Bebida Isotonica A Base de Lactosuero
Bebida Isotonica A Base de Lactosuero
Bebida Isotonica A Base de Lactosuero
ZAMORANO
Carrera de Agroindustria
Abril, 2001
VII
RESUMEN
Torres, Juan. 200 l. Utilización del ultrafiltrado de suero pasteurizado del queso para
el desarrollo de una bebida isotónica. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero
Agrónomo, Zamorano, Honduras. 37 p.
En Honduras, el suero del queso es un contaminante importante en las aguas servidas de las
plantas queseras y su aprovechamiento se restringe al engorde de cerdos, pero mayormente
se deshecha. El presente estudio de ultra filtración promueve el uso del suero para disminuir
la contaminación ambiental. Su objetivo fue desarrollar una bebida isotónica a base del
ultrafiltrado de suero, caracterizarla química y microbio lógicamente, estudiar su estabilidad
física y microbiana, medir su aceptación por los consumidores y calcular el costo total de
producción. La bebida desarrollada con sabor a mandarina presentó color, opacidad y pH
(3.16) similares al producto comercial Gatorade@; también coincidió en la composición de
electrolitos (463 ppm de sodio y 185 ppm de potasio), osmolalidad (293 mOsmoVkg) y
valor energético (34 CaV100 mL). Se estudió la estabilidad física y microbio lógica a los O,
5, 15 y 20 días de elaborado, evaluando la turbidez y sedimentación del producto. La
formulación original incluía pectinas, pero tenía el defecto de causar sedimentación que
arrastraba el colorante rojo (fresa); se intentó cambiarlo por celulosa, pero hubo el mismo
resultado a los 8 días de elaboración. Al eliminar la goma y cambiar el colorante por otro
colorante-aromatizante (sabor a mandarina) se logró estabilidad durante 20 días. Los
recuentos de mesótilos totales resultaron incontables desde el segundo día a temperatura
ambiente; mientras que en refrigeración (4°C) fueron aceptables (menos de 400 UFC/rnL)
hasta los 20 días. Los conteos de coliformes totales resultaron nulos para ambas
temperaturas en todos los casos. Se encuestaron 200 personas y la aceptación general del
producto fue del 68% (P<O. O 1), aunque sólo un 30% lo aceptó en base al sabor (P<0.01).
El costo de producción por litro de ultrafiltrado fue de Lps. 3.70 ($0.24) y de la bebida Lps.
9.21 ($0.60). Se recomienda ensayar la adición de preservantes (benzoatos) para mejorar la
estabilidad a temperatura ambiente y el uso de jarabes altos en fructosa para mejorar el
sabor.
En Zamorano, desde hace tres años, se trabaja con el proceso de ultra filtración
(UF) que consiste en filtrar el suero a través de una membrana que retiene las moléculas o
partículas grandes, como la proteína y la grasa, resultando en lo que se llama concentrado
proteico; pero permite el paso de pequeñas partículas como los minerales, vitaminas y
azúcares solubles produciendo lo que se conoce como ultrafiltrado. En el 2000, se elaboró
un sorbete y una bebida nutritiva a base del concentrado proteico y en este año se
desarrolló una bebida isotónica a partir del ultrafiltrado de suero.
Esta bebida, que está dirigida a consumidores que realizan actividades deportivas,
demostró buena aceptabilidad por sus características generales. Se desarrolló el flujo de
proceso de elaboración, se analizó la composición química y microbio lógica del producto
y se calcularon sus costos de producción. Sin embargo, la vida útil del producto a
temperatura ambiente fue muy corta, aunque en refrigeración se mantuvo por 20 días. Se
recomienda el uso de preservantes para alargar la vida de anaquel de la bebida.
El impacto ambiental del uso integral del suero de queso, en productos como los ya
desarrollados (sorbete, bebida nutritiva y bebida isotónica), reside en la ausencia de este
contaminante en las aguas de desecho de las plantas
IX
CONTENIDO
l
Portadilla..................................................................................................... .
11
Autoría. . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . ... .. ............. .. . ... .. . . .. . .
III
Página de firmas............................................................................ ...............
IV
Dedicatoria.................................................................................................. .
V
Agradecimientos... ................................................................ .......................
VI
Agradecimiento a patrocinadores.................................................................
VII
Resumen...................................................................................................... .
