El Acordeón en La Música Vallenata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ENSAYO:

EL ACORDEÓN EN LA MÚSICA VALLENATA

OSVALDO ENRIQUE FIGUEROA ÁLVAREZ

Ensayo presentado al docente: ABEL ANTONIO MEDINA SIERRA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRAGAMA DE LICENCIATURA DE MÚSICA
RIOHACHA
2019
EL ACORDEÓN EN LA MÚSICA VALLENATA

La música vallenata, es un género musical tradicional que ha obtenido reconocimiento y

aceptación por sus ritmos, melodías e instrumentación musical dentro y fuera del país. Observamos,

que, entre sus instrumentos ha sobresalido el acordeón, convirtiéndose en pieza fundamental para

la interpretación de los aires del género vallenato (paseo, son, puya y merengue), así como de otros

tipos de géneros musicales entre ellos, la Cumbia, el Porro, el chande, etcétera. Con base en lo

anterior, se realiza este escrito para comprobar la importancia que este instrumento musical ha

tenido en el género vallenato, para lo cual, analizaremos la historia del instrumento, su estructura,

tipos de acordeones, exponentes más representativos de la música vallenata, etc. Cabe destacar la

orientación de nuestro docente de vallenatología, por motivarnos a realizar este escrito con el fin

de enriquecer nuestros conocimientos y argumentos para lograr nuestros objetivos dentro de la

formación como Licenciados en Música.

No obstante, para continuar con el desarrollo de este escrito y a su vez, dar validez a la

afirmación que anteriormente se ha planteado, necesitamos aclarar algunos términos o conceptos

como: qué es el acordeón, cómo está compuesta su estructura, cuáles son los tipos de acordeones,

que músicos vallenatos han grabado con otros tipos de acordeón, cuales han sido los acordeones

más comunes que se usan para la interpretación de la música vallenata, etcétera.

El acordeón es un instrumento musical de viento, formado por un fuelle cuyos extremos se

encierra en un sistema de cajas armónicas de madera, donde alberga una serie de lengüetas libres

(principio sonoro del instrumento), llaves y/o botones. El fuelle es puesto en movimiento (hacia

dentro y hacia fuera) para producir el aire necesario y lograr la vibración de las lengüetas libres ya
que, de ellas depende la producción del sonido. Los botones, son digitados para ejecución de las

diferentes escalas y melodías.

Según la autora Gabriela Briceño:

El acordeón es un instrumento musical que tienen una lengüeta

portátil que vibra libremente. Consiste en

una carcasa de teclado bajo la cual se encuentran conectadas por

un fuelle plegable. Dentro del instrumento se encuentran una serie

de lengüetas de metal, que crean el sonido cuando el aire, generado

por el movimiento del fuelle, fluye alrededor de ellos haciendo

que vibren. El acordeón está construido a partir de cientos de piezas,

y gran parte de él está ensamblado a mano. Fue construido a

principios del siglo XIX, pero continúa evolucionando en un

instrumento cada vez más versátil (Briceño, 2018, p. 1).

Por otra parte, el músico e investigador español (Hermosa, 2013, p. 13) dice: “El acordeón,

además de ser un instrumento de lengüeta libre, también es un instrumento aerófono de teclado”.

En toda la bibliografía para acordeón es común observa, que el inventor de este instrumento es

Cyrill Demian (1772-1847, vienés de origen armenio), quien lo patentó en Viena el 6 de mayo de

1829. Pero según el español Gorka Hermosa, quien pone en duda la paternidad del instrumento a

Cyrill Demian afirmando que, existían acordeones antes al de Demian, y evidencias de que en

años anteriores a su patente ya existían acordeones con otros nombres, esto fue mucho antes de

que para mediados del siglo XIX se utilizará el termino acordeón, para referirse a toda la familia
de instrumentos. Así mismo presenta una serie de puntuaciones que ponen en duda que Cyriil

Demian fuese el inventor del acordeón.

