% recibían la Asignación Universal por hijo, en menor medida, pensión
por invalidez, pensión 7 hijos, entre otros, como se puede observar a continuación.