Informe
Informe
Informe
Tomando como fundamento para el estudio las variables anteriores, se acudió al uso
de técnicas de investigación como las cédulas de entrevista a docentes de la carrera
1
de administración de empresas, plan diario, encuestas a estudiantes y revisión del
plan de estudios, la cual estructuró el tipo de información obtenida, y el
procedimiento de recolección del mismo.
2
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
3
Ante ésta situación, la Universidad maneja un Sistema de Información Universitario,
que le permite generar información actualizada, confiable y oportuna sobre la
evaluación en todas las unidades que la integran.
Es por ello, que en el año 2007, Tejeira de Tuñón, Gómez Castañeda y Romero
Estrada, presentaron ante el Sistema Centroamericano de Evaluación y
Armonización de la Educación Superior – SICEVAES – un informe de evaluación de
la carrera de Administración de Empresas, plan diario, del CUNORI donde exponen
la necesidad de contar con una investigación institucional y extensión universitaria, y
asimismo con registros académicos actualizados para la toma de decisiones
oportuna, ante los cambios presentados por la globalización.
Ante esta situación fue necesario conocer los factores de plan de estudios de la
carrera, el perfil académico, programas de curso, mecanismos de enseñanza –
aprendizaje y los cambios curriculares, que son variables del currículum de la
carrera.
4
El diseño del plan de estudios 2009 incluye: el modelo educativo específico,
corrientes filosóficas, política educativa, planes de estudio y mapas curriculares.
Otro de los elementos a analizar lo constituyen los programas de curso, que son las
guías programáticas de los diferentes materias que se imparten en los diferentes
ciclos de la carrera.
5
1.1.3 Sistematización
a) Delimitación institucional
6
b) Delimitación temporal
1.2 Justificación
El principal fin de toda universidad como institución social, es mantener la calidad y
competitividad en la formación de individuos capaces de mantener una actividad de
cambio y transformación permanente en beneficio de la humanidad, lo cual conlleva
necesariamente a la constante evaluación en forma sistemática del proceso de la
educación superior que brinde un mejoramiento continuo de sus programas
académicos, todo esto debido a que en la actualidad es notable la creciente
preocupación de ofrecer educación con garantía de calidad, de la universidad como
institución, y de sus programas académicos.
Desde 1971, Max Weber ya estudiaba sobre las características que influían a la
eficacia educativa, llegando a la conclusión que las escuelas que sobresalían eran
de educación pública y sus estudiantes de un estrato social bajo, lo cual motivan a la
búsqueda de una correcta dirección y aplicación de metodologías de enseñanza-
aprendizaje.
7
Con ello establecer su contribución al rendimiento académico y proponer soluciones
al respecto.
1.3 Objetivos
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
8
Especificar la realización de cambios curriculares, en la carrera de
administración de empresas, del Centro Universitario de Oriente.
Los estudios transversales son diseñados para medir la prevalencia del resultado de
una población definida; según García de la Torre y Huerta Alvarado “se realizan en
un período único, breve y limitado” (1998; sección resumen, párr. 1).
9
Bernal Torres (2006) describe que “con este método se utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos,
para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general” (p. 56).
DOCENTES POBLACION
TOTAL 16
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada
por la coordinatura de la carrera
a) Análisis
El análisis de los datos provenientes de los estudiantes y docentes de la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente, se
plantearon a nivel descriptivo; por lo tanto se hizo uso de la estadística descriptiva,
pues esto contribuye a la comprensión global de los resultados obtenidos.
10
Cuadro 2: Conceptualización y operacionalización de variables
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES
Planificación estratégica
Áreas Objetivos
Describir el diseño del plan curricular, en la
Congruencia
carrera de administración de empresas, del Plan Curricular
Centro Universitario de Oriente. Diseño curricular
Normativos
Red curricular
Número de profesionales
Describir el perfil académico de los Manual de Funciones
docentes, de la carrera de administración de
Especialidades académicas
administración de empresas, del Centro Perfil académico
Universitario de Oriente.
Planificación estratégica
Guías programáticas
Describir los procedimientos internos para la Programas de curso Curso
verificación de los requisitos de los
programas de los cursos. Ciclo
Docentes
Identificar los mecanismos de enseñanza – Metodologías
aprendizaje que contiene el plan de
Estrategias
estudios, en la carrera de administración de Mecanismos de enseñanza
empresas, del Centro Universitario de – aprendizaje Estudiantes
Oriente. Red curricular
Guías programáticas
Congruencia
Identificar la realización de cambios Viabilidad
curriculares, en la carrera de administración
de empresas, del Centro Universitario de Cambios Curriculares Continuidad
Oriente. Vigencia
Plan de estudios
Informe de pares externos
11
TÉCNICA INSTRUMENTOS
12
Informes académicos del Centro Universitario de Oriente – CUNORI –
(Informe de Pares Externos, guías programáticas, diseño curricular,
normativos, reglamentos y manuales)
Investigaciones (Tesis)
Internet
13
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA
Como unidad académica de la Universidad de San Carlos, dio inicio con carreras a
nivel técnico desde el año de su fundación, habiéndose ampliado el servicio a nivel
de licenciatura en 1988, a nivel de maestría en el año 2001 y actualmente
doctorados; por otro lado también ofrece diplomados y cursos cortos dependiendo su
demanda.
14
año 1988, como producto de la demanda de la población y sector productivo de la
región.
Hasta la fecha, la carrera ha graduado 81 profesionales de las Ciencias Económicas
(Ver anexo 7); contribuyendo de una manera positiva en el desarrollo
socioeconómico y empresarial, no solamente de la región de oriente, sino del país;
proveyendo al profesional, mayores posibilidades para enfrentar el desempleo y
además puede conseguir una fuente de ingresos superiores al promedio.
Con el fin de que esta unidad académica ingresara a las acciones que la universidad
tiene con el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la
Educación Superior -SICEVAES-, la carrera de Administración de Empresas, plan
diario, realizó la autoevaluación interna y la evaluación externa en el año 2007,
siendo visitadas las instalaciones por los pares externos respectivos.
De acuerdo con lo descrito anteriormente, a partir del año 2007 (fecha en que fue
sometida a evaluación la carrera) se han graduado cuarenta y seis (46)
Administradores de Empresas (ver detalle en anexo 7); lo que significa que el 57%
(más de la mitad) han egresado en término de cinco años; el 43% restante lo hizo en
término de hasta diecinueve años.
15
análisis en la toma de decisiones, para enfrentar con eficiencia y eficacia profesional,
los requerimientos del mercado laboral en el ámbito público y privado.
Según lo dicho, como parte del nuevo plan de estudios, la carrera presenta un
pensum común y a partir del quinto año, los estudiantes pueden optar por ser
administrador general, especialistas en el área de mercadotecnia o en recursos
humanos y es una carrera de régimen semestral, distribuida en 9 semestres y para
cerrar pensum de estudios.
16
Desarrollar proyectos de investigación como eje básico en la formación de los
profesionales, para producir y fortalecer el conocimiento en beneficio de la
sociedad.
17
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
18
CUNORI, Linares Ruiz (USAC – 1994) en su investigación sobre la eficiencia y
eficacia del sistema educativo de la carrera Técnico en Administración de Empresas,
indicó la capacidad del sistema educativo en su conjunto, para lograr que el mismo
funcione de acuerdo a sus metas, fines y objetivos, en relación a una correcta
administración de los recursos humanos y materiales; en la eficacia académica,
determinó que la formación proporcionada a los estudiantes durante su preparación,
contribuye parcialmente a alcanzar los conocimientos habilidades y destrezas
planteadas en el perfil profesional; y que, los objetivos contribuyen también
parcialmente, debido a que el currículo sólo cuenta con objetivos de carrera, y
carece de objetivos de áreas de formación y de años de carrera.
Sánchez Palma (USAC – 2003) su tesis consistió en evaluar los elementos básicos
de diseño que fundamentan la readecuación curricular de la carrera de agronomía
del Centro Universitario de oriente; determinando que es inminente la necesidad de
readecuar el currículum de la carrera de agronomía, para fortalecer la formación
académica de los nuevos profesionales, preparándolos en el proceso de los cambios
económicos, políticos y tecnológicos ocurridos a nivel mundial en la última década.
De León, Pérez Montenegro y García Mejía (URL – 2005) El fin primordial de este
estudio, fue formular un diagnóstico del nivel de aprendizaje y grado de deserción de
los estudiantes de propedéutico de matemáticas, introducción a la economía,
microeconomía I y microeconomía II, en el área común de la facultad de ciencias
económicas y empresariales. Entre sus conclusiones principales están que se realizó
seguimiento a la labor de supervisión y coordinación de estos cursos, y la
apreciación es que no se realiza satisfactoriamente, debido a que estas personas
desarrollan otras actividades dentro de cada unidad académica y no cuentan con el
tiempo necesario para desarrollarlo.
