0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Ciclos Economicos

1) Un ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad empresarial y económica general que tiene lugar en un período de años. 2) Las fases principales del ciclo económico son: recuperación, expansión, auge, y recesión. 3) Una crisis económica se refiere a una fase dentro de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos como la recesión o contracción económica.

Cargado por

Lorena Monzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Ciclos Economicos

1) Un ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad empresarial y económica general que tiene lugar en un período de años. 2) Las fases principales del ciclo económico son: recuperación, expansión, auge, y recesión. 3) Una crisis económica se refiere a una fase dentro de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos como la recesión o contracción económica.

Cargado por

Lorena Monzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LOS CICLOS ECONOMICOS.

LAS FASES O ETAPAS DE CICLOS


ECONOMICOS. LA CRISIS.

¿En términos generales que es un ciclo?

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas
de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto
plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos
económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse, pero cuentan
con amplitudes y períodos muy variables. El ciclo económico como tal suele encadenar unas
etapas de mayor o menos crecimiento, incluso decrecimiento que son las que denominamos
Fases del Ciclo Económico.

Los ciclos económicos son fluctuaciones del nivel de actividad económica general que ocurren
en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas. El ciclo económico
consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica: expansiones, que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores económicos; seguidos por etapas de
caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se funden con la fase de expansión del
ciclo siguiente. La sucesión de fases diferentes: expansiones, recesiones, expansiones, etc. Se
designa ciclo económico.

Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos; mientras que
los puntos de actividad relativa mínima se designan valles. Ambos puntos, picos y valles, se
denominan puntos de giro de la economía y constituyen el ciclo económico o ciclo de
referencia. En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión
(recuperación) y contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de
crecimiento tendencial. En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación
con la tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económicas.
La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos.

¿Qué es un ciclo económico?


El ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad
empresarial, general y económica que tiene lugar en un período de años.1

Las fluctuaciones de la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere esta
expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los cambios de la situación
económica. Cuando el PIB real crece rápidamente, la situación económica es buena. Durante
esos periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas observan que tienen
muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real disminuye durante las
recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de contracción económica,
las ventas y los beneficios disminuyen en la mayoría. La expresión ciclo económico es algo
engañosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones económicas siguen una pauta regular
y predecible. En realidad, las fluctuaciones económicas no son en absoluto regulares y casi
siempre son imposibles de predecir con mucha precisión.2

Las fases o etapas del ciclo económico.

1. Recuperación

Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la


expansión que se denomina como la fase de recuperación o reactivación. Durante el
período de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades
económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto
provoca un aumento de la inversión.

2. Expansión

1
Hernández Mangones, Gustavo. Diccionario de Economía, edUCC, 2006

2
Mankiw, N. Gregory y Rabasco, Esther. Principios de economía, Editorial Paraninfo, 2007
Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores
están aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han
tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada.

3. Auge

Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos
plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están
empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana.

4. Recesión

Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo
económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre,
los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado
fondo y la curva de tipos de interés es normal.

Representación Gráfica de los ciclos económicos

En la medición de la conducta de producción o del producto interno bruto (PIB) en relación


con las fluctuaciones a lo largo del ciclo económico. En la gráfica anterior muestra la senda
de tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que se seguiría éste si se
utilizaran plenamente los factores de producción. El PIB varía con el tiempo por dos razones
ya señaladas.
En primer lugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamaño de la población, las
empresas adquieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo,
aumenta el acervo de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos
métodos de producción. Este aumento de los recursos permite a la economía producir más
bienes y servicios, lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción.

Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el
tiempo; el pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino
económico. Ya que la definición económica no es precisa, normalmente definimos pleno
empleo del trabajo por medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto es cuando
el trabajo está plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5.5 por 100.
Igualmente ocurre con el capital ya que nunca se emplea en plenitud en sentido exacto de la
palabra; un ejemplo son, los edificios de oficinas o las salas de conferencias, que forman
parte del stock de capital, sólo se utilizan una parte del día.

