Informe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 206

INTRODUCCIÓN

La educación superior actualmente se encuentra bajo políticas que plantean el


cumplimiento de la calidad, a partir de resultados y productos, por lo tanto tiene que
ajustarse al alcance de logros y metas institucionales tras los pasos de la excelencia
que se orienta a la calidad que es la adecuación del ser y del quehacer de la
educación superior.

La autoevaluación universitaria, es el proceso de evaluación basado en criterios y


estándares de calidad previamente establecidos que es llevado a cabo por un
organismo externo, que procura garantizar la calidad de una carrera o programa
educativo, facilitando beneficios de estudio que aseguren la calidad y resultados.

En un mundo globalizado en donde el cambio es una variable constante, es


importante que la educación superior sea autoevaluada porque brinda a la institución
la oportunidad de conocerse y establecer las debilidades y fortalezas, para planificar
y desarrollar objetivos de mejoramiento y realización integral.

Por lo anterior, se hace necesario analizar el currículum de la carrera de


Administración de Empresas plan diario del Centro Universitario de Oriente, para
proporcionar a la misma un beneficio oportuno de conformidad con los
requerimientos establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación
Superior –SINAES-, Costa Rica.

El tipo de estudio a utilizar es desde el nivel de conocimiento descriptivo-transversal,


considerando para el mismo variables como: el diseño del plan de estudios de la
carrera, perfil académico de los docentes, programa de cursos, mecanismos de
enseñanza - aprendizaje y cambios curriculares.

Tomando como fundamento para el estudio las variables anteriores, se acudió al uso
de técnicas de investigación como las cédulas de entrevista a docentes de la carrera

1
de administración de empresas, plan diario, encuestas a estudiantes y revisión del
plan de estudios, la cual estructuró el tipo de información obtenida, y el
procedimiento de recolección del mismo.

El estudio contiene los siguientes apartados: Capítulo I, comprendido por el marco


metodológico, donde se incluye el planteamiento del problema, la justificación,
objetivos y diseño metodológico. Capítulo II, se estructura el marco referencial; que
contiene información sobre el Centro Universitario de Oriente y la carrera de
Administración de Empresas. Asimismo, el Capítulo III, en donde se incorpora el
marco teórico; el cual se divide en el estado de la cuestión y el fundamento
conceptual. Por último, el Capítulo IV, en donde se especifica el análisis e
interpretación de los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones y
recomendaciones, derivadas del análisis del problema de investigación.

2
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Antecedentes y contexto


El proceso de globalización ha logrado una creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas, políticas y tecnológicas que por lo mismo les dan un carácter global.

Por lo tanto han surgido espacios transnacionales del conocimiento en donde se ha


hecho necesario que las instituciones de educación superior estén congruentes con
la realidad del entorno y se preocupen por establecer estándares de calidad que
garanticen la competitividad para que los resultados sean conocidos y aplicados por
sus estudiantes y empleadores. Por lo anterior se concluye que la acreditación es un
mecanismo importante que permite medir la calidad educativa que ofrece una
carrera o programa educativo, para satisfacer las expectativas del empleador como
del sector estudiantil.

En este sentido, la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su carácter de


única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y
desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria
estatal; es por ello, que propicia la excelencia académica en una sociedad
multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro de un marco de libertad, pluralismo
ideológico, valores humanos y principios cívicos, que le permiten a la Universidad
desempeñar su función en la sociedad, en forma eficaz y eficiente, tomando en
consideración el contexto nacional e internacional.

3
Ante ésta situación, la Universidad maneja un Sistema de Información Universitario,
que le permite generar información actualizada, confiable y oportuna sobre la
evaluación en todas las unidades que la integran.

En su Plan Estratégico 2022, la USAC ha descrito un escenario de las posibles


condiciones que puedan surgir en la sociedad; debido a lo anterior cuenta con una
transformación curricular efectiva y permanente que hace posible la flexibilidad en el
diseño y rediseño curricular, que le permite tener amplia y diversa oferta académica,
acorde con la acreditación de la formación universitaria a nivel nacional y regional; es
por ello que en su línea estratégica establece el fortalecimiento de los procesos de la
acreditación y certificación de sus programas académicos.

El Centro Universitario de Oriente – CUNORI –, es la unidad responsable de


contribuir al desarrollo del conocimiento para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes; como parte activa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
actualmente se encuentra en la realización de la autoevaluación de la carrera de
Administración de Empresas, para mejorar la calidad de la educación superior y su
eficacia académica.

Es por ello, que en el año 2007, Tejeira de Tuñón, Gómez Castañeda y Romero
Estrada, presentaron ante el Sistema Centroamericano de Evaluación y
Armonización de la Educación Superior – SICEVAES – un informe de evaluación de
la carrera de Administración de Empresas, plan diario, del CUNORI donde exponen
la necesidad de contar con una investigación institucional y extensión universitaria, y
asimismo con registros académicos actualizados para la toma de decisiones
oportuna, ante los cambios presentados por la globalización.

Ante esta situación fue necesario conocer los factores de plan de estudios de la
carrera, el perfil académico, programas de curso, mecanismos de enseñanza –
aprendizaje y los cambios curriculares, que son variables del currículum de la
carrera.

4
El diseño del plan de estudios 2009 incluye: el modelo educativo específico,
corrientes filosóficas, política educativa, planes de estudio y mapas curriculares.

El perfil académico es otra de las variables del currículum; el docente es el actor


principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, pues constituye el
nexo entre los estudiantes y los cambios que surgen en el plan de estudios de la
carrera.

Otro de los elementos a analizar lo constituyen los programas de curso, que son las
guías programáticas de los diferentes materias que se imparten en los diferentes
ciclos de la carrera.

En los mecanismos de aprendizaje, el docente utiliza en el proceso de enseñanza,


las mejores técnicas que faciliten el aprendizaje en los estudiantes, en aras de que
no sea solo un espectador, sino propician a que participe activamente en el
desarrollo de la enseñanza.

Al analizar el contexto es importante el cambio curricular, al considerar que con


procesos de mejora al evaluar experiencias educativas anteriores, para modificar de
acuerdo a las necesidades del entorno de la carrera.

Por lo tanto es necesario el estudio de todas las variables mencionadas con


anterioridad, que permitan conocer la eficacia curricular de la carrera de
Administración de Empresas plan diario y permita mejorar procesos acorde a los
estándares establecidos por el SINAES.

1.1.2 Formulación del problema


¿Cuál es la eficacia del plan de estudios 2009 de la carrera de administración de
empresas plan diario, del Centro Universitario de Oriente?

5
1.1.3 Sistematización

 ¿Cómo se diseña el plan de estudios de la carrera de administración de


empresas, del Centro Universitario de Oriente?

 ¿Cuál es el perfil académico de los docentes en la carrera de administración


de empresas, del Centro Universitario de Oriente?

 ¿Qué procedimientos internos son aplicados en la elaboración y evaluación


de los programas de curso, en la carrera de administración de empresas, del
Centro Universitario de Oriente?

 ¿Cuáles son los mecanismos de enseñanza – aprendizaje diseñados en el


plan de estudios, en la carrera de administración de empresas, del Centro
Universitario de Oriente?

 ¿Cómo se realizan los cambios curriculares, en la carrera de administración


de empresas, del Centro Universitario de Oriente?

1.1.4 Identificación del objeto de estudio


El objeto de estudio será la eficacia del plan curricular 2009 de la carrera de
Administración de Empresas, Plan Diario, del Centro Universitario de Oriente.

1.1.5 Delimitación del problema

a) Delimitación institucional

La investigación se realizará en la Carrera de Administración de Empresas, plan


diario, del Centro Universitario de Oriente, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

6
b) Delimitación temporal

El presente estudio comprendió el análisis de cada una de las variables del


currículum del plan de estudios del año 2009, hasta la segunda semana del mes de
julio 2011.

1.2 Justificación
El principal fin de toda universidad como institución social, es mantener la calidad y
competitividad en la formación de individuos capaces de mantener una actividad de
cambio y transformación permanente en beneficio de la humanidad, lo cual conlleva
necesariamente a la constante evaluación en forma sistemática del proceso de la
educación superior que brinde un mejoramiento continuo de sus programas
académicos, todo esto debido a que en la actualidad es notable la creciente
preocupación de ofrecer educación con garantía de calidad, de la universidad como
institución, y de sus programas académicos.

Desde 1971, Max Weber ya estudiaba sobre las características que influían a la
eficacia educativa, llegando a la conclusión que las escuelas que sobresalían eran
de educación pública y sus estudiantes de un estrato social bajo, lo cual motivan a la
búsqueda de una correcta dirección y aplicación de metodologías de enseñanza-
aprendizaje.

La existente competitividad que ha emergido en la sociedad ha contribuido a la


búsqueda de la autoevaluación y acreditaciones de carreras universitarias, que les
permitan certificar públicamente la calidad de educación que reúnen, y las distinga
de las demás.

El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar la eficacia curricular en la


carrera de administración de empresas, del Centro Universitario de Oriente,
utilizando el diseño del plan curricular, el perfil académico de los docentes, los
programas de los cursos, mecanismos de enseñanza y los cambios curriculares.

7
Con ello establecer su contribución al rendimiento académico y proponer soluciones
al respecto.

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Analizar la eficacia del plan curricular 2009 de la carrera de administración de


empresas plan diario, del Centro Universitario de Oriente, considerando las
variables plan curricular, perfil académico de los docentes, programas de los cursos,
mecanismos de enseñanza – aprendizaje y cambios curriculares.

1.3.2 Específicos

 Describir el diseño del plan curricular, de la carrera de administración de


empresas, del Centro Universitario de Oriente.

 Identificar el perfil académico de los docentes, en la carrera de administración


de empresas, del Centro Universitario de Oriente.

 Conocer los procedimientos internos para la verificación de los requisitos de


los programas de curso, en la carrera de administración de empresas, del
Centro Universitario de Oriente.

 Conocer los mecanismos de enseñanza – aprendizaje que contiene el plan de


estudios, en la carrera de administración de empresas, del Centro
Universitario de Oriente.

8
 Especificar la realización de cambios curriculares, en la carrera de
administración de empresas, del Centro Universitario de Oriente.

1.4 Diseño metodológico

1.4.1 Tipo de investigación


El tipo de estudio es descriptivo – transversal, pues recolecta datos en un solo
momento y en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

Según Hernández Sampieri, et al. (2003) un estudio es descriptivo porque “busca


especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (p. 117)

Los estudios transversales son diseñados para medir la prevalencia del resultado de
una población definida; según García de la Torre y Huerta Alvarado “se realizan en
un período único, breve y limitado” (1998; sección resumen, párr. 1).

1.4.2 Método de investigación


El método utilizado en la investigación es inductivo, debido a que se analizan solo
casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de
carácter general.

A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la


generalización de un hecho y una teoría, se emplea la observación y la
experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra
vez.

9
Bernal Torres (2006) describe que “con este método se utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos,
para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general” (p. 56).

1.4.3 Definición de población y muestra

Se tomó el total de estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, plan


diario, con el propósito de encuestarlos.

En cuanto a los docentes de la carrera, se entrevistó a los 16 que actualmente están


laborando como catedráticos, por lo cual no se procedió a definir una muestra.

Cuadro 1: Total de docentes a entrevistados

DOCENTES POBLACION

Catedráticos tiempo completo 8

Catedráticos medio tiempo 8

TOTAL 16
Fuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada
por la coordinatura de la carrera

a) Análisis
El análisis de los datos provenientes de los estudiantes y docentes de la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente, se
plantearon a nivel descriptivo; por lo tanto se hizo uso de la estadística descriptiva,
pues esto contribuye a la comprensión global de los resultados obtenidos.

La codificación y tabulación se vació en cuadros, tablas y gráficas, los datos se


presentan en forma numérica, luego aparecen convertidos en porcentajes.