(…) El primer instrumento de teclado de lengüeta libre cuyo fuelle

era accionado por el brazo izquierdo del intérprete fue el órgano de

Kirsnik-Kratzenstein de 1780, mucho más parecido al acordeón

actual que el accordion de Demian de 1829.

La concertina y el armonio, en cuanto a concepción melódica y

polifónica, son mucho más parecidos al acordeón actual que el

acordeón de Demian y tuvieron un notable desarrollo en la música

del s. XIX.

Algunas fuentes citan como el primer acordeón la handaeoline

patentada en 1822 por Christian Friedrich Ludwig Buschmann

(1805-1864), un instrumento similar a la armónica, pero en el que el

aire era insuflado mediante un fuelle.

En 1827 Marie Candide Buffet (1797-1859) inventó un modelo de

armónica metálica a la que denominó accordéon. Un dato que ha

confundido a no pocos autores sobre la invención del acordeón. (…)

(Hermosa, 2013, pp. 22-23).

Teniendo en cuenta todo lo descrito por Gorka Hermosa, me atrevería a decir, que la historia

del acordeón en referencia a quien lo inventó debería reescribirse, ya que, al parecer demostró que

este paradigma ha sido refutado.


En cuanto a la estructura del acordeón se ha documentado que consta de ocho partes, las cuales

según (Briceño, 2018, p. 6). Están compuesta por el fuelle que es la parte central del acordeón el

cual es el encargado de generar el aire que pone a vibrar las lengüetas libres, seguida por una banda

de piel que tiene como función impedir que el paso del aire a las lengüetas que no deben vibrar, a

su vez, contiene una serie de correas que le permiten al acordeonista manejar el peso del

instrumento musical y controlar el movimiento del aire, bien sea abriendo o cerrando el acordeón.

Posteriormente, cuenta con un diapasón, el cual es una pieza de madera con tres hileras de botones

las cuales ofrecen dos notas una cerrando y la otro abriendo, seguidamente, se encuentra una

válvula de aire, encargada de absorber el viento. Continuamos con el cuerpo, la parte que contiene

el fuelle, el cual se encuentra cerrado en dos cajas de madera y sus costados se encuentran cubiertos

por unas rejillas de metal las cuales permiten el flujo del aire. Por último, encontramos el teclado,

lugar donde están los botones, donde cada uno representa una armónica. Como podemos observar,

el acordeón es un instrumento complejo en cuanto a su estructura se refiere sin olvidar la

complejidad que posee para su ejecución.

Continuando con nuestro desarrollo investigativo y a su vez, con el escrito, pasaremos a los

tipos de acordeones y he notado que el investigador y músico acordeonista Gorka Hermosa

menciona que en la actualidad existen 2 tipos de acordeones uno diatónico y otro unisonoro:

Acordeón diatónico: En estos acordeones al pisar un botón, suena

una nota distinta al abrir o al cerrar el fuelle. Se usan casi

exclusivamente en el folklore.

Acordeón unisonoro: Al pisar una tecla o botón suena la misma nota

al abrir o cerrar el fuelle. Existen dos tipos: el acordeón de bajos

standard (tiene dos teclados: uno para hacer la melodía, que


generalmente es de teclas, aunque también puede ser de botones, y

otro para el acompañamiento. Se utilizan principalmente en la

música popular y en el jazz) y el acordeón de bajos convertor (tiene

dos teclados y ambos pueden hacer melodía o acompañamiento.

Generalmente tienen botones en ambos teclados, aunque también los

hay de teclas. Se utiliza en la música clásica y contemporánea)

(Hermosa, 2012, p. 2).