Vl11
Nota de Prensa........................................................................................................
IX
Contenido ..............................................................................................................
Xl
Índice de Cuadros.........................................................................................
X11
Índice de Figuras ....................................................................... ............................
Xlll
Índice de Anexos................................................................................. ..................
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... . 1
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 1
1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................... ...... 2
1.3 ALCANCES Y LIMITES DEL ESTUDIO.................................................. 2
1.3.1 Alcances ......................................................................................... ~............ 2
1.3.2 Límites.................................................................................................. ........ 3
1.4 OBJETIVOS................................................................................................ . 3
1.4.1 General ........................................................................................................ . 3
1.4.2 Específicos ...................................................................................................................................................... 3
3. MATERIALES y MÉTODOS................................................................... 13
3.1 ULTRAFILTRACIÓN.................................................................................. 13
3.1.1 Materia prima.......................................................................................................... 13
3.1.2 Equipo ..................................................................................................................... 13
3.1.3 Métodos................................................................................................................... 14
3.2 BEBIDA ISOTÓNICA ........................................................................................... 15
3.2.1 Materia prima................................................................................................ 15
3.2.2 Materiales y equipos ............................................................................ .......... 15
3.2.3 Métodos .............................................. ........................................................... 15
3.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO.................................................................... 16
3.4 3.5 ESTABILIDAD FÍSICA Y MICROBIOLÓGICA...................................... 17
3.6 ANÁLISIS DE ACEPTACIÓN ......................... ... ...................................... 17
ANÁLISIS DE COSTOS ............................................................................. 18
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................. 19
4.1 ULTRAFILTRACIÓN ................................................................................. 19
4.1.1 Análisis técnico.............................................................................................. 19
4.1.2 Análisis químico y microbiológico............................................... ... ............. 20
4.1.3 Análisis de costos ............................................................. ............................. 21
4.2 BEBIDA ISOTÓNICA............................................................ ...................... 21
4.2.1 Caracterización del producto......................................................................... 21
4.2.2 Análisis técnico.............................................................................................. 21
4.2.3 Análisis físico .................................................................................... ............ 24
4.2.4 Análisis químico............................................................................................ 24
4.2.5 Análisis de estabilidad física y microbiológica............................................. 26
4.2.6 Análisis de aceptación ..................................................................... .............. 27
4.2.7 Análisis de costos.......................................................................................... 28
6. 30
RECOMENDACIONES.............................................................................~.
7. 31
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................
8. ANEXOS ............................................................................................................... 33
xi
INDICE DE CUADROS
Cuadro
9. Estabilidad física de la bebida con pectina y gomas celulósicas a los cinco días de
elaborada ......................................................................................................................22
11. Color y opacidad de la bebida y del Gatorade@ (medido a D65/1 00) .......................24
INDICE DE FIGURAS
Figura
Durante la manufactura de quesos se obtiene una fracción líquida denominada suero, cuya
cantidad varía según el tipo de queso. Sólo un lOa 20% de la leche se convierte en queso y
el 80 a 90% restante en suero. Según Revilla (1996), el rendimiento de la leche en quesos
duros varía entre 8 y 12%, y en quesos frescos y blandos entre 12 y 30%. La producción
mundial de suero está estimada entre 80 a 90 millones de toneladas por año y sólo en
Estados Unidos se produce cerca de 30 millones de toneladas por año (Cheryan, 1998).
A pesar de que la proteína del suero es de mejor calidad que la caseína, actualmente las
plantas de procesamiento de productos lácteos de la región centroamericana no cuentan
con un procedimiento establecido de utilización y aprovechamiento de este subproducto.
En la Planta de Productos Lácteos de Zamorano alrededor del 25% del suero producido es
evacuado como agua residual y el 75% es para consumo animal (cerdos /, desperdiciando
así el alto valor nutricional de su proteína.
.,
1.2 JUSTIFICACIÓN
El valor nutricional de la proteína del suero está dado por la a-lactoalbúmina y la 13-
lactoglobulina, que constituyen el 80% de la proteína presente en el suero. La caseína, que
representa el 78% de la proteína de la leche, según Revilla (1996), es ligeramente
deficiente en los aminoácidos azufrado s (metionina y cisteína); mientras que las proteínas
del suero representan un 17% del total de la proteína de la leche y poseen mayor cantidad
de estos aminoácidos, por lo que su valor biológico de 1.0 es superior al 0.8 de la caseína, e
igual a la proteína del huevo.