1.4.4 Conceptualización y operacionalización de variables

10
Cuadro 2: Conceptualización y operacionalización de variables
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES
 Planificación estratégica
 Áreas Objetivos
Describir el diseño del plan curricular, en la
 Congruencia
carrera de administración de empresas, del Plan Curricular
Centro Universitario de Oriente.  Diseño curricular
 Normativos
 Red curricular

 Número de profesionales
Describir el perfil académico de los  Manual de Funciones
docentes, de la carrera de administración de
 Especialidades académicas
administración de empresas, del Centro Perfil académico
Universitario de Oriente.

 Planificación estratégica
 Guías programáticas
Describir los procedimientos internos para la Programas de curso  Curso
verificación de los requisitos de los
programas de los cursos.  Ciclo

 Docentes
Identificar los mecanismos de enseñanza –  Metodologías
aprendizaje que contiene el plan de
 Estrategias
estudios, en la carrera de administración de Mecanismos de enseñanza
empresas, del Centro Universitario de – aprendizaje  Estudiantes
Oriente.  Red curricular
 Guías programáticas

 Congruencia
Identificar la realización de cambios  Viabilidad
curriculares, en la carrera de administración
de empresas, del Centro Universitario de Cambios Curriculares  Continuidad
Oriente.  Vigencia
 Plan de estudios
 Informe de pares externos

Fuente: Elaboración propia

1.4.5 Técnicas e instrumentos


La técnica y los instrumentos que se utilizó en el presente estudio, se explican en el
siguiente cuadro:

Cuadro 3: Descripción de técnicas e instrumentos

11
TÉCNICA INSTRUMENTOS

 Cédula de entrevista a docentes (Variable perfil


Entrevista académico)
 Cédula de entrevista a docentes (variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje)

Encuesta  Cuestionario a estudiantes (Variable enseñanza –


aprendizaje)

 Guía de revisión del diseño del plan curricular


Revisión del Plan de Estudios  Guía de revisión de los programas de los cursos
 Guía de revisión de los cambios curriculares

Fuente: Elaboración propia

1.4.6 Fuentes de información


Las fuentes de información que se emplearon para este estudio fueron las fuentes
primarias y secundarias.

a.) Fuentes primarias


La fuentes primarias a consultar fueron los docentes y estudiantes de la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente,
Chiquimula.

b.) Fuentes secundarias


La fuente secundaria fue toda aquella bibliografía que se investigó relacionada al
tema investigado, siendo:

 Plan de estudio de la carrera (2009)


 Artículos de revistas
 Libros de texto
 Informes académicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC
– (Plan Estratégico 2022)

12
 Informes académicos del Centro Universitario de Oriente – CUNORI –
(Informe de Pares Externos, guías programáticas, diseño curricular,
normativos, reglamentos y manuales)
 Investigaciones (Tesis)
 Internet

13
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA

2.1 Centro Universitario de Oriente – CUNORI –


Según Sabín, Sabín; Guzmán, Icaza; Vásquez García et al (Noviembre, 2007).
Argumentan que, como consecuencia del crecimiento demográfico, la globalización,
la competencia ocupacional y otros factores económicos, los países de América
Latina y el Caribe han tenido que reformar sus planes sociales, económicos, políticos
y desde luego educativos (Pág. 14).

En éste sentido, como parte de la descentralización y democratización de la


Universidad de San Carlos, surge el Centro Universitario de Oriente, en el año 1977.
Como centro regional su área de influencia son los departamentos de Chiquimula,
Zacapa, Izabal y El Progreso.

Como unidad académica de la Universidad de San Carlos, dio inicio con carreras a
nivel técnico desde el año de su fundación, habiéndose ampliado el servicio a nivel
de licenciatura en 1988, a nivel de maestría en el año 2001 y actualmente
doctorados; por otro lado también ofrece diplomados y cursos cortos dependiendo su
demanda.

Esta institución, además de los proyectos educativos, realiza actividades de


investigación, extensión (a través de las doce carreras a nivel de grado, mediante
trabajos de graduación y EPS) y de servicio, ante las instituciones públicas, no
gubernamentales y privadas ubicadas en la región, dependiendo de la demanda de
cada una de ellas.

2.2 Administración de empresas, plan diario


Dentro de las doce carreras que conforman al Centro Universitario de Oriente, se
encuentra la carrera de Administración de Empresas, plan diario, la cual surge en el

14
año 1988, como producto de la demanda de la población y sector productivo de la
región.
Hasta la fecha, la carrera ha graduado 81 profesionales de las Ciencias Económicas
(Ver anexo 7); contribuyendo de una manera positiva en el desarrollo
socioeconómico y empresarial, no solamente de la región de oriente, sino del país;
proveyendo al profesional, mayores posibilidades para enfrentar el desempleo y
además puede conseguir una fuente de ingresos superiores al promedio.

Con el fin de que esta unidad académica ingresara a las acciones que la universidad
tiene con el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la
Educación Superior -SICEVAES-, la carrera de Administración de Empresas, plan
diario, realizó la autoevaluación interna y la evaluación externa en el año 2007,
siendo visitadas las instalaciones por los pares externos respectivos.

Dicha acción se convirtió en un reto para mejorar los procesos de calidad en la


formación de profesionales con capacidades para el desarrollo técnico, económico y
social de los departamentos de Chiquimula, Zacapa, El Progreso y del país en
general.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, a partir del año 2007 (fecha en que fue
sometida a evaluación la carrera) se han graduado cuarenta y seis (46)
Administradores de Empresas (ver detalle en anexo 7); lo que significa que el 57%
(más de la mitad) han egresado en término de cinco años; el 43% restante lo hizo en
término de hasta diecinueve años.

2.2.1. Plan de estudios 2009


La carrera de Administración de Empresas, como parte del rediseño curricular, ofrece
el nuevo plan de estudios 2009 a nivel de licenciatura, el cual constituye un proceso
sistemático en la facilitación del conocimiento científico, orientado al campo de la
administración de organizaciones; donde el estudiante desarrolla capacidades de

15
análisis en la toma de decisiones, para enfrentar con eficiencia y eficacia profesional,
los requerimientos del mercado laboral en el ámbito público y privado.

Según lo dicho, como parte del nuevo plan de estudios, la carrera presenta un
pensum común y a partir del quinto año, los estudiantes pueden optar por ser
administrador general, especialistas en el área de mercadotecnia o en recursos
humanos y es una carrera de régimen semestral, distribuida en 9 semestres y para
cerrar pensum de estudios.

2.2.2. Objetivos de la Carrera de Administración de Empresas


 Formar profesionales de alto nivel en el campo de la administración, para
proveer el recurso humano que influya efectivamente en la solución de los
problemas socioeconómicos.

 Generar conocimiento a través la investigación científica, para facilitar a los


agentes de desarrollo, principios de productividad y competitividad necesarios
para el desarrollo sostenible.

 Contribuir a la solución de los problemas socioeconómicos, para promover una


sociedad justa y solidaria, mediante la participación directa de estudiantes y
docente, con la implementación y propuesta de proyectos y actividades para el
logro del bien común.

2.2.3. Objetivos estratégicos del plan de estudios 2009


 Formar profesionales competitivos en el área de la Administración General y
con especialización en Mercadotecnia y Recursos Humanos para proveer el
recurso humano que participe activamente en la solución de los problemas
socioeconómicos y empresariales.

16
 Desarrollar proyectos de investigación como eje básico en la formación de los
profesionales, para producir y fortalecer el conocimiento en beneficio de la
sociedad.

 Desarrollar y promover proyectos de extensión y servicio que involucre la


formación de los profesionales y se contribuya al mejoramiento del nivel de
vida de la población.

17
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes temáticos o estado de la cuestión


En el contexto educativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el tema del
análisis curricular ha ocupado un lugar de importancia; el auge en el desarrollo de
tecnologías, la inminente globalización y el desplazamiento de profesionales de un
país a otro, han hecho que las instituciones de educación superior generen un
notorio interés en la actualización de sus planes de estudio y se rijan por las normas
que obligan su revisión y análisis (autoevaluación institucional, acreditación de
carreras, sistemas de créditos, entre otras).

Por lo anterior, la carrera de Administración de Empresas plan diario, del Centro


Universitario de Oriente ha tenido dos planes de estudio; en el año de 1988 inicia
con el primer programa basado en la agroindustria; posteriormente en el año de
1999 se realizó un cambio en el currículo, en esta oportunidad orientó el contenido
hacia el perfil ocupacional de la región.

Ante los cambios de la sociedad, el Centro Universitario de Oriente, a través de la


coordinación académica de la carrera, implementó un tercer plan de estudios, que
dio inicio en el año 2009; con el objetivo de formar profesionales con mentalidad
empresarial, sin perder de vista el aspecto del beneficio social, bajo tres áreas de
formación: técnico – profesional, científico – tecnológico y científico – humanista.

En este sentido, la carrera se ha sometido al proceso de autovaluación por el


Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior –SINAES-, precisando
que la unidad académica cuente con investigaciones que determinen su situación
curricular.

Por lo anterior, el Centro Universitario de Oriente, posee dos estudios donde se


analizó el sistema educativo:

18
CUNORI, Linares Ruiz (USAC – 1994) en su investigación sobre la eficiencia y
eficacia del sistema educativo de la carrera Técnico en Administración de Empresas,
indicó la capacidad del sistema educativo en su conjunto, para lograr que el mismo
funcione de acuerdo a sus metas, fines y objetivos, en relación a una correcta
administración de los recursos humanos y materiales; en la eficacia académica,
determinó que la formación proporcionada a los estudiantes durante su preparación,
contribuye parcialmente a alcanzar los conocimientos habilidades y destrezas
planteadas en el perfil profesional; y que, los objetivos contribuyen también
parcialmente, debido a que el currículo sólo cuenta con objetivos de carrera, y
carece de objetivos de áreas de formación y de años de carrera.

Sánchez Palma (USAC – 2003) su tesis consistió en evaluar los elementos básicos
de diseño que fundamentan la readecuación curricular de la carrera de agronomía
del Centro Universitario de oriente; determinando que es inminente la necesidad de
readecuar el currículum de la carrera de agronomía, para fortalecer la formación
académica de los nuevos profesionales, preparándolos en el proceso de los cambios
económicos, políticos y tecnológicos ocurridos a nivel mundial en la última década.

De León, Pérez Montenegro y García Mejía (URL – 2005) El fin primordial de este
estudio, fue formular un diagnóstico del nivel de aprendizaje y grado de deserción de
los estudiantes de propedéutico de matemáticas, introducción a la economía,
microeconomía I y microeconomía II, en el área común de la facultad de ciencias
económicas y empresariales. Entre sus conclusiones principales están que se realizó
seguimiento a la labor de supervisión y coordinación de estos cursos, y la
apreciación es que no se realiza satisfactoriamente, debido a que estas personas
desarrollan otras actividades dentro de cada unidad académica y no cuentan con el
tiempo necesario para desarrollarlo.

Villareal Acosta (UNE – 2008) en su tesis para obtener el grado de Magíster en


Psicología Educativa, concluyó en su estudio que los diversos enfoques teóricos
reconocen de una u otra forma el fracaso de la escuela en socializar al individuo, ya

19
sea porque el aprendizaje haya sido ineficaz o haya estado ausente. Además se
debe capacitar sistemáticamente a los profesores en aspectos pedagógicos de
relaciones interpersonales y estilos de comunicación. Y asimismo, sistematizar el
trabajo de la tutoría y establecer el modelo ideal de tutor a fin de que se proyecten
acciones para alcanzar tal modelo por los profesores universitarios.

3.2 Fundamento conceptual

3.2.1 Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior


Es la entidad costarricense, facultada para dar fe pública de la calidad de aquellas
carreras universitarias que aprobaron su riguroso proceso evaluativo, el cual se basa
en estándares que son internacionalmente aceptados.