Sin embargo, (Chele Cambrooke, 2018, pp. 2-5). Ha publicado recientemente un artículo en la

web donde nos presenta cuatro tipos de acordeones diferentes con sus respectivas características,

los cuales, parten desde el acordeón diatónico, hasta el acordeón piano. Es fascinante ver como

estos instrumentos varían en tamaño, técnicas de ejecución e interpretación; así como la misma

autora expone:

Según la autora dice que los acordeones diatónicos se remontan a la década de 1800, los cuales

son utilizados en grupos de baile y folclóricos, así mismo, menciona que el organetto pertenece a

este tipo de acordeón y consta de 12 botones de bajos y hasta 24 botones agudos, sigue refiriendo

que el acordeón Shand tiene un sistema estándar de 96 bajos para la mano izquierda y tiene tres

filas pala la mano derecha. Por otra parte, menciona que el acordeón concertina consta de dos

teclados en cada lado, los botones representan notas de diferentes, por lo que este acordeón no

cuenta con acordes fijos. Además, menciona que el instrumento incluye correas para ambas

muñecas, los pulgares y los dedos. Continúa mencionando que el acordeón cromático consta de 12

botones de bajos y 20 botones de agudos hasta 160 teclas de bajos y 6 filas de teclas de agudos,

continúa mencionando que llega a incluir de 3 a 6 filas de teclas redondas. Además, que las filas 4,

5 y 6 duplican las filas 1, 2 y 3. Chele Cambrooke, menciona que este tipo de acordeón es muy
utilizado por la gente de Rusia y que es llamado Bayan. Posteriormente, nos presenta el acordeón

a piano dice que fue el primer acordeón universalmente estandarizado gracias a la creación del

sistema de bajos Stradella o bajo estándar (mezcla de solo notas de bajos y acordes: mayor, menor,

7° y disminuido). Permitiendo con ello, que un acordeonista a piano tacará por primera vez un

acordeón a piano sin importar la marca o tipo y, sin tener que cambiar el sistema de bajos, estos

acordeones son muy similar a los acordeones cromáticos con la excepción del diseño del teclado.

Desde décadas, se ha visto que los intérpretes de la música de acordeón han optado por preferir

y ejecutar la marca de acordeones alemana Hohner. A pesar, de haber ingresado gran variedad de

marcas referentes a este instrumento musical en territorio Latinoamericano, como es el caso de las

marcas italianas y francesas. Sin embargo, muchos de los acordeonistas reconocidos coinciden en

decir, que los acordeones de la casa Hohner son de mejor calidad, en cuanto a sonoridad y tímbrica,

resistencia de los materiales y acabado estéticos, sin olvidar que la constructora Hohner siempre

ha procurado en satisfacer las necesidades de los intérpretes de la música de acordeón.

Recordemos las palabras expresadas por el presidente de la Compañía Hohner DW Theresia

Mager en el artículo El acordeón, eslabón perdido en Alemania y Latinoamérica (2018, 05 de

febrero) se afirma: “Trabajamos muy de cerca con artistas en el mercado latino para comprender

su música y sus demandas en los instrumentos” Cabe destacar, que la compañía Hohner ha

conservado una estrecha relación con Colombia en el artículo El acordeón, eslabón perdido en

Alemania y Latinoamérica (2018, 05 de febrero) se nos dice:

"Colombia es un mercado muy importante para nosotros. Por lo tanto, también tenemos instrumentos

específicamente diseñados para su música, como el ‘Rey del Vallenato o el Corona III" (…)
Teniendo en cuenta todo lo anterior, notamos que los acordeoneros colombianos han preferido

los acordeones Hohner y en especial los que corresponden a las tonalidades (B-Es-As), conocidos

con el nombre de cinco letras, y los [ A(La)-D(Re)-G-(Sol) ]. Afirmando que la sonoridad de estos

acordeones se acopla perfectamente a la estética sonora del género vallenato; por otra parte, se nota

que para muchos de los intérpretes acordeoneros de la llamada Nueva Ola, han preferido los que

corresponden a las tonalidades de [ C(Do)-F(Fa)-Bb-(Si bemol) ] y [ D(Re)-G(Sol)-C(Do) ], quizás

porque su sonoridad es más brillante que las de otras tonalidades.