Entre los deportistas se ha vuelto muy popular el consumo de bebidas isotónicas, ricas en
electrolitos y carbohidrato s, que ayuden a rehidratarlos mientras hacen deporte e incluso
mejoren sus rendimientos durante la práctica de los mismos. Por lo tanto, el desarrollo de
una bebida iso tónica dará un valor agregado a este subproducto de la industria quesera,
que de otra manera seria descartado o subutilizado totalmente y constituiría un paso hacia
la reducción de contaminantes en las aguas negras de la institución.
1.3.1 Alcances
1.4 OBJETIVOS
Elaborar una bebida isotónica utilizando ultrafiltrado del suero dulce pasteurizado de
queso.
..
1.4.2 Específicos
Existen varios métodos para separar los componentes del suero y poderlos aprovechar
(Cuadro 1); sin embargo, el proceso más popular por su eficiencia y relativo bajo costo es
la ultrafiltración (UF).
El suero de leche contiene cantidades muy bajas de sólidos totales, menos de 6% señala
Andrade (1999), lo cual es insuficiente para elaborar cualquier producto con un valor
nutritivo aceptable. Dentro de los sólidos totales en el suero el componente a aprovechar es
la proteína, para lo cual es necesario concentrarla ya que el suero contiene menos del 1 %
de proteína (Harper, 1991).
"La ósmosis reversa utiliza membranas muy angostas y altas presiones de operación para
separar el agua de todos los demás componentes del suero" (Harper, 1991). El mismo autor
señala que este método es generalmente utilizado para concentrar el suero a una relación
de 2: 1.
para este proceso son complejas e incluyen una película ultra fina formada por
condensación de polisulfona en los microporos, lo que las hacen muy costosas.
2.2 ULTRAFILTRACIÓN
Señala Harper (1991) que la UF se estableció desde 1981 como el proceso principal para la
concentración de suero, además menciona los siguientes factores que hacen de la UF el
proceso preferido:
. Desarrollo de membranas robustas, sintéticas, de fácil limpieza y con propiedades
uniformes.
. Desarrollo de equipo que permite operación continúa.
. Bajos costos de operación.
. Requiere menos presión que la ósmosis reversa.
. Bajos costos de producción para los productos.
. Combinada con diafiltración permite alcanzar mayores concentraciones de
Proteína.
Según Alfa Laval (1990), las membranas son de materiales como acetato de celulosa,
poliamidas, polisulfonas, cloruro polivinílico / nitruro poliacrílico y fibra de vidrio. Las
primeras membranas utilizadas fueron de acetato <j.e celulosa, tenían algunas desventajas
y su utilización fue limitada. Dentro de ellas estaba la poca resistencia térmica y mecánica,
así como su debilidad ante los ácidos y los álcalis durante los ciclos de limpieza. Las
desventajas mencionadas desaparecieron cuando se empezó a utilizar materiales plásticos
en forma de diferentes polímeros.
Las membranas para industria lácteas deben cumplir con ciertos requisitos:
. Deben permitir altos caudales de perneado.
. Deben tener una alta selectividad.
. Deben tener una buena resistencia química y bacteriológica.
. Deben ser resistentes a los detergentes y desinfectantes.
. Deben ser baratas.
Sin embargo, algunas de estas demandas no pueden ser combinadas en las membranas que
existen actualmente (Alfa Laval, 1990).
Kosikowski (1978) expone que la tasa de producción o flujo depende del tipo y área
superficial de la membrana, temperatura, presión y grado de concentración de proteína.
Ésta está dada por litros por metro cuadrado por hora.
L.
Debido al alto contenido bacterial del concentrado, Morr (1987) sostiene que un
tratamiento de pasteurización a alta temperatura por corto tiempo, es necesario para
mantener una calidad microbiológica aceptable y una vida útil relativamente prolongada de
esta materia prima. Kim el al. (1989) manifiestan que un precalentamiento previo a la UF
puede mejorar el desempeño del proceso haciéndolo más rápido. Sin embargo, señalan que
hay una reducción del 10% en la cantidad de proteína concentrada y del 40% de fósforo, un
aumento en pH de 6.4 a 6.9 y una reducción de la turbidez del concentrado de más de 2.0 a
0.05 por la remoción de coloides.
