Investigación Social
Investigación Social
Investigación Social
Investigación social.
Proceso que, utilizando Investigación social
el método científico,
permite obtener nuevos
conocimientos en el
campo de la realidad
social (investigación
pura) o que permite
estudiar una situación
social para diagnosticar
necesidades y problemas
a los efectos de aplicar
los conocimientos con
finalidades prácticas
(investigación aplicada).
Los primeros en utilizar el Concepto: la investigación como eje transversal en su
método científico en las
formación y en el ejercicio profesional y
ciencias sociales fueron
los economistas del siglo académico.
XIX, como Karl Marx,
Cournot y Walras.
Contenido
[ocultar]
1 Investigación
2 Contexto de la investigación social
o 2.1 Realidad social
o 2.2 El investigador social
3 Funciones de la investigación social
4 Componentes del proceso
5 Tipos de investigaciones sociales
o 5.1 Según la finalidad
o 5.2 Según el alcance temporal
o 5.3 Según la profundidad
o 5.4 Según la amplitud
o 5.5 Según el carácter
o 5.6 Según las fuentes
o 5.7 Según el ambiente
6 Metodología cuantitativa
o 6.1 Características
7 Metodología cualitativa
o 7.1 Características
8 Fuentes
Investigación
Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la
estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. En las
ciencias sociales, esa zona está constituida por las instituciones, grupos y
categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social,
como también por los múltiples procesos que en ella se dan.
El investigador social
El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento
de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de
transformación.
Según la profundidad
Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,
Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según la amplitud
Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población,
Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.
Según el carácter
Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un
uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y
numéricos,
Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos
que son objeto de investigación.
Metodología cuantitativa
Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas,
dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales,
tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según
la tipología y la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar
similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...)
podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo:
comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la
diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la
obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece
olvidar que hay realidades sociales donde los datos no aparecen en contextos
de máxima racionalización ordenación. La diferencia precisa en forma de
intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y
lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están
dispuestas previamente en forma numérica.
Características
La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
El objetivo de investigación son hechos sociales.
El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:
Metodología cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las
primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad;
mientras que, en las segundas, es una forma que puede permitir su valoración
y cuantificación. La diferencia entre ambas es pues provisional.
Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son
incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de
los números.
Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos
secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican
convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate
sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado
defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo
tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más
adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos
sociales complejos.
Características
Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de
discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado
grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario
pero con un guion mínimo);
El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los
prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.