La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir, en el nivel que


corresponde al pleno empleo (económico) de los factores de producción, sino que fluctúa en
torno a él. Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de factores de
producción y esa es una fuente de aumento de la producción. Y ésta puede aumentar por
encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y
maquinarias se utilizan en varios turnos. En cambio, en las recesiones aumenta el desempleo
y se produce menos de lo que puede producir realmente con los recursos y la tecnología
presente.

La línea ondulada muestra estas desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la


tendencia Esta desviaciones se denominan brecha de la producción. La brecha de la
producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que producir la economía en
el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La producción de pleno empleo
también se denomina producción potencial. La brecha de la producción permite medir la
magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción potencial
o tendencial. El ciclo económico sea relaciona con la recaudación en un tema clave en una
economía estable.
Aplicando el método de descomposición de Hodrick - Prescott se define el ciclo económico
y se obtienen sus características: volatilidad, persistencia, simetría y correlación. Como
complemento se realizan los análisis de regresión correspondientes. Las variables presentan
una fuerte prociclidad y cuando se analiza la etapa de la convertibilidad se observa una mayor
desincronización. Se discute la retroalimentación que ocurre en un régimen de cambio fijo
con un sistema tributario procíclico y algunas recomendaciones de política para amortiguar
sus efectos.

Características de las fases de los ciclos económicos

El ciclo económico son los ascensos y descensos de la actividad económica; este se aprecia
o se observa en el precio interno de un producto (PIB)

AUGE: El crecimiento es la etapa en los ciclos económicos donde la actividad económica se


recupera se conforma por las fases de recuperación expansión y pico se relaciona con un
incremento en los iń dices de empleo y el PIB.

a) La actividad de los negocios esta al máximo.


b) Total empleo.
c) Maximiza su producción.
d) Los precios aumentan.

CRISIS: La fase de contracción no es más que la representación gráfica de la etapa del paiś
donde su economiá se encuentra cayendo en los porcentajes a comparación de los periodos
anteriores

a) Hay una contracción en los negocios.


b) El ingreso, la productividad y el empleo se reducen.
c) Precios inflexibles o bajos.

RECESION: La recesión es la etapa en los ciclos económicos donde se ve una baja en la


actividad económica del paiś . En México hemos tenido un número muy grande de recesiones
que en promedio duran 18 meses entre las más recordadas están la del 1994 y 2008. En los
países menos desarrollados es más común observar una recesión como resultado de políticas
económicas abiertamente equivocadas.

a) Producción y empleo mínimo nivel.


b) Aumento del desempleo.
c) Punto más bajo de la crisis.

EXPANCION: La fase de expansión es la representación gráfica del momento en que la


economiá del paiś está aumentando porcentualmente a comparación de otros periodos.

a) Comienza a crecer el empleo y la productividad.


b) Los precios aumentan.

¿Que es una crisis económica?

Entendemos por crisis económica a una fase determinada de un ciclo económico que se
caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o depresión
económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a escasear.

Las crisis económicas son un fenómeno frecuente de las sociedades contemporáneas, sobre
todo de las pertenecientes al llamado Tercer Mundo, cuyas bases industriales y económicas
no siempre son muy sólidas o dependen del precio de mercado de la materia prima de
exportación, por ejemplo.

En todo caso, en el mundo interconectado de hoy, la economía global a menudo experimenta


fluctuaciones y tropiezos de cara a sucesos imprevistos o a fallos regionales que
desestabilizan el sistema financiero como un todo.

Esto puede ocurrir en diversas magnitudes y suele ocasionar daños sociales, patrimoniales e
incluso políticos, ya que es una importante fuente de malestar en las poblaciones, sobre todo
cuando se lo combate con medidas ahorrativas impopulares.

