La soya tiene su origen en el sudeste asiático, donde China fue el primer país en cultivarla hace unos 2800 años debido a prohibiciones religiosas sobre el consumo de carne. La soya se ha cultivado tradicionalmente en el este de China, Japón e Indonesia y se conoce por nombres como "carne de los campos".
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas14 páginas
La soya tiene su origen en el sudeste asiático, donde China fue el primer país en cultivarla hace unos 2800 años debido a prohibiciones religiosas sobre el consumo de carne. La soya se ha cultivado tradicionalmente en el este de China, Japón e Indonesia y se conoce por nombres como "carne de los campos".
La soya tiene su origen en el sudeste asiático, donde China fue el primer país en cultivarla hace unos 2800 años debido a prohibiciones religiosas sobre el consumo de carne. La soya se ha cultivado tradicionalmente en el este de China, Japón e Indonesia y se conoce por nombres como "carne de los campos".
La soya tiene su origen en el sudeste asiático, donde China fue el primer país en cultivarla hace unos 2800 años debido a prohibiciones religiosas sobre el consumo de carne. La soya se ha cultivado tradicionalmente en el este de China, Japón e Indonesia y se conoce por nombres como "carne de los campos".
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
INTEGRANTES:
Gustavo Languidey Céspedes
Víctor Hugo Vargas Groguer Aguilera Arias La soya tiene su origen en el sudeste asiático, china fue el primer país que uso la soya como alimento ya que en el año 2800 A.C las religiones prohibieron el consumo de carne, por este motivo se izo impredecible el cultivo de soya en e oriente. Por este motivo en algunas regiones se conoce a la soya como: carne de los campos o ternera de la china. Familia: Leguminosas Especie: Glycine Max Origen: su centro de origen se sitúa en el extremo oriente de china, Japón y indonesia. Planta: Planta herbácea anual, de primavera – verano, cuyo ciclo vegetativo de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Tallo: Rígido y erecto adquiere altura variable de 0,4-1,5 metros según variedades y condiciones de cultivos. Suelen ser ramificado. Sistema radicular: es potente , las raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no pase de lo 40-50cm. Hoja: son alternas compuestas, excepto las basales que son simples son trifoliadas, color verde característico que se torna amarillo en la madurez. Futo: es una vaina dehiscente por ambas suturas, la longitud de las vainas so de 2-7 centímetros cada fruto contiene de tres a cuatro semilla. Semilla: La semilla generalmente es esférica del tamaño de un guisante y de color amarillo, su tamaño es mediano y la semilla es rica en proteínas. Clima: la temperatura optimas para el desarrollo de la soya están comprendidas entre los 20 y 30ºC, sin embargo es capas de resistir heladas de -2 a -4ºc sin morir. Respecto a la humedad durante su cultivo la soya necesita al menos 300 mm de agua, que puede ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia Suelo: la soya no es muy exigente en suelos muy rico en nutrientes, se desarrolla en suelos neutros y ligeramente ácidos es especialmente sensible a los encharcamiento del terreno, si el terreno es llano debe estar bien nivelado para que el agua no se estanque en los rodales. Grupo de madurez: Los grupos de madurez es la forma de definir el tipo y velocidad de crecimiento que va tener un cultivo de soya, se define en forma numérica desde el numero 2 al numero 8 a medida que aumenta el numero también aumenta el tiempo necesario para que dicho cultivar de soya crezca, desarrolle ramas, flores, llenos de granos y este listo para cosecha. La elección del grupo de madurez depende del ambiente. Fertilización en cultivos de soya: es muy importante fertilizar los cultivos de soya para obtener mejoras rendimientos agrícolas, el principal fertilizante utilizado en la producción de soya es el SPS, superfosfato simple este fertilizante también se denomina arrancador, por que se aplica en el momento en que se siembra la semilla de soya en el campo, en el mismo aporta los requerimiento de cultivos en P ( fosforo) S (azufre) y Ca (calcio). El poroto de la soya se convierte en harina, aceite y alimento para los animales. La harina obtenida se envían a las fabricas para la elaboración de productos alimenticios, como galletas, jugos y etc. Consiste en el traslado, almacenamiento y comercialización del grano de soya y sus producto derivados. El transporte y la venta se van practicando a lo largo de todo circuito de productivo. •El biodiesel se puede producir a partir de mas de trescientos tipos de oleaginosas, las mas comunes son: la soya, girasol y la palma •El biodiesel, es biodegradable ( aproxima 21 días ) por su origen vegetal es compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y sintéticos que lo hace inocuo .