Cuaderno de Trabajo - Adaptación - Historia - 4ºESO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Colegio: “Ramón Carande”

(Montequinto)

CUADERNO DE TRABAJO

HISTORIA 4º DE ESO

Alumno:_______________________________________
______

Curso:______/______

Profesor: Manuel Mateos García

1
La información que necesitas para realizar los distintos
tipos de actividades la puedes encontrar en tu libro de
texto y/o en los apuntes de cada unidad que están
colgados en el blog de la asignatura. Recuerda que en el
caso de estos últimos, no será necesario imprimirlos,
pudiendo descargarlos y consultarlos directamente sin
necesidad de impresión.
Las actividades propuestas responden a diferentes
diseños y estructuras, intentando abarcar el mayor
número posible de tus destrezas para aprender de un
modo entretenido y práctico. Además del enunciado,
algunas tareas que te ofrezco vienen acompañadas de
pequeños consejos didácticos, cuya finalidad es la de
facilitarte el trabajo, indicándote al mismo tiempo
aquellas que deberás cuidar más, siendo estas materia de
examen. Recuerda que es obligatorio realizar todas las
tareas que te he preparado por cada una de las unidades.
Se recomienda ser puntual en la realización de las
actividades. También te aconsejo que imprimas el
cuaderno a doble cara y encuadernes todas sus hojas.
Cuida este material, intentando tenerlo siempre
ordenado y limpio. Recuerda que el cuadernillo debe
acompañarte hasta final de curso.

2
UNIDAD 1

El Antiguo Régimen y
la Ilustración

3
4
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en
el lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Realiza una lectura atenta y comprensiva de la unidad, prestando especial atención a los conceptos
que se piden. La información que necesitas la encontrarás en tu libro de texto y/o en los apuntes de
cada unidad que se han colgado en el blog de la asignatura.

DEFINICIÓN CONCEPTO
Sociedad estamental europea con una economía basada en la
agricultura y una forma de gobierno monárquica, pero diferente de
la medieval, en la que aparece, por primera vez, un régimen
parlamentario.
Grupo social ascendente, que se enriqueció con los negocios y apoyó
a los monarcas frente a la nobleza y cuyas capas altas aspiraban a
conseguir un título nobiliario.
Se difundió a través de libros, prensa y tertulias mediante academias
y salones, al margen de las universidades que aún estaban
controladas por la iglesia. Fue un movimiento aristocrático y
burgués.
Propugnaba la igualdad ante la ley, la defensa de la propiedad
privada, la división de poderes propuesta por Montesquieu y la
libertad mercantil.
Sostenía que la riqueza de un país se encontraba en la tierra, es
decir, en la agricultura, despreciando la industria y el comercio.
Se trata de una nueva actitud ante la vida, basada en la exaltación
de la libertad individual, de las emociones, y en contra de la
opresión social.
Movimiento en defensa de la soberanía nacional, según la cual el
poder está en manos de todos los ciudadanos, opuesta al
absolutismo del poder real.
Se basaba en la libertad, proponiendo que el Estado no interviniera
en la actividad económica y que esta fuera desarrollada únicamente
por la empresa privada.
Este fue el principal sistema político del siglo XVII. Los monarcas
absolutos legitimaban su poder basándose en que habían sido
elegidos por Dios. El rey no compartía el poder con ninguna otra
institución.
Nació en Inglaterra por la prosperidad económica del siglo XVII. La
burguesía consiguió controlar el Parlamento, no sin haber tenido
que ganar antes distintas revoluciones.
El rey ahora estaba obligado a respetar la voluntad del Parlamento:
no podía dictar leyes, declarar la guerra o aumentar los impuestos
sin su consentimiento.
Enfrentamiento que se produjo a raíz de la muerte de Carlos II sin
descendencia. Se disputaron la sucesión a la Corona de España dos
pretendientes: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos.
Puso fin a la guerra, permitiendo que Felipe V accediera a la corona
española.
Mediante ellos, se acabó con la autonomía que mantenían los reinos
de la Corona de Aragón, sus leyes y órganos de gobierno, y se
asimilaron a los castellanos, más centralistas y con mayor poder
para el rey.
El monarca aumentaba su poder en relación con la Iglesia, pues él se
encargaba del nombramiento de los cargos eclesiásticos.

5
Revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey
Carlos III. La movilización popular fue masiva y llegó a considerarse
amenazada la seguridad del propio rey.
Fomentaban la mejora de la agricultura, el comercio, la industria,
además de defender la importancia de las Reales academias (de la
Lengua, las Artes, la Historia…), encargadas de organizar y difundir el
saber.

2. Cuestionario con preguntas de verdadero o falso. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Verdadero Falso

Adam Smith sostenía que los intercambios en el mercado debían estar


A
regulados por el Estado.

B El liberalismo afirmaba que la soberanía residía en el pueblo.

El principal representante de la teoría económica fisiocrática fue


C
Montesquieu.

D El sistema político parlamentario se basa en la división de poderes.

E Carlos III fue un monarca que defendió el despotismo ilustrado.

Durante el siglo XVII en Europa el sistema político más extendido fue el


F
liberalismo.

G La burguesía era un estamento privilegiado.

La monarquía parlamentaria francesa inspiró a los ilustrados franceses


H
del siglo XVIII.

Los pensadores ilustrados defendieron que la monarquía era de origen


I
divino.

El lema de los monarcas ilustrados fue: “Todo para el pueblo, pero sin el
J
pueblo”.

Marca con una X en verdadero/falso y las respuestas que hayas marcado


como falsas, redáctalas como verdaderas.

6
3. Analiza la siguiente arquitectura. Para ello tendrás que realizar lo
siguiente: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
a. Nombre del edificio y su autor.
b. Enumerar los rasgos básicos que definen a este estilo a nivel
general y arquitectónico.
c. Nombrar a otros autores y obras importantes de la arquitectura
del periodo en España.

7
4. Analiza estas obras de Goya completando lo que se pide. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)
Cada obra se corresponde con una de las etapas por las que pasó el autor. Deberás
identificar el título de la obra, hablar un poco de la etapa correspondiente y añadir otros
títulos que se encuadren en ese mismo periodo.

Características: ...................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................

Características: ...................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................

8
Características: ...................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................
...............................................................................

5. Relaciona a cada autor, científico o explorador con su principal aportación.


(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Es uno de los padres de la biología, pues creó la


primera clasificación de especies vegetales y
COOK animales.

Exploró el océano Pacífico en busca de nuevas


tierras.
JENNER

Desarrolló la primera vacuna contra la viruela, con


LINNEO ello contribuyó a la reducción de las tasas de
mortalidad.

Sus grandes contribuciones sobre mecánica


LAVOISIER y gravitación dominaron la física del siglo XVIII.

Descubrió el planeta Urano, lo que fue un importante


HERSCHEL
para la astronomía de la época.

NEWTON Enunció la ley de la conservación de la materia. Es,


por tanto, el padre de la química moderna.

9
6. Define qué es el Antiguo Régimen y explica sus rasgos básicos a nivel
político, social, económico, etc. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
En tu libro de texto viene una definición muy precisa. También se recoge un esquema que te servirá
para completar los rasgos generales de este periodo histórico.

10
7. Define y enumera los principios básicos o características esenciales de la
Ilustración. No olvides mencionar los pensadores ilustrados más
importantes y sus contribuciones respectivas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Primero tendrás que definir el concepto de Ilustración y luego, ayudándote de guiones, deberás anotar
los rasgos básicos de esta corriente y escribir el nombre de los grandes pensadores ilustrados,
redactando el motivo por el que llegaron a ser conocidos.

11
8. Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

Y que para remediar todas estas quejas, y para conseguir la modificación, aprobación y mantenimiento de las leyes,
el Parlamento debe reunirse con frecuencia.

Reclaman, piden e insisten en todas y cada una de las peticiones hechas, como libertades indiscutibles, y solicitan
que las declaraciones, juicios, actos o procedimientos, que han sido enumerados y realizados en perjuicio del
pueblo, no puedan, en lo sucesivo, servir de precedente o ejemplo.

Hacen esta petición de sus derechos, particularmente animados por la declaración de S. A. R. el príncipe de Orange,
que los considera el único medio de obtener completo conocimiento y garantía de los mismos respecto de la
situación anteriormente existente.

George COUTHBERT: The Bill of Rights (Declaración de Derechos), 1689.

Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y
de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no
ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el
poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la
formación, sino al re-gistro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y
los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente
al mío y no descansan más que en mis manos

Discurso de Luis XVI al Parlamento de París en 1766

a) Identifica qué texto está relacionado con el Parlamentarismo y cuál con el


Absolutismo.

b) ¿Qué rasgos del Parlamentarismo están presentes en el texto


correspondiente?

c) ¿En qué se basa el Absolutismo?

12
9. Completa el cuadro siguiente sobre los Borbones españoles en el siglo XVIII.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Tendrás que citar las reformas que llevaron a cabo en España los reyes: Felipe V, Carlos III y Carlos IV.
Con que las enumeres a través de guiones es suficiente.