19
sea porque el aprendizaje haya sido ineficaz o haya estado ausente. Además se
debe capacitar sistemáticamente a los profesores en aspectos pedagógicos de
relaciones interpersonales y estilos de comunicación. Y asimismo, sistematizar el
trabajo de la tutoría y establecer el modelo ideal de tutor a fin de que se proyecten
acciones para alcanzar tal modelo por los profesores universitarios.
a) Etapas de la acreditación
El SINAES, para lograr el sello de calidad, propone a los interesados una serie de
etapas que deben ejecutarse, siendo las siguientes:
20
Verificación de las condiciones de la solicitud de acreditación: Esta
función la realiza un lector autorizado que será escogido por el Consejo del
SINAES para tal efecto. El SINAES revisará lo siguiente:
La autoevaluación está completa según los criterios solicitados por
SINAES.
El documento es coherente.
La documentación probatoria de las afirmaciones evaluativas está
adjunta y completa.
Visita de los pares: se programará una visita de tres a cinco días que le
permitirá al equipo valorar adicionalmente factores tales como: el ambiente
académico, el espíritu de trabajo, la actitud profesional, y la calidad del
personal y de los alumnos.
Reporte de los pares: los pares prepararán un informe escrito que recoja el
juicio de la valoración externa, no mayor de 20 páginas, que entregarán al
SINAES al finalizar la visita.
21
Los antecedentes de acreditación de la carrera o programa
La información obtenida durante la visita de validación
El informe de los pares
La documentación aportada por la carrera o programa
Observaciones de la carrera o programa respecto al informe de los
pares
Información adicional que se haya solicitado.
La carrera o programa deberá cumplir las normas y criterios
establecidos por el SINAES para poder acreditarse.
22
Estudiantes: la carrera debe contar con políticas y estrategias para la
conformación de la población estudiantil y ofrecerle condiciones y facilidades
que favorezcan su permanencia como estudiante y el éxito de sus estudios.
23
a) Concepciones del currículum
También llamado plan de estudios, es el diseño curricular concreto respecto a una
determinada enseñanza realizada por una universidad, sujeta a las directrices
generales comunes y a las correspondientes directrices generales propias, cuya
superación da derecho a la obtención de un título universitario de grado de carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional.
Según Frida Díaz, et. al. (2009), “el currículo responde a todo un contexto, realidad
educativa y planificación, para concretizar el hecho educativo, para lograr los fines y
objetivos propuestos”. (Pág. 17)
24
b) Criterios y estándares del currículum
En el apartado de SINAES de éste fundamento conceptual, se explicó los
requerimientos que exige ésta agencia para acreditar.
25
c) Variables del currículum
Para fines de este estudio se distinguen entre las variables para determinar el
análisis de la eficacia del currículum: plan curricular, perfil académico, programas de
curso, mecanismos de enseñanza – aprendizaje y cambios curriculares.
26
Existen dos características fundamentales del plan de estudios, siendo éstas las
siguientes:
Debe estar diseñado de tal forma que contemple la formación, preparación y
entrenamiento de futuros profesionales mediante la aplicación de un método
investigativo general y de los métodos y normas particulares de las
diferentes disciplinas, con responsabilidad y conciencia de su incidencia en
la sociedad.
Esto significa que debe darse una sinergia y congruencia completa, para que los
programas educativos tengan los resultados esperados en el plan de estudios.
El perfil debe ser una condición necesaria de la pertinencia y validez que puedan
tener la evaluación y reconocimiento del desempeño del profesorado en las
funciones de docencia, investigación, extensión y gestión académico-administrativa,
por lo tanto el docente debe poseer una serie de actitudes y aptitudes que deben
impregnar su tarea.
27
Manual de funciones: indica el conjunto de normas y tareas que desarrolla
cada docente en sus actividades cotidianas, sin interferir en las capacidades
intelectuales de cada docente.
Especialidades académicas: describe el nivel de preparación que posee el
docente que imparte los diferentes cursos en la carrera de administración de
empresas.
28
través de la organización de las actividades académicas, así también el uso
de estrategias de evaluación para medir el aprendizaje de los alumnos.
Para Viaña Pérez, Vargas Guerra, Golergant Niego; et al. (2008) es un “ Conjunto de
fases sucesivas en que se cumple el fenómeno intencional de la educación y la
instrucción. Los términos enseñanza y aprendizaje, enfocados a la luz de las
tendencias pedagógicas modernas, se consideran correlativos y por ello se hace
hincapié en la bilateralidad de la acción, que va tanto de quien enseña a quien
aprende, como de quien aprende a quien enseña. Por tanto, enseñanza –
aprendizaje es un término que sugiere una nueva forma de enfocar el proceso
educativo” (Pág. 51).
29
temas. Los mecanismos de enseñanza se asocian a los tipos y ajustes de ayuda del
profesor al alumno en relación al contenido.
30
c.5) Cambios curriculares
En los últimos años muchas universidades latinoamericanas se han preocupado por
desarrollar importantes reformas educativas en sus diferentes carreras o programas,
con el propósito de elevar la calidad de la educación y hacer de ésta una oportunidad
de calidad de vida de sus habitantes, entre los que se destaca la formulación de
nuevos lineamientos y estándares curriculares.
31
hacer los y las estudiantes? ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber y el
saber hacer los y las estudiantes?
Informe de pares externos: para fines del presente estudio se tomó en cuenta
el documento que se elaboró en Agosto del año 2007; donde se confrontó las
recomendaciones hechas por los pares, con la realidad que vive la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente.
Viabilidad del plan: significa el estudio del plan en relación con los recursos
existentes.
Vigencia del plan: se valora la actualidad del mismo en relación con los
fundamentos que le sirven de base, lo cual consiste en la confrontación de los
objetivos generales o de lo estipulado en el perfil profesional (Pág. 135 Citado
por Díaz Barriga).
De manera clara y precisa, existen aspectos que deben considerarse en una gestión
curricular a fin de lograr un cambio educativo de calidad, que permita contribuir a los
procesos de cualificación de la misma y a la búsqueda de formas de pensar de la
32
educación acordes con las exigencias particulares y socioculturales, que deben
asumir las instituciones educativas.
Existe una estructura conceptual curricular que debe ser considerada por los
directivos de una carrera o programa específica para ser modificada, al momento de
realizar un cambio curricular siendo los siguientes:
Objetivos
Selección y organización de contenidos
Selección y organización de experiencias de aprendizaje y evaluación
Conocimiento científico y tecnológico
Desarrollo humano
Procesos formativos integrales
Respuestas a las necesidades sociales y culturales
Los nuevos aportes pedagógicos
Las tendencias actuales de la administración educativa
La globalización y las exigencias en el campo de la educación y de la gestión
curricular.
33
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Para estudiar el plan curricular se dividió en: descripción del diseño curricular, perfil
de entrada y salida, red curricular, pensum de estudio, actividades extracurriculares y
descripción de normativos.
34
Cuadro 5: Descripción del diseño curricular 2009, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
CONTENIDOS DEL DISEÑO SI NO
Antecedentes ↗
Fundamento Conceptual ↗
Objetivos ↗
Misión y Visión ↗
Ejes Curriculares ↗
Orientación metodológica y
académica ↗
Cursos ↗
Contenidos ↗
Responsables de Asignatura ↘
Bibliografía ↘
Horarios ↘
Lugares de Impartición ↘
Número de Créditos ↗
Actividades académicas ↘
Fuente: Elaboración propia
Al revisar el plan, se pudo comprobar que los mismos, están compuestos por:
1) Breve historia curricular en la institución
2) Estudios y evaluaciones curriculares
3) Modelo del rediseño curricular 1999
35
3) Contribuir a la solución de los problemas socioeconómicos, para promover
una sociedad justa y solidaria, mediante la participación directa de
estudiantes y docentes, con la implementación y propuesta de proyectos y
actividades para el logro del bien común.
La misión y visión del CUNORI, en la cual está basado el plan 2009, se elaboró con
la participación de los profesionales y personal administrativo; el cuadro 6, presenta
su contenido.
VISIÓN
Ser el Centro Universitario líder de la educación superior en el oriente de Guatemala, cuyo fin fundamental es
elevar el nivel espiritual de los habitantes de la región, a través de la profesionalización del recurso humano en
las diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas, desarrollando los programas de docencia,
investigación y extensión universitaria con excelencia académica como factor de desarrollo.
