Frotis Sanguineo
Frotis Sanguineo
Frotis Sanguineo
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
REPORTE DE LABORATORIO
“FROTIS SANGUINEO”
BIOLOGÍA MOLECULAR
Integrantes:
Blanca Margarita Veyna Galván
Fátima Andrea Valle Figueroa
Alejandra García Grijalva
Diana José Zavala Blanco
Grupo: 5.2
Fresnillo, Zacatecas
→Objetivos
Conocer las células que conforman la sangre.
Identificar la morfología de cada una de los leucocitos presentes en la sangre.
→Introducción
La sangre, es un tejido líquido color rojo presente en
todos los organismos vertebrados (Fig.1). Este tejido
recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos,
transportando células y todos los elementos necesarios
para realizar sus funciones vitales, como es el oxígeno a
través de los glóbulos rojos, nutrientes a través del
plasma y defensas contra las infecciones a través de los
glóbulos blancos. Todas las células sanguíneas se
fabrican en la medula ósea sin parar, ya que estas Figura 1. Sangre
tienen un tiempo limitado de vida.
→Pre-Laboratorio
1. Mencionar los componentes de la sangre total.
Hematíes (Glóbulos rojos/Eritrocitos)
Leucocitos (Glóbulos blancos)
Plaquetas (Trombocitos)
Proteínas plasmáticas (Albumina)
Globulinas
Anticuerpos
Factores estables de coagulación
Plasma
(scielo, 1999) (Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada, 2008)
2. Investigar la morfología y valores normales de los leucocitos en sangre
periférica.
Preparar materiales
Realizar el frotis
Métodos
Una vez preparado el material, pasamos a limpiar los portaobjetos
con alcohol y antes de preparar el frotis mezclamos con cuidado
la muestra de sangre contenida en el tubo.
Para preparar el frotis, colocamos una pequeña gota de sangre
(de unos 20 μl o 1-2 mm de diámetro)
sobre extremo de un portaobjetos limpio
(no debe ser una gota grande) luego,
utilizamos un segundo portaobjetos a 30- Figura 7. Realización
45° para distribuir la gota de sangre y del frotis
extenderla sobre la superficie de manera
rápida y uniforme. Luego, se dejó secar y se etiqueto.
Figura 8. Extendido del frotis
→Resultados
Al terminar el frotis sanguíneo pudimos observar algunas las células que componen
la sangre en distintas escalas, donde se lograba apreciar mejor unas que con otras,
obteniendo así estos resultados:
Leucocitos Cantidad
Neutrófilos segmentados 18
Neutrófilos en cayado 14
Linfocitos 46
Monocitos 15
Eosinófilos 7
Basófilos 0
La muestra arrojo un valor muy exacto al ser los 100 leucocitos los que logramos
observar teniendo un 46% de linfocitos, posteriormente 32% de neutrófilos
(segmentados y en cayado), un 15% de monocitos, un 7% de eosinófilos y
finalmente un 0% de basófilos ya que estos son los menos abundantes del flujo
sanguíneo.
→Discusión
Los glóbulos blancos (serie blanca de las células de la sangre) son las células
sanguíneas encargadas de la defensa contra la infección, bien como productoras
de anticuerpos (los linfocitos), bien participando en la destrucción de
microorganismos (los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos y los monocitos).
Neutrófilos 32%
Linfocitos 46%
Monocitos 15%
Eosinófilos 7%
Basófilos 0%
→Conclusión
En esta práctica se aprendió no solamente los tipos de leucocitos que hay, si no
también se trabajó de manera más cercana a ellos al tener que saber identificarlos
al verlos al microscopio. Ahora se tiene el conocimiento de valores estándar para
cada tipo y del porque es tan importante el tener dichos valores, pues si se llegara
a notar una variación, alta o baja, por muy pequeña que esta sea nos está indicando
que algo en nuestro organismo no está bien. Por esto, es muy importante mantener
los niveles adecuados de leucocitos en la sangre. Hacerse algún examen cada
cierto tiempo nos ayudara a prevenir múltiples enfermedades o detectar si estamos
desarrollando alguna enfermedad en particular.
→Bibliografía
Campuzano, G. (2008). Utilidad del extendido de sangre periférica:. Obtenido de
La clínica y el laboratorio: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2008/myl089-10b.pdf
Carr, R. A. (2014). INTRODUCCIÓN AL EXAMEN DEL FROTIS DE SANGRE
PERIFERICA. Obtenido de
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9786079356156.pdf
Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada. (2008). Los componentes
de la sangre. Obtenido de http://transfusion.granada-
almeria.org/donar/componentes
Equipo editorial de Fisterra. (24 de Marzo de 2010). Alteraciones de los glóbulos
blancos (serie blanca) en los análisis de sangre. Obtenido de fisterra.com :
https://www.fisterra.com/Salud/3proceDT/sangreSerieBlanca.asp
Los componentes de la sangre. (2009). Obtenido de Centro Regional de
Transfusion Sanguinea y Banco Sectorial de Tejidos de Granada y Almeria:
http://transfusion.granada-almeria.org/donar/componentes
Reiriz, J. (2010). Composicion de la sangre. Obtenido de SISTEMA INMUNE Y LA
SANGRE:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?135860557
4
scielo. (11 de octubre de 1999). Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892000000200001