Reformas políticas de la nueva dinastía Reformas económicas

13
14
UNIDAD 2

Las revoluciones
burguesas

15
16
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
En su artículo 1 se hace explícito el tema de la igualdad ante la ley:
“Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en
cuanto a sus derechos”.
En ella, Napoleón Bonaparte fue derrotado contra los ingleses y
desterrado a la isla de Santa Elena.
Por él, España permitía la entrada de las tropas francesas en la
Península Ibérica con el propósito de invadir Portugal, aliada de Gran
Bretaña.
Encabezado por un grupo opuesto a la política de Godoy, quien
consiguió salvarse de la furia del pueblo gracias a la intervención del
rey.
Fueron convocadas por la Junta Central con el propósito de
elaborar y aprobar la primera Constitución española (Constitución
de 1812)
El segundo objetivo era la restauración del Antiguo régimen y el
restablecimiento de la monarquía, a pesar de la oposición
ciudadana.
Exigía la libertad de las naciones para unirse a otros territorios o para
liberarse de monarcas que venían de otros países a gobernar.
Defendía el sufragio censitario y acabar con el absolutismo mediante
constituciones y parlamentos.
Diez años en los que el monarca inició una dura represión contra
los liberales en la que muchos de estos fueron ejecutados en tanto
que otros muchos se vieron obligados a exiliarse (especialmente a
Gran Bretaña).
Tendencia arquitectónica que aparece ya a finales del XVIII y que
intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o
antiguas, creando nuevos estilos a los que se llamará “neos”.
Mezcla de elementos procedentes de culturas y etapas diferentes
en un mismo edificio.
Es un movimiento revolucionario que defiende el derecho de la
fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu
frente a las actitudes racionales del Neoclasicismo.
Apoyados por la burguesía media y baja, así como por los grupos más
populares. Entre sus principales dirigentes se encontraban
Robespierre y Marat.
Reunión de representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y
pueblo llano o tercer estado (burguesía y clases populares), con la
finalidad de acordar la solicitud de ayuda económica que aliviase la
situación social.
Nombre de las clases es populares urbanas revolucionarias en
Francia

La invasión de los franceses provocó un profundo rechazo por parte


del pueblo español. El levantamiento se fue extendiendo a lo largo
de muchas ciudades españolas que no aceptaban al nuevo rey (José
Bonaparte).

17
2. Relaciona las siguientes afirmaciones con cada una de estas ideologías:
Absolutismo (A), Liberalismo (L) y Nacionalismo (N). (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

A L N

La Santa Alianza se creó para proteger a los monarcas de la


revolución.

En algunos sistemas políticos existen constituciones.

La máxima autoridad es el monarca.

La lengua que se habla en un territorio es un elemento de


cohesión.

El parlamento es el encargado de elaborar las leyes.

Establecer una fuerte alianza entre el trono y el altar.

En el Congreso de Viena se instauró la Restauración.

La libertad de las naciones permitió unirse a aquellas que


habían quedado separadas en el nuevo mapa de Europa.

Montesquieu fue un defensor de la división de poderes.

Austria, Prusia y Rusia tenían un sistema político similar.

Tener una historia común favorece la independencia de un


territorio.

Metternich defendió el derecho de los gobernantes a intervenir


donde hubiese revoluciones.

El sufragio censitario permitía el derecho al voto a los que


tuvieran un determinado nivel de riqueza.

3. Lee estos artículos de la Constitución Española de 1812 y responde.


(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Art. 1: La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.


Art. 2: La nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna
familia ni persona.
Art. 3: La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a esta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 6: El amor de la patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles, y
asimismo el ser justos y benéficos.
Art. 12: La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana,
única verdadera. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier
otra.

18
a) Explica a qué se refiere el primer artículo.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

b) En el art. 2, ¿qué significa que la Nación no pueda ser patrimonio de ninguna


familia o persona?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

c) Explica el concepto de soberanía nacional.


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

d) ¿Cuándo se consolida el concepto de patria al referirse a España?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

e) ¿Según el art. 12, el Estado era confesional o aconfesional? Razona la respuesta.


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

f) ¿Qué diferencia había entre las Cortes medievales y las que cita el art. 15?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

19
4. Observa esta pintura, indica con qué
estilo artístico la relacionarías y señala
sus principales características.
Especifica su título y el nombre del
autor, mencionando otros grandes
autores y obras de este mismo periodo.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

20
5. Explica las causas que motivaron la Revolución Francesa y expón un
esquema cronológico con sus fases, recogiendo los acontecimientos
históricos más significativos en cada periodo (ACTIVIDAD DE EXAMEN).
Se recomienda que uses guiones en tu redacción; te resultará más sencillo.

21
6. Narra de forma sintética las causas y consecuencias del período de la
emancipación de la América Española. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

22
7. Realiza un esquema en el que detalles las etapas, cronología y
acontecimientos más significativos del reinado de Fernando VII.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

23
8. ¿Qué son los Historicismos y el Eclecticismo dentro de la arquitectura del
Romanticismo? Define los conceptos y no olvides detallar su clasificación
(tipologías), mencionando obras representativas de cada una de ellos.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

24
UNIDAD 3

La Revolución
Industrial

25
26
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Conjunto de transformaciones socio-económicas
interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre
1850 hasta 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial,
en 1914.
Concentración capitalista de empresas para evitar la
competencia de otras empresas. Puede presentarse de dos
modos distintos: vertical y horizontal.
Método de organizar el trabajo a través de cronometrar las
tareas a realizar para obtener mayor productividad entre los
trabajadores. (Frecuente en las fábricas).
Los obreros se organizan en asociaciones con las que luchan por
sus derechos.
El proletariado se dedicó a destruir las máquinas de las
fábricas como forma de protesta.
Primeras asociaciones legales surgen a partir de 1824,
sostenidas con cuotas que pagaban los trabajadores que las
integraban. Englobaban a trabajadores de un mismo oficio de
una localidad.
Agrupaban a obreros de la mayor parte de Europa y de
Norteamérica.
Movimiento que aspiraba a la supresión del Estado, dirigido por
Bakunim.
Ideología defendida por pensadores como Marx y Engels, que
consideran la lucha del proletariado como arma para acabar
con la sociedad capitalista y conseguir la igualdad social.
Pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a
través del método científico.
Corriente artística que surge a mediados del siglo XIX, y que
tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en Francia, tras
una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.
La nueva sociedad, la nueva cultura industrial, necesitaba una
respuesta arquitectónica a sus necesidades y esta respuesta,
que no será dada satisfactoriamente hasta el siglo XX, se
elabora durante el XIX.

27
2. Completa el siguiente cuadro sobre los orígenes de la Revolución Industrial
en G. Bretaña. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Agricultura

Mano de obra

Crecimiento
demográfico

Capital necesario

Mercado

Energía

Estabilidad política

Mentalidad
empresarial

Materias primas

Localización
geográfica

28
3. Enumera las causas que hicieron que el proceso de industrialización en
nuestro país fuera lento y tardío. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Puedes utilizar como respuesta la información sobre la Industrialización en España que viene en los
apuntes. Te resultará de gran ayuda

29
4. Mira detenidamente la siguiente imagen y responde a las cuestiones que se
proponen. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

¿A qué estilo pertenece la obra? ¿Cuál fue su cronología aproximada? ¿Quién fue el
autor?

Anota las características de esa corriente o estilo pictórico y no olvides mencionar el


nombre de otros autores y obras del mismo periodo artístico.

30
5. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

V F

A En la economía preindustrial la energía principal era el carbón.

B El invento clave de la Revolución industrial fue la máquina de vapor.

C El sistema Norfolk fue un novedoso sistema que se aplicó a la industria textil.

D Los grandes propietarios ingleses se apropiaron de los terrenos comunales y


los transformaron en espacios abiertos.

E El hierro se utilizó fundamentalmente para la construcción de aperos de


labranza.

F El régimen demográfico antiguo se caracterizaba por altas tasas de mortalidad


y bajas de fecundidad.

G Los cultivos forrajeros se utilizan para la alimentación del ganado.

H Los grandes propietarios ingleses tenían una mentalidad rentista.

I El liberalismo económico se basaba en la no intervención del Estado en la


economía.

Aquellas respuestas que hayas marcado como falsas, redáctalas como


verdaderas.

31
6. Relaciona cada inventor con su invento o avance tecnológico y a la inversa.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

INVENTOR INVENTO

Samuel Morse

Teléfono

John Kay

Karl Benz

Carril Vignoles

George
Stephenson

Henry Bessemer

Primer puente de
hierro

Cinematógrafo

Abraham Darby I

7. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas propuestas. . (ACTIVIDAD


DE EXAMEN)
“Para una asociación de 1500 a 1600 personas, se necesita un terreno de una buena
legua cuadrada. El lugar debe estar provisto de una buena corriente de agua, cortado por
colinas y ser adecuado para cultivos variados, situado junto a un bosque y no muy alejado
de una gran ciudad, pero lo suficiente para evitar los importunos.

Se reunirán de 1500 a 1600 personas gradualmente desiguales en forma, edad y


carácter, así como en conocimientos teóricos y prácticos; se procurará que haya en esta
reunión la mayor variedad posible, porque cuanta más variedad exista en las pasiones y
facultades de cualquier género de los societarios, más fácil será armonizarlos en poco
tiempo. Se deberán reunir, pues, en este cantón de ensayo, todos los trabajos de cultivo
posible, incluso los de invernaderos calientes o frescos, tres manufacturas accesorias al
menos, aparte de diversas ramas prácticas en la ciencia y en las artes.”

FOURIER, Charles: Traité de l´association domestique agricole (1822).

32
a) ¿Qué es un falansterio?

b) ¿Qué crees que pretendía el autor con el falansterio?

c) ¿Por qué crees que Marx designa a Fourier y otros autores como socialistas
utópicos? Escribe el nombre de estos primeros socialistas y sus principales
contribuciones a la historia.

d) ¿Cuál es la explicación de la historia que daba K. Marx?

33
8. En los inicios de la Revolución Industrial, el Parlamento del Reino Unido
encargó un estudio para conocer las condiciones de trabajo infantil. Entre
todos los testimonios recogidos, destaca el de una niña de ochos años
llamada Sarah Gooder. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Para responder a las preguntas, tendrás que localizar información relacionada en los apuntes e
intentar meter tanta como puedas en cada una de las preguntas. También deberás razonas un poco.

Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y
a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A
veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar
en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y
aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué
vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de
lejos, ir a la escuela que estar en la mina.

Comisión Ashley, 1842.

a) Identifica las afirmaciones que estén relacionadas con una situación de explotación
infantil.

b) En Inglaterra, ¿en qué fase de la Revolución industrial era más común el trabajo
infantil en las minas de carbón? ¿Por qué?

c) ¿A quién beneficiaba el trabajo infantil? ¿Qué ventajas tenía para las familias la vida
en ciudades industriales respecto a la vida en el campo? ¿Qué inconvenientes tenía
este hecho?

