Identidad Cultural PDF
Identidad Cultural PDF
Identidad Cultural PDF
IDENTIDAD CULTURAL
Identidad
El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de
rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del
resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto
depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se
vive.
Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las
colectivas, por lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las
diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que
determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones.
Identidad personal
Identidad cultural
Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones,
símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un
determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia
de un sentimiento de pertenencia.
Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros
puedan tener algo en común. Esta puede ser definida también por oposición a otras,
esto significa que un grupo puede ser identificado como tal justamente porque
presenta diferencias explícitas y notables que permiten establecer la existencia de
distintos grupos.
Identidad nacional
La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la
nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas
costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el
mismo territorio o por tener sentimientos de pertenencia.
Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la
integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto,
lo que terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población
mundial.
Fuente: https://concepto.de/identidad/#ixzz5XE0LHmKr
¿Qué es Identidad?
Diferentes significados
Fuente: https://concepto.de/que-es-identidad/#ixzz5XE0zSYA0
CUMBE
En Venezuela fueron famosos el rey Miguel de Buría y el zambo Andresote. A partir de 1813 en
las poblaciones costeras comprendidas entre el estado Miranda y Vargas, los cimarrones
alcanzaron un alto nivel de organización a tal punto que, al caer la primera república
venezolana, posterior a la declaración de independencia en 1811, las poblaciones emancipadas
promovieron la capitulación en Caracas de los mantuanos patriotas ante los peninsulares, lo
cual, si bien no fue un aporte a la independencia total de Venezuela del Reino de España,
significó una demostración de fuerza y de capacidad de organización para la lucha por la
abolición de la esclavitud que escasos años después habría de darse. Las poblaciones más
emblemáticas de estas organizaciones de afrodescendientes fueron Barlovento, Ocoyta y
Guayabal.
cumbe.
1. m. Ven. Población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como
hombres libres.
Esas raíces están hoy más vigentes que jamás. En tiempos idos los cumbes eran
clandestinos, huraños. Rehuían toda sociedad con la sociedad. Decía Caupolicán
Ovalles que no bebían agua de municipio. Se les llamaba marginales,
precisamente. Pero los cumbes se desbordaron y desembocaron en las ciudades, en
los cerros y otros resguardos donde arman agrupaciones independientes que no
aceptan Estado alguno y se disparan como electrones libres en forma de motos
acróbatas, suicidas, y raterías que fastidian, arrebatan, asesinan. Su asiento más
amargo son las cárceles, donde reina un capitalismo sin modales, infernal.
Pero ¿no es hoy Venezuela un inmenso cumbe? Así es percibida por el Imperio y
sus perros de presa locales. La Venezuela-cumbe es agredida con guarimbas,
paros-sabotajes petroleros, terrorismo gerencial, campañas mediáticas mercenarias,
merodeo de la IV Flota, amenazas, infiltración de paramilitares, asesinatos
selectivos, bombas y demás torpezas que muestran lo exquisita que es «la gente
decente y pensante de este país», como se llama a sí misma, tan humilde.
Con Chávez nos alzamos, pero no cogimos el monte como los esclavos, sino que
nos apoderamos de los resortes del Estado, que detentamos cada vez con mayor
conciencia y pericia. La «sociedad civil» nos asedia con sus malcriadeces,
guarimbas, guerra económica, epígonos gritones en colas para comprar productos
torcidamente acaparados.
@rhm1947
El Movimiento Social afrovenezolano, surge en junio del año 2000 en San Jose de
Barlovento, cuando la Fundación Afroamerica y la Union de Mujeres Negras
invitan a otras organizaciones afrovenezolanas a organizarse en redes para
impulsar una agenda propia complementaria al proceso bolivariano.
Posteriormente en mayo del 2001 se realiza el primer ENCUENTRO
NACIONAL AFROVENEZOLANO, delineando los siguientes objetivos
estratégicos: Reforma constitucional para reconocer a las y los africanos y sus
descendientes como parte de nuestra nacionalidad, incorporar al Censo Nacional la
dimensión afrovenezolana para saber cuantos somos; donde estamos y como
estamos; apertrurar espacios en las instituciones publicas; apoyar la Convencion
sobre la Diversidad Cultural (UNESCO), profundizar la lucha contra el racismo y
la necesidad de adecuar el curriculum del sistema educativo incorporando los
aportes político, morales, culturales, espirituales de las y los africanos y sus
descendientes. Desde 2001 hasta el año 2008, todos esos objetivos estratégicos se
cumplieron con excepción el de la Reforma Constitucional (2007). En el año 2008
se convoca al segundo ENCUENTRO NACIONAL AFROVENEZOLANO, donde
se elaboran las estrategias de profundizar la lucha por la incorporación afro de las
políticas publicas, asi como en el área jurídica y en el área internacional. Desde el
2008 hasta el 2011, se trazaron estrategias concretas logradas como el tema afro en
la ley de Educacion, la creación del Viceministerio de la mujer afro, la aprobación
de la Ley Contra la discriminación racial, la creación de dos espacio públicos como
lo es el Consejo Nacional de Comunidades Afrovenezolanas y el Instituto Contra
la Discriminación Racial. Ese apretado resumen evidencia la sostenibilidad de una
agenda a largo plazo del Movimiento Social Afrodescendiente en el marco del
proceso bolivariano, siendo lo mas estratégico desde el punto de vista político
haber hecho comprender al presidente Chávez la deuda histórica que el Estado
venezolano tenia y sigue teniendo con mas del treinta por ciento de la población
venezolana que son los y las afrodescendientes, según la lectura objetiva del
ultimo censo y nuestra estrategia de colocar la variedad de negro, mulato, trigueño
y afro descendientes que incluye a todos los anteriores. La estrategia
realfabetizadora del gobierno fue lo mas creativo y extraordinario en la lucha de
las y los afrodescendientes en Venezuela.
A los 7 años su abuela la enseña a tocar con destreza el quitipla y ella a su vez
durante toda su vida lo lega a niños, niñas y adolescentes, sembrando en el corazón
de todas y todos los Tapipeños, el amor hacia ese instrumento musical.
https://www.lifeder.com/identidad-cultural/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42021263