Mc Gregor (1986) menciona que ultrafiltrar alimentos líquidos tiene tres funciones:
separación, clarificación y concentración selectiva. Normalmente ocurre entre lO-55°C sin
desnaturalización de proteínas. El tiempo, la temperatura,. la presión y la tasa de flujo
dependen de la naturaleza del alimento y su condición, el tipo de membrana, diseño del
equipo y varias interacciones entre los componentes del alimento.
2.2.1 Ultrafiltrado
Actualmente dos de cada tres estadounidenses siguen algún tipo de actividad física regular.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos ha establecido la
relación entre las metas.de nutrición y actividad física, con un control de problemas de
salud e incluso control de estilo de vida (Williams, 1995).
9
Los nutrientes que proveen mayor energía durante el ejercicio son los carbohidratos. La
energía de los carbohidratos en el cuerpo viene de dos fuentes principales: glucosa de la
sangre en circulación y glicógeno almacenado en las células de los músculos y en el
hígado. Una persona activa debe contribuir en un 60 a 65% de la energía en su dieta diaria
con carbohidratos. Un atleta que compite en eventos prolongados necesita mucho más que
ese 60 o 65% en energía proveniente de los carbohidrato s (Williams, 1995).
El término isotónico ha llegado a ser casi el sinónimo de las bebidas para deportistas, que
se definen en sentido amplio como bebidas que están en equilibrio con los fluidos
corporales. A pesar de que el término isotónico ha conseguido aceptación general como
descripción de este tipo de bebidas, el término correcto es "isoosmótico", porque los
productos contienen el mismo número de partículas osmóti~amente activas que el plasma y
por tanto, tiene una osmolalidad semejante al plasma, 280 a 300 mOsmol/kg.
La osmolalidad total del producto se calcula así:
2.3.1 Carbohidratos
Según Wayne (1997), en los últimos lOa 15 años se prestó mucha atención a la preparación
de bebidas carbohidratadas óptimas para mantener el rendimiento fisico y la eficacia de
utilización de carbohidratos como glucosa, fructosa, maltosa y polímeros de glucosa.
a la vista y olfato y con una consistencia apropiada para promover su consumo (Molina el
al., 1998).
Mediante un análisis previo de los contenidos iniciales de electrolitos en las materias
primas disponibles (ultrafiltrado yagua), Molina el a/. (1998) proponen una formulación
del producto tomando de referencia productos comerciales, farmacéuticos y
recomendaciones de organismos especializados en nutrición (Cuadro 4).
Según Galibert (1999), los productos de suero han permitido a los profesionales de
desarrollo y/o reingeniería de fórmulas sustituir ingredientes que permitan la fabricación de
productos atractivos en composición y valor nutricional.
Ultrafiltrado 11 L
Agua potable 89 L
Sal refinada sin yodar 0.089% de la solución final.
Azúcar refinada Ácido 6% de la solución final. 0.13%
cítrico Citrato de de la solución final. 0.05% de
sodio Saborizante la solución final.
Recomendación de fabricante.
El producto final está en forma líquida, tiene un pH de 3.0 a temperatura ambiente y las
siguientes características: 6% de azúcar, 458 ppm de sodio, 125 ppm de potasio y 2830
ppm de cloro para suplir los requerimientos de hidratación de un deportista. Su fuente de
electrolitos son el ultrafiltrado, cloruro de sodio y citrato de sodio. Es de sabor, color y olor
agradables. Su presentación final es en botellas plásticas de 500 mI con una etiqueta
atractiva e informativa (Molina el al., 1998).
La medición de la aceptabilidad generalmente se hace por medio de una escala. Esta puede
ser medida con solamente un producto sin requerir la comparación contra otro. Este tipo de
prueba da una indicación de la aceptabilidad del producto basada en las características
organolépticas del mismo. Sin embargo esta prueba no garantiza el éxito
12
Del producto en el mercado, ya que éste se basa más en aspectos como la propaganda que
se le dé al mismo.
Resurrección (1998) enumera tres tipos de pruebas para medir la aceptabilidad del
producto: por muestras apareadas, por clasificación jerárquica y por evaluación.