34
9. ¿Qué es la Arquitectura Industrial o de los nuevos materiales? Para
responder a esta cuestión tendrás que considerar su: definición, orígenes,
cronología, rasgos estilísticos, autores y obras destacadas, etc.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

35
36
UNIDAD 4

Las grandes potencias


y el Imperialismo

37
38
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Doctrina y movimiento político que reivindica el derecho de
una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad
mediante la autodeterminación política.
En 1851, el Presidente de la República Francesa (Luis Bonaparte),
dio un golpe de Estado y con el nombre de Napoleón III.
Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un Estado
sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política.
Territorio de población nativa, que la metrópoli usa para
explotar las materias primas o las plantaciones.
Se funda en 1864. Sus componentes se subdividían en dos
ideologías o modos de pensar: marxistas y anarquistas.
Desde 1890, reivindicaba el derecho al voto de la mujer,
aunque no se lograría hasta 1914.
Este grupo de pintores retomaron los avances de sus
precursores los impresionistas, radicalizando muchas de sus
ideas y técnicas y abriendo camino a las vanguardias europeas
de la primera mitad del siglo XX (Expresionismo, Abstracción,
Fauvismo, etc.).
Arquitectura estrechamente relacionada con la ingeniería. Una
de las obras más importantes es la Torre Eiffel de París, obra de
Gustave Eiffel.
Desarrolló una arquitectura utilitaria, que aprovechaba el uso
de nuevos materiales (armazones de hierro, hormigón, etc.)
Como el precio del suelo en las grandes ciudades
norteamericanas era elevado, se construyeron muchos
importantes rascacielos de marcada verticalidad.
Es un estilo muy decorativo en el que predominaban los
motivos naturales y ondulantes. Se extendió por toda Europa,
siendo su máximo representante en nuestro país el catalán
Antonio Gaudí.
Enfrentamientos civiles que se desarrollan en la España del
siglo XIX entre la rama carlista de los Borbones, partidarios del
absolutismo, y los gobiernos liberales (partidarios de Isabel II).
Fernando VII la aprobó con el objetivo de derogar la Ley Sálica
(que impedía el acceso de las mujeres al trono). De esta forma,
se aseguraba la sucesión en su hija Isabel.
Proceso por el que pasaron a propiedad del Estado muchas
propiedades de congregaciones eclesiásticas y se anunció su
venta en pública subasta.
En él se acordó la expulsión de los Borbones del país.

Se implantó en 1873 con la oposición de los grupos sociales e


instituciones más poderosos del país (la alta burguesía, los
terratenientes, el clero y el ejército).

39
2. Contesta a las siguientes preguntas: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
a) ¿Qué imperios estaban en auge y cuáles en decadencia durante la expansión
colonial?

b) Describe las principales características del Imperio británico.

3. Explica brevemente las causas de la expansión colonial en la segunda mitad


del siglo XIX. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
 Causas económicas

 Factor demográfico

 Motivos políticos

 ¿Qué es la llamada “coartada ideológica”?

40
4. Completa la tabla con las características artísticas del Impresionismo.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
CARACTERÍSTICAS DEL IMPRESIONISMO

Origen

Influencias

Rasgos
estilísticos

Autores y
obras
(Un par de
obras por
cada uno)

5. Enumera la cronología, rasgos generales y principales autores y obras del


Postimpresionismo. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

41
6. ¿Por qué se caracterizaba la nueva sociedad surgida a partir de la II
Revolución Industrial? ¿Cuál era el nuevo rol de la mujer durante esta
segunda mitad del siglo XIX? (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

7. ¿Cuáles fueron las dos corrientes políticas en que se dividieron los liberales
en España? Completa el diagrama y explica en qué consiste cada una de
ellas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

42
8. Describe brevemente cada uno de los periodos del Sexenio Democrático y
sitúalos en el eje cronológico. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
 Revolucionario y constituyente:

 Búsqueda de un rey:

 Monarquía democrática de Amadeo:

 República federal:

 República autoritaria:

Año

Acontecimiento

43
9. Completa la siguiente tabla con las causas y consecuencias del
Imperialismo o expansión colonial. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Consulta la tabla que viene en los apuntes

CAUSAS CONSECUENCIAS

44
10. Completa las conquistas y aspiraciones coloniales de las siguientes
potencias en la segunda mitad del XIX.
Deberás detallar las colonias que tenía cada una de las potencias imperialistas que se detallas. En los
apuntes hay un apartado que te resultará de gran ayuda.

Reino
Unido

Francia

Rusia

Alemania

Italia

España

Portugal

Países
Bajos

EE.UU.

45
46
UNIDAD 5

Los inicios del siglo XX

47
48
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Es el nombre que los europeos le dieron a las décadas pacíficas y
prósperas que precedieron a la I Guerra Mundial.
Ligaba a Alemania con Austria-Hungría e Italia. Había sido firmada en
1882.
Formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Terminó por configurarse
en 1907.
Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y
concretados en los diversos tratados de paz, les fueron presentados
como un hecho consumado al que simplemente debían plegarse.
Fueron una mano de obra muy importante en las fábricas de
armamento y comenzarían a exigir derechos laborales y políticos.
Creada para resolver de forma pacífica los conflictos que pudieran
surgir entre las naciones y mantener la paz y ordenar las relaciones
internacionales.
Cualquier sociedad dominada por la cultura de masas, los medios de
comunicación de masas, la sociedad de consumo de masas a gran
escala.
Pequeño grupo de marxistas revolucionarios dirigidos por Lenin que
defendían una visión radical de Marxismo. Actuaban como una
organización clandestina.
Nuevas medidas económicas llevadas a cabo por Lenin en la
antigua URSS.
Una coalición antibolchevique, apoyada por los países de la Entente,
lo organizó, enfrentándose durante más de tres años al Ejército rojo
comunista en una cruenta guerra civil.
Se inició con la llegada al trono español de Alfonso XII, cuyo fin
primordial fue consolidar la monarquía y dotar de estabilidad al
período frente a las etapas convulsas que le habían precedido.
Alternancia entre los dos grandes partidos, como sistema para
estabilizar la monarquía parlamentaria: conservadores y liberales.
Se dio en toda España fue en Andalucía donde tuvo mayor arraigo.
Es sobre todo típico de las zonas eminentemente agrarias. Zonas
rurales.
Corriente política que tiene por fondo la implantación de una
democracia no revolucionaria y tradicional al modelo británico.
Esta, sustentada en la monarquía, creía en el bipartidismo y la
alternancia del poder.
Liderado por Joaquín Costa y Martínez, se dedicó al análisis de los
problemas políticos nacionales y a la formulación de posibles vías
para la modernización de España, siempre desde el plano teórico,
sin intervenir en política.
Se produjo durante la regencia de Mª Cristina y supuso la pérdida
de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La revolución rusa apareció como un importante referente en el
movimiento obrero español. Algunos grupos se escindieron del
PSOE para constituir el Partido Comunista Español.
En 1921. Cerca de 2900 soldados murieron en Monte Arruit.

49
2. Completa la tabla con las causas y consecuencias de la Primera Guerra
Mundial. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
CAUSAS CONSECUENCIAS

3. Completa las siguientes tablas relacionadas con las alianzas y los tratados
de paz de la I Guerra Mundial: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Estas tablas las tienes cumplimentadas en los apuntes del blog

Tratados de La paz de París


Sede Países afectados

AÑO ENTENTE O ALIADOS IMPERIOS CENTRALES

50
4. Explica la participación en la Revolución rusa de cada uno de estos
personajes: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Debes meter tanta información sobre la Revolución Rusa como puedas en cada uno de los apartados.

a. Zar:

b. Lenin:

c. Trostky:

d. Stalin:

51
5. Contesta a las siguientes preguntas: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

a) ¿Qué significa oligarquía?

b) ¿Qué beneficios económicos obtuvo España manteniéndose neutral durante la I


Guerra Mundial?

c) Pon algunos ejemplos del fraude electoral que llevaron a cabo los partidos durante
la Restauración.

d) Indica el significado de las siglas C.N.T. y U.G.T. ¿Qué tipo de organizaciones


eran?

e) ¿Qué países estaban interesados en Marruecos y cómo resolvieron sus


ambiciones territoriales?

f) ¿Qué se entiende por regencia? ¿En qué año comenzó y en cuál terminó la
regencia de María Cristina?

52
g) ¿Qué eran las quintas y a quiénes afectaban principalmente?

h) ¿Qué acontecimientos ocurridos en Rusia preocuparon al Gobierno español, que


inició una dura represión contra los huelguistas?

6. Relaciona las siguientes fechas con el acontecimiento, y este con su


consecuencia. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

7. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen.

1.º Acuerdos de paz negociados abiertamente […]. La diplomacia procederá siempre […]
públicamente.

4.º Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al
límite compatible con la seguridad interior del país.

5.º Libre ajuste […] de todas las reivindicaciones coloniales […].

8.º Todo el territorio francés deberá ser liberado […]. El daño hecho a Francia en 1871, en lo
que se refiere a Alsacia-Lorena […] deberá ser reparado.

9.º Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia […].

10.º A los pueblos de Austria-Hungría […] deberá serles permitido un desarrollo autónomo.

53
13.º Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios
incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al
mar.

14.º Deberá crearse una Sociedad General de las Naciones (…) que tenga por objeto ofrecer
garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los
grandes Estados.

a) Identifica el texto, detallando la fecha y el contexto en el que fue redactado.

b) ¿Quiénes fueron los representantes de Francia, Gran Bretaña, Italia y Estados


Unidos en la firma del Tratado de Versalles?

8. Enumera las características básicas de la Restauración Borbónica y las del


reinado de Alfonso XIII. (ACTIVIDAD DE EXAMEN).
Esta información la tienes tal cual en los apuntes del blog

54
9. Señala si son verdaderas o falsas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN).
V F

A Stalin resumió el programa bolchevique en las llamadas Tesis de Abril.