Tipos de crisis económica


Conforme a su naturaleza desencadenante, es posible hablar de diversos tipos de crisis
económica, como son:

a) Crisis agraria. Ocasionada por oscilaciones climáticas y otros fenómenos que


afectan el rendimiento de la producción del agro, mermando la cantidad
de alimentos producidos para satisfacer la demanda constante.
b) Crisis de suministros. Aquellas que son consecuencias de imprevistos que cortan la
cadena de distribución, como son catástrofes naturales, huelgas prolongadas o cierres
de frontera.
c) Crisis de oferta. Aquellas en las que la oferta de un bien o servicio son insuficientes
para satisfacer la demanda actual, ocasionando el aumento desmesurado del precio
del mismo, lo cual incide de inmediato en la capacidad económica de
los consumidores, que deben sacrificar otras cosas para seguir consumiendo. Las
crisis energéticas suelen ser de este tipo.
d) Crisis de demanda. Ocasionadas por el exceso de oferta o la caída en la demanda, lo
cual desequilibra el ciclo económico y ocasiona la caída de los costes de reposición
de los vendedores y productores.

Causas de una crisis económica

Entre las causas más comunes de las crisis económicas están:

a) Malas políticas económicas. La aplicación defectuosa o errada de políticas


económicas por parte de los gobiernos puede encender la mecha de una crisis
económica local.
b) Catástrofes naturales, sociales o políticas. Como los terremotos, las revoluciones o
las guerras, que interrumpen el normal desempeño económico y alteran el tipo de
demanda existente.
c) Fluctuaciones en el precio de la materia prima. Como es el caso del petróleo, cuyas
oscilaciones impactan directamente en los países consumidores y en los productores
también, alternando a veces abruptamente los períodos de bonanza con los de
recesión.
Tipos de ciclos económicos

Según Pérez, Leonardo y Elizabeth Jiménez (2007) el análisis de las fluctuaciones


económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto
de oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se
encuentran divididos.

a) Ciclos Cortos o de Kitchin


Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante
duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denominó ciclo pequeño.
Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la
conjunción de tres ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo
grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

b) Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales


Estos cuentan con una duración de siete a 11 años y se caracterizan por presentarse
entre crisis sucesivas, las cuales forman parte de variaciones en la actividad
comercial. Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en
los cuales él nos menciona que cuentan con sólo tres fases: Prosperidad, Crisis y
Liquidación. Así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de
crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin, sus
ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial
(Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por
interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.

c) Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff


Nikolai D. Kondrantieff, analizó, mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren
a ciclos económicos que tienen una duración de siete a 11 años, los considera ciclos
cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los
estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente
una duración de 50 años, los cuales son parte de un proceso dinámico, que son
producidos por ciclos regulares intermedios de siete a 11 años.
Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben:

a) A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de


la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter.
b) A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y a las fluctuaciones de la
producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson.
c) Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que
la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se
da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:
d) Ciclos Cortos o de Kitchin
e) Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante
duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño.
Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la
conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo
grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.
f) Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales
g) Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre
crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
h) Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales
él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación,
así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir
de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración
pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro
del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la
fase de expansión del ciclo largo.
i) Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
j) Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren
a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos
cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los
estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente
una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son
producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a
estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:
k) “1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones
de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y
revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de
acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

Qué es una crisis Bibliografía

1. Berumen, Sergio A.Lecciones de economía para no economistas, ESIC Editorial,


2012
2. Galindo Martín, Miguel Ángel. Diccionario de economía aplicada, Ecobook, 2008
3. Sotelo Navalpotro, Justo y otros. Teorías y modelos macroeconómicos, ESIC
Editorial, 2003
4. Fuente: https://concepto.de/crisis-economica/#ixzz5xm8CdXMN
5. Jorge Eduardo Miranda Hernández Universidad Autónoma de Querétaro
6. https://enciclopediaeconomica.com/ciclo-economico/3

También podría gustarte