Unidad I. Lectura Crítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD I:

LECTURA CRÍTICA

Facultad de Lenguas, UAEMéx


Mtra. en Hum. Natali González Fernández
¿Cuál es la principal
diferencia entre la
lectura de comprensión
y la lectura crítica?
LECTURA DE COMPRENSIÓN

• Entender el texto a nivel profundo.


• Desarrollar habilidades de
razonamiento.
• Encontrar información específica.
PASOS DE LA LECTURA DE
COMPRENSIÓN
• Acercamiento: previo a la lectura.
• Primera lectura de un texto.
• Estructura (ideas principales y secundarias).
• Comprensión y búsqueda de información
específica.

El lector debe llevar a cabo estos pasos; sin


embargo, la lectura no será eficiente si no se
reflexiona y evalúa el contenido de lo que se lee.
LECTURA CRÍTICA

La efectividad en la lectura consiste en


saber leer críticamente. No tomar
como verdadero todo lo que se lee,
sobre todo en obras de corte
teórico/académico.
• El lector crítico, al tiempo que lee, se plantea las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es la fuente? ¿Es confiable? ¿Está actualizada?
2. ¿Cómo presenta el autor la información? (Hechos,
inferencias u opiniones).
3. ¿Cuál es el propósito y el objetivo del autor?
4. ¿Qué tono utiliza?
5. ¿Qué lenguaje emplea?
6. ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone?
7. ¿Es coherente y sólida la argumentación?
8. ¿Modificó el texto mi opinión? ¿Me hizo reflexionar?
1. La fuente

¿Qué es la fuente de un
texto escrito?
Fuente de consulta

Publicación de la cual se puede


obtener información sobre un área de
conocimiento.
Las fuentes de consulta, o fuentes de
información, son herramientas que
hacen posible el acceso a un
conocimiento, sobre todo aquel que es
desconocido por el investigador.
¿Qué evaluar en la fuente?

 Identifica la fuente de información.


 Evalúa la confiabilidad de ésta.
 Reconoce y valora quién escribió el texto. Si es posible, comprueba
la calidad de otras obras que haya escrito.
 ¿Es experto en el tema? ¿Es objetivo?
 Evalúa la editorial, ¿es conocida?
 ¿La editorial o el autor son subsidiados por algún grupo con
determinados intereses?
 Indaga la fecha de publicación. ¿Está actualizada?
 Si es un texto traducido, ¿es fiel a su contenido original?
Ejercicio

 Localiza cuál es la fuente más veraz para los siguientes temas


y por qué:
Un libro sobre esquí Una persona que Ganador de varias
acuático jamás ha esquiado. competencias.
Un texto sobre la
clonación publicado 1935 2010
en:

Una argumentación Un médico experto Narcotraficante


sobre la legalización en el área
de ciertos fármacos

Un experto en el Doctores en Filosofía Platón


pensamiento griego
¿Cómo evaluar una fuente si
el autor es anónimo?

Evaluar la editorial que lo publicó.


Su confiabilidad.
Fecha de publicación.
Reputación de la editorial
(conservadora, de izquierda,
oficiales –Gobierno-, imparciales,
científicas).
2. ¿Cómo presenta el
autor la información?
Hechos, inferencias, opiniones; lenguaje objetivo y
subjetivo; denotación y connotación.
De acuerdo con su
experiencia, ¿cuál es la
diferencia entre hecho,
inferencia y opinión?
• Hecho: Razonamiento o argumentación que
puede ser verificado a través de la
experiencia o de la lógica, de forma
respaldada.
• Inferencia: Una consecuencia que se obtiene
de un hecho, o que se basa en un
razonamiento lógico (no necesariamente
verdadero o falso).
• Opinión: Un juicio de valor. Idea, juicio que
se tiene sobre alguien o algo. En ocasiones,
están apoyados por hechos e inferencias.
•Ejercicio: elabora un
ejemplo de un hecho,
una inferencia y una
opinión.
• ¿Cómo se puede deducir si la
información de un texto está
basada en hechos, inferencias u
opiniones? Y, además, saber si es
verdadera o falsa: A partir del
lenguaje.
• Lenguaje objetivo: el autor no se deja
llevar por los sentimientos. Ejemplo: En el
año 1985 hubo un terremoto en la Ciudad de
México.

• Lenguaje subjetivo: modo de pensar y sentir


de su autor; es característico su uso en la
literatura, sin embargo, se debe evitar en
textos científicos, teóricos, periodísticos,
etcétera. Ejemplo: En el año 1985, dolorosa
y consternadamente, vivimos un terrible
terremoto.

• ¿Cuáles son los problemas de redacción


principales en el segundo ejemplo?
Denotación y connotación

• Denotación: Significado directo de las palabras,


por ejemplo, la definición en un diccionario.