B Una manifestación reprimida con violencia, el llamado Domingo Sangriento,


dio paso a la Revolución de 1915, como paso previo al triunfo de los
bolcheviques.

C Los miembros de la familia imperial rusa fueron fusilados en el año 1918.

D La Duma era una asamblea consultiva de apariencia parlamentaria.

E En la Paz de Brest-Litovsk, 1938, Rusia abandonaba la II Guerra Mundial.

F La KGB era una organización que se dedicaba a preservar la seguridad del


Estado.

G El llamado “Ejército Blanco” colaboró con los revolucionarios bolcheviques.

H Una de las propuestas de las Tesis de Abril era la redistribución de las tierras y
la privatización de las industrias.

I El Ejército Rojo fue creado por Kerenski.

55
Aquellas respuestas falsas redáctalas como verdaderas.

10. Completa los espacios en blanco en el siguiente eje cronológico sobre las
diferentes alianzas y los intereses geo-estratégicos de las grandes
potencias.

56
UNIDAD 6

El periodo de
entreguerras

57
58
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Las primeras víctimas fueron unos soldados acuartelados en EEUU y
luego destinados a Francia. Los Gobiernos de distintos países
intentaron silenciar el hecho y la terrible situación en los medios de
comunicación de la época.
Etapa de optimismo y de gran crecimiento económico en Estados
Unidos. También fueron años de alegría en Europa, pues se acababa de
salir de una guerra.
Algunos de los inventos anteriores (gramófono, cine, electricidad,
automóviles Ford, etc.) se popularizaron durante estos años,
contribuyendo a la creación de un fenómeno realmente importante a
nivel social y tecnológico.
Organización racista nacida al sur de EEUU, célebre por la violencia
ejercida sobre los afroamericanos.
Prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas en EEUU
durante los años 20.
Primeras mujeres que concluyeron sus estudios universitarios y
comenzaron a desempeñar puestos de responsabilidad; haciéndose un
hueco en un mundo anteriormente reservado a los hombres: el arte, la
cultura o la ciencia.
Chicas desinhibidas, modernas y alegres, gustosas de disfrutar del baile
y de las fiestas; algo que hasta entonces había estado reservado a los
hombres.
En 1925 se buscaba el entendimiento franco-alemán a través de que
ambas potencias reconocieran sus fronteras y establecieran una zona
desmilitarizada en Renania con la finalidad de impedir una nueva
guerra.
Ideología política que surgió como oposición, tanto al liberalismo
como a los movimientos obreros, en la Europa de entreguerras y se
aplica a algunos regímenes totalitarios y/o autoritarios, especialmente
a la Italia de Mussolini y a la Alemania de Hitler, cerrando el ciclo
posteriormente la España de Franco.
Pseudociencia que pretende mejorar la especie humana mediante la
eliminación o esterilización de enfermos psíquicos, así como
prohibición del mestizaje.
Creada en 1922 para ofrecer una alternativa al capitalismo.

Su finalidad era extender la revolución a todo el mundo. Los partidos


que se adhirieron tomaron el nombre de comunistas.
Se trató de dar soluciones desde el Estado a la crisis económica, pues
el sistema de libre mercado, por sus propios medios, no ofrecía
ninguna alternativa.
Sus máximos representantes fueron Heidegger y Sartre, basado en la
falta de sentido de la vida, lo que conllevaría a la deshumanización.
Corriente arquitectónica de los años 20 que se preocupa por el exterior
del edificio; se preocupa por cómo se verá desde fuera.
Tendencia en arquitectura que aparece en la década de los 30 y se
contrapone a la racionalista.
Aparición de nuevas corrientes o “ismos”, que rompieron con los
principios artísticos imperantes hasta el momento y marcaron el paso
al arte contemporáneo.

59
2. Define los siguientes términos, anotando los rasgos estilísticos básicos, los
autores y obras más destacados de cada uno de estos movimientos
pictóricos de Vanguardia: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

a) Cubismo:

b) Expresionismo:

c) Fauvismo:

d) Arte abstracto:

60
3. Mira detenidamente estas tres obras arquitectónicas y completa la siguiente
tabla: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Autor:
Título:
Estilo:
Características estilísticas:

Autor:
Título:
Estilo:
Características estilísticas:

Autor:
Título:
Estilo:
Características estilísticas:

61
4. Identifica con qué rasgos de la ideología fascista se corresponden las
siguientes afirmaciones de los regímenes fascistas. Para ello, usa el banco
de palabras propuesto: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Liderazgo Corporativismo Política exterior agresiva


Propaganda Nacionalismo exacerbado- xenófobo y Primacía del Estado
Antiliberalismo
Autarquía Partido único, líder y antidemocracia Minorías sociales (élites)
Racismo y antisemitismo

a) El Estado debe intervenir en la vida laboral mediante la creación de corporaciones


de trabajadores de los diferentes sectores.

b) Para hacer frente a las necesidades económicas alemanas es necesario una


expansión territorial sobre otros pueblos y razas inferiores.

c) La integración nacional y la unidad están por encima de los particularismos,


regionalismos e incluso de las libertades individuales.

d) Solo una persona puede decidir todo y los demás obedecer.

e) La esencia de nuestro sistema político consiste en la eliminación de todas las


libertades por una única libertad.

f) Solo puede ser ciudadano del Reich el súbdito de sangre alemán o de sangres
afines.

g) La capacidad receptiva de la gran masa es sumamente limitada, por lo que


debemos repetir muchas veces mensajes sencillos para que sean comprendidos
por todos.

h) Se practica el proteccionismo con el fin de impedir la importación de productos


extranjeros y favorecer así el desarrollo de la producción nacional.

i) Prevalece el poder ejecutivo sobre el legislativo y el judicial.

j) Las minorías deben regir los destinos de las masas.

62
5. Señala si son Verdaderas o Falsas estas afirmaciones. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

V F

A El desencadenante de la crisis fue una burbuja de especulación en la bolsa de


Nueva York.

B El llamado Jueves Negro tuvo lugar el 18 de octubre de 1929.

C Una de las razones del endeudamiento de la población fue la escasez de


crédito de los bancos.

D Al acabar la guerra, la producción agrícola y los precios de los productos


aumentaron.

E Se entiende por “burbuja económica” cuando el precio de algo sube de


manera exagerada.

F Según la ley de la oferta y la demanda, si la demanda aumenta de manera


inusual los precios bajan.

G El llamado flujo triangular de capitales se producía entre Alemania, los países


aliados y Estados Unidos.

H Una acción es una parte económica del capital de una empresa.

I El índice de la bolsa de Nueva York recibe el nombre de Dow Jones.

Aquellas respuestas que hayas marcado como falsas, redáctalas como


verdaderas.

63
6. Lee detenidamente el siguiente texto y responde a las cuestiones:
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
“Nuestra mayor tarea, la primera, es volver a dar
trabajo al pueblo… ello puede realizarse, en parte, mediante
una contrata directa a través del gobierno, como en caso de
guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo mediante esta
contrata los trabajos más necesarios para estimular y
reorganizar el uso de nuestros recursos naturales.

Paralelamente a esta acción (…) debemos esforzarnos


para que se haga un mejor uso de la tierra por aquellos que son los más aptos para ello.”

F. D. Roosevelt (4 marzo de 1933)

a) Identifica y define brevemente el proceso histórico al que alude el texto.

b) Enumera sus causas y consecuencias.

c) ¿Qué diferentes tipos de medidas se propusieron para hacer frente a la situación?


Enuméralas (New Deal y medidas económicas de Keynes).

64
7. Enumera y analiza brevemente los rasgos que caracterizaron a los llamados
“Felices años 20”, incluyendo el nuevo rol social de la mujer. (ACTIVIDAD
DE EXAMEN)
Debes consultar los apartados número 2 y 3 de los apuntes

65
8. ¿Qué causas favorecieron la aparición de los Fascismos en Europa durante
el periodo de entreguerras? Anota las semejanzas y diferencias entre el
Nazismo de Alemania y el Fascismo de Italia. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Debes consultar el apartado número 6 de los apuntes

66
UNIDAD 7

Los antecedentes de la
II Guerra Mundial

67
68
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Engloba las formas más extremas de estas dos ideologías: el
Estalinismo o dictadura de Stalin y el Nacionalsocialismo, llevado a
cabo por A. Hitler.
Basada en la propiedad estatal de industrias y servicios, el gobierno
elaboró planes económicos quinquenales que debían llevar a la vieja
Rusia agraria a convertirse en una potencia industrial, objetivo que se
alcanzó en gran medida pero con un gran coste humano.
Cooperativas agrícolas comunales que vendían al Estado en la antigua
URSS.
Permitieron al “Zar Rojo” controlar con mano férrea la sociedad
soviética, asesinando o deportando a miles de soviéticos de las
distintas repúblicas.
La violencia verbal se trasformó en Física: los nazis organizaron un
programa de ataque a los judíos, en todo el Reich. Comercios y
domicilios de esta minoría social fueron asaltados, y ardieron sinagogas
y escuelas. Hubo un centenar de asesinatos y miles de deportaciones a
campos de concentración.
Se firmó en 1930 por parte de socialistas, republicanos y catalanistas a
favor de un gobierno republicano. El ejército estaba dividido y los
intelectuales apoyaban la república.
Confederación Española de Derechas Autónomas de Gil Robles, que
presentan en su programa la defensa de la Iglesia y el rechazo de la
reforma agraria (terratenientes en sus filas).
Se trataría de derribar toda la obra del Bienio Progresista. La mayoría
de los gobiernos estuvieron presididos por Alejandro Lerroux (Partido
Radical, centrista). A partir de 1934 entró en el gobierno la CEDA, ante
este hecho los partidos de izquierda reaccionaron.
Fue una de las primeras diputadas en las Cortes de la Segunda
República. Impulsó el movimiento feminista y luchó por conseguir en
España el derecho al voto de las mujeres.
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54
países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de
la II República (republicanos), enfrentándose a los sublevados
(nacionalistas o del lado de Franco) contra el gobierno legítimo surgido
de las elecciones de 1936.
Ejército desorganizado e improvisado (milicias populares), formado
por las clases trabajadoras del campo y de las ciudades. Recibieron el
apoyo de la URSS y de las Brigadas internacionales.
Ejército organizado y disciplinado, formado por clases altas y
campesinado medio. Contó con el apoyo de Mussolini y Hitler.
Definían los derechos del individuo en función del grado de pureza
racial. Los judíos perdieron la condición de ciudadanos en su propio
país. La raza aria, representada por los alemanes no judíos, se
arrogaba el derecho de someter a todas las demás.
Colaboró durante toda la guerra civil como miliciana. Posteriormente,
ocupó un papel destacado dentro del Partido Comunista Español.