El SINAES tiene como misión fomentar la calidad de la educación superior


universitaria costarricense mediante la acreditación oficial de la calidad académica
de las diversas carreras y programas que voluntariamente le sometan para ese fin
las instituciones de educación superior universitaria costarricense, tanto públicas
como privadas, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida para todos los
habitantes de la República.

a) Etapas de la acreditación
El SINAES, para lograr el sello de calidad, propone a los interesados una serie de
etapas que deben ejecutarse, siendo las siguientes:

 Inicio del proceso: la acreditación es un proceso voluntario, se inicia cuando


se presenta la solicitud de acreditar una carrera o programa, en alguna de las
convocatorias programadas en el año. Este proceso puede interrumpirse en
cualquier momento, sin sanción adicional a la pérdida de los costos de la
acreditación pagados.

20
 Verificación de las condiciones de la solicitud de acreditación: Esta
función la realiza un lector autorizado que será escogido por el Consejo del
SINAES para tal efecto. El SINAES revisará lo siguiente:
 La autoevaluación está completa según los criterios solicitados por
SINAES.
 El documento es coherente.
 La documentación probatoria de las afirmaciones evaluativas está
adjunta y completa.

 Selección de pares y preparativos para la visita: la validación del proceso


de autoevaluación es realizada por tres pares académicos no vinculados con
la institución que ofrece la carrera o programa. Dos serán extranjeros y uno
nacional. Al menos dos de ellos deberán tener formación académica en el
área disciplinaria de la carrera o programa que se acredita

 Visita de los pares: se programará una visita de tres a cinco días que le
permitirá al equipo valorar adicionalmente factores tales como: el ambiente
académico, el espíritu de trabajo, la actitud profesional, y la calidad del
personal y de los alumnos.

 Reporte de los pares: los pares prepararán un informe escrito que recoja el
juicio de la valoración externa, no mayor de 20 páginas, que entregarán al
SINAES al finalizar la visita.

El informe incluye las fortalezas y debilidades que se perciban, los aspectos


presentes y ausentes de conformidad con los criterios del SINAES, elementos
que planteen dudas, en el presente o a futuro, y si procede, sugerencias para
mejorar la carrera o programa.

 La decisión sobre de la acreditación: en cuanto a las decisiones el consejo


de SINAES tomará en cuenta:

21
 Los antecedentes de acreditación de la carrera o programa
 La información obtenida durante la visita de validación
 El informe de los pares
 La documentación aportada por la carrera o programa
 Observaciones de la carrera o programa respecto al informe de los
pares
 Información adicional que se haya solicitado.
 La carrera o programa deberá cumplir las normas y criterios
establecidos por el SINAES para poder acreditarse.

La acreditación que se otorgue tendrá una vigencia de 4 años; el SINAES se


reserva el derecho de otorgar una acreditación por un período menor.

 Publicación de resultados: el Consejo del SINAES publicará, en un medio


de difusión nacional, una lista de las carreras o programas acreditados y
enviará notificación a CONARE y CONESUP.

b) Indicadores para la acreditación


La evaluación de la carrera para su acreditación debe basarse en función de los
indicadores establecidos, siendo los siguientes:

 Personal académico: pues la carrera debe contar con personal académico


idóneo y suficiente para garantizar la calidad de la docencia, en la gestión
curricular y en las actividades de investigación y desarrollo profesional.

 Currículum: éste debe tener implícitas las intenciones educativas generales


de la carrera (metas, objetivos, misiones) y servir de guía al docente. La
carrera de contar con un buen diseño, controlar su ejecución y evaluar los
resultados.

22
 Estudiantes: la carrera debe contar con políticas y estrategias para la
conformación de la población estudiantil y ofrecerle condiciones y facilidades
que favorezcan su permanencia como estudiante y el éxito de sus estudios.

 Administración de la carrera o programa: deben garantizar la existencia de


sistemas de apoyo para la realización de las labores académicas, que
favorezcan la comunicación interinstitucional y la superación del personal y la
formación integral de los estudiantes.

 Infraestructura y equipamiento: la carrera debe contar con los recursos y


materiales necesarios en cantidad, calidad, pertinencia, disponibilidad y
acceso, para el cumplimiento de sus propósitos y objetivos.

 Impacto y pertinencia de la carrera o programa: la carrera debe promover


eventos académicos que enriquezcan la formación de los estudiantes y
profesores, hacer aportes, promover transformaciones en la comunidad en
que está inmersa y retroalimentar su quehacer en forma sistemática.

3.2.2 Eficacia curricular


Para Castillo Guerrero y Nolla Cao argumentan “La eficacia del currículo está
matizada por la forma en que se asuman los objetivos previstos como fines
personales por los profesores y alumnos (personificación del currículo)”
(Concepciones Teóricas del Diseño Curricular, sección Planeamiento Curricular…
párrafo 1).

La Universidad Iberoamericana de México, propone un modelo de seguimiento y


evaluación de planes de estudio de licenciatura, donde considera el término eficacia
curricular, siendo su propósito fundamental “juzgar el grado en el que el plan de
estudios conduce efectivamente a formar al egresado descrito en el perfil ideal del
egresado de la carrera” (Pag. 5).

23
a) Concepciones del currículum
También llamado plan de estudios, es el diseño curricular concreto respecto a una
determinada enseñanza realizada por una universidad, sujeta a las directrices
generales comunes y a las correspondientes directrices generales propias, cuya
superación da derecho a la obtención de un título universitario de grado de carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional.

Según Frida Díaz, et. al. (2009), “el currículo responde a todo un contexto, realidad
educativa y planificación, para concretizar el hecho educativo, para lograr los fines y
objetivos propuestos”. (Pág. 17)

Según Arnaz (1981), currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un


proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en
una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere
organizar. (Pág. 22).

El currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del aprendizaje; se


refiere al aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza.
Especificando los resultados que se desean obtener del aprendizaje, los cuales
deben estar estructurados previamente, el currículo no establece los medios (las
actividades y los materiales), sino los fines.

El diseño curricular comprende las fases y etapas que se deberán integrar en la


estructuración del currículo, el diseño curricular responde a cuatro interrogantes:
 ¿Qué fines se desean alcanzar?
 ¿Qué experiencias educativas ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines?
 ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos fines?
 ¿Cómo puede comprobarse si se han alcanzado los objetivos propuestos?

24
b) Criterios y estándares del currículum
En el apartado de SINAES de éste fundamento conceptual, se explicó los
requerimientos que exige ésta agencia para acreditar.

Por lo anterior, al momento de que un programa académico inicie con la


autoevaluación de la carrera, se debe considerar una serie de criterios y estándares.

SINAES establece que para evaluar el currículum de una carrera o programa


universitario se tome en consideración los aspectos descritos en el siguiente cuadro:

Cuadro 4: Criterios y estándares del SINAES


Aspectos Criterios y estándares
Orientación curricular y  Deben ser explícitas
fundamentación de la carrera  Los contenidos y objetivos deben ser incluidos en el plan de estudios
 Deben ser relevantes desde el punto de vista científico, social,
psicológico y pedagógico.
Contenidos del plan de estudios  Deben ser actualizados
 Incorporar referentes universales
 Representar las diversas corrientes de pensamiento
La carrera debe incorporar en la  Actividades de aprendizaje
docencia según la naturaleza del  Estrategias didácticas
plan de estudios  Usos de recursos multimediales e informáticos
 Facilitar las competencias profesionales.
Procedimientos de evaluación  Determinar el logro de los rasgos del perfil académico – profesional.
El programa de enseñanza  Actividades de aprendizaje
 Adquisición de actitudes
 Conocimientos, destrezas y habilidades requeridas.
Plan de estudios  Flexibilidad curricular
Proceso de formación académico  Retroalimentación permanente
– profesional  Evaluación sistemática
Estudiante  Asesoría y atención académico – curricular
 Mecanismos para detectar a tiempo carencias o dificultades
 Seguimiento y atención individual
 Mecanismos que atiendan reclamos o inquietudes con respecto a la
evaluación
Ejecución del plan de estudios  Garantizar el número de créditos necesarios por nivel
 Los tiempos y secuencias de actividades planificadas
 La aplicación de apoyos y recursos
 Asignación de espacios previstos
Fuente: Elaboración propia con base en “Criterios y estándares” del SINAES

25
c) Variables del currículum
Para fines de este estudio se distinguen entre las variables para determinar el
análisis de la eficacia del currículum: plan curricular, perfil académico, programas de
curso, mecanismos de enseñanza – aprendizaje y cambios curriculares.

c.1) Plan curricular


El plan de estudios de educación superior es un documento compuesto por elementos
fundamentales entre los que destacan: las metas, la selección y organización de los
contenidos, metodología de enseñanza y finalmente una evaluación de resultados.

Para propósitos de la presente investigación, se identifican como indicadores de esta


variable:
 Planificación estratégica: éste describe un escenario de las posibles
condiciones que pueda surgir en la sociedad.
 Áreas Objetivos: que describe el fin último de la carrera.
 Congruencia: la relación que existe entre lo solicitado por el SINAES y la
carrera.
 Diseño curricular: se describirá que se ha utilizado para la modificación del
plan curricular; Auccassi Rojas lo considera como “uno de los componentes
determinantes que orienta hacia la práctica educacional” (Diseño curricular,
sección diseño… párrafo 3).
 Red curricular: indica la descripción secuencial de todos los cursos del plan
de estudios. Para Pareja Rivera, Mejía Galvis, Molina Jaramillo, et. al
(Septiembre, 2009) es “el componente del plan de estudios que busca
responder a dos preguntas estructurales: ¿Qué deben saber y saber hacer
los y las estudiantes? ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber hacer los y
las estudiantes?” (Pág. 4)
 Normativos: a través de este documento se identificarán las pautas que han
regulado la operación y funcionamiento de los planes de estudios.

26
Existen dos características fundamentales del plan de estudios, siendo éstas las
siguientes:
 Debe estar diseñado de tal forma que contemple la formación, preparación y
entrenamiento de futuros profesionales mediante la aplicación de un método
investigativo general y de los métodos y normas particulares de las
diferentes disciplinas, con responsabilidad y conciencia de su incidencia en
la sociedad.

 Son elaborados en la forma que determinan sus estatutos o normas de


organización y funcionamiento, previa autorización de su implantación por el
órgano competente de la respectiva comunidad autónoma.

c.2) Perfil académico


Actualmente el docente universitario tiene un entorno que, por un lado cuenta con
diversas herramientas para ejecutar su labor, y por el otro lado está la exigencia de
preparación y actualización del cúmulo de conocimientos que se generan.

El docente no debe limitarse a los contenidos de un curso específico, sino abordar


con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación de calidad.

Esto significa que debe darse una sinergia y congruencia completa, para que los
programas educativos tengan los resultados esperados en el plan de estudios.
El perfil debe ser una condición necesaria de la pertinencia y validez que puedan
tener la evaluación y reconocimiento del desempeño del profesorado en las
funciones de docencia, investigación, extensión y gestión académico-administrativa,
por lo tanto el docente debe poseer una serie de actitudes y aptitudes que deben
impregnar su tarea.

Se identifican como indicadores de esta variable:


 Número de profesionales: la cantidad de docentes, de tiempo completo y
medio tiempo, que laboran para la carrera.

27
 Manual de funciones: indica el conjunto de normas y tareas que desarrolla
cada docente en sus actividades cotidianas, sin interferir en las capacidades
intelectuales de cada docente.
 Especialidades académicas: describe el nivel de preparación que posee el
docente que imparte los diferentes cursos en la carrera de administración de
empresas.

c.3) Programa de cursos


También son conocidos como guías programáticas, debido a que constituyen un
importante apoyo para el docente y los alumnos. Toda guía programática en
educación superior está constituida por los siguientes elementos:

 Objetivos: incluye generales y específicos, los primeros están dirigidos a


que los estudiantes valoren críticamente el proceso docente educativo y el
quehacer pedagógico de los docentes universitarios, así también se incluyen
los objetivos específicos.