• Connotación: Sentido oculto o significado


implícito (puede ser bueno o malo).

• ¿Cuál es el sentido denotativo y connotativo de la


palabra “fresa”?
• Es aceptable que el autor utilice
palabras con su sentido connotativo
como un recurso del lenguaje o para
metaforizar; empero, no es aceptable
que las utilice para conducir nuestro
pensamiento, pues pueden indicar los
prejuicios del autor.
Ejercicio
• Determina el significado denotativo y connotativo
de las siguientes palabras o frases:

✓Mango
✓Poner(se) las pilas
✓Gata
✓Perro
✓Poner los cuernos
✓Negro
✓Estar por los suelos
✓Ser muy amistoso
• A través de connotaciones y los significados ocultos
de las palabras utilizadas, podemos deducir los
prejuicios o la ideología del autor. Ejercicio:

Connotación Marco de
referencia
“Pobres de espíritu”
“Chairo”
“Complejo de Edipo
Rey”
Pasos:
• Identificar palabras o ideas connotativas.
• Descubre la posición, escuela o ideología a la
que pertenece el autor.
• Evalúa la validez del razonamiento del autor,
independientemente de la connotación que
le dé.

• Ejercicio: Lectura y preguntas de los textos


“Los lepidópteros” y “Encuentro pavoroso”.
▪ La mayoría de los autores académicos
tiene como propósito informar, pero
algunos tienen otras intenciones como
persuadir, convencer, entretener.
Éstos probablemente utilicen menos
hechos y más inferencias y opiniones,
así como un lenguaje más subjetivo.
▪ Textos tendenciosos: aparentemente
quieren informar, pero intentan
persuadir o convencer de algo.
▪ Investigación científica.
▪ Se basa en hechos.
▪ El lenguaje es objetivo y no suele
incluir connotaciones.
▪ Son textos que se actualizan
constantemente.
▪ Claros.
▪ Por ejemplo: “Los lepidópteros”.
▪ Ofrecen datos, explican una situación,
describen, definen, etc.
▪Los textos persuasivos
describen hechos, pero en su
lenguaje incluyen más
inferencias y opiniones, así
como palabras más subjetivas.
▪Desean modificar la conducta
o la opinión de un individuo.
▪Subcategoría de la
persuasión.
▪El individuo ya profesa o
aceptó una opinión y le
ofrecen razones para
consolidar, reforzar la idea.
▪Ocupar o hacer pasar el
tiempo de forma amena.
▪Chistes, cuentos,
narraciones, anécdotas, etc.
▪Lectura “Encuentro
pavoroso”
Informativo Persuasivo Entretenimiento
Noticia sobre un Opinión sobre la
asalto reciente. inseguridad en
México.
Definición de Un tríptico a
“aborto” en un favor o en contra
diccionario. del aborto.
Libro científico Volante
sobre los niveles ecologista sobre
de el reciclaje de
contaminación PET.
Ejercicio A y B. Lecturas adicionales:
“El propósito del autor” y “Aspectos fundamentales…”
EL OBJETIVO O
INTENCIONALIDAD
DEL AUTOR
¿Qué es el objetivo de un
autor?
■ En un texto, los objetivos son las finalidades
genéricas que el autor desea alcanzar.
■ No es lo mismo el propósito del autor que su
objetivo.
■ El objetivo suele estar implícito, aunque a
veces el escritor lo explica de manera directa.
■ Por ejemplo: una asociación publica un
artículo sobre los habitantes de África. Su
propósito es informar, pero su objetivo es
recaudar fondos para las víctimas.
■ Ejercicio: completa correctamente el siguiente cuadro:

Texto Propósito Objetivo


1. Informe de Informar Que se autorice el
investigación científica. apoyo del proyecto
con una beca.
2. Recado de una amiga
en el que se disculpa por
no asistir a una fiesta.
3. Folleto de una
asociación de niños con
cáncer.
4. Discurso de un
candidato a la
presidencia.
5. Anuncio publicitario
del Iphone más reciente.
Ejercicio: lee y responde los
cuestionamientos de la
lectura “Las bombas de
racimo ‘cayeron como uvas’
sobre la población de Al Hilla”.
5. EL TONO
5. El tono
◦ Gran parte de los artículos o textos
científicos se escriben en un tono neutro.
◦ Todos los textos poseen un tono, a través
del cual el autor busca cumplir sus
propósitos y objetivos.
◦ Ejemplos: optimista, negativo, satírico,
solemne, cómico, festivo, preocupado.
◦ El texto “Las bombas de racimo…”, ¿en
qué tono está escrito?

◦ Ejercicios: Frases y redacción.

También podría gustarte