2. Responde a este cuestionario sobre la Constitución española de 1931.


(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

69
a) En qué fecha se proclamó la Segunda República y qué se entiende por
“república”.

b) ¿Qué eran las Cortes constituyentes?

c) ¿Cuáles fueron los partidos más votados en las elecciones de junio de 1931?

d) ¿Qué características tenía la nueva bandera republicana?

e) Explica en qué consiste la libertad de culto.

f) Explica la importancia que tuvo la aprobación del artículo 36 de la Constitución.

g) ¿En qué consistía el Tribunal de Garantías Constitucionales?

h) ¿En qué otras constituciones se inspiró la Constitución de 1931?

70
3. Realiza un esquema en el que analices las fases y las consecuencias de la
Guerra Civil Española. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

71
4. Indica quiénes fueron los presidentes de la Segunda República, cuál era su
ideología política y en qué fechas ejercieron su presidencia. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

5. Relaciona los acontecimientos, organizaciones e instituciones con sus


personajes: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

A. Partido Radical 1. Francisco Franco

B. Intento de golpe de Estado 2. Francisco Largo Caballero

C. Generalitat 3. José Sanjurjo

D. La Barraca 4. Manuel Azaña

E. Represión de la
revuelta de Asturias 5. Alejandro Lerroux

F. Reformas militares 6. Federico García Lorca

G. PSOE 7. Lluís Companys

72
6. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
1. Pedimos la unión de todos los alemanes para constituir una Gran Alemania.
2. Pedimos la *…+ abolición de los tratados de Versalles y de Saint-Germain.
4. *…+ Nadie, salvo aquellos por cuyas venas circula sangre alemana, sea cual sea su credo religioso,
podrá ser miembro de la nación. Por consiguiente, ningún judío será miembro de la nación.
8. Es preciso impedir toda la inmigración no alemana. Pedimos que se obligue a todo no alemán a
abandonar inmediatamente el territorio nacional.
13. Pedimos la nacionalización de todas las empresas que actualmente están en poder de los trusts.
22. Pedimos la abolición del ejército mercenario y la formación de un ejército nacional.
25. Para llevar a cabo todo lo precedente, pedimos la creación de una poderosa autoridad central del
Estado.

a) Identifica al autor y la ideología política que representa.

b) ¿Por qué el autor pide la abolición de los tratados de Versalles y de Saint-


Germain?

c) Explica en qué circunstancias se produjo el ascenso al poder del partido que


lideraba el autor del texto.

d) Comenta de forma crítica el punto 4 del texto.

73
7. Desarrolla brevemente el tema que se propone:
- Los totalitarismos: Estalinismo o Dictadura de Stalin.

74
8. Desarrolla brevemente el tema que se propone:
- Los totalitarismos: Nacionalsocialismo alemán.

75
9. Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones. (ACTIVIDAD
DE EXAMEN)
a) Durante la Guerra Civil, los sublevados recibieron el apoyo de Italia y
……………………, y los republicanos de la URSS y de un grupo voluntario agrupado
en las ……….................………………… .

b) En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno


…………………………, que en 1937 fue sustituido por ………………………… . En la
zona sublevada, el mando recayó en ………………………… .

c) El primer Gobierno de la República acometió una reforma …………………………


para acabar con la miseria de los campesinos, otra reforma …………………………
para renovar el Ejército, una reforma …………………………para satisfacer las
demandas nacionalistas, una reforma……………………………para frenar la influencia
de la Iglesia y una reforma ………………………… para reducir las tasas de
analfabetismo.

10. Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones. (ACTIVIDAD


DE EXAMEN)
En enero de …………en el pueblo de …………….. …………. (Cádiz), algunos
…………… ………… ocuparon por su cuenta ……………… La fuerza
……………………….reprimió de manera violenta la ……………. Otros reveses
políticos produjeron la caída del Gobierno presidido por …………………

76
UNIDAD 8

La II Guerra Mundial
(1939-1945)

77
78
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Responsabilidad nazi que argumentaba la necesidad de unir a todos los
alemanes.
Lo formaban: Alemania, Italia, Japón, Croacia, Hungría, Rumania,
Bulgaria, Eslovaquia y Finlandia.
En el frente del Pacífico se produjo la agresión japonesa en diciembre
de 1941, lo que ocasionó la intervención de los Estados Unidos.
Llevó al rendimiento incondicional de Japón en septiembre de 1945 y
al fin de la guerra.
Creada al finalizar la II Guerra Mundial tras el fracaso de la Sociedad de
Naciones, para evitar nuevos conflictos bélicos.
A lo largo de la Guerra, los líderes aliados se reunieron en diferentes
ocasiones (hasta un total de catorce veces), ya seguros de su victoria,
con distintos propósitos.
Bipolaridad entre las dos superpotencias de la época, que dará lugar a
un enfrentamiento ideológico entre ambas.
Entre sus numerosos artículos, destaca el primero en el que se
reconoce que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos y
en dignidad.
Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces
secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso
en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947.
Fuerzas de seguridad de la ONU que recibieron el Premio Nobel de la
Paz en 1988.
En ella están representados todos los países miembros. Sus decisiones
tienen repercusión internacional, pero no son obligatorias de cumplir.
Se produjo cuando Alemania pretendía vencer a sus rivales
occidentales. Comenzó en 1940 con unos ataques rápidos y por
sorpresa, ocupando los países centrales como: Dinamarca, Noruega,
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

2. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se proponen:


(ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas
en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

79
a) ¿Qué organización fue la encargada de proclamar el documento? ¿A qué documento nos
estamos refiriendo? ¿Cuándo se ratificó?

b) Detalla los rasgos básicos de este organismo internacional.

c) ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la Carta de las Naciones Unidas de 1945.

d) Enumera y analiza brevemente los órganos (principales y secundarios) dependientes de esta


institución.

80
3. Desarrolla el siguiente tema: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
La II Guerra Mundial: causas, fuerzas enfrentadas y consecuencias.

81
4. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

V F

A En la conferencia de paz de Yalta se reunieron los líderes políticos Stalin,


Truman y Churchill.

B El 10 de diciembre de 1948 se promulgó la Declaración Universal de Derechos


Humanos.

C La conferencia de Casablanca tuvo lugar en el año 1941.

D La institución internacional predecesora de la ONU fue la Sociedad de


Naciones.

E En la ciudad de La Haya se encuentra la sede de la FAO.

F Las resoluciones de la Asamblea General de la ONU son de obligado


cumplimiento.

G En el Consejo de Seguridad de la ONU hay países miembros permanentes y


no permanentes.

H El derecho de voto es la posibilidad de impedir cualquier resolución que vaya


contra los intereses de un país.

I La ciudad de Potsdam se encuentra en Alemania.

Aquellas respuestas que hayas marcado como falsas, redáctalas como


verdaderas.

82
5. ¿Cómo se organizó la paz tras finalizar la II Guerra Mundial? (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)
Consulta el apartado número 2 de los apuntes

6. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La única incógnita que permanece irresoluta es la del modo de exterminio. ¿Será que la
Conferencia de Wannsee tuvo lugar cuando los jerarcas nazis —decididos a asesinar más
que a dar al conflicto una solución territorial—, todavía no habían encontrado un método de
exterminio eficiente? ¿Faltaría aún establecer el equilibrio entre las distintas opciones:
gasearlos, matarlos de inanición o por trabajos forzados? ¿Indicaba el Protocolo que de
alguna manera ciertas medidas ya habían sido convenidas? Hay indicios de que, durante la
conferencia, Heydrich expresó abiertamente que los judíos serían liquidados. En las actas
está la referencia siniestra a las distintas «formas de solución» (Lösungsmoglichkeiten).
Posiblemente el comentario de Bühler de que el transporte no era un inconveniente para el
Generalgouvernement sugería que se estaban construyendo campos de exterminio en
Polonia y de que las deportaciones hacia el interior de la Unión Soviética ya habían sido
descartadas.

Mark ROSEMAN: La villa; el lago; la reunión, 2001.

a) ¿Qué asuntos discutieron los jerarcas nazis en la Conferencia de Wannsee?

83
b) Relaciona el odio inhumano que muestran los nazis hacia los judíos con
algún rasgo de su ideología política o forma de gobierno.

c) En tu opinión, ¿qué ha significado el Holocausto en la historia mundial?