No obstante, se destaca al acordeonero Rafael Guillermo Ricardo Barrios oriundo de San Juan

Nepumuceno, quien desde niño empezó a interpretar el acordeón ya que, provenía de una familia

de músicos porque sus abuelos interpretaban el piano con gran maestría. De aquí nace el amor por

la combinación entre el acordeón y el piano, consiguiéndolo perfectamente en el acordeón

Concertina, también llamada “acordeón lira,” convirtiéndose en un excelente interprete ejecutante

de este instrumento. Fueron Muchas las grabaciones discográficas realizas por Rafael Ricardo en

el acordeón Concertina; entre ellas las más conocidas fueron acompañadas por el vocalista Otto

Serge, quien fue su compañero musical durante mucho tiempo.

Varios investigadores de la música vallenata se han dado a la tarea de documentar el ingreso del

acordeón al territorio colombiano y específicamente, en departamento de La Guajira. De acuerdo

a (Saffray, 1872 y 1948; Bermúdez, 2012b; Posada, 1984) citado en Viloria (2017) “la primera

referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico francés

Charles Saffray desembarcó en santa marta. Este viajero escuchó en pleno desembarque los sonidos

de un acordeón” (p. 8). Así mismo, para poder conocer el ingreso de este instrumento al territorio

de La Guajira, Viloria recurrió a datos estadísticos con información detallada procedentes de la


aduana para esa época “en el año económico 1869-1870 Colombia importó 17 acordeones por sus

diferentes aduanas del caribe: once por Riohacha, cuatro por Sabanilla (Barranquilla) y dos por

Cartagena. Resalta el hecho de que el mayor número de instrumentos se importó por la aduana de

Riohacha (entre 1869 y 1873) Viloria, J (2017).

Siempre se había creído que la música vallenata fue iniciada con el acordeón, pero se han

encontrado documentos que demuestran que la música del género vallenata era interpretada hace

décadas con instrumentos autóctonos construidos en su mayoría por indígenas con materiales

recolectados del entorno en que se encontraban, estos instrumentos fueron: gaitas o pitos, carrizos

y flautas, pertenecientes a la región conocida antiguamente, como el Magdalena grande.

Posteriormente, a mediados del siglo XIX se empezó a introducir el acordeón a la música vallenata;

claro, este instrumento cautivó con su sonoridad y extensión de registro sonoro, restándoles

protagonismo a los instrumentos anteriormente mencionados. Permitiendo con ello, el

protagonismo al que goza actualmente.

El acordeón como todo el proceso de nuestra vida ha pasado por una serie de etapas o periodos,

según el músico e investigador Roger Bermúdez, plantea ciertas etapas o periodos del acordeón, la

primera consta de los precursores; donde se refiere a las rutinas (pequeños fragmentos, melódicos,

códigos o melotipos rutinarios) que algunos exponentes utilizaban para indicarles las entradas a los

cantantes o intersecciones instrumentales. Así mismo, plantea que este es el periodo donde se

define el lenguaje instrumental del género vallenato, indicando que el acordeonista Luis Enrique

Martínez es su principal gestor, y que, a su vez, lo es la sociedad. Continúa encionando un periodo

de clasicismo comandado por los juglares acordeonistas como Nicolás “Colacho” Mendoza,

Emiliano Zuleta Díaz y Alfredo Gutiérrez; calificándolo como personaje “revolucionario”.


Algunas de sus características fueron: Las creaciones de melodías diferentes al canto y la

producción de los melotipos (pequeña melodía) de enlaces, siendo estas, menciona Bermúdez “el

caldo del cultivo para la coherencia melódica, armónica y rítmica”. (p. 259). El tercer periodo lo

expone como: Época del pase y desarrollo de la sintaxis musical, en este periodo sobresalen Israel

Romero, “Juancho” Roys y Orange “El pangue” Maestre. Las características principales de los

periodos anteriores fueron bases para consolidar el lenguaje en el cual, los cromatismos transitorios

fueron aceptados por los aficionados. Entre estos tres acordeonistas insignias se libró una lucha en

festivales, parrandas y grabaciones. Expresa el autor: “Estos roses sirvieron de paradigmas para

medir las preferencias de los públicos” (Bermúdez Villamizar, 2017, pág. 261).