3.1 ULTRAFILTRACIÓN
Suero dulce de queso zamorela filtrado a través de tela triple y pasteurizado en placas. Se
obtuvo a partir de la coagulación de leche pasteurizada y estandarizada al 2%, por medio
de adición de cuajo y de cultivo láctico (Lactococcus lactis ssp. lactis y Lactococcus lactis
ssp. cremoris). El desuerado se realizó luego de calentar la cuajada a 41°C por 15 minutos
y dejar escurrir por 5 minutos. Colectado el suero, se mantuvo en la cámara frío a 4°C
hasta el momento de la UF.
3.1.2 Equipo
3.1.3 Métodos
Pe + Ps
Pt = --------------
2
Donde Pt = Presión transmembrana.
Pe = Presión de entrada a la membrana.
Ps = Presión de salida de la membrana.
kg de suero
TCV=
kg de concentrado proteico
• Tomar las muestras de ultrafiltrado, concentrado y suero para analizar, así como
los siguientes datos:
• Presión transmembrana.
• Temperatura.
• Flujo de ultrafiltrado.
• TCV.
• Tiempo de UF.
• Conteo microbiano.
15
3.2.3 Métodos
• En la Planta de Productos Lácteos se realizaron tres ensayos donde se evaluó el uso
de la pectina, cada ensayo con 20 L. Luego, se probó el uso de gomas celulósicas
(Methocel), a nivel de laboratorio, mediante dos ensayos con 5 L. Finalmente, con
la súper esencia concentrada pero sin aditivos coloidales se llevaron a cabo dos
ensayos con 20 L cada uno.
Se tomaron muestras del suero, ultrafiltrado y bebida de cada corrida para ser analizadas
según los procedimientos de la AOAC (Cuadro 6).
17
Una vez lograda la formulación final d~ la bebida, ésta se envasó en botellas tipo PET y se
almacenaron por duplicado a dos temperaturas: ambiente (25°C) y refrigeración (4°C). Se
procedió a hacer observaciones a los O, 5, 15 Y 20 días de elaboradas para evaluar la
estabilidad física y microbio lógica.
Se tomó como base un modelo de la Planta de Lácteos y Cárnicos para estimar los costos
variables, costos fijos y los costos indirectos de la obtención del ultrafiltrado. Asimismo se
calcularon los costos totales de elaboración de la bebida; y también el margen de
contribución, rentabilidad sobre ventas y sobre costos, el punto y el precio de equilibrio
tanto de la bebida como del ultrafiltrado.
4.1 ULTRAFILTRACIÓN
Los tiempos de UF fueron mucho más prolongados que los que reportó Andrade (1999).
Esto ocurrió en respuesta al mayor volumen de suero ultrafiltrado (el triple) y a la
reducción del flujo de ultrafiltrado, por cambios en la membrana durante el proceso
(Cuadro 7).
El ultrafiltrado presentó 0.05% de grasa, valor que se repitió de igual manera en las tres
réplicas. Esto difiere de lo encontrado por Revelo (1998) y Andrade (1999) quienes
reportaron 0% de grasa en el ultrafiltrado, pero concuerda con Domínguez (2000). Esta
diferencia se puede deber a la implementación de un método de Babcock modificado, el
cual emplea ácido acético antes de quemar la muestra con ácido sulfúrico, lo que permite
mayor sensibilidad.
Estos resultados difieren de Andrade (1999), ya que éste reporta un suero pasteurizado con
cero conteos en el medio PCA. Los datos obtenidos por este autor son poco frecuentes ya
que en la pasteurización no se elimina el 100% de los microorganismos existentes, aunque
sí todos aquellos que son patógenos.
21
El costo de producir 1 kg de ultrafiltrado fue de L.3.70. Este costo fue menor que el
encontrado por Revelo (1998) y mayor que el de Andrade (1999). Las diferencias se deben
a que en este estudio se utilizó 100 kg de suero y no 25 kg.
La bebida isotónica resultó en una bebida no carbonatada, libre de cafeína, con colorantes
y aromatizantes artificiales (mandarina), que adecuadamente envasada en botellas PET
(terftalato de polietileno) favorecería la vida en anaquel qel producto.
.,
Cuadro 9. Estabilidad física de la bebida con pectina y gomas celulósicas a los cinco días
de elaborada.