84
UNIDAD 9

La Guerra Fría y el
proceso de
descolonización

85
86
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Las dos superpotencias que hemos citado tienen como objetivo
implantar en el mundo su sistema de gobierno. Esto les lleva a un
enfrentamiento continuo de carácter político, económico e ideológico,
sin que se desencadenara lo que podría haber sido una tercera guerra
mundial.
Programa de Ayuda Mutua Económica de la URSS en colaboración con
países de Europa del Este.
Programa de ayuda militar de la URSS y los estados socialistas de
Europa de Este, a excepción de la antigua Yugoslavia.
Programa militar de Estados Unidos y sus aliados de la Europa
occidental, denominado “Alianza del Atlántico Norte”.
En el interior de EEUU se desató una paranoia que hacía de cualquier
liberal o progresista sospechoso de comunista, esto llevó a una
persecución y depuración de todo tipo funcionarios y cargos públicos.
Berlín estaba dividido en dos zonas (la occidental frente a la oriental)
cuya función era impedir que la población huyera hasta la zona
occidental.
En 1962, Estados Unidos descubrió, a través de sus servicios de
espionaje, que la Unión Soviética estaba instalando misiles en Cuba. Su
reacción fue el bloqueo naval de la isla para impedir que llegaran hasta
allí los misiles.
Destacó por la continua violación de los derechos humanos
(descubiertos por la prensa internacional, que estuvo siempre
pendiente, principalmente de los actos vandálicos cometidos por
Estados Unidos).
Se trataba de una línea que unía directamente a Washington con
Moscú y cuyo propósito era evitar que el mundo llegara a declarar una
Tercera Guerra Mundial.
Suponía una verdadera revolución estratégica pues suponía la ruptura
de las ideas de disuasión nuclear, el equilibrio del terror y la mutua
destrucción asegurada que habían caracterizado las relaciones
soviético-norteamericanas durante toda la Guerra fría.
Acuerdo secreto firmado entre Francia y Reino Unido sobre el reparto
de influencias en la zona, y por el que el segundo asumía el control de
Palestina.
Texto aprobado por Reino Unido que concede a los judíos el derecho a
establecerse en la que según su tradición milenaria es "la tierra
prometida".
Forma moderna de colonialismo, según la cual las antiguas potencias
coloniales del mundo, o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una
influencia determinante en materia económica, política y cultural sobre
otras naciones independientes o descolonizadas.
Se celebró en 1955. A ella asistieron un total de 29 Estados que
defendieron su derecho a ser neutrales o no alineados.
Sistema político y de gobierno basado en la represión del pueblo, el
autoritarismo y la vulneración de los derechos individuales.
Franco se autoproclamó así, siguiendo otros ejemplos de dirigentes
fascistas como: A. Hitler y Benito Mussolini.
Etapa franquista caracterizada por la represión y el aislamiento del
mundo (autoabastecimiento), puesto que el Régimen careció de apoyo
internacional, en la que el pueblo español vivió momentos de
extraordinaria dureza.

87
Mercado negro o mercado de contrabando dirigido por grupos bien
relacionados con el poder que obtenían con él importantes beneficios,
mientras la población sufría privaciones.
Hacer que pasen a depender del gobierno o de un país unas
propiedades industriales o servicios explotados por empresas o
particulares extranjeros.
Aunque España se declaró neutral en 1945, el año anterior había
enviado un pequeño ejército a combatir el Comunismo durante la II
Guerra Mundial.
Etapa de desarrollo económico y de apertura al mundo exterior: Se
firmaron acuerdos de ayuda militar con Estados Unidos, cuya
consecuencia fue la instalación de bases militares estadounidenses en
España.
Se aplicaron a partir de 1964. Los objetivos de estos planes eran e
aumento del PNB (Producto Nacional Bruto), el pleno empleo y la
integración de la economía española en el ámbito mundial.
Institución de la Falange Española, dirigida por Pilar Primo de Rivera.

Hace referencia a un conjunto de medidas orientadas a fomentar la


natalidad: protección de familias numerosas, premios anuales a las
familias con más hijos, etc.

2. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. (ACTIVIDAD DE


EXAMEN)

V F

A El desembarco de Bahía de Cochinos tuvo lugar en el año 1962.

B La Guerra de las Galaxias es una famosa película cuyo director fue Ronald Reagan.

C El teléfono rojo fue una línea de comunicación directa entre la URSS y Estados Unidos.

D La URSS consiguió fabricar la bomba atómica en 1949.

E La rebelión de Hungría fue el primer conflicto en el que se enfrentaron las dos


superpotencias.

F Fidel Castro fue un estrecho colaborador del presidente norteamericano Kennedy.

G El sucesor de Stalin fue Nikita Jruschov.

H El Muro de Berlín fue construido por los alemanes para evitar que los franceses atacasen
su territorio.

I En 1956, la crisis de la península de Suez estuvo a punto de desencadenar un conflicto


entre los dos bloques.

88
Aquellas respuestas que hayas marcado como falsas, redáctalas como
verdaderas.

3. Completa la siguiente tabla con los rasgos generales y las medidas llevadas
a cabo durante la etapa del “Desarrollismo” (1959-1975). (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)
RASGOS GENERALES MEDIDAS DESARROLLADAS

89
4. Enumera las ocho características principales del Régimen franquista.
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

5. Selecciona dos de estas obras y completa la tabla con la información


oportuna. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

1 2 3

4 5 6

90
Número de la obra
Título
Movimiento artístico
Cronología
aproximada

Características
generales del
movimiento

Autor

Obras del autor

Otros autores y obras


del mismo movimiento

Número de la obra
Título
Movimiento artístico
Cronología
aproximada

Características
generales del
movimiento

Autor

Obras del autor

Otros autores y obras


del mismo
movimiento

91
6. Enumera las consecuencias para la población (a nivel político, económico,
social, cultural, etc.) de la primera etapa o “Autarquía” (1939-1959),
señalando algún hecho en las relaciones internacionales que fuera
destacado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

92
7. Desarrolla el tema que se propone: (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
- La Guerra Fría: definición del concepto, cronología, bandos implicadas, conflictos
periféricos (enuméralos, analízalos muy brevemente, incluyendo su cronología) y final de
esta etapa histórica.

93
8. Desarrolla el tema que se propone:
- Descolonización: definición del concepto, causas, fases y consecuencias.

94
9. Completa los espacios en blanco del siguiente eje cronológico sobre
algunas fechas decisivas en el Régimen Franquista.

Año 1940. Entrevista de…………………

entre ….………… y……………………

Año……….. Resolución de la ONU en


que se rechaza a España como miembro
de esta organización.

Año……….. Concordato con:


………………………………………….

Año 1962.
………………………………………………...

………………………………………Múnich.

Año………… Creación del T.O.P.

Año 1966. Se promulgan dos leyes:

…………………………………………..

Año ………. El príncipe Juan Carlos de


Borbón es elegido………………................

………………………………………………..

Año 1973. Atentado terrorista contra

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………

95
10. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La defensa de Europa Occidental, Israel, los Estados árabes moderados, el Irán del sah y las guerras en
Afganistán y Vietnam conllevan la idea de evitar que un imperio comunista extienda su control al anillo
continental desde el corazón continental. En su obra de referencia, Armas nucleares y política
internacional, publicada en 1957, un joven Henry Kissinger escribe que "la guerra limitada representa el
único modo de evitar que el bloque soviético, a un precio aceptable, invada los territorios periféricos de
Eurasia", sobre todo teniendo en cuenta que, como prosigue Kissinger, la Unión Soviética, como poder
del corazón continental, posee "líneas de comunicación internas" que le permiten reunir una fuerza
considerable "en cualquier punto a lo largo de su periferia". Polonia, Irán, Afganistán, Vietnam, todos ellos
son campos de batalla en la historia de la Guerra Fría, y todos se sitúan en la periferia del comunismo
soviético y chino.

ROBERT D. KAPLAN: La venganza de la geografía, 2013.

a) ¿Por qué Vietnam fue un campo de batalla durante la Guerra Fría? ¿Qué
consecuencias tuvo para Estados Unidos su derrota?

b) Elige otro de los conflictos mencionados en el texto y explica brevemente sus


características principales en relación al contexto histórico de la Guerra Fría.

96
11. Relaciona los siguientes hechos históricos con su país.

HECHOS PAÍS

Accede a la independencia en el año 1947.

Gandhi fue uno de los líderes destacados del proceso.

Se independiza tras una guerra contra Francia.

Posteriormente, la guerra se prolongó contra Estados


Unidos.

Había sido colonia holandesa.

El líder más destacado de la independencia fue Ahmed


Sukarno.

Fue colonia francesa hasta 1962.

Accedió a la independencia tras una cruenta guerra civil.

12. Analiza el mapa y contesta a las cuestiones que se plantean:

a) ¿De quién fue colonia la India?


¿Cuándo accedió a la independencia?

b) ¿Quiénes fueron los líderes más


destacados del proceso?

c) Explica cómo evolucionó la región


tras lograr su independencia. ¿Este
proceso similar al de los países del
África subsahariana? ¿Por qué?

97
13. Nombra los hechos históricos del franquismo que aparecen en este eje
cronológico y clasifícalos en diferentes fases. ¿En cuál de estas fases la represión
franquista fue mayor?

98
UNIDAD 10

El final de la
Guerra Fría

99
100
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
División radical de Europa que se mantendría hasta 1985, fecha en la
que Mijaíl Gorbachov asume el cargo de Secretario General del Partido
Comunista de la Unión Soviética y, con él, comienza a vislumbrarse una
apertura hacia el exterior.
Proceso de reestructuración y transparencia de la URSS iniciado en
1978 por M. Gorbachov.
Propició la caída definitiva de la Unión Soviética desde el interior,
impulsando una serie de medidas que motivaron su destrucción, en el
año 1991.
Pretendía salvar algo de lo que fue la antigua URSS, pero no todas las
antiguas repúblicas soviéticas aceptaron la inclusión; y las que sí
aceptaron, comenzaron a sufrir graves conflictos.
Iniciada en el año 1973, hizo que los países productores redujeran sus
suministros de crudo, de modo que Occidente vio frenada su
productividad.
Su gobierno en el Reino Unido fue clave en el deterioro del Estado de
bienestar, ya que aplicó una política neoliberal que valoraba más la
libertad de mercado y las ganancias del capital que las conquistas
sociales.
Ha supuesto una fuerte injerencia norteamericana en las cuestiones
económicas y políticas de países en los que tiene un gran interés
estratégico, como América latina.
Es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación
de la Constitución de 1978. Fueron tres años de profundas reformas
hasta lograr la democracia plena, gracias a la labor de los responsables
políticos del momento, pero sobre todo al pueblo español que
demandaba la necesidad de profundos cambios políticos y sociales.
Era casi un desconocido, procedía de las filas falangistas y había sido
ministro secretario del Movimiento Nacional durante el anterior
gobierno de Arias. Nadie confiaba en que pudiera protagonizar la
Transición política hacia la democracia.
Tras el asesinato de Carrero Blanco por parte de ETA (el 20 de
diciembre de 1973), fue nombrado presidente del Gobierno, realiza
algunos intentos de apertura política, pero fueron mínimos.
Representó la culminación de la Transición Española al menos en el
plano jurídico. Fue elaborada por una comisión de 7 diputados (los
“siete magníficos”), 3 de UCD y 4 de la oposición quienes elaboraron
un borrador, luego discutido en el Congreso y el Senado.
Los nuevos acuerdos políticos eran aprobados por la mayoría de los
diputados de la cámara.
Su sesión de investidura fue interrumpida por el golpe de Estado del 23
de febrero (23 F) de manos del General Antonio Tejero. Los diputados
y el gobierno fueron secuestrados en las Cortes por un grupo de
militares y guardias civiles. No obstante, el golpe fracasó.
Contribuyeron, en gran medida, con sus continuos secuestros y
asesinatos, a la desestabilización política en aquellos años
especialmente difíciles por los cambios que hubo que afrontar.
Es un movimiento que nace en América y supone la entrada real de los
EEUU en la vida artística internacional. Sin embargo, tiene una gran
deuda con los movimientos vanguardistas europeos anteriores a la
Segunda Guerra Mundial y concretamente con el Surrealismo y el
Expresionismo.

101
En lugar de centrarse en las relaciones emocionales que despertaban
en ellos, los artistas ven un mundo de historietas y anuncios de
publicidad y otros emblemas de la floreciente cultura de masas, de la
sociedad de consumo y de sus estereotipos.
Movimiento artístico basado en el compromiso de claridad, rigor
conceptual y simplicidad, transmitiendo una sensación de equilibrio
perfecto y simetría plástica. En numerosas ocasiones trabajan con la
repetición de unidades en sistemas modulares en oposición a los
sistemas compositivos habituales.
Se renuncia al artículo de lujo único, permanente y portátil (y por tanto
vendible): el tradicional objeto de arte. El lenguaje y las ideas-
conceptos son la verdadera esencia del arte por lo que la experiencia
plástica y el deleite de los sentidos pasan a ser elementos secundarios
o incluso inexistentes.

2. Explica brevemente qué es cada uno de los siguientes acontecimientos


sobre la construcción de la Unión Europea, ¿cuál crees que es el más
importante y por qué? (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Fundación del Benelux.-

Nacimiento de la CECA.-

Creación de la CEE.-

Tratado de Maastricht.-

Acuerdo de Schengen.-

Creo que el más importante desde mi punto de vista es (justifica tu respuesta):

102
3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso, y
para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a
la junta de Jefes de Estado Mayor que tomen medidas para mantener el orden constitucional
dentro de la legalidad vigente […]. La Corona, símbolo de la permanencia y la unidad de la
patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretenden
interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución, votada por el pueblo
español, determinó en su día a través de referéndum.

a) Identifica el texto y la fecha. Contextualízalo.

b) ¿Por qué se produjeron los hechos a los que hace referencia el texto? ¿Quién
los protagonizó?

4. Selecciona una de estas tres obras y completa la tabla con la información


oportuna. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

1 2 3

103
Número de la obra

Título

Movimiento artístico

Cronología aproximada

Características generales
del movimiento

Autor

Obras del autor

Otros autores y obras del


mismo movimiento

5. Responde a este cuestionario sobre la Constitución española de 1978.


(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

a. ¿Cuáles son los dos artículos menos extensos de la Constitución y a qué hacen
referencia?

b. ¿Cuál es el artículo más extenso y a qué hace referencia?

104
c. ¿Cuántos miembros componen el Tribunal Constitucional y cómo se proponen?

d. ¿En qué consiste la moción de censura?

e. ¿Existe la pena de muerte en España?

f. ¿Pueden acceder las mujeres a la Corona de España?

g. ¿Ha habido cambios en la redacción de los artículos de la Constitución?

h. ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado?

105
6. Completa esta tabla con el nombre de los países correspondientes. Hace
referencia al proceso de caída del comunismo en los distintos Estados tras
la desmembración de la antigua URSS. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
PROCESO PAÍS
El Partido Comunista se convirtió en un partido socialista
democrático.
Conoció una transición sangrienta en 1989, que finalizó con la
ejecución del dictador Ceaucescu.
Se dividió en dos estados (República Checa y Eslovaquia). Todo
después de una transición pacífica con el nombre de Revolución
terciopelo.
Con grados diversos de autonomía y con episodios conflictivos,
Chechenia se declaró independiente, lo que abrió un periodo bélico
difícil.
Negociación pacífica
Sufrió uno de los más dramáticos procesos, con guerras muy
sangrientas y terribles episodios de genocidio y de limpieza étnica
entre los distintos grupos religiosos. El país quedó dividido en
múltiples nuevos Estados (Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina,
Serbia, Montenegro, Kosovo y Macedonia).
Con serios enfrentamientos, pues los dos primeros son de mayoría
cristiana, mientras el último es musulmán.
Conoció un proceso negociado y reformista.
Se negaron a formar parte de la CEI y se decantaron por políticas
proocidentales; de ahí que ingresasen en la UE poco después.
Tras la caída del Muro de Berlín, despareció el gobierno comunista y
la RDA y la RFA se reunificaron bajo un sistema capitalista.
Se impusieron regímenes totalitarios.
Se declaró independiente en 1991, aunque aceptó la entrada en la
CEI.
Con habitantes divididos (rusófilos y prooccidentales). Este hecho ha
causado enfrentamientos frecuentes.

7. Observa el mapa y contesta a las preguntas.


¿Qué régimen político existió en Yugoslavia tras
la Segunda Guerra Mundial? ¿Quién fue su
máximo responsable?

106
¿Qué ocurrió en la región tras la desintegración del bloque comunista?

¿Qué situación política tienen los Estados resultantes tras el fin de la guerra en la
antigua Yugoslavia?

8. Desarrolla brevemente el siguiente tema:


- La Transición en España (1975-1982):
o El fin del Régimen franquista (1975-78).
o La instauración de la monarquía y el gobierno de Arias Navarro.
o Dimisión de Arias Navarro y primer gobierno de Adolfo Suárez.
o Las primeras elecciones democráticas (1977) y el final del gobierno de
Adolfo Suárez (1981).

107
108
9. Contesta al siguiente cuestionario relacionado con la etapa de gobierno de
Mijaíl Gorbachov. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

a. Define el término perestroika:

b. ¿Qué eran las Democracias Populares?

c. ¿Qué fue el Pacto de Varsovia?

d. ¿Qué repercusiones tuvo la caída del Muro de Berlín?

e. Describe las consecuencias del accidente nuclear de Chernóbil.

f. Compara la relación entre la guerra de Afganistán con los soviéticos y la guerra de


Vietnam con los estadounidenses.

g. Explica los acontecimientos que ocurrieron en Checoslovaquia entre los años 1948-
1968.

h. ¿Cómo terminó la etapa de gobierno de Mijail Gorbachov?

109
110
UNIDAD 11

El mundo entre los


siglos XX y XXI

111
112
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Proceso de interconexión e interdependencia entre diferentes
sociedades. Se trata de un fenómeno que se ha acelerado en las últimas
décadas gracias al desarrollo de las TIC (Tecnologías de la información y
la comunicación.
Se debe a una erosión interna que mina sus cimientos. El proceso es
desigual, y afecta en especial a los países surgidos de la descolonización.
Según esta teoría, se estarían enfrentando la civilización occidental y el
mundo islámico, y se estaría gestando otro conflicto que, en un futuro
cercano, implicaría la alianza entre el islam y China para arrebatar a
Estados Unidos la hegemonía mundial.
Se hace patente en el ascenso de los grupos políticos de ultraderecha o
en el proceso del Brexit, a través del cual, el reino Unido saldría de la UE.
A través de este tratado, en el 2007 la UE adquiere personalidad jurídica
propia, lo que permite la firma de acuerdos políticos vinculantes para sus
estados miembros.
Medida adoptada ya por 19 países miembros (que forman la zona euro) y
empleada como medio de pago por más de 300 millones de personas.
Proceso político que se da a partir de 2016 debido a la irrupción de
nuevas fuerzas y agrupaciones políticas. Este es el caso de Ciudadanos,
Podemos o UPyD (Unión Progreso y Democracia), con ideologías bien
diferentes.
Se produjo paulatinamente, a través de transferencias de las
competencias del Estado central a las comunidades.
La mayor parte del presupuesto se gasta en pensiones, sanidad y
educación. Además, el Estado asume obligaciones respecto a las
personas dependientes y desempeña un papel activo en las políticas de
igualdad.
Grupo extremista del Islam. Considerado de forma unánime por
occidente como un grupo terrorista, es uno de los resultados de la
atomización de Al-Qaeda en Iraq y la región. Su fortaleza actual deriva de
su protagonismo dentro de la coalición de milicias de la resistencia siria
en la Guerra Civil de devastó a ese país.
Asociación que engloba a los Estados del Sureste Asiático.
En 2010 se inició en Túnez una serie de manifestaciones de pro-testa
que luego se extenderían por gran parte del mundo árabe.
Se desarrolló en la antigua Yugoslavia, motivada por conflictos étnicos y
religiosos entre varios de sus pueblos, además de por intereses
económicos y políticos.
La investigación demostró que el ataque lo hablan perpetrado sobre todo
saudíes (aliados tradicionales de Estados Unidos) dirigidos por el también
saudí Osama Bin Laden, que a su vez había sido entrenado y apoyado
años antes por Estados Unidos en la guerra de Afganistán contra los
soviéticos.
Abrió una etapa demócrata marcada por los intentos del presidente por
introducir un incipiente sistema púbico de cobertura sanitaria.
Del bando republicano, contrario a la gestión de Obama. Es destacado
por su gran riqueza y su influencia en la sociedad y en el mundo
empresarial. Su gobierno se caracteriza por unas ideas desfasadas y algo
radicales, en relación con la inmigración, la política exterior, las libertades
individuales, etc.

