Ciclos Economicos
Ciclos Economicos
El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas
de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto
plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos
económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse, pero cuentan
con amplitudes y períodos muy variables. El ciclo económico como tal suele encadenar unas
etapas de mayor o menos crecimiento, incluso decrecimiento que son las que denominamos
Fases del Ciclo Económico.
Los ciclos económicos son fluctuaciones del nivel de actividad económica general que ocurren
en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas. El ciclo económico
consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica: expansiones, que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores económicos; seguidos por etapas de
caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se funden con la fase de expansión del
ciclo siguiente. La sucesión de fases diferentes: expansiones, recesiones, expansiones, etc. Se
designa ciclo económico.
Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos; mientras que
los puntos de actividad relativa mínima se designan valles. Ambos puntos, picos y valles, se
denominan puntos de giro de la economía y constituyen el ciclo económico o ciclo de
referencia. En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión
(recuperación) y contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de
crecimiento tendencial. En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación
con la tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económicas.
La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos.
Las fluctuaciones de la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere esta
expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los cambios de la situación
económica. Cuando el PIB real crece rápidamente, la situación económica es buena. Durante
esos periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas observan que tienen
muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real disminuye durante las
recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de contracción económica,
las ventas y los beneficios disminuyen en la mayoría. La expresión ciclo económico es algo
engañosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones económicas siguen una pauta regular
y predecible. En realidad, las fluctuaciones económicas no son en absoluto regulares y casi
siempre son imposibles de predecir con mucha precisión.2
1. Recuperación
2. Expansión
1
Hernández Mangones, Gustavo. Diccionario de Economía, edUCC, 2006
2
Mankiw, N. Gregory y Rabasco, Esther. Principios de economía, Editorial Paraninfo, 2007
Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores
están aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han
tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada.
3. Auge
Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos
plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están
empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana.
4. Recesión
Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo
económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre,
los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado
fondo y la curva de tipos de interés es normal.
Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el
tiempo; el pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino
económico. Ya que la definición económica no es precisa, normalmente definimos pleno
empleo del trabajo por medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto es cuando
el trabajo está plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5.5 por 100.
Igualmente ocurre con el capital ya que nunca se emplea en plenitud en sentido exacto de la
palabra; un ejemplo son, los edificios de oficinas o las salas de conferencias, que forman
parte del stock de capital, sólo se utilizan una parte del día.
El ciclo económico son los ascensos y descensos de la actividad económica; este se aprecia
o se observa en el precio interno de un producto (PIB)
CRISIS: La fase de contracción no es más que la representación gráfica de la etapa del paiś
donde su economiá se encuentra cayendo en los porcentajes a comparación de los periodos
anteriores
Entendemos por crisis económica a una fase determinada de un ciclo económico que se
caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o depresión
económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a escasear.
Las crisis económicas son un fenómeno frecuente de las sociedades contemporáneas, sobre
todo de las pertenecientes al llamado Tercer Mundo, cuyas bases industriales y económicas
no siempre son muy sólidas o dependen del precio de mercado de la materia prima de
exportación, por ejemplo.
Esto puede ocurrir en diversas magnitudes y suele ocasionar daños sociales, patrimoniales e
incluso políticos, ya que es una importante fuente de malestar en las poblaciones, sobre todo
cuando se lo combate con medidas ahorrativas impopulares.