Los ejes curriculares que contempla el plan de estudios, se basa en seis áreas
temáticas centrales, las cuales son: administración, mercadotecnia, recursos
humanos, recursos financieros, matemática – estadística y realidad nacional.
Además, contempla ejes transversales como: aspectos de género, medio ambiente,
derechos humanos, ética, valores y multiculturalidad, mas adelante se incluye un
análisis de la perspectiva multidisciplinaria.
36
Fundamento epistemológico: formando profesionales para fortalecer la
sociedad; en donde la adquisición de conocimiento se profundiza en la
formación del ser humano y el sentido de su existencia.
37
En el área del pensum de estudios, el plan 2009, incluye los nombres de cada curso;
así también se presentan los contenidos mínimos de cada curso, incluyendo el de las
especialidades.
Los números de créditos están detallados únicamente por curso y al final del cierre
de pensum; no se detalla una acumulación de créditos por semestre ni por año.
38
Cuadro 7: Perfil de egreso de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
No. ESPECIALIDAD OPCIÓN DE EMPLEO
1 Administrador General Gerente General y/o Administrativo
2 Administrador con especialidad en Gerente de Mercadeo y/o Ventas
Mercadotecnia
3 Administrador con especialidad en Gerente de Recursos Humanos
Recursos Humanos
Fuente: Elaboración propia
En base al perfil de egreso, la carrera busca, que éstos mismos contribuyan con la
misión y visión, establecidas en la planificación estratégica; además, se estableció
considerando las tendencias de la globalización y empresarialidad; las cinco
competencias técnicos profesionales giran en torno a:
1) Administración
2) Finanzas
3) Mercadotecnia
4) Matemático – estadístico
5) Administración de Operaciones
De la misma forma, en el plan 2009, se establecen los roles que cada egresado
puede desempeñar, considerando cada una de las especialidades propuestas (ver
anexo 3).
39
Gráfica 1: Red Curricular de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
De la misma forma, la red curricular establece los prerrequisitos que son necesarios
para la continuidad del cierre de pensum en la carrea; también, se describe un
código para cada curso, en función a la codificación establecida en la misma unidad
académica.
40
Como se mencionó, la carrera presenta un pensum común y a partir del quinto año el
estudiante puede optar por escoger alguna de las especialidades; describiendo los
objetivos por cada año de estudio.
De la misma forma, el plan está incluyendo dentro del pensum de manera general
componentes teóricos, prácticos y cursos con una combinación de prácticos –
teóricos.
41
Sin embargo, al comparar el tercer nivel de la CALUSAC con los Niveles del Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas 1 – MCERL –, equivale a un Nivel
A1 que corresponde al Nivel de Principiante, esto significa que la persona desarrolla
competencias lingüísticas a un nivel relativamente bajo.
En este sentido, el nivel de inglés que exige la carrera a los estudiantes es muy bajo,
en comparación al contexto mundial al que se ve desafiado un profesional; al
enfrentarse al campo laboral no llena los requisitos mínimos para desempeñar una
óptima competencia lingüística, en cuando a un idioma extranjero.
42
b. Proyecto de agua pura
c. Artesanías
43
b) Normativo de Trabajo de Graduación
Se encontró que en el diseño del plan 2009, se establece como modalidad: las
monografías y formulación de proyectos (éste último, no se contempla en el
normativo).
Según los artículos tres y cuatro, de éste normativo, el desarrollo del Trabajo de
Graduación está bajo la responsabilidad del Organismo Coordinador de Trabajos de
Graduación de la carrera de Administración de Empresas – OCTGAE –, integrado
por tres docentes titulares, nombrados por el Consejo Directivo a propuesta del
Coordinador de la carrera, su duración será de cuatro años.
44
1 Presentación del plan de trabajo o diseño de 30 puntos
investigación
Escrito 20 puntos
Oral 10 puntos
2 Ejecución del proyecto 20 puntos
3 Informa final (Trabajo de Graduación) 50 puntos
Informe escrito 35 puntos
Exposición del trabajo 15 puntos
TOTAL 100 puntos
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en el cuadro 11, el informe final como tal, recibirá una
calificación que representará el 50% de la calificación final.
45
1) Requisitos formales del reporte que contenga el diseño de investigación
2) Requisitos formales del reporte que contenga los resultados del diagnóstico
3) Requisitos formales del reporte que contenga el plan de servicios de la
comunidad asignada o de la entidad (pública o privada)
4) Requisitos formales del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado
2) EPS en una entidad privada: que consiste en una serie de actividades que
debe realizar el estudiante en una entidad integrada por capital privado, que
se ubique en el área rural o urbana y que se catalogue como micro, pequeña
y mediana empresa.
3) EPS en una entidad pública: Que consiste en una serie de actividades que
debe realizar el estudiante en una entidad que funcione con fondos del
Estado, que se ubique en el área rural o urbana.
El artículo cinco señala que la administración del EPS, está a cargo de la Comisión
de Extensión y Servicio de la carrera de Administración de Empresas – CESCAE –.
Cuadro 12: Estructura de Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – de la
carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. Descripción Sub-total Total
1 Seminario Propedéutico 10%
46
2 Diagnóstico de la comunidad o entidad asignada 30%
Investigación preliminar 5%
Diseño de Investigación 10%
Recopilación, análisis e interpretación de datos 5%
Informe 10%
3 Planificación 5% 5%
4 Ejecución del plan 40% 40%
5 Informe final 15% 15%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia
En sesión celebrada por el Consejo Directivo el diez de abril del año 2008, aprobó
modificaciones al reglamento; en donde se establece en el capítulo IV y artículo 23,
que el Ejercicio Profesional Supervisado, se aprueba con una nota de setenta (70)
puntos.
47
En este estudio, se clasificó en docentes de tiempo completo y medio tiempo; son
ocho los docentes que laboran a tiempo completo y de igual manera ocho laboran a
medio tiempo.
48
Docente 5 20 2
Docente 6 18 3
Docente 7 17 5
Docente 8 15 3
Fuente: Elaboración propia, en base a entrevista a docentes
El docente siete es quién más cursos está impartiendo, ya que tiene asignados
cinco; los docentes uno, dos, tres y cuatro dan cuatro asignaturas cada uno; el
docente cinco imparte dos cursos, es necesario resaltar que también tiene asignados
cursos del plan sábado de la universidad; los docentes seis y ocho tienen tres
cursos, esto debido a que tienen a su cargo la coordinación de la carrera y la
asesoría y coordinación del EPS; en total, éste grupo está impartiendo veintinueve
cursos.
Lo referente a la pregunta cuatro (ver detalle en apéndice 2), se constató que los
cursos que imparten los docentes, el 100% tiene relación con su grado de
académico respectivo.
49
Gráfica 2: Nivel de posgrado de los docentes a tiempo completo, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica anterior se muestra que el nivel de posgrado que más han adquirido, el
total de catedráticos a tiempo completo, son maestrías, con el 38%, seguido por los
diplomados con el 29%, el doctorado con el 21% y un 13% en las especializaciones.
Guatemala y
UCR – USAC Formulación de Proyectos, Consultoría Tributaria
Maestrías Costa Rica
USAC Maestría en Administración Pública Guatemala
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Derecho Constitucional (No ha cerrado pensum) España
Doctorado UNED En Ciencias de la Administración Costa Rica
UPANA Investigación (No ha cerrado pensum Guatemala
Fuente: Elaboración propia
50
En el cuadro 15, se muestra cada uno de los posgrados de los docentes a tiempo
completo de la carrera, describiendo la universidad, la especialidad que adquirieron,
y especificando el país donde lo desarrollaron.
Se evaluó asimismo, la experiencia profesional que han tenido, fuera del campo de
la docencia universitaria, los resultados se pueden observar en la siguiente gráfica.
En la anterior gráfica se puede observar que el 28% de los docentes han adquirido
experiencias laborales y profesionales en las empresas privadas, las cuales son:
Banco G & T Asesoría a PYMES
Minas de Guatemala Industrias Progreso
Universidad Rafael Landívar COCEDESA
Universidad Francisco Tipograbados
Marroquín Restaurante
51
Un 6% de los docentes, han trabajo en instituciones públicas, fuera del ámbito
universitario, las cuales fueron:
Contraloría de Cuentas -
CDAG
Dirección General de Rentas – Gerente Financiero
AID
Unión Europea
Proyectos de desarrollo
IGSS
SAT
INDE
De éste grupo, el 17% posee su negocio propio, por lo que se puede decir que
relacionan su profesión con la práctica, éstos están enfocados en.
Arriola Gálvez y Asociados
Ferretería
Gimnasio Deportivo
Córdova Boutique
52
Consultoría nacional en Ramos y Asociados
proyectos educativos sobre Presidente R.L.
investigación. Centro de capacitación y
AENOR desarrollo profesional – CDP –
Donde más han brindado su apoyo los docentes, ha sido en los trabajos de
graduación y EPS, que le corresponde el 22% a cada uno; el 17% ha participado en
realizar los exámenes privados, el 13% en planificación, el 9% en el Consejo
Directivo, un 4% ha estado en la Comisión de Evaluación Docente.
53
Cuadro 16: Docentes de medio tiempo de la carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
Docentes de Medio Tiempo Años laborados Cantidad de cursos que imparte
Docente 1 20 1
Docente 2 15 2
Docente 3 13 1
Docente 4 10 1
Docente 5 9 1
Docente 6 9 1
Docente 7 5 2
Docente 8 4 1
Fuente: Elaboración propia
Es necesario resaltar que el docente uno, que tiene veinte años de estar laborando,
está a tiempo completo para la universidad, pero para la carrera está a medio
tiempo, es por ello que imparte solamente un curso.
En cuanto a la pregunta cuatro, de los cursos que están impartiendo los docentes el
100% corresponde con su grado académico. Las preguntas tres, seis y siete fueron
analizadas aisladamente, debido a que son de respuesta múltiple, los resultados se
presentan en la siguiente gráfica.
54
En el grupo de los docentes a medio tiempo, como lo muestra en la gráfica 8, han
adquirido en su mayoría maestrías, ya que más de la mitad tienen éste posgrado;
seguido por el 33% de diplomados y solamente un 11% tiene especialización.
USAC Guatemala
Derecho Penal
Contrario al grupo de los docentes de tiempo completo, los de medio tiempo han
recibido sus posgrados en Guatemala (país de origen), solamente un docente ha ido
a recibir sus diplomados a Estados Unidos y Colombia.
55
La gráfica 6, muestra que los docentes de medio tiempo han adquirido experiencia
profesional, en su mayoría, en Instituciones Públicas y Asesorías:
INTECAP
Coordinación Administrativa
Asesoría a Municipalidades
Asesoría en Matemáticas
Construcción
56
Gráfica 7: Participación de los docentes de medio tiempo en comités, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Los catedráticos únicamente han brindado su apoyo en estos tres comités; dejando a
un lado: la Comisión de Evaluación Docente y EPS; en cuanto al consejo directivo,
únicamente pueden participar los docentes titulares; con este análisis se termina el
estudio del grupo de los docentes de medio tiempo en la carrera.
2
Estándar 4: “Todos los cursos – el 100% – deben contar con sus respectivos programas y éstos deben estar
completos.
57
4.3.1 Año uno del pensum
Los cursos que se imparten en el primer semestre del pensum son cinco, los cuales
son: Matemática Aplicada a la Administración, Economía Empresarial, Conceptos
Jurídicos Fundamentales, Comunicación Oral y Escrita e Informática de la Gestión
(Ver apéndice 10).
Al analizar los programas de las asignaturas de éste año 3, los resultados fueron
como se ven en la siguiente gráfica:
Gráfica 8: Año uno del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Claramente se puede observar, que de los nueve cursos que se imparten en este
año, únicamente cumple con los requisitos de SINAES: la descripción de objetivos
generales y específicos, los contenidos temáticos, y la metodología educativa a
emplear en cada semestre, ya que el 100% lo tiene descrito.
3
Para ver en detalle cada semestre de éste año ver apéndice 10
58
Se encontró que el 100% de las guías programáticas no recomiendan un libro de
texto en específico, para el curso.
En cuanto a los restantes requisitos: código, ciclo lectivo, descripción general del
curso, números de créditos, descripción de horas para culminar el curso, detalle de
la bibliografía y cantidad de libros que se citan; como se ve en la gráfica anterior, en
cada uno existe variabilidad ya que no cumplen al 100% con lo requerido en una
guía programática.
Gráfica 9: Metodología utilizada en el programa del curso, del año uno del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 9 muestra que no se utiliza como metodología las tutorías. En cuanto a las
clases prácticas el 22% no las emplea, debido a que dos de los nueve cursos son
teóricos: Principios Gerenciales y Mercadotecnia I, que forman parte del segundo
semestre de la carrera.
59
Otras metodologías que se emplea son: las giras de estudios, mapas conceptuales y
lecturas dirigidas.
Cuadro 18: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
uno del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de
Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Post - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Fuente: Elaboración propia
Lo anterior muestra que los nueve cursos utilizan como estrategias de evaluación
pre-pruebas de conocimientos y post-pruebas de conocimientos.
Cuadro 19: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del a ño uno del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
RANGO Semestre I Semestre II
De 5 a 10 Libros 3 2
De 11 a 15 Libros 0 1
De 16 a 20 Libros 1 0
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia
El cuadro anterior está dividido en los dos semestres del año uno; esto significa que
en el primer semestre solo cuatro cursos describieron la referencia bibliográfica en la
guía programática en un rango de 5 a 10 libros citados; asimismo solamente un
curso citó de 16 a 20 libros; un curso no describió las referencias bibliográficas.
Cuadro 20: Cantidad de libros citados por curso, del año uno del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
60
No. CURSOS SEMESTRE I SEMESTRE II
1 Matemática Aplicada a la Admón. 10 Libros
2 Economía Empresarial 8 Libros
3 Conceptos Jurídicos Fund. 0 Libros
4 Comunicación Oral y Escrita 16 Libros
5 Informática de la Gestión 10 Libros
6 Principios Gerenciales 12 Libros
7 Matemática Financiera 0 Libros
8 Mercadotecnia I 4 Libros
9 Creación de Negocios 9 Libros
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que los cursos que no citan ningún libro son: Matemática
Financiera y Conceptos Jurídicos Fundamentales; el curso que más libros tiene
referencias bibliográficas es Comunicación Oral y Escrita.
4
Ver detalle en apéndice 11
61
Gráfica 10: Año dos del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
De la misma forma que en el año uno del pensum, las preguntas 7, 8 y 11, se
analizaron separadamente, como sigue:
62
Gráfica 11: Metodología utilizada en del programa de curso, año dos del pensum de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Los ocho cursos están utilizando las pre-pruebas de conocimientos y las post-
pruebas de conocimientos.
63
Cuadro 22: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año dos
del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
RANGO Semestre III Semestre IV
De 5 a 10 Libros 3 3
De 11 a 15 Libros 0 0
De 16 a 20 Libros 0 1
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia
El cuadro anterior muestra que en el tercer semestre del año dos del pensum,
solamente 3 cursos citaron la bibliografía en los programas del curso, y uno no lo
hizo. En el cuarto semestre evidentemente, tres cursos citaron de 5 a 10 libros y un
curso de 16 a 20 libros.
Cuadro 23: Cantidad de libros citados por curso, del año dos del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS SEMESTRE III SEMESTRE IV
1 Planeación y Control Administrativo 12 Libros
2 Contabilidad Básica 0 Libros
3 Mercadotecnia II 4 Libros
4 Estadística Básica 9 Libros
5 Organización y Dirección Gerencial 10 Libros
6 Mercadotecnia III 8 Libros
7 Principios y Técnicas de Investigación 4 Libros
8 Informática de la Gestión II 16 Libros
Fuente: Elaboración propia
64
El sexto semestre lo componen: Administración de Operaciones I, Análisis
Financiero, Contexto Marcoeconómico y Gerencia Empresarial.
Gráfica 12: Año Tres del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Al igual que los dos años anteriores, las guías programáticas de los cursos de éste
año, el 100% incluye la descripción de los objetivos generales y específicos,
contenidos temáticos del curso y descripción de la metodología educativa. Por otra
parte, el 100% de los cursos no incluyen la descripción de horas para culminar el
curso y la recomendación de un libro de texto para el curso.
Se puede identificar que el código, el ciclo lectivo, la descripción general del curso, el
número de crédito, el detalle de la bibliografía y la cantidad de libros que se citan, su
resultado fue variable, ya que no todos los cursos incluyen éstos requisitos en las
guías programáticas.
65
Gráfica 13: Metodología utilizada en del programa de curso, año tres del pensum de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En la anterior gráfica se ve que en los nueve cursos del tercer año del pensum, se
aplican la mayoría de las metodologías educativas; además de las mencionadas, se
está haciendo uso de las mesas redondas.
Con todo, se sigue observando que el 100% de las guías programáticas no muestran
que están disponiendo de las tutorías.
El cuadro 24, indica que el 100% de los programas de los cursos, describen que se
está utilizando, como estrategia de evaluación, las pre y post-pruebas de
conocimiento, a fin de medir el aprendizaje de los estudiantes.
Cuadro 24: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del Año
tres del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Post - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Fuente: Elaboración propia
66
Es preciso que la coordinación de la carrera conozca la cantidad de libros que los
docentes utilizan como referencia al momento de impartir los cursos; en este sentido,
se presenta el siguiente cuadro:
Cuadro 25: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año tres del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre V Semestre VI
De 5 a 10 Libros 3 1
De 11 a 15 Libros 1 2
De 16 a 20 Libros 0 1
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia
Lo anterior refleja que en el quinto semestre del pensum, se imparten cinco cursos;
tres cursos citan libros entre 5 y 10, un curso de 11 a 15 libros; sin embargo, un
curso no tiene citada su bibliografía.
Cuadro 26: Cantidad de libros citados por curso, del año tres del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS Semestre V Semestre VI
1 Gestión del Talento Humano 5 Libros
2 Sistemas de Costos 18 Libros
3 Realidad Nacional 7 Libros
4 Modelos Estadísticas de Decisiones I 8 Libros
5 Legislación Aplicada a la Empresa 0 Libros
6 Administración de Operaciones I 14 Libros
7 Análisis Financiero 20 Libros
8 Contexto Macroeconómico 4 Libros
9 Gerencia Empresarial 11 Libros
Fuente: Elaboración propia
El cuadro que antecede presenta que, los cursos dónde más se coloca las literaturas
consultadas son: Análisis Financiero que cita 20 libros, seguido por Sistemas de
67
costos con 18 libros. El curso donde no se observó referencia bibliográfica fue
Legislación Aplicada a la Empresa.
Se tuvo a la vista las guías programáticas de cada curso, por lo que en la siguiente
gráfica se presentan los resultados obtenidos:
Gráfica 14: Año Cuatro del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario,
del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
68
Los programas de curso de este año describen al 100%: descripción general del
curso, descripción de objetivos generales y específicos, contenidos temáticos del
curso, descripción de la metodología educativa, detalle de la bibliografía.
Es importante destacar que para este año, el 22% sí recomienda un libro de texto en
el programa del curso. Esto equivale a dos cursos, pertenecientes al octavo
semestre; Formulación y Evaluación de Proyectos recomienda tres libros de texto y
Administración de Operaciones II cuatro libros.
Gráfica 15: Metodología utilizada en del programa de curso, Año cuatro del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica anterior muestra que el 100% de las guías programáticas están incluyendo
la metodología educativa que estarán empleando durante el curso; sin embargo,
siguen sin emplear las tutorías.
69
El siguiente cuadro indica que los programas de curso, en su totalidad, están
describiendo como estrategia de evaluación las pre y post-pruebas de conocimiento.
Cuadro 27: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
cuatro del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Post - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Fuente: Elaboración propia
Para tener un conocimiento amplio sobre la cantidad de libros que se están citando
en las guías programáticas, se presenta el siguiente cuadro:
Cuadro 28: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año cuatro del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre VII Semestre VIII
De 5 a 10 Libros 3 3
De 11 a 15 Libros 1 1
De 16 a 20 Libros 0 0
21 Libros o más 0 1
Fuente: Elaboración propia
De los cuatro cursos que se imparten en el séptimo semestre, tres citan entre 5 a 10
libros, y solamente uno entre 11 a 16 libros.
Cuadro 29: Cantidad de libros citados por curso, del año cuatro del pensum, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
70
No. CURSOS Semestre VII Semestre VIII
1 Planificación Estratégica 6 Libros
2 Presupuestos 14 Libros
3 Comercio Internacional 7 Libros
4 Modelos Estadísticos de Decisiones II 4 Libros
5 Formulación y Evaluación de Proyectos 43 Libros
6 Auditoría Administrativa 7 Libros
7 Administración de Operaciones II 11 Libros
8 Modelos Estadísticas de Decisiones III 7 Libros
9 Crecimiento y Desarrollo Empresarial 6 Libros
Fuente: Elaboración propia
5
Contemplado hasta el IX semestre de este año, debido a que la duración del pensum es de cuatro años y
medio.
71
Gráfica 16: Año Quinto del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario,
del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En los datos anteriores se puede observar que sigue el mismo patrón que años
anteriores; pero en cuanto a la cantidad de libros que citan un 25% de las guías
programáticas no lo está haciendo.
Gráfica 17: Metodología utilizada en del programa de curso, año Quinto del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
72
El siguiente cuadro presenta, que el 100% de los cursos, está usando las estrategias
de evaluación pre y post-conocimiento.
Cuadro 30: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
Cinco del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Post - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 31: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año Cinco del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre IX
De 5 a 10 Libros 1
De 11 a 15 Libros 2
De 16 a 20 Libros 0
21 Libros o más 0
Fuente: Elaboración propia
En los resultados anteriores se puede ver que un curso está citando de 5 a 10 libros
y dos enumera en sus programas de 11 a 15 libros.
Cuadro 32: Cantidad de libros citados por curso, del año cinco del pensum, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS Semestre IX
1 Psicología en el Trabajo 13 Libros
2 Evaluación y Desempeño 4 Libros
3 Casos Empresariales 14 Libros
4 Seminario de Trabajo de Graduación 0 Libros
Fuente: Elaboración propia
73
En el noveno ciclo, el curso que más libros cita es Casos Empresariales, seguido por
Psicología en el Trabajo; Seminarios de Trabajo de Graduación no está haciendo
referencia a ningún libro.
Como se puede observar en el anexo 15, los programas de cada curso no están
cumpliendo a cabalidad con los requerimientos expresados por el SINAES; el
promedio global de los resultados obtenidos, son como sigue:
Gráfica 18: Promedio global de los resultados obtenidos de la programa de curso, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 18, muestra que en las 39 guías programáticas que fueron revisadas,
únicamente se está cumpliendo al 100% con: la descripción de objetivos generales y
74
específicos, los contenidos temáticos del curso y la descripción de la metodología
educativa.
El 63%, que equivale a 25 programas, no están señalando el código del curso; los
resultados negativos sobresalientes son tres: el 93% no coloca el número de créditos
por el curso, el 78% no tiene una descripción de horas para culminarlo y el 98% no
está recomendando un libro de texto.
75
Asimismo se está empleando: lecturas dirigidas, mapas conceptuales, mesas
redondas, lluvias de ideas, plenarias, sesiones y foros; solamente un curso está
empleando las giras de estudio.
Respectivamente, las estrategias de evaluación que están utilizando son las pre-
pruebas y post-pruebas de conocimientos.
Cuadro 33: Cantidad de libros citados en los programas de cursos del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (IX Semestre)
De 5 a 10 Libros 5 6 4 6 1
De 11 a 15 Libros 1 0 3 2 2
De 16 a 20 Libros 1 1 1 0 0
21 Libros o más 0 0 0 1 0
En la gráfica 20, se puede observar que en el primer año solamente siete cursos
describieron la bibliografía, en tanto que dos no lo hicieron; en el segundo año hizo
falta uno.
76
Gráfica 20: Cantidad de libros citados en los programas de curso, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Lo anterior muestra que es en el octavo semestre donde más libros han utilizado
para la realización de sus programas de curso, seguido por el quinto semestre; tanto
el primer como tercer semestre el número de bibliografía citada llegó a solamente 25
libros.
77
mecanismos de enseñanza – aprendizaje de los docentes de la carrera (Ver detalle
en apéndice 5).
78
Un dato importante que se puede observar en la gráfica 25, es que el 67% de los
catedráticos sí está proporcionando la guía programática al momento de iniciar el
curso, el 33% restante no lo está haciendo.
Finalmente, se estudió la vocación del docente, los resultados son como siguen: los
estudiantes manifiestan que el 83% de los catedráticos demuestra dominio en los
recursos didácticos que utilizan en el curso, el 17% no lo posee; de igual manera, el
72% de los docentes son puntuales, asisten con regularidad a impartir el curso y
79
cumple con los horarios establecidos; solamente un 61% demuestra vocación y
motivación pedagógica, el 39% no lo hace; los estudiantes expresaron que
solamente el 61% de los catedráticos muestran dinamismo en el curso y hacen que
la clase sea entretenida e interesante, el 39% no.
Se analizó por separado los equipos tecnológicos y recursos didácticos que está
usando los docentes.
Según lo expresan los estudiantes, el equipo tecnológico que más están usando los
docentes es la cañonera, correspondiendo al 53%; asimismo, la computadora portátil
con el 33%, y por última el retroproyector.
Gráfica 23: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año uno de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
80
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 23, muestra que el recurso didáctico que más está empleando el
catedrático son las diapositivas, que equivale al 91%; el 9% restante hace uso de
videos cortos.
81
Se evidenció que en la atención y el bienestar estudiantil, el 70% de los docentes
están permitiendo reclamos y apelaciones de manera simple y satisfactoria, un 30%
no lo está haciendo; el 75% está brindando atención a las diferencias individuales de
cada uno de los estudiantes; de igual manera, el 70% muestra claridad al momento
de abordar las dudas que le son planteadas.
Los mecanismos para medir el aprendizaje son así: el 55% de los docentes, después
de una prueba escrita, provee de la solución a fin de retroalimentar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, el 45% no lo está haciendo; de igual manera, el 55% está
ofreciendo información sobre el nivel de aprendizaje a los estudiantes.
Por último, los resultados en cuanto a la vocación del docente son así: los
estudiantes expresan que el 85% de los catedráticos posee dominio en los recursos
didácticos que utiliza en clase; es importante destacar que el 100% de los docentes
que imparten los cursos en este semestre, son puntuales, asisten con regularidad y
cumplen con los horarios establecidos; se evidenció que el 85% tiene vocación y
motivación pedagógica; asimismo, el 80% muestra dinamismo en el curso, debido a
que tienen la capacidad de hacer que la clase sea entretenida e interesante.
Finalizando el análisis de éste año, se estudió por separado las preguntas 6 y 7 (ver
apéndice 17).
Gráfica 25: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año dos
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
82
En la gráfica anterior se puede observar que el 47% de los catedráticos está usando
computadora portátil y cañonera el 41%; el 13% está utilizando retroproyector.
Gráfica 26: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año dos de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica 26, se ve que el recurso didáctico que más están usando son las
diapositivas, correspondientes al 61%.
Seguido por video cortos, 18%; el 11% está utilizando otros recursos, como los
folletos de lectura; el 7% usa video – conferencias y finalmente sólo un 4% películas.
83
Gráfica 27: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres de la Carrera de Administración
de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica anterior muestra que la distribución de las guías programáticas, entre los
estudiantes, solo el 79% de los docentes lo está haciendo.
84
Los mecanismos de aprendizaje utilizados para medir el avance de los estudiantes,
se evidenció así: únicamente el 35% de los docentes, provee de la solución después
de haber efectuado una prueba escrita, a fin de contribuir al proceso de enseñanza –
aprendizaje, un 65% de los catedráticos que imparten cursos en éste año no lo está
haciendo; asimismo, solamente el 32% ofrece información sobre el nivel de
aprendizaje que el estudiante alcanza en el curso, el 68% no lo hace.
Las preguntas 6 y 7 son analizadas por separado debido a que las respuestas son
múltiples, y es importante resaltar la ponderación de cada una, con el propósito de
evaluar qué equipos tecnológicos y recursos didácticos son más utilizados.
Gráfica 28: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
85
En la gráfica anterior se puede observar que el equipo tecnológico que más están
haciendo uso, los catedráticos que imparten los cursos en éste año, son la
computadora portátil conjuntamente con la cañonera, teniendo un 36% cada uno;
también el 27% está utilizando el retroproyector.
Gráfica 29: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Como se ve en la gráfica 29, el recurso didáctico que más está haciendo uso el
docente al momento de impartir el curso, son las diapositivas que le corresponde el
39%, seguido por las películas con el 21%, videos cortos y video-conferencias el
14% cada uno; asimismo, se está utilizando otros recursos tales como:
86
Gráfica 30: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año cuatro de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 30, muestra que al iniciar el ciclo lectivo, el 100% de los catedráticos está
proporcionando la guía programática con los contenidos a impartir durante el
semestre.
87
En éste año, los mecanismos para fomentar el aprendizaje que se está utilizando
son así: luego de una prueba escrita, solo el 73% proveen de la solución, con el
propósito de contribuir con el proceso de enseñanza – aprendizaje; el 54% está
ofreciendo información al estudiante, sobre el nivel de aprendizaje que tiene en el
curso, el 46% restante no lo hace.
88
El equipo tecnológico que más se está haciendo uso es la computadora portátil
conjuntamente con la cañonera, siendo del 35% cada uno; es seguido por el
retroproyector con el 23%.
Gráfica 32: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año cuatro
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
Al igual que años anteriores, el recurso didáctico que más se emplea son las
diapositivas, correspondiéndole el 63%; seguido por los videos cortos con el 19%,
video – conferencias 9%; el 9% está haciendo uso de otros recursos didácticos
como: lectura de libros y folletos.
Es preciso notar que ningún catedrático está utilizando las películas como un
recurso más.
89
Gráfica 33: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año quinto de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
90
Concerniente a los mecanismos de aprendizaje que se están empleando en éste año
se constató que el 50% de los catedráticos, luego de una prueba escrita, provee de
la solución para retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje; solamente el
67% ofrece información sobre el nivel de aprendizaje del estudiante, en el curso.
Por último, la vocación del docente reflejó lo siguiente: el 100% de los docentes
demuestra dominio en los recursos didácticos, así también es puntual, asiste con
regularidad a impartir el curso y cumple con los horarios establecidos, y así mismo
denota vocación y motivación pedagógica. Los estudiantes opinaron que el 83% de
los docentes tiene la capacidad de hacer de su clase entretenida e interesante.
Los equipos tecnológicos que más se está utilizando en éste semestre, sigue la
misma tendencia a los años anteriores, los resultados son como siguen:
computadora portátil y cañonera, 38% cada uno, seguido por el retroproyector con el
25%.
91
Un dato relevante encontrado en éste año, es que, los docentes solamente están
utilizando las diapositivas como único recurso didáctico; por lo que no amerita
colocar una gráfica para ilustrar dicho dato.
El 100% de los docentes realiza una planificación sobre las actividades que
desarrollará durante el semestre; los documentos que utiliza para el desarrollo del
curso son:
Laboratorios Laboratorios dirigidos
Casos Guías de discusión
Notas técnicas Resúmenes
Hojas de trabajo Cuaderno pedagógico
Folletos Presentaciones en Power Point
92
Experiencia estructurada Organización de eventos
Mapas conceptuales Gestión ante las diferentes
Trabajos en equipo instituciones
Trabajos de mercado Plenarias
Escenarios Simulaciones
Elaboración de ensayos Lluvias de ideas
Entre los mecanismos y estrategias que los docentes están utilizando a fin de
promover en los estudiantes el desarrollo de destrezas, con el propósito de aumentar
el rendimiento académico son:
Elaboración de estrategias para evaluar el desarrollo empresarial
Evaluar situaciones del entorno empresarial
Mesas de discusión
Exposición de investigaciones
Investigaciones
Elaboración de cuaderno pedagógico
Trabajos grupales
Ejemplos de situaciones presentes y pasadas de interés
Los instrumentos para evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes que
están usando son:
Laboratorios Lista de cotejo
Exámenes Exámenes cortos
Ensayos Solución de casos
Trabajos grupales Investigaciones
Guías de discusión
93
Promoviendo valores éticos y Realización de eventos
morales culturales
Charlas sobre los principios Escuchando a los estudiantes
universales de Dios Actividades de solidaridad
Presentación de videos sobre
actitudes positivas
La gráfica 35, muestra que el 27% de los docentes de tiempo completo usan la
plataforma virtual como una ayuda tecnológica en el curso; los porcentajes restante
se distribuyen uniformemente en computadora portátil, cañonera y retroproyector.
94
Gráfica 36: Atención estudiantil, resultados según docentes de tiempo completo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
95
Gráfica 37: Ayuda audio-visual, resultados según docentes de tiempo completo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La ayuda audio-visual que más se está aprovechando son las diapositivas,
correspondiéndole el 33%; el 29% de los docentes usa los videos cortos, el 19% las
películas, y el 10% video – conferencias. Entre otras ayudas empleadas están las
conferencias.
En la siguiente gráfica se describen las redes sociales que están utilizando los
docentes de tiempo completo; se comprobó que el 100% las está empleando en el
curso, sin embargo no hacen uso de todas, las que en éste momento se encuentran
de fácil accesibilidad.
Gráfica 38: Utilización de Redes Sociales, resultados según docentes de tiempo completo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En la anterior gráfica, se puede ver que el 35% de los docentes está recurriendo al
Gmail como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje; el 29% utiliza el
campus virtual; manejan el Facebook y YouTube un 12%, y tanto Yahoo como Twitter
un 6%; no se está empleando los Blogspot, Mesenger y Skype, por lo que se están
dejando a un lado el efectivo uso del aprendizaje electrónico (e – learning).
96
En cuanto a las actividades complementarias que se deben realizar para fomentar el
aprendizaje de los estudiantes resultó que el 75% de los docentes dice realizar
visitas a empresas, el 13% visita centros de investigación, y el porcentaje restante
realiza giras de estudio; debido a que la dispersión de los datos resultaron en una
cuantía mínima, no se graficó. Es importante mencionar que lo expresado según los
estudiantes, muestra lo contrario al manifestar que no se están realizando ningún
tipo de giras de estudio.
97
Los catedráticos deben emplear mecanismos y estrategias con el propósito de
fomentar el desarrollo de destrezas en los estudiantes, entre las cuales están usando
las siguientes:
Investigaciones
Visitas técnicas a plantas
Ejemplos de situaciones presentes y pasadas de interés
Desarrollo de casos
Lecturas
Utilización de las TIC´S
Análisis
Foros de discusión en el portal
Laboratorios de interpretación
Incentivaciones por el rendimiento en el curso
98
Incremento de participación en clase
Reconocimiento públicos en clase
Expresiones estructuradas
Cuestionando lo que realizan los alumnos
Lluvia de ideas
99
Gráfica 40: Atención estudiantil, resultados según docentes de medio tiempo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La gráfica anterior muestra que el 33% de los docentes hacen uso de las hojas de
trabajo, para brindar su ayuda a aquellos estudiantes de lento aprendizaje; las
restantes cifras se muestran uniformemente, ya que la atención fuera del aula, el
apoyo personal y la retroalimentación del contenido expresan el 22% en cada rubro.
Gráfica 41: Ayuda audio-visual, resultados según docentes de medio tiempo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
100
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica 41, los datos más relevantes que se puede observar es que el 38% está
utilizando los videos cortos al momento de impartir el curso; seguido por las
diapositivas correspondiéndole el 25%.
Gráfica 42: Utilización de Redes Sociales, resultados según docentes de medio tiempo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
En la anterior gráfica, se puede ver que el 33% de los docentes está haciendo uso
del campus virtual a fin de felicitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, los
porcentajes restantes se distribuyen entre Gmail, You Tube, Messenger, Yahoo, entre
otros; es importante resaltar que no están utilizando los Blogspot, Twitter y Skype,
dejando a un lado el aprendizaje electrónico, mejor conocido como e – learning.
Según los resultados presentados por los docentes de medio tiempo, se encontró
que sí están empleando actividades complementarias, tales como las visitas a
101
empresas; lo anterior no ameritó una gráfica para su representación; es importante
mencionar que según opinión por parte de los estudiantes, se encontró que ningún
catedrático está aplicando éste tipo de actividades.
El plan de estudio actual entró en vigencia hace tres años (desde el año 2009); ha
sido modificado tres veces: año 1988, año 1999 y año 2009 respectivamente;
además, se ha ido reformando en un promedio de cada diez años; en éste apartado
se presenta un pequeño análisis gradual de cada plan.
102
emergentes estaban relacionadas con la mercadotecnia (Investigación de
mercados), ventas (práctica de mercadólogo) y asesorías financieras.
103
Aunque con ésta segunda modificación se mejoró el contenido del currículum de la
carrera, no fue suficiente para poderse adaptar al entorno globalizado que ha sufrido
la educación, y en la cual fue preciso contextualizarse.
104
Cuadro 34: Cambios curriculares en el plan de estudios, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. DESCRIPCIÓN SI NO
1 Comité encargado de evaluar y reevaluar ↘
2 Documento que recomiende reformas al plan de estudio ↗
3 Cambio de red curricular ↗
4 Cambio en tiempo para titulación ↗
5 Cambio en el nombre de los cursos ↗
6 Modificación en la titulación ↗
Fuente: Elaboración propia
Ciertamente sí tuvo que cambiarse la red curricular del plan de estudios, debido a
que la esencia de la enseñanza que se está impartiendo va enfocada en formar
profesionales con mentalidad empresarial, sin perder de vista al aspecto del
beneficio social.
En este sentido, el nombre de los cursos tuvieron que haber cambiado, por lo que se
readecuaron los contenidos de los mismos (ver anexo 1 y 4).
105
En cuanto a la titulación de los estudiantes, sí se modificó; en el año de 1988 se
aprobó el proyecto de la carrera de Administración de Empresas plan diario, a nivel
técnico y en licenciatura.
106
CONCLUSIONES
2. Los docentes de tiempo completo, tiene a su cargo el 75% de los cursos del
pensum de estudios, el nivel de posgrado que más han adquirido es referente a
las maestrías; sin embargo, la carrera ya posee un docente graduado de Doctor
en Administración de Empresas; dentro de la Universidad han brindado su apoyo
en los trabajos de graduación y EPS, una cuantía mínima ha estado en el
Consejo Directivo y en la Comisión de Evaluación Docente. El grupo de docentes
a medio tiempo, tiene a su cargo el 25% de los cursos, el nivel de posgrado que
poseen es a nivel de maestrías; dentro de la Universidad han colaborado
únicamente en tres comités: exámenes privados, trabajos de graduación y
planificación.
107
4. En cuanto a los mecanismos de enseñanza – aprendizaje, los resultados más
relevantes evidenciados fueron los siguientes: El 53% de los docentes provee
retroalimentación, luego de una prueba escrita. El 45% ofrece información sobre
el nivel de aprendizaje de los alumnos. El equipo tecnológico más utilizado por
los docentes es la computadora portátil y la cañonera. El 62% de los docentes
está haciendo uso de las diapositivas como recurso didáctico. Tanto el grupo de
docentes de tiempo completo como medio tiempo están usando la mayoría de
las redes sociales; solamente once docentes están aplicando actividades
complementarias como giras de estudio, no obstante éstas no están descritas en
los programas de curso.
108
RECOMENDACIONES
3. Cumplir con los requisitos exigidos por el SINAES, en cuanto a los programas
de cursos, debido a que no todos los programas cumplen con dichos
requisitos, es necesario que se implementen las tutorías como parte de la
metodología de enseñanza, así mismo los treinta y siete cursos restantes que
no recomiendan libros de textos, deben contemplarlo en sus respectivos
programas, para contribuir con el aprendizaje en los estudiantes.
109
encargado de la evaluación y readecuación del plan de estudios, de acuerdo
al contexto globalizado en el que se encuentra inmersa la carrera.
110
LITERATURA CONSULTADA
Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojósa Kleen (2000). Evaluación del
aprendizaje.Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas.
Casarini Ratto, Martha (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Editorial Trillas.
111
Lomas, Carlos (2001). Como Enseñar a Hacer Cosas con las Palabras. Vol. II, 2ª.
Paidós, Buenos Aires.
Segura Bazán, Maritza (2004). Hacia un Perfil Docente Universitario. Vol. I, No. 23.
Revista Ciencias de la Educación.
Roldán Santamaría, Leda María (2005). Elementos para Evaluar Planes de Estudio
en la Educación Superior. Revista Magazine.
112
Navarro. (Tesis de Maestría). Instituto Universitario España de Coahuila.
Saltillo, Coahuila: México.
113
E – GRAFÍA
114
Perales, Sánchez y Chiva. (2002). La Función del Docente en la Actuación del
Profesorado Universitario. Consultado el 12 de Abril de 2011. Disponible en
http://uv.es/sfp/pdi/CIDU_func_docente.ppt
115
APÉNDICES
116
APÉNDICE 1
GUIA DE REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN CURRICULAR
117
118
119
APÉNDICE 2
120
121
APÉNDICE 3
GUIA DE REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS CURSOS
122
123
APÉNDICE 4
CÉDULA DE ENTREVISTA DOCENTES (VARIABLE MECANISMOS DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)
124
125
126
APÉNDICE 5
127
128
APÉNDICE 6
129
130
ANEXOS
131
ANEXO 1
PENSUM DE ESTUDIOS AÑO 2009
PLAN 2009
Ciclo
Código Asignatura
602 Mercadotecnia I
603 Creación de Negocios
630 Planeación y Control Administrativo
607 Contabilidad Básica
III
604 Mercadotecnia II
642 Estadística Básica
631 Organización y Dirección Empresarial
606 Mercadotecnia III
IV
132
DETALLE DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR EN CADA ÁREA DE
FORMACIÓN
ÁREA DE EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
133
ANEXO 3
FUNCIONES EN LOS ROLES PROFESIONALES
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
135
ANEXO 4
RED CURRICULAR
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
136
ANEXO 5
DESCRIPCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DIARO, SEGÚN INFORME DE PARES
EXTERNOS – SICEVAES –
FORTALEZAS DEBILIDADES
CUNORI cuenta con un plan estratégico La región de influencia es una zona rural.
definiendo su Visión y Misión
La carrera está diseña para una formación Disminución de la demanda estudiantil para la
integral de sus graduados, con algunas Carrera en el Plan Diario. No participación de
limitaciones los estudiantes en actividades deportivas. Muy
poca oferta de actividades extracurriculares
Personal docente con experiencia y Poca investigación institucional y extensión
comprometidos con el proyecto, existen universitaria
oportunidades de capacitación en los procesos
de enseñanza.