Sin embargo, diariamente surgen controversia y esta vez es sobre la temática de establecer si el

acordeón utilizado para la música vallenata es diatónico o cromático. Pero, ya hemos observado a

lo largo de este pequeño escrito, la diferencia entre los acordeones diatónico y cromático, por tanto,

podemos decir que, en la música vallenata el acordeón que ejecutan los intérpretes es diatónico con

posibilidades cromáticas dentro de la tonalidad en ejecución. Ya que, el acordeón diatónico se

encuentra “limitado” por su parte armónica (lado izquierdo, dedicado al acompañamiento

armónico) para realizar cambios de tonalidad del tipo modal.

Desde los primeros días en que apareció el acordeón en Colombia, siempre ha sido un

instrumento versátil y generoso para adaptarse a cualquier género musical; recordemos que

nuestros primeros acordeoneros mantenían dentro de sus repertorios una serie de obras o melodías

como polkas, mazurcas, vals, entre otras. Sim embargo, se ha observado que, en la actualidad, en

este majestuoso instrumento se ha tocado desde cumbias, hasta pop; y en Colombia han surgido

intérpretes de diferentes géneros musicales que han adaptado al acordeón dentro de estos, con
excelente acople. En el artículo el acordeón más allá del género vallenato (2014, 12 de mayo) se

nos dice:

Chelito de Castro, adaptó ritmos como ranchera, samba, bossa nova, nueva

trova, merengue e incluso joropo, ejecutados en su Hohner Xtreme lo que

demuestra la versatilidad del instrumento. Así mismo, José M. González,

conocido como el Zorrillo, es el acordeonista de Mr. Black, he interpreta

ritmos de champeta en su Hohner. Del mismo modo, Daniel Orozco, su

propuesta musical abarca un amplio espectro como la música electrónica,

en participaciones junto a la DJ Natalia París, y el merengue urbano.

En nuestra nación (Colombia) se observa claramente la importancia del acordeón en los

diferentes géneros de música folclórica y popular, predominando su importancia en el género

vallenato, ya que, con él al igual que con la cumbia se popularizado el instrumento a nivel global,

cabe mencionar, que el matrimonio entre ejecutante y acordeón ha tenido 230 años

aproximadamente, por tal motivo, pienso que es un instrumento que llego a nuestra amada patria

con la gran convicción de no abandonarnos.


BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez Villamizar, R. D. (2017). Modelo y Pautas de Análisis de las Musicas Populares: el

vallenato como referente. Riohacha: Universidad de La guajira.

Briceño, G. (2018). Acordeón. Recuperado el 28 de Abril de 2019, de Euston:

https://www.euston96.com/acordeon/

Chele Cambrooke, K. (01 de Febrero de 2018). Tipos de Acordeones. Recuperado el 28 de Abril

de 2019, de Geniolandia: https://www.geniolandia.com/13175234/tipos-de-acordeones

Hermosa, G. (Marzo de 2012). Breve Historia del Acordeor. Recuperado el 28 de Abril de 2019,

de Gorka Hermosa: www.gorkahermosa.com>publicaciones

Hermosa, G. (2013). El Acrdeón en el Siglo XIX. Santander-España: Kattigara.

El acordeón eslabón perdido entre Alemania y latinoamerica. (2018, 05 de febrero). Semana.

Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/el-acordeon-eslabon-perdido-entre-

alemania-y-latinoamerica/565695

El acordeón más allá del género vallenato. (2014, 12 de mayo) El Heraldo. Recuperado de:

https://www.elheraldo.co/tendencias/el-acordeon-mas-alla-del-genero-vallenato-152186

Viloria, J. (2017). Un paseo a lomo de acordeón: Aproximación al vallenato, la música del

Magdalena Grande, 1870 – 1960. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el

Caribe (septiembre-diciembre), 7-34.

También podría gustarte