113
2. Contesta al siguiente cuestionario sobre los países asiáticos. (ACTIVIDAD
DE EXAMEN)

a. ¿A qué países nos referimos cuando hablamos de gigantes económicos en Asia?

b. ¿Qué se entiende por fundamentalismo islámico?

c. ¿Qué es la ASEAN?

d. ¿Qué es la intifada?

e. ¿Por qué se dice que Corea del Norte es un factor de desestabilización en la zona
de Extremo Oriente?

f. Explica en qué consiste la lucha por el petróleo.

g. ¿Cuál es la diferencia entre musulmanes sunníes y chiíes.

114
3. Lee atentamente el siguiente artículo de opinión y contesta a las preguntas:
(ACTIVIDAD DE EXAMEN)

“El tono de la reciente convención del Partido Conservador británico y los dos discursos que
hizo en ella la primera ministra, May, indican que Reino Unido se encamina hacia una salida
dura del Mercado Único. […] El camino que se abre es inevitablemente el de la negociación de
un acuerdo de libre comercio entre Reino Unido y la Unión Europea, con un probable elevado
coste para Reino Unido en términos de acceso a los mercados de la Unión […]. Este proceso
crea nuevas oportunidades y retos para España.

1. La libre circulación de personas ha dado lugar a enormes flujos migratorios bilaterales.

2. La libertad de comercio en bienes y servicios ha dado lugar a grande flujos bilaterales y un


enorme superávit comercial de España.

3. En servicios, el excedente se debe principalmente al turismo: 15,8 millones de turistas


británicos visitaron nuestro país en 2015, convirtiendo al país en el mayor importador de
servicios turísticos españoles.

4. Finalmente, la libertad de movimiento de capitales ha dado lugar a enormes flujos de


inversión directa. Reino Unido es el principal destino de la inversión española”.

Luis GARICANO: “Hacia un Brexit duro: oportunidades y retos para España”. El País,

a. ¿Qué se entiende por “Brexit”?

b. ¿Qué es un acuerdo de libre comercio?

c. ¿Crees que hay más ciudadanos británicos viviendo en España o más españoles
viviendo en Gran Bretaña? Razona tu respuesta.

d. El superávit comercial de España con respecto al Reino Unido, ¿a qué se refiere?

115
e. Explica las características del turismo británico en nuestro país. ¿Qué piensas
que ofrece España a estos turistas?

4. Selecciona dos de estas obras y completa la tabla con la información


oportuna. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

1 2 3

4 5 6

Número de la obra
Título
Movimiento artístico
Cronología aproximada

Características generales
del movimiento

Autor

116
Número de la obra
Título
Movimiento artístico
Cronología aproximada

Características generales
del movimiento

Autor

5. ¿Cuáles son los aspectos conflictivos relacionados con la globalización en


África, Asia y América? (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Se aconseja que realices un esquema y/o resumen en el que utilices guiones para cada uno de los
tres apartados.

117
6. Realiza un esquema en el que consideres las distintas legislaturas de
nuestra democracia, desde 1982 hasta hoy. Incluye en cada etapa: el partido
político gobernante, el nombre del Presidente, la duración de su mandato y
algunos rasgos característicos del periodo.

118
7. Señala por qué son falsas las siguientes afirmaciones. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

a) Los países europeos del antiguo bloque comunista no quieren formar parte de la
Unión Europea.

b) El proyecto de tratado conocido como la Constitución europea ha sido un éxito.

c) No existe un sentimiento anti-europeísta dentro de la UE.

d) La unión monetaria solo persigue un objetivo económico, no político.

119
8. Menciona los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad
española de la Transición. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)
Consulta el punto 5 de los apuntes del blog para esta unidad

9. ¿Qué es la globalización? ¿Por qué surgen las organizaciones


supranacionales? Explica brevemente en qué consiste cada una de las
organizaciones que se citan. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Organización Naciones Unidas.-

Fondo Monetario Internacional.-

Organizaciones no gubernamentales (las ONG).

120
UNIDAD 12

El siglo XXI

121
122
1. Identifica los siguientes conceptos trabajados en la unidad escribiendo en el
lugar indicado. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Definición Concepto
Sociedad que se estaba transformando por la influencia de los medíos
de comunicación de masas, como la televisión o las comunicaciones vía
satélite.
Proceso por el cual las empresas, los mercados y todas las actividades
económicas en general, tienden a expandirse más allá de las fronteras
de un país y alcanzan dimensiones mundiales.
Consiste en el traslado de la producción de un país desarrollado a otro
en vías de desarrollo. La razón principal suele ser el aprovechamiento
de costes laborales más bajos.
Proceso por el cual cada vez es más frecuente que los componentes de
un producto se fabriquen en países lejanos, montándose en otro país
distinto.
Es el rasgo más destacado del mundo del siglo XXI.

Potencias emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que


aspiran a competir con las naciones más desarrolladas.
Este sistema implica un intercambio desigual que favorece que los
países ricos sean cada vez más prósperos y que los pobres no salgan de
su estancamiento. La razón es que las materias primas (salvo
excepciones, como las energéticas) tienen en el mercado un valor muy
inferior al de los bienes manufacturados.
Es el resultado de la globalización económica, podría dividirse en tres
grandes zonas: centro, semiperiferia y periferia.
En las últimas décadas, no han parado de crecer en todo el mundo.
Muchos desplazamientos están provocados por las guerras o las
persecuciones políticas y religiosas.
En la segunda mitad del siglo XX, en los países democráticos se produjo
un movimiento general a favor de la igualdad de derechos de todos los
colectivos.
Se desarrolló con fuerza a partir de los arios sesenta en Europa y
Norteamérica, al tiempo que las mujeres accedían por primera vez a
estudios superiores y empezaban a ocupar puestos de responsabilidad
en las organizaciones.
Intentan integrar a los grupos más heterogéneos: estas iniciativas
fomentan que la lengua y la cultura mayoritaria se conviertan en el
modelo que debe seguir la sociedad en su conjunto. El modelo ha
generado tensiones de rechazo por parte de los grupos minoritarios.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se produjo un gran impulso
tecnológico.

Asociada a los avances en robótica. Se trata de un nuevo escenario


donde los robots serán capaces de desempeñar muchos trabajos
manuales y repetitivos que ahora hacen los humanos, lo que podría
acabar con millones de empleos en todo el mundo.
Hace referencia al impacto de la informática en nuestras vidas.

Permitió un flujo de información sin precedentes en la historia a través


de internet.

123
2. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. (ACTIVIDAD DE
EXAMEN)

V F

A La ciudad de Lagos es un ejemplo de megalópolis de la miseria.

B El economista Eric Hobsbawn escribió la obra Guerra y paz.

C El desarrollo sostenible propone aprovechar los recursos infinitos del planeta


de una forma paulatina.

D Existe un éxodo urbano a escala planetaria que vacía los espacios urbanos.

E Los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, se agotarán en pocas


décadas.

F Robert Malthus defendía que la población se dobla cada veinticinco años en


una progresión aritmética.

G El gran reto actual es impulsar un gobierno mundial que no esté al servicio de


los más poderosos.

H A mediados del siglo XX hemos ingresado en una nueva etapa de la historia


universal.

I La economía mundial sigue sometida a crisis periódicas que son posibles de


evitar.

Corrige las marcadas como falsas.

124
3. Define los siguientes conceptos relacionados con el sistema capitalista y las
desigualdades económicas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

Tráfico de personas:

División internacional del trabajo:

Bienes de alta tecnología:

Semiperiferia:

Explosión demográfica:

Países exportadores de petróleo:

Refugiados:

Periferia:

125
4. ¿Cuáles son los desafíos a los que tendrá que enfrentarse la humanidad en
los próximos años? (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

5. Realiza un esquema en el que consideres los rasgos básicos de los distintos


tipos de globalización. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

126
6. Explica qué son la Tercera y Cuarta Revolución Industrial. ¿Qué
consecuencias sociales pueden tener? (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

7. ¿En qué consisten las políticas de asimilación y aculturación y la


multiculturalidad? ¿Cuáles crees que son las mejores? ¿Por qué?

127
8. Observa el mapa y contesta a las preguntas.

a) ¿Qué representa este mapa?

b) ¿Dirías que este mapa muestra algún tipo de desigualdad? ¿Por qué?

c) En términos económicos, ¿qué tipo de países son los BRICS?

128
9. Observa el gráfico y contesta a las preguntas. (ACTIVIDAD DE EXAMEN)

a) ¿Qué dato o información refleja el


gráfico?

b) ¿Con qué hito histórico coincide el cambio más brusco de la curva?

c) ¿Es sostenible este crecimiento para el planeta? ¿Qué habría que hacer para que
fuera sostenible?

129
10. Completa los espacios en blanco en el siguiente eje cronológico sobre los
principales hitos tecnológicos.

Año………. Lanzamiento del satélite


.…………… de fabricación …………

Año………….: Primer vuelo tripulado a la


Luna integrado por los astronautas:

…………… / …………. / ………………

Año………..: Primeras sondas en el


planeta……………….también conocido
con el nombre de planeta ………….

Año………………..Se firma el Protocolo


de Montreal para evitar y regular ……….

………………………………………………

Desde el año.…………….. se popularizó


la red Internet también llamada
……………..

Año……… Llegada de la sonda Huygens


a Titán que es un……………. del planeta

………………………………….

En el año 2007 sale al mercado el primer

………………………………..

Año: ………. se usa un exoesqueleto que


es ……………………………………………

130
131

También podría gustarte