La metodología de enseñanza aprendizaje está Los estudiantes desconocen la propuesta
estructurada con ciertas limitaciones. pedagógica y generalidades de la carrera.
Existe integración entre la teoría y la práctica Se deben utilizar mejores técnicas de
en la formación de los graduados, pero con aprendizajes que faciliten la aplicación práctica
limitaciones. del conocimiento.
137
ANEXO 6
OBJETIVOS POR CADA AÑO DE ESTUDIOS DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
138
ANEXO 7
GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
PLAN DIARIO, DEL AÑO 2007 – 2011
139
Estudio socioeconómico y propuesta de un manual de
Zuquino Barrientos, Vinicio Javier 2007 capacitación sobre organización y desarrollo comunitario del
caserío la arenera, municipio de Rio Hondo, Zacapa
140
Caracterización socioeconómica de la aldea Santa Rosa,
San José la Arada, Chiquimula, para desarrollar la
Yendy Sucely Tejada Salguero 2008
propuesta de capacitación de un Plan de emergencia y
prevención de desastres naturales.
141
Sistematización de la Declaración simplificada y
definitiva en la unidad de exportación de mercancías, de
Liseth Beatriz Cetino Buezo 2009 la aduana Santo Tomás de Castilla, de la intendencia
de Aduanas, Superintendencia de Administración
Tributaria.
142
Diagnóstico comunitario de la aldea Poza de la Pila,
Silvia Aracely Cruz Flores 2010
Ipala, Chiquimula.
Sucely María del Carmen Barrientos Las Tecnologías de Información y Comunicación como
2011
Soto herramienta mercadológica.
143
144
145
146
147
148
APÉNDICE 7
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PLAN CURRICULAR
149
150
151
152
APÉNDICE 8
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PÉRFIL ACADÉMICO (DOCENTES TIEMPO
COMPLETO)
153
154
155
APÉNDICE 9
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PÉRFIL ACADÉMICO (DOCENTES MEDIO
TIEMPO)
156
157
APÉNDICE 10
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO UNO
158
159
APÉNDICE 11
160
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO DOS
161
162
APÉNDICE 12
163
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO TRES
En ésta guía se describen los procedimientos internos, para la verificación de los requisitos de las
guías programáticas y el señalamiento de carencias, según el objetivo tres que se planteó.
AÑO TRES DEL PENSUM
CÓDIGO: SI 3 NO 6
CICLO LECTIVO: SI 4 NO 5
1.) La guía progra mática ¿Tiene una descripción general del curso?
SI 8 NO 1
2.) La guía progra mática del curso ¿Tiene objetivos generales y es pecíficos?
SI 9 NO 0
SI 1 NO 8
4.) ¿Se identi fican el total de hora s necesarias pa ra culm ina r el curso, dividi-
das en teoría , práctica y laboratorio (cuando corresponda)?
SI 0 NO 9
Teoría: 0 Horas
Práctica: 0 Horas
La boratorio: 0 Horas
164
165
APÉNDICE 13
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO CUATRO
166
167
168
APÉNDICE 14
169
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO CINCO
170
171
172
APÉNDICE 15
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO, ANALISIS
GLOBAL
En ésta guía se describen los procedimientos internos, para la verificación de los requisitos de las
guías programáticas y el señalamiento de carencias, según el objetivo tres que se planteó.
173
APÉNDICE 16
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO UNO
174
175
APÉNDICE 17
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO DOS
176
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?
- Películas 1
- Videos cortos 5
- Video-Conferencias 2
- Diapositivas 17
- Otros: 3
8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?
SI 17 NO 3
9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?
SI 20 NO 0
Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?
10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?
SI 17 NO 3
11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?
SI 15 NO 5
12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?
SI 14 NO 6
13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?
SI 11 NO 9
14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?
SI 16 NO 4
15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?
SI 13 NO 7
16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?
SI 20 NO 0
177
APÉNDICE 18
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO TRES
178
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?
- Películas 6
- Videos cortos 4
- Video-Conferencias 4
- Diapositivas 17
- Otros: 3
8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?
SI 32 NO 6
9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?
SI 31 NO 7
Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?
Poseen otro trabajo
10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?
SI 31 NO 7
11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?
SI 30 NO 8
12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?
SI 34 NO 4
13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?
SI 12 NO 26
14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?
SI 30 NO 8
15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?
SI 29 NO 9
16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?
SI 37 NO 1
179
APÉNDICE 19
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES)
180
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?
- Películas 0
- Videos cortos 6
- Video-Conferencias 3
- Diapositivas 20
- Otros: 3
8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?
SI 26 NO 0
9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?
SI 26 NO 0
Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?
10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?
SI 21 NO 5
11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?
SI 23 NO 3
12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?
SI 23 NO 3
13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?
SI 14 NO 12
14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?
SI 18 NO 8
15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?
SI 25 NO 1
16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?
SI 24 NO 2
181
APÉNDICE 20
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO CINCO
182
APÉNDICE 21
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (DOCENTES TIEMPO COMPLETO)
183
184
185
186
APÉNDICE 22
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (DOCENTES MEDIO TIEMPO)
187
188
189
APÉNDICE 23
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE CAMBIOS CURRICULARES
190
191
192
ANEXOS
193
ANEXO 1
PENSUM DE ESTUDIOS AÑO 2009
PLAN 2009
Ciclo
Código Asignatura
602 Mercadotecnia I
603 Creación de Negocios
630 Planeación y Control Administrativo
607 Contabilidad Básica
III
604 Mercadotecnia II
642 Estadística Básica
631 Organización y Dirección Empresarial
606 Mercadotecnia III
IV
194
DETALLE DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR EN CADA ÁREA DE
FORMACIÓN
ÁREA DE EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
195
ANEXO 3
FUNCIONES EN LOS ROLES PROFESIONALES
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
197
ANEXO 4
RED CURRICULAR
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
198
ANEXO 5
DESCRIPCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DIARO, SEGÚN INFORME DE PARES
EXTERNOS – SICEVAES –
FORTALEZAS DEBILIDADES
CUNORI cuenta con un plan estratégico La región de influencia es una zona rural.
definiendo su Visión y Misión
La carrera está diseña para una formación Disminución de la demanda estudiantil para la
integral de sus graduados, con algunas Carrera en el Plan Diario. No participación de
limitaciones los estudiantes en actividades deportivas. Muy
poca oferta de actividades extracurriculares
Personal docente con experiencia y Poca investigación institucional y extensión
comprometidos con el proyecto, existen universitaria
oportunidades de capacitación en los procesos
de enseñanza.
La metodología de enseñanza aprendizaje está Los estudiantes desconocen la propuesta
estructurada con ciertas limitaciones. pedagógica y generalidades de la carrera.
Existe integración entre la teoría y la práctica Se deben utilizar mejores técnicas de
en la formación de los graduados, pero con aprendizajes que faciliten la aplicación práctica
limitaciones. del conocimiento.
199
ANEXO 6
OBJETIVOS POR CADA AÑO DE ESTUDIOS DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
200
ANEXO 7
GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
PLAN DIARIO, DEL AÑO 2007 – 2011
201
Estudio socioeconómico y propuesta de un manual de
Vinicio Javier Zuquino Barrientos 2007 capacitación sobre organización y desarrollo comunitario del
caserío la arenera, municipio de Rio Hondo, Zacapa
202
Caracterización socioeconómica de la aldea Santa Rosa,
San José la Arada, Chiquimula, para desarrollar la
Yendy Sucely Tejada Salguero 2008
propuesta de capacitación de un Plan de emergencia y
prevención de desastres naturales.
203
Sistematización de la Declaración simplificada y
definitiva en la unidad de exportación de mercancías, de
Liseth Beatriz Cetino Buezo 2009 la aduana Santo Tomás de Castilla, de la intendencia
de Aduanas, Superintendencia de Administración
Tributaria.
204
Diagnóstico comunitario de la aldea Poza de la Pila,
Silvia Aracely Cruz Flores 2010
Ipala, Chiquimula.
Sucely María del Carmen Barrientos Las Tecnologías de Información y Comunicación como
2011
Soto herramienta mercadológica.
205
206