 Descripción del curso: explica de manera ordenada y detallada el curso


que se impartirá durante un determinado ciclo o semestre.

 Horas a invertir: debe incluir el tiempo que se invertirá en las diferentes


actividades que el docente estimó para que sean desarrolladas, tanto por él,
como por sus alumnos dentro del salón de clase o durante el período.

 Contenidos programáticos: representan el listado de temas de un curso o


asignatura, acompañados de experiencias de aprendizaje sugeridas, criterios
de evaluación y bibliografía correspondiente.

 Metodología: pretende activar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre


la base de consideración del estudiante como sujeto activo del proceso, a

28
través de la organización de las actividades académicas, así también el uso
de estrategias de evaluación para medir el aprendizaje de los alumnos.

Se identifican como indicadores de esta variable:


 Planificación estratégica: éste indicador se describió en el apartado del plan
curricular.
 Guías programáticas: se evaluarán para conocer si cumplen con el contenido
necesario para que el alumno conozca los temas que el docente impartirá, la
bibliografía a utilizar, el desglose de calificación para aprobar el curso, etc.
 Ciclo: indica el período de actividades académicas.
 Curso: cada una de las materias en que se estructura un plan de estudios, cada
asignatura suele tener atribuidos un número de créditos determinado, de
acuerdo con la dedicación de horas de docencia o de trabajo total
de los estudiantes.

c.4) Mecanismos de enseñanza – aprendizaje


El proceso enseñanza – aprendizaje ocurre en el contexto de interacción entre el
alumno y el docente, pero además en la interacción de éstos con el contenido o
tarea de aprendizaje.

Para Viaña Pérez, Vargas Guerra, Golergant Niego; et al. (2008) es un “ Conjunto de
fases sucesivas en que se cumple el fenómeno intencional de la educación y la
instrucción. Los términos enseñanza y aprendizaje, enfocados a la luz de las
tendencias pedagógicas modernas, se consideran correlativos y por ello se hace
hincapié en la bilateralidad de la acción, que va tanto de quien enseña a quien
aprende, como de quien aprende a quien enseña. Por tanto, enseñanza –
aprendizaje es un término que sugiere una nueva forma de enfocar el proceso
educativo” (Pág. 51).

Por lo tanto los mecanismos de enseñanza son aquellos procedimientos mediante


los cuales el docente logra promover y facilitar en los estudiantes los contenidos o

29
temas. Los mecanismos de enseñanza se asocian a los tipos y ajustes de ayuda del
profesor al alumno en relación al contenido.

El profesor es el encargado de estimar el tiempo a emplear para el desarrollo de sus


clases, asimismo decide la utilización de recursos que servirán de apoyo para
facilitar los contenidos de los alumnos y modificarlos si es conveniente, de ésta
manera se van compartiendo significados (de los contenidos) cada vez mayores,
específicos y cercanos a lo que culturalmente es aceptado para dicho contenido.

Así mismo se identifican como indicadores de esta variable:


 Docentes: es indispensable identificar los mecanismos de enseñanza que el
docente utiliza para facilitar el proceso de aprendizaje en los alumnos, así
también el dominio de recursos audiovisuales, atención a los estudiantes,
como la organización de las clases.
 Metodologías: siendo una etapa específica que procede de una posición
teórica y epistemológica, para la selección de técnicas concretas de
investigación.
 Estrategias: siendo éstas, los métodos, técnicas, procedimientos y recursos
que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
 Estudiantes: como receptores del proceso de enseñanza que el docente
imparte, es necesario identificar la asimilación de los contenidos que el
docente imparte hacia ellos.
 Red Curricular: indica la descripción secuencial de todos los cursos del plan
de estudios.
 Guías Programáticas: documento académico sumario, en donde se
registra el tema, la orientación y los detalles de un curso.

30
c.5) Cambios curriculares
En los últimos años muchas universidades latinoamericanas se han preocupado por
desarrollar importantes reformas educativas en sus diferentes carreras o programas,
con el propósito de elevar la calidad de la educación y hacer de ésta una oportunidad
de calidad de vida de sus habitantes, entre los que se destaca la formulación de
nuevos lineamientos y estándares curriculares.

Los indicadores establecidos para ésta variable son:


 Plan de estudios: para Alonzo Escontrela y Pereira Dominguez, indican que
un plan de estudio instituye los fundamentos del currículo que lo sustentan,
justifican, orientan y lo generan; dichos fundamentos deben estar claramente
expresados, entorno a:
 El componente profesional: tiene que ver con la capacidad de un plan
de estudios para preparar al ejercicio de determinadas profesiones y
especialidades
 El componente psicopedagógico: es el que agrega el valor educativo
de los planes de estudios.
 El componente epistemológico: puede ser definido como la capacidad
de un plan de estudios para responder a las exigencias del
conocimiento científico y tecnológico, y a las de la investigación básica,
aplicada y tecnológica (Pág. 2).

 Guías programáticas: Guerra Santos argumenta que éste indicador, supone


un conjunto de destrezas y habilidades orientadas a determinar si los servicios
prestados del docente al alumno son necesarios, si se utilizan, si son
suficientes, si se dan en los términos planificados, si contribuyen con su
aprendizaje o si incuso, provocan efectos no deseados (sección Evaluación
de programas educativos, párr. 1)

 Red Curricular: se denomina red curricular al componente del plan de estudios


que buscar responder a dos preguntas estructurales: ¿Qué deben saber y saber

31
hacer los y las estudiantes? ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber y el
saber hacer los y las estudiantes?

 Informe de pares externos: para fines del presente estudio se tomó en cuenta
el documento que se elaboró en Agosto del año 2007; donde se confrontó las
recomendaciones hechas por los pares, con la realidad que vive la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente.

Glazman y De Ibarrola desarrolló ciertos criterios útiles para valorar internamente la


eficacia del currículum, cuando se revisa su estructura interna y su organización,
dichos criterios son:
 Congruencia del plan: estudia el equilibrio y la proposición de los elementos
que lo integran, para lo cual se analizan los objetivos tanto de un solo como
de diferentes niveles.

 Viabilidad del plan: significa el estudio del plan en relación con los recursos
existentes.

 Continuidad e integración del plan: se pretende determinar la relación de los


objetivos de cursos con el período en el que se imparten, y posteriormente
establecer su interrelación con los objetivos del plan.

 Vigencia del plan: se valora la actualidad del mismo en relación con los
fundamentos que le sirven de base, lo cual consiste en la confrontación de los
objetivos generales o de lo estipulado en el perfil profesional (Pág. 135 Citado
por Díaz Barriga).

De manera clara y precisa, existen aspectos que deben considerarse en una gestión
curricular a fin de lograr un cambio educativo de calidad, que permita contribuir a los
procesos de cualificación de la misma y a la búsqueda de formas de pensar de la

32
educación acordes con las exigencias particulares y socioculturales, que deben
asumir las instituciones educativas.

Existe una estructura conceptual curricular que debe ser considerada por los
directivos de una carrera o programa específica para ser modificada, al momento de
realizar un cambio curricular siendo los siguientes:
 Objetivos
 Selección y organización de contenidos
 Selección y organización de experiencias de aprendizaje y evaluación
 Conocimiento científico y tecnológico
 Desarrollo humano
 Procesos formativos integrales
 Respuestas a las necesidades sociales y culturales
 Los nuevos aportes pedagógicos
 Las tendencias actuales de la administración educativa
 La globalización y las exigencias en el campo de la educación y de la gestión
curricular.

Según A. Lewy, et. al., debe mantenerse un seguimiento permanente de lo que


denomina “el control de la calidad del programa”, ya que un currículo que funciona
satisfactoriamente durante cierto tiempo y bajo condiciones determinadas, puede
convertirse gradualmente en obsoleto y requerir de modificaciones o reemplazo.
(Pág. 137, Citado por Díaz Barriga).

33
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En este apartado se describe lo relacionado al trabajo de campo, que se adquirió de


la información proporcionada por docentes, estudiantes, control académico,
Comisión de Evaluación Docente – COMEVAL – y la coordinación de la carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Chiquimula.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, se basó en las variables: plan


curricular, perfil académico de los docentes, programas de los cursos, mecanismos
de enseñanza – aprendizaje y cambios curriculares; a fin de analizar la eficacia del
plan curricular 2009 de la carrera.

4.1 Plan curricular


En este apartado se presenta los resultados de la primera variable que se consideró;
por lo que se describe todo lo referente al nuevo diseño del plan curricular 2009, que
hasta el momento lleva tres años de estar en funcionamiento.

El plan es un documento accesible ya que está a disposición de quien lo solicite; sin


embargo, no es un documento público, porque no se encuentra impreso.

Para estudiar el plan curricular se dividió en: descripción del diseño curricular, perfil
de entrada y salida, red curricular, pensum de estudio, actividades extracurriculares y
descripción de normativos.

4.1.1 Descripción del diseño curricular


En el siguiente cuadro se describe la estructura que compone el diseño curricular
2009 de la carrera.

34
Cuadro 5: Descripción del diseño curricular 2009, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
CONTENIDOS DEL DISEÑO SI NO
Antecedentes ↗
Fundamento Conceptual ↗
Objetivos ↗
Misión y Visión ↗
Ejes Curriculares ↗
Orientación metodológica y
académica ↗
Cursos ↗
Contenidos ↗
Responsables de Asignatura ↘
Bibliografía ↘
Horarios ↘
Lugares de Impartición ↘
Número de Créditos ↗
Actividades académicas ↘
Fuente: Elaboración propia

Al revisar el plan, se pudo comprobar que los mismos, están compuestos por:
1) Breve historia curricular en la institución
2) Estudios y evaluaciones curriculares
3) Modelo del rediseño curricular 1999

Asimismo, el fundamento conceptual en el cual se basa el plan 2009 es en los


escritos de Gamboa, Grajeda y Ausubel (1993).

Son tres los objetivos que persigue el plan:


1) Formar profesionales de alto nivel en el campo de la Administración, para
proveer el recurso humano que influya efectivamente en la solución de los
problemas socioeconómicos.
2) Generar conocimiento a través de la investigación científica, para facilitar a
los agentes de desarrollo, principios de productividad y competitividad
necesarios para el desarrollo sostenible.

35
3) Contribuir a la solución de los problemas socioeconómicos, para promover
una sociedad justa y solidaria, mediante la participación directa de
estudiantes y docentes, con la implementación y propuesta de proyectos y
actividades para el logro del bien común.

La misión y visión del CUNORI, en la cual está basado el plan 2009, se elaboró con
la participación de los profesionales y personal administrativo; el cuadro 6, presenta
su contenido.

Cuadro 6: Misión y visión del plan curricular 2009, de la Carrera de


Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
MISIÓN
Somos una institución con cultura democrática, rectora de la educación superior en la región oriental,
responsable de contribuir en su desarrollo y solución de los problemas de la naturaleza y la sociedad, mediante
la generación, difusión y aplicación del conocimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

VISIÓN
Ser el Centro Universitario líder de la educación superior en el oriente de Guatemala, cuyo fin fundamental es
elevar el nivel espiritual de los habitantes de la región, a través de la profesionalización del recurso humano en
las diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas, desarrollando los programas de docencia,
investigación y extensión universitaria con excelencia académica como factor de desarrollo.

Fuente: Elaboración propia, con base al rediseño curricular 2009

Los ejes curriculares que contempla el plan de estudios, se basa en seis áreas
temáticas centrales, las cuales son: administración, mercadotecnia, recursos
humanos, recursos financieros, matemática – estadística y realidad nacional.
Además, contempla ejes transversales como: aspectos de género, medio ambiente,
derechos humanos, ética, valores y multiculturalidad, mas adelante se incluye un
análisis de la perspectiva multidisciplinaria.

