Confianza Legitima Chile
Confianza Legitima Chile
Confianza Legitima Chile
Justicia Chilenos.
Introducción.
PRIMERA PARTE.
1
Bermúdez Soto, J. “El principio de confianza legítima en la actuación de la administración como
límite a la potestad invalidatoria”. Revista de Derecho (Valdivia). 2005. Vol XVIII - N°2. Pags. 83 –
105. Visto en Scielo
2
Cfr. Dictamen 22766/2016 Contraloría General de la República de Chile.
3
Letelier Wartenberg, Raúl. “Contra la confianza legítima como límite a la invalidación de actos
administrativos”. Rev. Chil. Derecho Vol 41 No 2 Santiago, ago. 2014. Visto en Scielo
administración pública desde siempre, generando importantes
consecuencias jurídicas.
4
El Estatuto Administrativo Chileno, ley n° 18.834, reconoce en su artículo 2 los cargos a contrata y
seguidamente en su artículo 3, letra c, establece que tiene un carácter de transitorio, finalmente, en su
artículo 10, señala que duraran como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año o bajo la fórmula “hasta
que sean necesarios sus servicios”
jurisprudencia en contrario de ese órgano del Estado, es decir, la no
renovación no podía responder solo al plazo anual o la clausula laboral.
El dictamen 22766 del año 2016 y más específicamente el n° 6400 del año
20185 establece una serie de efectos que el principio tiene sobre las
actuaciones del Estado, siendo algunos de ellos.
Hasta este punto es dable concluir que los efectos en la Administración del
Estado son absolutos, es decir, los Órganos Públicos están obligados a
5
Cfr dictamen 6400/2018 Contraloría General de la República
cumplir señalado dictamen so pena de declarar nulo sus actos
administrativos, además de las responsabilidades administrativas de la
cuales pudiere ser objeto el funcionario que no cumpliere con dichas
instrucciones.
SEGUNDA PARTE:
A partir del año 2016 se han ventilado numerosas causas amparado bajo el
principio de marras y para los efectos del presente trabajo, tomaremos 3 de
ellas y trataremos de dilucidar:
2. Sentencias revisadas
Previo al año 2016
i. Causa Rol 995-2014 Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco
Recurso acogido. Señala que la sola expresión “no ser necesarios sus
servicios” no es fundamento suficiente y por tanto el acto administrativo no
cumple con el requisito de motivación ordenado por la ley 19.880. La sola
mención de la cláusula contractual cuya contrata es terminada antes del
plazo estipulado configura una infracción a la garantía Constitucional de
igualad ante le ley toda vez que no se fundamentan los motivos de afectar a
dicho funcionario y no a otros en iguales condiciones.
Confirmado por la C.S. con dos votos en contra
ii. Causa Rol 561-2014 Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto Montt.
Recurso Rechazado: En su considerando Quinto, parte resolutiva
señala:- “Que, conforme lo expuesto precedentemente, y habiendo
terminado las contratas de cada una de las recurrente, por la respectiva
llegada del plazo convenido (31 de diciembre)6, según se estableció en las
resoluciones N°609 y 639 ya citadas, y no tratándose en este caso de un
término anticipado de las mismas, es de parecer de estos sentenciadores que
el recurrido ha actuado dentro de sus facultades al optar por la no
renovación de las contratas, sin que para ello sea necesario entregar
mayores fundamentos a las recurrentes, no pudiendo por tanto calificarse
su actuar como ilegal o arbitrario.”
Confirmado por la C.S.
Tomadas desde aquí, debemos diferenciar, la primera estamos ante un caso de
término anticipado de la relación y la segunda es un término por expiración del plazo.
Así las cosas, ambas sentencias recogen los criterios imperantes de la época, a saber:
6
Agregado por el autor
o Las no renovaciones anuales son una facultad privativa de la autoridad
y por tanto no es necesario entregar mayores fundamentos, no
importando cuantas veces haya sido renovada su contratación en el
tiempo.