Bebida Turbidez Sedimentación
Pectina GRINDSTEDTM Fuertes Positiva
Gomas celulósicas Ninguno Positiva
Control Ninguno Ninguno
Inicialmente la bebida fue elaborada con sabor artificial de fresa, color artificial rojo y
pectina. Este prototipo presentó excesiva precipitación a los cinco días de haberse
elaborado. Entonces se optó por no utilizar pectina y reemplazar el colorante por esencias
súper concentradas, donde el aroma y el color vienen ya mezclados, y con sabor ácido a
mandarina. Esto resultó en ausencia de precipitación, a la vez que enmascaró el olor y el
sabor peculiar del ultrafiltrado. Así se llegó a la formulación final que se observa en el
Cuadro 10.
Luego se enfría hasta llegar a 32°C donde se agrega el sabor y color, de lo contrario se
debe almacenar a 4-7°C. En este estudio se agregó el colorante y aromatizante de
mandarina, de acuerdo a las especificaciones de la casa comercial, con agitación constante;
finalmente se enfrió por el sistema de placas y se pasó al envasado para su posterior
almacenamiento a 4°C.
La bebida isotónica es un líquido con una viscosidad similar al agua, un sabor cítrico suave
y ligeramente mineral, sin ningún olor, atractiva a la vista por su color, frescura y
apariencia general, adecuada para promover su consumo.
Se realizó la determinación del color tomando en cuenta tres dimensiones L, a y b que nos
mide el Color Flex Sensor@. L se refiere a la brillantez y tiene un valor de O a 100, a mide
colores entre rojo(+) y verde(-) y b mide colores entre amarillo(+) y azul(-). Además se
midió la opalescencia u opacidad de la bebida y del Gatorade@ (Cuadro 11).
Se observa que los valores en las dimensiones a y b que nos dan la tonalidad roja y
amarilla (color naranja) son similares, coincidiendo con la comparación visual entre la
bebida y el Gatorade@. Mientras que el valor L y la opacidad sí se ven diferentes
posiblemente debido a la utilización de la esencia súper concentrada en la bebida.
La bebida resultó ~on un pH promedio de 3.16, dado en buena parte por el ácido cítrico
que además enmascaró el sabor lácteo del suero, y una acidez titulable (ATECAL)
promedio de 2.45%. Es importante comparar el pH de la bebida con el Gatorade@ y otros
25
productos similares, cuyos valores están entre 3.0 y 3.5. Según la UNICEF y la
Organización Mundial de la Salud, una bebida isotónica debe tener un pH de 7.0, pero hay
que considerar que esto afectaría el sabor a fruta de la bebida (Ford, 1999).
La bebida está hecha a partir del ultrafiltrado pasteurizado del suero, que es una materia
prima muy segura microbiológicamente mientras no se contamine por un mal manejo. Esto
afecta enormemente la vida en anaquel del producto y aumenta los riesgos por posibles
patógenos que puedan crecer en ese medio orgánico; esto es una desventaja comparativa
con productos del mercado cuyos componentes son sustancias inorgánicas, como
Gatorade@ y Powerade@.
Según la División Central de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, bajo normas
ICAITI, las bebidas no carbonatadas deben tener recuentos totales de mesófilos menor que
400 UFC/mL, de coliformes totales menor que 75 UFC/mL y de mo!1os y levaduras menor
que 100 UFC/mL.
Los cómputos obtenidos de mesófilos totales de la bebida recién elaborada (O días) fueron
en promedio de 8.6 UFC/mL y resultaron negativos a presencia de coliformes totales.
La estabilidad de la bebida a temperatura ambiente (Cuadro 15) fue muy baja, a partir de
los 5 días y hasta el final del período estudiado (20 días), ya que el cómputo de mesófilos
fue excesivo e imposible de contar.
r
27
Existe una relación muy estrecha entre la aceptación y el sabor de una bebida, en el caso
de la bebida isotónica fue del 30% de los encuestados (P<O.Ol). Sin embargo, muchas
veces el precio juega también un papel importante al momento de optar por un producto
alimenticio.
28
Un comentario común respecto al sabor entre los encuestados fue que le faltaba dulzor, lo
que podría significar que lo comparaban a una bebida sintética tipo Tang@. Cabe señalar
que las bebidas isotónicas no son aún tan populares entre la población zamorana y su
desconocimiento podría haber afectado la aceptabilidad del sabor del producto evaluado.
Costo en
lempiras _.
por litro 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
8.46 1.54 3.54 5.54 7.54 9.54 11.54 13 .54 15.54 17.54 19.54
8.71 1.29 3.29 5.29 7.29 9.29 11.29 13.29 15.29 17.29 19.29
8.96 1.04 3.04 5.04 7.04 9.04 11.04 13.04 15.04 17.04 19.04
9.21 0.79 2.79 4.79 6.79 8.79 10.79 12.79 14.79 16.79 18.79
9.46 0.54 2.54 4.54 6.54 8.54 10.54 12.54 14.54 16.54 18.54
9.71 0.29 2.29 4.29 6.29 8.29 10.29 12.29 14.29 16.29 18.29
9.96 0.04 2.04 4.04 6.04 8.04 10.04 12.04 14.04 16.04 18.04
10.21 -0.21 1.79 3.79 5.79 7.79 9.79 11.79 13.79 15.79 17.79
10.46 -0.46 1.54 3.54 5.54 7.54 9.54 11.54 13.54 15.54 17.54
10.71 -0.71 1.29 3.29 5.29 7.29 9.29 11.29 13.29 15.29 17.29
5. CONCLUSIONES
La utilización de esencia súper concentrada, con aroma y color (mandarina) juntos, resultó
en una buena estabilidad física (medida como sedimentación) tanto a temperatura ambiente
como en refrigeración, hasta los 20 días.
El producto cumple con los estándares de una bebida isotónica (en energía, electrolitos y
osmolalidad) y es similar al Gatorade@.
Dos de cada tres encuestados, mostró una buena aceptación general del producto. Sin
embargo, ésta estuvo determinada fuertemente por su frescura y color, más no por el sabor.
El análisis multidimensional del retorno sobre costos muestra que tiene baja sensibilidad,
ya que si los costos aumentan en un 11 % Y el precio se reduce en 50% la pérdida por litro
sería de L.0.21.
6. RECOMENDACIONES
Estudiar el uso de preservantes como benzoatos y sorbatos para alargar la vida en anaquel
de la bebida a temperatura ambiente.
Usar otros edulcorantes (fructosa) que permitan mejorar el sabor y mantengan el nivel
calórico adecuado.
Realizar investigación de mercados y definir el perfil del consumidor para poder incorporar
la bebida dentro de los productos de Zamorano.
31
7. BIBLIOGRAFÍA
ALF A-LA V AL. 1990. Manual de industrias lácteas. Ed. por A. Madrid Vicente.
Madrid, España. Ediciones Calle Almansa. p.211-227.
ANDRADE, J. E. 1999. Efecto del flujo de alimentación sobre la ultrafiltración del suero
pasteurizado de queso. Tesis de Ing. Agr. Zamorano, Honduras. 38 p.
KIM, H.; MORR, C.V.; SEO, A.; SURAK, J.G. 1989. Effect of whey pretreatment on
composition and functional properties of whey protein concentrate. Journal of Food
Science (USA) 54(1):25-29.
KOSIKOWSKI, F. 1978. Cheese and fermented milk foods. 2 ed. New York, USA.
Edward Brothers Inc. p. 455-464.
MOLINA, A.; NEHRING, C.; RAMIREZ, F.; WIESE, A. 1998. Proyecto de elaboración
de la bebida deportiva "Zamo-sport". Curso de Industria de Alimentos. Grupo # 1.
Zamorano. Escuela Agrícola Panamericana. 61 p.
~- --- - --
L
32
MORR, C.V. 1987. Effect of HTST pasteurization of milk, cheese whey and cheese whey
UF retentate upon the composition, physicochemical and functional properties of whey
protein concentrates. Journal ofFood Science (USA) 52(2):312-317.
POTTER, N.; HOTCHKISS, J. 1995. Food science. 5ed. New York, EEUU. Chapman&
Hall. 608 p.
W A YNE, E. 1997. In Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas. Ed.
por E. Ziegler y L.J. Filer Jr. Washington D.C., EUA, Organización Panamericana de la
Salud. p. 106-115.
WILLIAMS, S. R. 19"95. Basic nutrition and diet therapy. 10 ed. Mosby- Y ear Book,
Inc. Missouri, USA. p.299-314.
WOODROOF, J.; PHILLIPS, G. 1974. Beverages: Carbonated and non carbonated. The
Avi Publishing Company, Inc. Connecticut, USA p. 412-415.