En el plan se establece la orientación metodológica y académica el cual rige el


currículo, dejando atrás el modelo tradicional de enseñanza; siendo un rol más
activo que le permiten aprender de manera práctica, desarrollando sus habilidades,
valores y actitudes, para lo cual se basa en:

36
 Fundamento epistemológico: formando profesionales para fortalecer la
sociedad; en donde la adquisición de conocimiento se profundiza en la
formación del ser humano y el sentido de su existencia.

 Fundamento filosófico: los estudiantes deben reconocer la activa relación del


ser humano con la realidad, por lo tanto es importante que se lleve a la
práctica toda la enseñanza obtenida, mas que atender únicamente a la
descripción y la transmisión de información.

 Fundamento sociológico: persigue transmitir los conocimientos y capacidades


necesarias que permitan un despliegue auténtico de su actividad intelectual,
donde el profesional se pueda desenvolver tanto en lo personal, laboral, y
social.

 Fundamento psicopedagógico: existen diferentes condicionantes que pueden


perjudicar el correcto desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, el
ambiente que envuelve a la universidad y las personas, para que la
enseñanza en la carrera pueda desarrollarse de la mejor manera, brindando
actividades de forma individual y colectiva a los alumnos, siendo los docentes
los principales tutores y/o facilitadores del proceso.

 Fundamento físico – ecológico: el nuevo plan curricular contempla este


fundamento debido a que la educación que se le ofrece actualmente al
estudiante requiere de conocimientos teóricos llevados inmediatamente a la
práctica en donde obtendrá una percepción de las verdaderas necesidades
que exige el medio con el que se interactúa.

En este sentido, el plan también establece las formas de enseñanza – aprendizaje


que se deben aplicar para cada curso, según el área de formación donde aplique
(ver detalle en anexo 2).

37
En el área del pensum de estudios, el plan 2009, incluye los nombres de cada curso;
así también se presentan los contenidos mínimos de cada curso, incluyendo el de las
especialidades.

En lo referente a: responsables de asignatura y/o curso, bibliografía, horarios,


lugares de impartición del curso y actividades académicas, no se incluyen en el plan
de estudios.

Los números de créditos están detallados únicamente por curso y al final del cierre
de pensum; no se detalla una acumulación de créditos por semestre ni por año.

4.1.2 Perfil de entrada y salida


En cuanto al perfil de ingreso (de entrada) de la carrera, se pudo constatar, que se
rige con base a lo establecido por la institución; el estudiante debe cumplir con:

1) Prueba de Aptitud Académica


2) Tarjeta de Orientación Vocacional
3) Prueba Específica
4) Pruebas de conocimientos básicos (lenguaje)
5) Título de Educación Media

Conjuntamente, al plan de estudios de la carrera, establece en el perfil de egreso,


que los estudiantes al momento de titularse tendrán una formación profesional
integral; debido a que podrán optar por una de las tres especializaciones:
Administración General, Mercadotecnia o Recursos Humanos; el siguiente cuadro
muestra una perspectiva global de las tres salidas:

38
Cuadro 7: Perfil de egreso de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
No. ESPECIALIDAD OPCIÓN DE EMPLEO
1 Administrador General Gerente General y/o Administrativo
2 Administrador con especialidad en Gerente de Mercadeo y/o Ventas
Mercadotecnia
3 Administrador con especialidad en Gerente de Recursos Humanos
Recursos Humanos
Fuente: Elaboración propia

En base al perfil de egreso, la carrera busca, que éstos mismos contribuyan con la
misión y visión, establecidas en la planificación estratégica; además, se estableció
considerando las tendencias de la globalización y empresarialidad; las cinco
competencias técnicos profesionales giran en torno a:
1) Administración
2) Finanzas
3) Mercadotecnia
4) Matemático – estadístico
5) Administración de Operaciones

De la misma forma, en el plan 2009, se establecen los roles que cada egresado
puede desempeñar, considerando cada una de las especialidades propuestas (ver
anexo 3).

4.1.3 Red curricular


La red curricular de la carrera está formada por 53 cursos, incluyendo las tres salidas
de especialidad.

39
Gráfica 1: Red Curricular de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anterior, se puede observar que en el área de formación técnico


profesional están incorporados 38 cursos, asimismo en la formación científico
tecnológico hay 8 cursos y por último en la formación sociocultural-humanística 7
cursos; constituyendo el 100% del pensum de la carrera.

De la misma forma, la red curricular establece los prerrequisitos que son necesarios
para la continuidad del cierre de pensum en la carrea; también, se describe un
código para cada curso, en función a la codificación establecida en la misma unidad
académica.

4.1.4 Pensum de estudio


En el pensum de estudio que contiene el plan 2009, se detallan todos los cursos por
semestre y por año (ver Anexo 1), haciendo un total de nueve semestres (cuatro
años y medio) para culminar la carrera.

Asimismo se añade el código, el prerrequisito y los créditos; al igual que la red


curricular está dividido en las tres áreas de formación (ver anexo 4).

40
Como se mencionó, la carrera presenta un pensum común y a partir del quinto año el
estudiante puede optar por escoger alguna de las especialidades; describiendo los
objetivos por cada año de estudio.

De la misma forma, el plan está incluyendo dentro del pensum de manera general
componentes teóricos, prácticos y cursos con una combinación de prácticos –
teóricos.

Se encontró que el pensum incluye contenidos de otras disciplinas, afines y


complementarias a la carrera, posibilitando una perspectiva multidisciplinaria; los
cursos son los siguientes:

Cuadro 8: Cursos afines a la Carrera de Administración de Empresas, plan


diario, del Centro Universitario de Oriente
No. SEMESTRE CURSO DISCIPLINA
1 Primer Semestre Conceptos Jurídicos Fundamentales Derecho Laboral
2 Primer Semestre Comunicación Oral y Escrita Lenguaje y Redacción
3 Primer y Cuarto
Informática de la Gestión Ciencia y Tecnología
Semestre

4 Cuarto Semestre Principios y Técnicas de Investigación Metodología de la Investigación


5 Quinto Semestre Realidad Nacional Historia y Socioeconomía
6 Quinto Semestre Psicología Empresarial Psicología
7 Noveno Semestre Sociología Organizacional Sociología

Fuente: Elaboración propia

Aunque en las líneas curriculares se contemplan los ejes transversales que se


analizó anteriormente, se encontró que el pensum no contempla algún curso sobre
ética para el ejercicio profesional.

La estimulación a la lectura y estudio de otro idioma, se limita a que los estudiantes


deben presentar únicamente una constancia de aprobación de los tres niveles de la
CALUSAC – Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala –.

41
Sin embargo, al comparar el tercer nivel de la CALUSAC con los Niveles del Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas 1 – MCERL –, equivale a un Nivel
A1 que corresponde al Nivel de Principiante, esto significa que la persona desarrolla
competencias lingüísticas a un nivel relativamente bajo.

Cuadro 9: Descripción Nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las


Lenguas
Nivel COMPRENDER HABLAR ESCRIBIR
Comprensión Comprensión de Interacción Expresión Expresión
Auditiva Lectura Oral Oral Escrita
Reconoce palabras y Comprende Plantea y contesta Utiliza expresiones Es capaz de escribir
expresiones muy palabras y nombres preguntas sencillas y frases sencillas postales cortas y
A1
básicas que son conocidos y frases sobre temas de para describir el sencillas; por
usadas muy sencillas. necesidad inmediata lugar donde vive y ejemplo para enviar
habitualmente, Ejemplo: carteles, o asuntos muy las personas que felicitaciones.
relativas a sí mismo. letreros y catálogos. habituales. conoce.
Fuente: Elaboración propia, con base en el documento acreditación de niveles de inglés de
acuerdo al MCERL

En este sentido, el nivel de inglés que exige la carrera a los estudiantes es muy bajo,
en comparación al contexto mundial al que se ve desafiado un profesional; al
enfrentarse al campo laboral no llena los requisitos mínimos para desempeñar una
óptima competencia lingüística, en cuando a un idioma extranjero.

4.1.5 Actividades extracurriculares


Se constató que en el plan de estudios se describe algunas actividades de Extensión
Universitaria, donde participa la planta docente, quienes involucran a los estudiantes,
apoyando actividades en:
1) Escuela de Educación Especial
2) Asilo de Ancianos “La Voz del Prójimo”, San José La Arada, Chiquimula
3) FUNDABIEM, Chiquimula
4) Participación en la Investigación Institucional en aquellos temas congruentes
con la carrera de Administración de Empresas:
a. Estudio de mercado en lácteos
1
Forma parte del proyecto de política lingüística del Consejo de Europa, quienes proporcionan una base común
para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes y manuales para el
aprendizaje de lenguas extranjeras.

42
b. Proyecto de agua pura
c. Artesanías

No obstante, no se encontró que se describieran actividades como: encuentros


deportivos, culturales y/o recreativos. Asimismo, no existe calendarización sobre:
congresos, foros, conferencias y paneles. Sin embargo, se encuentra descrito dentro
de las técnicas pedagógicas a utilizar en las áreas de formación (ver anexo 2).

4.1.6 Descripción de normativos


La unidad de la carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente, cuenta con tres normativos que regulan los procesos
académicos.

a) Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante


Éste normativo es avalado por el Consejo Directivo del CUNORI, estableciendo todo
lo relacionado a los procedimientos de los exámenes: Parciales, extraordinarios
exámenes por suficiencia y otros tipos de examen.

De la misma forma, se establece la conformación de la zona, que se distribuye de la


siguiente manera:

Cuadro 10: Distribución de la Zona de la carrera de Administración de


Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. Modalidad Punteo
1 Exámenes parciales 30 puntos
2 Otras Actividades 40 puntos
3 Examen Final 30 puntos
TOTAL 100 PUNTOS
Fuente: Elaboración propia

La zona mínima es de 31 puntos y la nota de promoción es de 61 puntos, para


considerar aprobado un curso.

43
b) Normativo de Trabajo de Graduación
Se encontró que en el diseño del plan 2009, se establece como modalidad: las
monografías y formulación de proyectos (éste último, no se contempla en el
normativo).

El normativo de Trabajo de Graduación, es un documento que se divide en diez


capítulos: Definición y objetivos, de la organización y funciones, de los asesores,
requisitos, trámites y obligaciones de los estudiantes, opciones de trabajo de
graduación, desarrollo del trabajo de graduación, de la evaluación, examen público
de graduación profesional, régimen disciplinario y disposiciones finales.

Se constató que en el normativo se describen las diferentes modalidades de trabajos


finales de graduación, que son:
 Tesis de grado
 Monografía
 Monografía de compilación
 Monografía de análisis
 Monografía de Investigación

Según los artículos tres y cuatro, de éste normativo, el desarrollo del Trabajo de
Graduación está bajo la responsabilidad del Organismo Coordinador de Trabajos de
Graduación de la carrera de Administración de Empresas – OCTGAE –, integrado
por tres docentes titulares, nombrados por el Consejo Directivo a propuesta del
Coordinador de la carrera, su duración será de cuatro años.

Para aprobar el informe final del Trabajo de Graduación, el estudiante debe


acumular como mínimo 61 puntos; la estructura de la evaluación se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro 11: Estructura de Evaluación del proceso de Trabajo de Graduación de
la carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
No. Descripción Sub-total Total

44
1 Presentación del plan de trabajo o diseño de 30 puntos
investigación
Escrito 20 puntos
Oral 10 puntos
2 Ejecución del proyecto 20 puntos
3 Informa final (Trabajo de Graduación) 50 puntos
Informe escrito 35 puntos
Exposición del trabajo 15 puntos
TOTAL 100 puntos
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro 11, el informe final como tal, recibirá una
calificación que representará el 50% de la calificación final.

c) Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –


El EPS es el equivalente a la práctica del Examen General Privado y puede optar a
él, el estudiante que haya aprobado todos los cursos correspondientes al pensum
de la carrera.