Todas y cada una de las sentencias listadas tiene una misma causa de pedir, la
anulación del acto administrativo que determino no renovar una contrata por el
cumplimiento del plazo convenido. Una de ellas opta por rechazar el recurso, cuestión a las
que nos referiremos más adelante.
TERCERA PARTE
1. Comentarios.
La introducción del ya tan señalado principio, desde una perspectiva de
seguridad laboral viene a entregar un pilar fundamental para aquellos funcionarios que
componen cerca del 80% del total nacional, evitando así la incertidumbre provocada cada
fin de año o cada cambio de Gobierno, no obstante, existen opiniones disímiles respecto a
ello, en la voz del profesor Alejandro Cárcamo la jurisprudencia y doctrina nacional
encuentra la solución en otras instituciones propias del derecho administrativo chileno, así,
la obligación de fundamentar las decisiones y la irretroactividad del acto administrativo se
encuentra recogida en la ley 19.880 y no encuentra su fundamento necesariamente en la
confianza legítima la cual es débil en su construcción pues una correcta decisión puede
producir un cambio intempestivo de criterio sobre una mismo caso, ejemplos, muchos.7
Para hacernos cargo de lo planteado por el profesor Cárcamo y entiendo que las
instituciones señaladas y la crítica realizada es del todo plausible, nos avocaremos al
impacto real que dicho principio ha creado. Es cierto, desde el año 2003 existe la obligación
de fundamentar y la irretroactividad, sobre esa base, ¿Qué ha llevado a los tribunales de
Justicia a cambiar su criterio?8 En mi opinión ello responde a la agrupación de dichos
principios en uno que los mantiene unidos a todos, la formalización de la estructura a través
de la doctrina administrativa de la CGR ha llevado a los Tribunales a inclinar la balanza y
cambiar su drásticamente su criterio resolutivo. Una prueba latente de nuestro modelo
positivista que requiere, aun cuando se construya a partir de la interpretación, nombrar las
y agrupar principios para entregar seriedad a sus decisiones.
7
Cfr Cárcamo Righetti, Alejandro. Análisis dogmático del principio de protección de la confianza
legítima en la administración del Estado. Santiago, 13 marzo 2017. Visto en Diario Constitucional
8
Es importante señalar que Jorge Bermúdez Soto es el gran doctrinario nacional sobre el principio
de protección a la confianza legítima desde hace ya más de una década y el cambio de criterio de
la CGR tiende directa relación con su nombramiento como Contralor General de la República el
año 2015.
sentido las potestades entregadas a los jefes de servicio sino más bien revisten de seriedad
los actos administrativos evitando así las arbitrariedades. Los profesores Letelier y Cárcamo
señalan que el principio de marras no es un límite a la invalidación de los actos de la
administración y que la confianza legítima se erige sobre una débil estructura legal pues no
existe normativamente en nuestro país y que tenemos otras instituciones que cumplen el
mismo rol, respectivamente.
Lamentablemente no podemos hablar de “un criterio” normativo uniforme de los
Tribunales Superiores de Justicia, ello, reflejado como lo señalamos anteriormente, por los
fallos en contra y que han confirmado la decisión de los Jefes Superiores del Servicio
basados en las facultades que la ley les entrega, además del texto expreso del Estatuto
Administrativo. Empero no es el criterio dominante y aquello responde caprichosamente a
la composición de la sala de la CS y más detalladamente a la figura de los Abogados
integrantes, pues 3 de los 5 Ministros abogan por la aplicación de este principio, pero ante
su ausencia, siendo subrogados, el criterio minoritario se impone.
2. Conclusión.
9
Jara Schawaiger, Ana. Tesis. “Efectos del principio de confianza legítima, aplicado al ejercicio de la
potestad invalidaría de la administración pública”. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
2016. Visto en Repositorio Digital UDeC
Finalmente, no podemos señalar que se trata de un criterio uniforme, sino que más
bien responde al caprichoso azar que es la composición de la sala que resolverá el conflicto
sometido a su conocimiento, no obstante, el principio ha logrado permear y transformar su
aplicación en la norma general.
BIBLIOGRAFÍA
Sentencias: