Frotis Sanguineo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

REPORTE DE LABORATORIO
“FROTIS SANGUINEO”
BIOLOGÍA MOLECULAR

Integrantes:
Blanca Margarita Veyna Galván
Fátima Andrea Valle Figueroa
Alejandra García Grijalva
Diana José Zavala Blanco

Grupo: 5.2

Docente: Mayra Judith García Robles

Fecha de entrega: 31 de Enero del 2019

Fresnillo, Zacatecas
→Objetivos
 Conocer las células que conforman la sangre.
 Identificar la morfología de cada una de los leucocitos presentes en la sangre.

→Introducción
La sangre, es un tejido líquido color rojo presente en
todos los organismos vertebrados (Fig.1). Este tejido
recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos,
transportando células y todos los elementos necesarios
para realizar sus funciones vitales, como es el oxígeno a
través de los glóbulos rojos, nutrientes a través del
plasma y defensas contra las infecciones a través de los
glóbulos blancos. Todas las células sanguíneas se
fabrican en la medula ósea sin parar, ya que estas Figura 1. Sangre
tienen un tiempo limitado de vida.

La cantidad de sangre contenida en nuestro organismo está relacionada con nuestra


edad, peso, sexo y altura. Un adulto promedio tiene entre 4 y 6 litros de sangre, lo
cual representa el 7% de su peso.

La sangre se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos (también conocidos


como leucocitos), plaquetas, proteínas plasmáticas, globulinas, anticuerpos,
anticoagulantes y plasma. Que tienen distintas
funciones en nuestro organismo (Fig. 2).

En este caso práctico nos vamos a enfocar en los


leucocitos (Fig. 3) que son las células sanguíneas
encargadas de la defensa contra infecciones,
Figura 2. Componentes de la sangre productoras de anticuerpos (los linfocitos) y destructoras
de microorganismos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos y
monocitos). Estos se pueden clasificar en función de la forma de su núcleo como
polimorfonucleares (neutrófilos eosinófilos y basófilos) y en mononucleares
(linfocitos y monocitos).

Las alteraciones del recuento de leucocitos se


clasifican por exceso y por defecto. Cuando existe
un exceso de leucocitos se denomina leucocitosis
que puede ser debida a infecciones,
intoxicaciones (plomo, benzoles), alteraciones
metabólicas (acidosis diabética o urémica), y
hemopatías, Existe leucocitosis de forma normal,
sin que signifique problema de salud, en la Figura 3.Leucocitos
infancia y el embarazo, o tras un intenso esfuerzo físico. Y cuando la alteración es
por defecto o disminución se denomina leucocitopenia que significa disminución de
los glóbulos blancos, y lo más frecuente es que se trate de una neutropenia. Los
fármacos son la causa más frecuente de neutropenia. En los análisis de sangre se
refleja la situación de estas células sanguíneas. Un ejemplo de análisis seria
observarlas bajo microscopio a través de un frotis sanguíneo el cual es:

Un examen de sangre que da información acerca del número y tipo de glóbulos


blancos (diferencial, o porcentaje de cada tipo de célula), el número y tipo de células
sanguíneas formadas anormalmente y el cálculo aproximado de los conteos de
glóbulos blancos y de plaquetas. A menudo se hace como parte de o con un conteo
de sangre completo (CSC).
El frotis sanguíneo también funciona para la evaluación de morfología sanguínea.
El objetivo de la tinción de frotis de sangre periférica es identificar las células y
reconocer con facilidad la morfología a través del microscopio. La tinción de Wright
es la utilizada con mayor frecuencia para los frotis de sangre periférica y de médula
ósea. Esta tinción contiene eosina y azul de metileno que se denomina tinción
policrómica.
El examen del frotis de sangre periférica es un proceso
que se realiza en varios pasos. el examen con objetivo 10
permite la detección rápida de células anormales
grandes, como blastos, linfocitos reactivos y parásitos.
Mediante el empleo del objetivo 40x se busca una zona
del frotis en la que los eritrocitos presentan distribución
Figura 4. Extensión de sangre
uniforme y apenas se contactan entre sí. El paso siguiente
en la evaluación es realizar la fórmula diferencial de leucocitos, que se lleva a cabo
en la misma zona del frotis en la que se estiman los leucocitos, pero con el empleo
del objetivo de inmersión en aceite 100x.

→Pre-Laboratorio
1. Mencionar los componentes de la sangre total.
 Hematíes (Glóbulos rojos/Eritrocitos)
 Leucocitos (Glóbulos blancos)
 Plaquetas (Trombocitos)
 Proteínas plasmáticas (Albumina)
 Globulinas
 Anticuerpos
 Factores estables de coagulación
 Plasma
(scielo, 1999) (Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada, 2008)
2. Investigar la morfología y valores normales de los leucocitos en sangre
periférica.

Figura 5. Valores normales de leucocitos promedio

 El recuento de leucocitos varía de acuerdo a la edad, el género y la raza.


(Campuzano, 2008)
 El ser humano adulto tiene unos 7000 glóbulos blancos/mm3 de sangre. Si tiene
un número mayor a 10000/mm3 se dice que hay una leucocitosis y si su número
es inferior a 4000/mm3 se dice que tiene una leucopenia. Así, los recién nacidos
presentan unos números de leucocitos superiores a 20000/mm 3, por lo que
durante la infancia hay una linfocitosis. (Reiriz, 2010)
 La proporción de los diversos tipos de leucocitos (fórmula leucocitaria) en estos
7000 glóbulos blancos/mm3 es:
 Neutrófilos 62 %
 Linfocitos 30 %
 Monocitos 5.3 %
 Eosinófilos 2.3 %
 Basófilos 0.4 %
2. Morfología: (Incluir una imagen guía de la morfología)
(Carr, 2014)

Figura 6.Morfología de los Leucocitos

3. Investigar la función de los leucocitos en el sistema inmunitario.


Se ocupan de defender el organismo contra el ataque de bacterias, virus, parásitos
y hongos. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las
defensas, utilizan diferentes maneras de ataque por ejemplo producen anticuerpos
protectores que inutilizan a los gérmenes; o los rodean y devoran a la bacteria
invasora. (Los componentes de la sangre, 2009)
→Desarrollo de la actividad en laboratorio

Preparar materiales

Obtencion de a muestra de sangre

Realizar el frotis

Dejar secar y etiquetar

Realizar la tincion y dejar reposar

Agregar buffer o agua destilada

Dejar secar y observar en el microscopio

Realizar la observacion comenzando en 10X

Cambiar a 40 X y observar las zonas del frotis

Pasar a 100X y comenzar el conteo de lecucitos

Determinar porcentajes y comparar


→Materiales y métodos
 Material
Material proporcionado
Materiales y equipo Reactivos por el alumno
 2 portaobjetos limpios  Solución para frotis  Abate lengua
 1 caja Petri sanguíneo (colorante  Muestra sanguínea
 2 pipetas Pasteur Wright) (tubo lila)
 Microscopio  Aceite de inmersión
 Algodón de alcohol  Buffer para Wright o
agua destilada

 Métodos
Una vez preparado el material, pasamos a limpiar los portaobjetos
con alcohol y antes de preparar el frotis mezclamos con cuidado
la muestra de sangre contenida en el tubo.
Para preparar el frotis, colocamos una pequeña gota de sangre
(de unos 20 μl o 1-2 mm de diámetro)
sobre extremo de un portaobjetos limpio
(no debe ser una gota grande) luego,
utilizamos un segundo portaobjetos a 30- Figura 7. Realización
45° para distribuir la gota de sangre y del frotis
extenderla sobre la superficie de manera
rápida y uniforme. Luego, se dejó secar y se etiqueto.
Figura 8. Extendido del frotis

Posteriormente pasamos a realizar la tinción colocando el


portaobjetos con el frotis sanguíneo en la caja de Petri,
utilizando el abatelenguas como
puente de tinción y así cubrir con la
solución de tinción hasta que esté
lleno completamente y dejar reposar Figura 9. Tinción del frotis
10 minutos. Una vez pasado el
tiempo, agregamos agua destilada hasta observar una
coloración verde y dejar reposar 7 minutos. Después, tiramos
y enjuagamos cuidadosamente, limpiamos la parte de abajo y
dejamos secar para poder observar al microscopio.
Figura 10. Enjuague de la
tinción
Comenzamos la observación con aumento 10X para
comprobar si los elementos celulares están bien
distribuidos, después cambiamos al objetivo de 40X y
buscamos una zona del frotis en la que los eritrocitos
presentan distribución uniforme y apenas se contactan
entre sí, luego usamos una gota de aceite de inmersión
para cambiar al objetivo de 100X. Observamos la lámina
de izquierda a derecha hasta contar 100 leucocitos.
Además, mientras se observaba, se contó cada tipo de
leucocitos presentes en la muestra. Figura 11. Vista al microscopio al 10X

→Resultados
Al terminar el frotis sanguíneo pudimos observar algunas las células que componen
la sangre en distintas escalas, donde se lograba apreciar mejor unas que con otras,
obteniendo así estos resultados:

 Con el objetivo de 10X logramos apreciar muy poco y casi no pudimos


distinguir de manera muy detallada los componentes de la sangre.

Figura 12.Vista del microscopio con el aumento de 10X


 Al observar con el objetivo de 40X logramos detectar la zona del frotis en la
que los eritrocitos presentan distribución uniforme y apenas se contactan
entre sí aunque aún no se distinguen de manera muy clara la presencia de
eritrocitos

Figura 13.Vista al microscopio con el aumento al 40X

 Finalmente con el objetivo de 100X ya pudimos observar cada uno de los


leucocitos presentes y lograr distinguir de que tipo son al ser comparados con la
morfología.

Figura 14. Vista al microscopio a 100X


En base a la figura 14, se realizó el conteo de todo el frotis, el cual nos dio como
resultado los 100 leucocitos a los cuales clasificamos de la siguiente manera:

Leucocitos Cantidad
Neutrófilos segmentados 18
Neutrófilos en cayado 14
Linfocitos 46
Monocitos 15
Eosinófilos 7
Basófilos 0

La muestra arrojo un valor muy exacto al ser los 100 leucocitos los que logramos
observar teniendo un 46% de linfocitos, posteriormente 32% de neutrófilos
(segmentados y en cayado), un 15% de monocitos, un 7% de eosinófilos y
finalmente un 0% de basófilos ya que estos son los menos abundantes del flujo
sanguíneo.

→Discusión
Los glóbulos blancos (serie blanca de las células de la sangre) son las células
sanguíneas encargadas de la defensa contra la infección, bien como productoras
de anticuerpos (los linfocitos), bien participando en la destrucción de
microorganismos (los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos y los monocitos).

En los análisis de sangre se refleja la situación de estas células sanguíneas, con su


recuento total y con la fórmula leucocitaria, que expresa el número absoluto y
porcentual, de cada uno de los tipos de glóbulos blancos presentes en sangre.
Los valores normales de los leucocitos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Acerca de los valores de los leucocitos en la sangre

(Equipo editorial de Fisterra, 2010)


Según la tabla de valores normales en leucocitos en la sangre los neutrófilos
constituyen la mayor parte de glóbulos blancos 54-62%, los linfocitos entre el 25-
33%, los monocitos constituyen 3-7%, los eosinófilos constituyen menos de 4% y
.los basófilos constituyen menos de 1%.
Nuestro compañero presento en porcentajes los siguientes valores:

Neutrófilos 32%
Linfocitos 46%
Monocitos 15%
Eosinófilos 7%
Basófilos 0%

Por lo tanto, podremos hacer la comparación de que su mayor número de leucocitos


lo tiene en linfocitos cuando normalmente la mayoría de leucocitos presentes en el
flujo sanguíneo son los neutrófilos. Teniendo de esta manera, una variante entre
linfocitos y neutrófilos donde se invierten lugares.
Respecto a valores de monocitos, eosinofilos y basófilos tienen un porcentaje muy
similar al establecido como normal.
La causa más frecuente a este alto número de linfocitos es la mononucleosis
infecciosa que se acompaña de fiebre alta, faringitis, aumento del tamaño del hígado
y adenopatías. (Equipo editorial de Fisterra, 2010)
Por otro lado, también se pudo presentar algún momento de confusión por nuestra
parte a la hora de la identificación.

→Conclusión
En esta práctica se aprendió no solamente los tipos de leucocitos que hay, si no
también se trabajó de manera más cercana a ellos al tener que saber identificarlos
al verlos al microscopio. Ahora se tiene el conocimiento de valores estándar para
cada tipo y del porque es tan importante el tener dichos valores, pues si se llegara
a notar una variación, alta o baja, por muy pequeña que esta sea nos está indicando
que algo en nuestro organismo no está bien. Por esto, es muy importante mantener
los niveles adecuados de leucocitos en la sangre. Hacerse algún examen cada
cierto tiempo nos ayudara a prevenir múltiples enfermedades o detectar si estamos
desarrollando alguna enfermedad en particular.
→Bibliografía
Campuzano, G. (2008). Utilidad del extendido de sangre periférica:. Obtenido de
La clínica y el laboratorio: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2008/myl089-10b.pdf
Carr, R. A. (2014). INTRODUCCIÓN AL EXAMEN DEL FROTIS DE SANGRE
PERIFERICA. Obtenido de
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9786079356156.pdf
Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada. (2008). Los componentes
de la sangre. Obtenido de http://transfusion.granada-
almeria.org/donar/componentes
Equipo editorial de Fisterra. (24 de Marzo de 2010). Alteraciones de los glóbulos
blancos (serie blanca) en los análisis de sangre. Obtenido de fisterra.com :
https://www.fisterra.com/Salud/3proceDT/sangreSerieBlanca.asp
Los componentes de la sangre. (2009). Obtenido de Centro Regional de
Transfusion Sanguinea y Banco Sectorial de Tejidos de Granada y Almeria:
http://transfusion.granada-almeria.org/donar/componentes
Reiriz, J. (2010). Composicion de la sangre. Obtenido de SISTEMA INMUNE Y LA
SANGRE:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?135860557
4
scielo. (11 de octubre de 1999). Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892000000200001

También podría gustarte