Aunque en el plan 2009, no se encuentra descrito, en el artículo uno del normativo,


se dispone que el estudiante que apruebe todas las asignaturas del pensum de
estudios de licenciatura, sin haberse sometido a exámenes de recuperación, y haya
alcanzado como mínimo, un promedio general simple de ochenta (80) puntos, o
bien, haya cursado y aprobado al menos el 50% de los cursos de posgrado de una
carrera a fin en las áreas que contempla la carrera de Administración de Empresas,
siempre y cuando correspondan a un año calendario como mínimo de estudios,
queda exonerado del Ejercicio Profesional Supervisado, debiendo estar sujeto
únicamente a la elaboración del Trabajo de Graduación.

Éste documento se divide en siete capítulos: Definición, fines y objetivos,


administración del EPS, requisitos para optar al EPS, desarrollo y evaluación del
Servicio Profesional Comunitario, de los estudiantes, faltas y sanciones,
disposiciones generales. Al final, se detallan cuatro guías que orientan al estudiante
sobre los requisitos que debe contener los informes de EPS:

45
1) Requisitos formales del reporte que contenga el diseño de investigación
2) Requisitos formales del reporte que contenga los resultados del diagnóstico
3) Requisitos formales del reporte que contenga el plan de servicios de la
comunidad asignada o de la entidad (pública o privada)
4) Requisitos formales del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

Se estipula en el normativo que, según sean las políticas de desarrollo


socioeconómico de la región, se constituyen como componentes del mismo:

1) EPS en una comunidad: en donde se desarrollan una serie de actividades que


debe realizar el estudiante en una comunidad del área rural o urbana.

2) EPS en una entidad privada: que consiste en una serie de actividades que
debe realizar el estudiante en una entidad integrada por capital privado, que
se ubique en el área rural o urbana y que se catalogue como micro, pequeña
y mediana empresa.

3) EPS en una entidad pública: Que consiste en una serie de actividades que
debe realizar el estudiante en una entidad que funcione con fondos del
Estado, que se ubique en el área rural o urbana.

El artículo cinco señala que la administración del EPS, está a cargo de la Comisión
de Extensión y Servicio de la carrera de Administración de Empresas – CESCAE –.

Cuadro 12: Estructura de Evaluación del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – de la
carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. Descripción Sub-total Total
1 Seminario Propedéutico 10%

46
2 Diagnóstico de la comunidad o entidad asignada 30%
Investigación preliminar 5%
Diseño de Investigación 10%
Recopilación, análisis e interpretación de datos 5%
Informe 10%
3 Planificación 5% 5%
4 Ejecución del plan 40% 40%
5 Informe final 15% 15%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia

La ponderación del seminario propedéutico es asignada por el CESCAE, de acuerdo


a las actividades que realicen; la etapa del diagnóstico de la comunidad o entidad el
punteo es adjudicado por el supervisor, únicamente el informe final es evaluado por
el CESCAE; asimismo, la etapa de la planificación por el CESCAE; la ejecución del
plan, será por el supervisor y por último el informe final será ponderado por el
CESCAE.

En sesión celebrada por el Consejo Directivo el diez de abril del año 2008, aprobó
modificaciones al reglamento; en donde se establece en el capítulo IV y artículo 23,
que el Ejercicio Profesional Supervisado, se aprueba con una nota de setenta (70)
puntos.

4.2 Perfil académico de los docentes


El total de docentes que labora actualmente en la carrera de Administración de
Empresas, plan diario, son dieciséis; cada uno es graduado universitario y poseen
estudios a nivel de posgrado.

A continuación se presentan los resultados concernientes al nivel académico que


poseen los catedráticos de la carrera, su desarrollo y trayectoria profesional, y
laboral.

47
En este estudio, se clasificó en docentes de tiempo completo y medio tiempo; son
ocho los docentes que laboran a tiempo completo y de igual manera ocho laboran a
medio tiempo.

Cuadro 13: Título académico de los docentes de la carrera de Administración de Empresas,


plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Tiempo Medio Total por
No. TITULO ACADÉMICO
Completo Tiempo Título
Licenciatura en Administración de
1 6 4 10
Empresas
2 Licenciatura en Economía 2 0 2
3 Abogado y Notario 0 1 1
4 Ingeniería Civil 0 1 1
5 Ingeniería Industrial 0 1 1
6 Ingeniería en Agronomía 0 1 1
TOTAL POR TIEMPO 8 8 16
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior, los docentes que se encuentran a


tiempo completo seis ostentan el título de Administradores de Empresas y dos son
Economistas; no obstante, los docentes a medio tiempo presentan diversidad en sus
títulos académicos, aunque la mayoría (es decir cuatro) son Administradores de
Empresas, los restantes son profesionales como lo describe el cuadro; en los
apartados siguientes, se presentan un análisis por separado.

4.2.1 Docentes de tiempo completo


Son ocho los docentes que están laborando a tiempo completo para la universidad,
es decir que cumplen con las ocho horas.

Cuadro 14: Docentes de tiempo completo de la carrera de Administración de Empresas, plan


diario, del Centro Universitario de Oriente
Docentes de Tiempo Completo Años laborados Cantidad de cursos que imparte
Docente 1 23 4
Docente 2 22 4
Docente 3 22 4
Docente 4 21 4

48
Docente 5 20 2
Docente 6 18 3
Docente 7 17 5
Docente 8 15 3
Fuente: Elaboración propia, en base a entrevista a docentes

En el cuadro 14, se observa que el tiempo de estar laborando es considerablemente


largo, el catedrático uno tiene veintitrés años de estar ejerciendo la docencia, los
siete restantes varían entre los veinte y quince años de permanencia en la carrera.

El docente siete es quién más cursos está impartiendo, ya que tiene asignados
cinco; los docentes uno, dos, tres y cuatro dan cuatro asignaturas cada uno; el
docente cinco imparte dos cursos, es necesario resaltar que también tiene asignados
cursos del plan sábado de la universidad; los docentes seis y ocho tienen tres
cursos, esto debido a que tienen a su cargo la coordinación de la carrera y la
asesoría y coordinación del EPS; en total, éste grupo está impartiendo veintinueve
cursos.

Lo referente a la pregunta cuatro (ver detalle en apéndice 2), se constató que los
cursos que imparten los docentes, el 100% tiene relación con su grado de
académico respectivo.

49
Gráfica 2: Nivel de posgrado de los docentes a tiempo completo, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anterior se muestra que el nivel de posgrado que más han adquirido, el
total de catedráticos a tiempo completo, son maestrías, con el 38%, seguido por los
diplomados con el 29%, el doctorado con el 21% y un 13% en las especializaciones.

Cuadro 15: Descripción de posgrados de los docentes de tiempo completo de la


carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de
Oriente
POSGRADO UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD PAÍS
 USAC – DDA Enseñanza virtual Guatemala

 USAC Gerencia Recursos Humanos y Desarrollo Rural Guatemala


Diplomados Guatemala y
 ACG – IGCPA – CIAT – INCAE Gerencia, NIIF, Tributario, Finanzas
Costa Rica
 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Derecho Tributario España

 USAC – HUMANIDADES Docencia Universitaria Guatemala

Especialización  USAC – BECA Agroindustria Israel

 UNIVERSIDAD DE SIMÓN BOLÍVAR Presupuestos de Capital Venezuela

Guatemala y
 UCR – USAC Formulación de Proyectos, Consultoría Tributaria
Maestrías Costa Rica
 USAC Maestría en Administración Pública Guatemala
 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Derecho Constitucional (No ha cerrado pensum) España
Doctorado  UNED En Ciencias de la Administración Costa Rica
 UPANA Investigación (No ha cerrado pensum Guatemala
Fuente: Elaboración propia

50
En el cuadro 15, se muestra cada uno de los posgrados de los docentes a tiempo
completo de la carrera, describiendo la universidad, la especialidad que adquirieron,
y especificando el país donde lo desarrollaron.

Como se puede observar, los países en donde se han especializado son:


Guatemala, Costa Rica, Israel, Venezuela y España.

Se evaluó asimismo, la experiencia profesional que han tenido, fuera del campo de
la docencia universitaria, los resultados se pueden observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 3: Experiencia profesional de los docentes a tiempo completo, de la Carrera de


Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la anterior gráfica se puede observar que el 28% de los docentes han adquirido
experiencias laborales y profesionales en las empresas privadas, las cuales son:
 Banco G & T  Asesoría a PYMES
 Minas de Guatemala  Industrias Progreso
 Universidad Rafael Landívar  COCEDESA
 Universidad Francisco  Tipograbados
Marroquín  Restaurante

51
Un 6% de los docentes, han trabajo en instituciones públicas, fuera del ámbito
universitario, las cuales fueron:
 Contraloría de Cuentas -
 CDAG
 Dirección General de Rentas – Gerente Financiero
 AID
 Unión Europea
 Proyectos de desarrollo
 IGSS
 SAT
 INDE

De éste grupo, el 17% posee su negocio propio, por lo que se puede decir que
relacionan su profesión con la práctica, éstos están enfocados en.
 Arriola Gálvez y Asociados
 Ferretería
 Gimnasio Deportivo
 Córdova Boutique

De la misma forma, el 11% tienen experiencia en haber trabajado tanto en ONG’s y


brindando asesorías en:
 PRONACIONAL
 PNUD
 Asociaciones de Desarrollo
 Patronato Antialcohólicos
 Price WaterHouse – Gerente
 Asesoría en Impuestos y Auditoría

El 11% restante han adquirido experiencias en otras organizaciones, tales como:

52
 Consultoría nacional en  Ramos y Asociados
proyectos educativos sobre  Presidente R.L.
investigación.  Centro de capacitación y
 AENOR desarrollo profesional – CDP –

Gráfica 4: Participación de los docentes a tiempo completo en comités, de la Carrera de


Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Donde más han brindado su apoyo los docentes, ha sido en los trabajos de
graduación y EPS, que le corresponde el 22% a cada uno; el 17% ha participado en
realizar los exámenes privados, el 13% en planificación, el 9% en el Consejo
Directivo, un 4% ha estado en la Comisión de Evaluación Docente.

El 13% restante ha tenido a cargo la coordinación académica de la carrera, la Junta


de Licitación y Cotización y la Comisión de Deporte; con éste análisis se finaliza el
análisis de los resultados del grupo de catedráticos a tiempo completo.

4.2.2 Docentes de medio tiempo


Al igual que el grupo anterior, son ocho los catedráticos que están laborando a medio
tiempo para la carrera;

53
Cuadro 16: Docentes de medio tiempo de la carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
Docentes de Medio Tiempo Años laborados Cantidad de cursos que imparte
Docente 1 20 1
Docente 2 15 2
Docente 3 13 1
Docente 4 10 1
Docente 5 9 1
Docente 6 9 1
Docente 7 5 2
Docente 8 4 1
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior, se puede ver que, en relación a los catedráticos de tiempo


completo, los de medio tiempo tienen relativamente poco tiempo de estar laborando,
y de la misma forma, tienen asignados de uno a dos cursos máximo.

Es necesario resaltar que el docente uno, que tiene veinte años de estar laborando,
está a tiempo completo para la universidad, pero para la carrera está a medio
tiempo, es por ello que imparte solamente un curso.

En cuanto a la pregunta cuatro, de los cursos que están impartiendo los docentes el
100% corresponde con su grado académico. Las preguntas tres, seis y siete fueron
analizadas aisladamente, debido a que son de respuesta múltiple, los resultados se
presentan en la siguiente gráfica.

Gráfica 5: Nivel de posgrado de los docentes de medio tiempo, de la Carrera de Administración


de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

54
En el grupo de los docentes a medio tiempo, como lo muestra en la gráfica 8, han
adquirido en su mayoría maestrías, ya que más de la mitad tienen éste posgrado;
seguido por el 33% de diplomados y solamente un 11% tiene especialización.

Cuadro 17: Descripción de posgrados de los docentes de medio tiempo de la carrera


de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
POSGRADO UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN ESPECIALIDAD PAÍS
 CATASTRO Agua de Lluvia – Ambiental Guatemala
 USAC Derecho Notarial Guatemala

Diplomados  USAC Derecho Humanos Guatemala

 UNIVERSIDAD DE IOWA Suelos e Inglés Iowa, USA


 UNIVERSIDAD DE COLOMBIA Riegos e Inglés Colombia
 USAC Administración Pública Guatemala
 USAC Derecho Constitucional Guatemala
 USAC En Educación Guatemala
Maestrías
 CUNORI – USAC En Educación con Orientación en Medio Ambiente Guatemala

 USAC Guatemala
Derecho Penal

Doctorado  USAC Derecho (Sólo el primer semestre aprobado) Guatemala

Fuente: Elaboración propia

Contrario al grupo de los docentes de tiempo completo, los de medio tiempo han
recibido sus posgrados en Guatemala (país de origen), solamente un docente ha ido
a recibir sus diplomados a Estados Unidos y Colombia.

Asimismo, se evaluó la experiencia profesional que han tenido fuera de la docencia


universitaria, los resultados se evidencian en la siguiente gráfica.

Gráfica 6: Experiencia profesional de los docentes de medio tiempo, de la Carrera de


Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

55
La gráfica 6, muestra que los docentes de medio tiempo han adquirido experiencia
profesional, en su mayoría, en Instituciones Públicas y Asesorías:
 INTECAP

 Ministerio de Educación – Planificación Educativa –

 FIS – Delegación Departamental –

 Coordinación Administrativa

 Procuraduría General de la Nación

 Defensa Pública Penal

 Asesoría a Municipalidades

 Asesoría al Organismo Judicial

 Asesoría en Matemáticas

El 19% ha trabajado y adquirido experiencias laborales y profesionales, en empresas


privadas, tales como:
 Universidad Rafael Landívar

 Universidad Mariano Gálvez

El 13% ha trabajado en ONG’s y un 6% tiene negocio propio en:


 Librería de Útiles Escolares “MILITA”

 Construcción

 En la ONG’s Contraparte Nacional

El 13% restante han adquirido experiencias en otras organizaciones, tales como:


 Creación de Sistemas Contables a diversas empresas

 Investigación educativa en AID

56
Gráfica 7: Participación de los docentes de medio tiempo en comités, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Los catedráticos únicamente han brindado su apoyo en estos tres comités; dejando a
un lado: la Comisión de Evaluación Docente y EPS; en cuanto al consejo directivo,
únicamente pueden participar los docentes titulares; con este análisis se termina el
estudio del grupo de los docentes de medio tiempo en la carrera.

4.3 Programa de los cursos


El pensum de la carrera de Administración de Empresas, plan diario del Centro
Universitario de Oriente, está distribuido en nueve semestres, en donde el total de
cursos es de 39 (Ver detalle en anexo 1).

Para analizar esta variable, se tomó de referente los criterios y estándares de


SINAES2, a fin de verificar los requisitos de las guías programáticas de cada curso
que se imparte en la carrera.

2
Estándar 4: “Todos los cursos – el 100% – deben contar con sus respectivos programas y éstos deben estar
completos.

57
4.3.1 Año uno del pensum
Los cursos que se imparten en el primer semestre del pensum son cinco, los cuales
son: Matemática Aplicada a la Administración, Economía Empresarial, Conceptos
Jurídicos Fundamentales, Comunicación Oral y Escrita e Informática de la Gestión
(Ver apéndice 10).

En el segundo semestre son cuatro: Principios Gerenciales, Matemática Financiera,


Mercadotecnia I y Creación de Negocios.

Al analizar los programas de las asignaturas de éste año 3, los resultados fueron
como se ven en la siguiente gráfica:

Gráfica 8: Año uno del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Claramente se puede observar, que de los nueve cursos que se imparten en este
año, únicamente cumple con los requisitos de SINAES: la descripción de objetivos
generales y específicos, los contenidos temáticos, y la metodología educativa a
emplear en cada semestre, ya que el 100% lo tiene descrito.

3
Para ver en detalle cada semestre de éste año ver apéndice 10

58
Se encontró que el 100% de las guías programáticas no recomiendan un libro de
texto en específico, para el curso.

En cuanto a los restantes requisitos: código, ciclo lectivo, descripción general del
curso, números de créditos, descripción de horas para culminar el curso, detalle de
la bibliografía y cantidad de libros que se citan; como se ve en la gráfica anterior, en
cada uno existe variabilidad ya que no cumplen al 100% con lo requerido en una
guía programática.

Al confrontar los apéndices 10, se ve que las preguntas 7, 8 y 11 son de opción


múltiple, por lo que se analizaron de forma aislada; para una mejor compresión se
presentan la siguiente gráfica y cuadros:

Gráfica 9: Metodología utilizada en el programa del curso, del año uno del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica 9 muestra que no se utiliza como metodología las tutorías. En cuanto a las
clases prácticas el 22% no las emplea, debido a que dos de los nueve cursos son
teóricos: Principios Gerenciales y Mercadotecnia I, que forman parte del segundo
semestre de la carrera.

59
Otras metodologías que se emplea son: las giras de estudios, mapas conceptuales y
lecturas dirigidas.

Cuadro 18: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
uno del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de
Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Post - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Fuente: Elaboración propia

Lo anterior muestra que los nueve cursos utilizan como estrategias de evaluación
pre-pruebas de conocimientos y post-pruebas de conocimientos.

Cuadro 19: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del a ño uno del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
RANGO Semestre I Semestre II
De 5 a 10 Libros 3 2
De 11 a 15 Libros 0 1
De 16 a 20 Libros 1 0
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior está dividido en los dos semestres del año uno; esto significa que
en el primer semestre solo cuatro cursos describieron la referencia bibliográfica en la
guía programática en un rango de 5 a 10 libros citados; asimismo solamente un
curso citó de 16 a 20 libros; un curso no describió las referencias bibliográficas.

En el segundo semestre solamente dos cursos citaron de 5 a 10 libros y únicamente


un curso citó de 11 a 15 libros; igualmente, un curso no anotó la bibliografía utilizada.

Cuadro 20: Cantidad de libros citados por curso, del año uno del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente

60
No. CURSOS SEMESTRE I SEMESTRE II
1 Matemática Aplicada a la Admón. 10 Libros
2 Economía Empresarial 8 Libros
3 Conceptos Jurídicos Fund. 0 Libros
4 Comunicación Oral y Escrita 16 Libros
5 Informática de la Gestión 10 Libros
6 Principios Gerenciales 12 Libros
7 Matemática Financiera 0 Libros
8 Mercadotecnia I 4 Libros
9 Creación de Negocios 9 Libros
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que los cursos que no citan ningún libro son: Matemática
Financiera y Conceptos Jurídicos Fundamentales; el curso que más libros tiene
referencias bibliográficas es Comunicación Oral y Escrita.

4.3.2 Año dos del pensum


En el tercer semestre del pensum se imparten cuatro cursos, los cuales son:
Planeación y Control Administrativo, Contabilidad Básica, Mercadotecnia II y
Estadística Básica.

En el cuarto semestre los cursos que se dan son: Organización y Dirección


Gerencial, Mercadotecnia III, Principios y Técnicas de Investigación e Informática de
la Gestión II.

Los resultados en éste año4 se presentan en la siguiente gráfica:

4
Ver detalle en apéndice 11

61
Gráfica 10: Año dos del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de los requisitos: descripción general del curso, descripción de


objetivos generales y específicos, contenidos temáticos del curso y descripción de la
metodología educativa, son positivos ya que los ocho cursos impartidos en este año
cumplen al 100% con lo requerido en las guía programáticas.

No obstante, el número de créditos, descripción de horas para culminar el curso y


recomendación de un libro de texto para el curso, el 100% no lo plasman en los
programas de cursos.

De la misma forma que en el año uno del pensum, las preguntas 7, 8 y 11, se
analizaron separadamente, como sigue:

62
Gráfica 11: Metodología utilizada en del programa de curso, año dos del pensum de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Se evidenció que el 100% de los cursos describen la siguiente metodología: clases


magistrales, clases prácticas, clases de laboratorio, evaluación, planificación y
trabajos individuales. Al igual que el primer año del pensum, el 100% no utiliza las
tutorías para ser empleadas en el curso, cabe mencionar que se está haciendo uso
de las mesas redondas.

Cuadro 21: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del


año dos del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Post - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Fuente: Elaboración propia

Los ocho cursos están utilizando las pre-pruebas de conocimientos y las post-
pruebas de conocimientos.

63
Cuadro 22: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año dos
del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
RANGO Semestre III Semestre IV
De 5 a 10 Libros 3 3
De 11 a 15 Libros 0 0
De 16 a 20 Libros 0 1
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior muestra que en el tercer semestre del año dos del pensum,
solamente 3 cursos citaron la bibliografía en los programas del curso, y uno no lo
hizo. En el cuarto semestre evidentemente, tres cursos citaron de 5 a 10 libros y un
curso de 16 a 20 libros.

Cuadro 23: Cantidad de libros citados por curso, del año dos del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS SEMESTRE III SEMESTRE IV
1 Planeación y Control Administrativo 12 Libros
2 Contabilidad Básica 0 Libros
3 Mercadotecnia II 4 Libros
4 Estadística Básica 9 Libros
5 Organización y Dirección Gerencial 10 Libros
6 Mercadotecnia III 8 Libros
7 Principios y Técnicas de Investigación 4 Libros
8 Informática de la Gestión II 16 Libros
Fuente: Elaboración propia

La asignatura que más bibliografía cita es Informática de la Gestión II. El curso


Contabilidad Básica no está detallando las referencias bibliográficas.

4.3.3 Año tres del pensum


El quinto semestre del pensum de estudio está conformado por los cursos de:
Gestión del Talento Humano, Sistema de Costos, Realidad Nacional, Modelos
Estadísticos de Decisiones I y Legislación Aplicada a la Empresa.

64
El sexto semestre lo componen: Administración de Operaciones I, Análisis
Financiero, Contexto Marcoeconómico y Gerencia Empresarial.

Los resultados para cada ciclo se presentan en la siguiente gráfica:

Gráfica 12: Año Tres del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del
Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Al igual que los dos años anteriores, las guías programáticas de los cursos de éste
año, el 100% incluye la descripción de los objetivos generales y específicos,
contenidos temáticos del curso y descripción de la metodología educativa. Por otra
parte, el 100% de los cursos no incluyen la descripción de horas para culminar el
curso y la recomendación de un libro de texto para el curso.

Se puede identificar que el código, el ciclo lectivo, la descripción general del curso, el
número de crédito, el detalle de la bibliografía y la cantidad de libros que se citan, su
resultado fue variable, ya que no todos los cursos incluyen éstos requisitos en las
guías programáticas.

Siguiendo el esquema utilizado para el análisis de ésta variable, se continúa


presentando los resultados de las preguntas 7, 8 y 11, en la siguiente gráfica:

65
Gráfica 13: Metodología utilizada en del programa de curso, año tres del pensum de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la anterior gráfica se ve que en los nueve cursos del tercer año del pensum, se
aplican la mayoría de las metodologías educativas; además de las mencionadas, se
está haciendo uso de las mesas redondas.

Con todo, se sigue observando que el 100% de las guías programáticas no muestran
que están disponiendo de las tutorías.

El cuadro 24, indica que el 100% de los programas de los cursos, describen que se
está utilizando, como estrategia de evaluación, las pre y post-pruebas de
conocimiento, a fin de medir el aprendizaje de los estudiantes.

Cuadro 24: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del Año
tres del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Post - prueba de conocimiento (Prueba escrita) 100% 0%
Fuente: Elaboración propia

66
Es preciso que la coordinación de la carrera conozca la cantidad de libros que los
docentes utilizan como referencia al momento de impartir los cursos; en este sentido,
se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 25: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año tres del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre V Semestre VI
De 5 a 10 Libros 3 1
De 11 a 15 Libros 1 2
De 16 a 20 Libros 0 1
21 Libros o más 0 0
Fuente: Elaboración propia

Lo anterior refleja que en el quinto semestre del pensum, se imparten cinco cursos;
tres cursos citan libros entre 5 y 10, un curso de 11 a 15 libros; sin embargo, un
curso no tiene citada su bibliografía.

En el sexto semestre, un curso tiene al menos de 5 a 10 libros enumerados en la


guía programática, los otros dos cursos detalla de 11 a 15 libros, y solamente un
curso cita de 16 a 20 libros.

Cuadro 26: Cantidad de libros citados por curso, del año tres del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS Semestre V Semestre VI
1 Gestión del Talento Humano 5 Libros
2 Sistemas de Costos 18 Libros
3 Realidad Nacional 7 Libros
4 Modelos Estadísticas de Decisiones I 8 Libros
5 Legislación Aplicada a la Empresa 0 Libros
6 Administración de Operaciones I 14 Libros
7 Análisis Financiero 20 Libros
8 Contexto Macroeconómico 4 Libros
9 Gerencia Empresarial 11 Libros
Fuente: Elaboración propia

El cuadro que antecede presenta que, los cursos dónde más se coloca las literaturas
consultadas son: Análisis Financiero que cita 20 libros, seguido por Sistemas de

67
costos con 18 libros. El curso donde no se observó referencia bibliográfica fue
Legislación Aplicada a la Empresa.

4.3.4 Año cuatro del pensum


Él séptimo semestre incluye los cursos de: Planificación Estratégica, Presupuestos,
Comercio Internacional y Modelos Estadísticos de Decisiones.

Asimismo, el octavo semestre: Formulación y Evaluación de Proyectos, Auditoría


Administrativa, Administración de Operaciones II, Modelos Estadísticos de
Decisiones III y Crecimiento y Desarrollo Empresarial.

Se tuvo a la vista las guías programáticas de cada curso, por lo que en la siguiente
gráfica se presentan los resultados obtenidos:

Gráfica 14: Año Cuatro del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario,
del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

68
Los programas de curso de este año describen al 100%: descripción general del
curso, descripción de objetivos generales y específicos, contenidos temáticos del
curso, descripción de la metodología educativa, detalle de la bibliografía.

Al igual que en los años anteriores, no se está incluyendo el número de créditos y la


descripción de horas para culminar el curso.

Es importante destacar que para este año, el 22% sí recomienda un libro de texto en
el programa del curso. Esto equivale a dos cursos, pertenecientes al octavo
semestre; Formulación y Evaluación de Proyectos recomienda tres libros de texto y
Administración de Operaciones II cuatro libros.

La gráfica y los cuadros siguientes muestran los resultados de las preguntas 7, 8 y


11 (Ver detalle en Apéndice 13).

Gráfica 15: Metodología utilizada en del programa de curso, Año cuatro del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica anterior muestra que el 100% de las guías programáticas están incluyendo
la metodología educativa que estarán empleando durante el curso; sin embargo,
siguen sin emplear las tutorías.

69
El siguiente cuadro indica que los programas de curso, en su totalidad, están
describiendo como estrategia de evaluación las pre y post-pruebas de conocimiento.

Cuadro 27: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
cuatro del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Post - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Fuente: Elaboración propia

Para tener un conocimiento amplio sobre la cantidad de libros que se están citando
en las guías programáticas, se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 28: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año cuatro del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre VII Semestre VIII
De 5 a 10 Libros 3 3
De 11 a 15 Libros 1 1
De 16 a 20 Libros 0 0
21 Libros o más 0 1
Fuente: Elaboración propia

De los cuatro cursos que se imparten en el séptimo semestre, tres citan entre 5 a 10
libros, y solamente uno entre 11 a 16 libros.

El octavo semestre presenta la misma tendencia, con la única diferencia de que un


curso incluye en su programa más de 21 libros.

Cuadro 29: Cantidad de libros citados por curso, del año cuatro del pensum, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente

70
No. CURSOS Semestre VII Semestre VIII
1 Planificación Estratégica 6 Libros
2 Presupuestos 14 Libros
3 Comercio Internacional 7 Libros
4 Modelos Estadísticos de Decisiones II 4 Libros
5 Formulación y Evaluación de Proyectos 43 Libros
6 Auditoría Administrativa 7 Libros
7 Administración de Operaciones II 11 Libros
8 Modelos Estadísticas de Decisiones III 7 Libros
9 Crecimiento y Desarrollo Empresarial 6 Libros
Fuente: Elaboración propia

El curso de Formulación y Evaluación de Proyectos está citando 43 libros, por lo que


es importante destacar que es el único en todo el pensum que llega a ésa cantidad.
La referencia bibliográfica de Modelos Estadísticos de Decisiones II, haciende
solamente a 4 libros

4.3.5 Año cinco5 del pensum


En este año se incluye el noveno semestre, que es el último del pensum de la
carrera, los cursos que se imparten son: Psicología en el Trabajo, Evaluación y
Desempeño Empresarial, Casos Empresariales y Seminario de Trabajos de
Graduación.

La gráfica 16, presenta los resultados obtenidos del último ciclo:

5
Contemplado hasta el IX semestre de este año, debido a que la duración del pensum es de cuatro años y
medio.

71
Gráfica 16: Año Quinto del pensum de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario,
del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En los datos anteriores se puede observar que sigue el mismo patrón que años
anteriores; pero en cuanto a la cantidad de libros que citan un 25% de las guías
programáticas no lo está haciendo.

En cuanto a la metodología educativa que se está empleando, la siguiente gráfica


muestra la misma tendencia de los ciclos anteriores.

Gráfica 17: Metodología utilizada en del programa de curso, año Quinto del pensum de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

72
El siguiente cuadro presenta, que el 100% de los cursos, está usando las estrategias
de evaluación pre y post-conocimiento.

Cuadro 30: Estrategias de Evaluación descritas en los programas de cursos, del año
Cinco del pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario
de Oriente
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SI NO
Pre - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Post - prueba de conocimiento
100% 0%
(Prueba escrita)
Fuente: Elaboración propia

El cuadro 31, aborda la cantidad de referencias bibliográficas en cada curso:

Cuadro 31: Cantidad de libros citados en los programas de cursos, del año Cinco del
pensum, de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO Semestre IX
De 5 a 10 Libros 1
De 11 a 15 Libros 2
De 16 a 20 Libros 0
21 Libros o más 0
Fuente: Elaboración propia

En los resultados anteriores se puede ver que un curso está citando de 5 a 10 libros
y dos enumera en sus programas de 11 a 15 libros.

Cuadro 32: Cantidad de libros citados por curso, del año cinco del pensum, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. CURSOS Semestre IX
1 Psicología en el Trabajo 13 Libros
2 Evaluación y Desempeño 4 Libros
3 Casos Empresariales 14 Libros
4 Seminario de Trabajo de Graduación 0 Libros
Fuente: Elaboración propia

73
En el noveno ciclo, el curso que más libros cita es Casos Empresariales, seguido por
Psicología en el Trabajo; Seminarios de Trabajo de Graduación no está haciendo
referencia a ningún libro.

4.3.6 Análisis global de los programas de cursos del pensum


En total fueron confrontadas 39 guías programáticas del pensum; el primer año está
conformado por nueve cursos, el segundo por ocho cursos, el tercero y cuarto por
nueve cursos cada uno y el último año (hasta el IX semestre) se imparten 4 cursos.

Como se puede observar en el anexo 15, los programas de cada curso no están
cumpliendo a cabalidad con los requerimientos expresados por el SINAES; el
promedio global de los resultados obtenidos, son como sigue:

Gráfica 18: Promedio global de los resultados obtenidos de la programa de curso, de la Carrera
de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica 18, muestra que en las 39 guías programáticas que fueron revisadas,
únicamente se está cumpliendo al 100% con: la descripción de objetivos generales y

74
específicos, los contenidos temáticos del curso y la descripción de la metodología
educativa.

El 63%, que equivale a 25 programas, no están señalando el código del curso; los
resultados negativos sobresalientes son tres: el 93% no coloca el número de créditos
por el curso, el 78% no tiene una descripción de horas para culminarlo y el 98% no
está recomendando un libro de texto.

En cuanto a la metodología educativa, el 100% de las 39 guías programáticas están


empleando: clases magistrales, clases de laboratorio, evaluación, planificación,
trabajos individuales y de grupo; sin embargo, no están utilizando las tutorías como
una forma más para impulsar el aprendizaje; además, en cuanto a las clases
prácticas un 5% no lo está haciendo; para una mejor visualización se muestra la
gráfica 19:

Gráfica 19: Metodología utilizada en los programas de curso, de la Carrera de Administración


de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

75
Asimismo se está empleando: lecturas dirigidas, mapas conceptuales, mesas
redondas, lluvias de ideas, plenarias, sesiones y foros; solamente un curso está
empleando las giras de estudio.

Respectivamente, las estrategias de evaluación que están utilizando son las pre-
pruebas y post-pruebas de conocimientos.

En el siguiente cuadro se distribuye, entre los rangos establecidos, el número de


cursos que están enumerando la lista de libros en sus guías educativos:

Cuadro 33: Cantidad de libros citados en los programas de cursos del pensum, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
RANGO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (IX Semestre)
De 5 a 10 Libros 5 6 4 6 1
De 11 a 15 Libros 1 0 3 2 2
De 16 a 20 Libros 1 1 1 0 0
21 Libros o más 0 0 0 1 0

TOTAL CURSOS POR AÑO 7 7 8 9 3


Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 20, se puede observar que en el primer año solamente siete cursos
describieron la bibliografía, en tanto que dos no lo hicieron; en el segundo año hizo
falta uno.

En el tercer y cuarto año el 100% sí lo hizo; en el año 5 (IX Semestre), un curso no


enumeró la literatura consultada.

76
Gráfica 20: Cantidad de libros citados en los programas de curso, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Lo anterior muestra que es en el octavo semestre donde más libros han utilizado
para la realización de sus programas de curso, seguido por el quinto semestre; tanto
el primer como tercer semestre el número de bibliografía citada llegó a solamente 25
libros.

4.4 Mecanismos de enseñanza – aprendizaje


En esta variable se describen los mecanismos y estrategias que utiliza la carrera
para promover en los estudiantes los aprendizajes cognitivos, el desarrollo de
destrezas, la formación de actitudes positivas, el interés por el aprendizaje continuo,
el pensamiento crítico, la creatividad y el pensamiento autónomo.

Para obtener una perspectiva amplia, en el estudio de esta variable, se tomó en


consideración dos grupos: docentes y estudiantes (Ver apéndices 4 y 5).

4.4.1 Resultados según estudiantes


Se pasó un formato de cuestionario a los estudiantes que se encuentran en el
primer, tercer, quinto, séptimo y noveno semestre, para que evaluaran los

77
mecanismos de enseñanza – aprendizaje de los docentes de la carrera (Ver detalle
en apéndice 5).

Se consideraron cinco aspectos: el programa del curso, metodología de enseñanza,


atención al estudiante, aprendizaje del estudiante y vocación del docente.

En este sentido, se presentan los resultados por semestre, identificando el año a


donde pertenece. Se tomó en cuenta, únicamente, el primer ciclo de cada año,
debido a que son los que están cursando en este momento.

a.) Primer año


Se tomó en cuenta únicamente a los estudiantes del primer ciclo, debido a que se
encuentra en la delimitación temporal del presente estudio.

Asimismo, como se explicó anteriormente se tomó en cuenta cinco componentes: el


programa del curso, metodología de enseñanza, atención y bienestar al estudiante,
aprendizaje del estudiante y vocación del docente (para más detalle ver apéndice
16).

Gráfica 21: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año uno de la Carrera de Administración


de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

78
Un dato importante que se puede observar en la gráfica 25, es que el 67% de los
catedráticos sí está proporcionando la guía programática al momento de iniciar el
curso, el 33% restante no lo está haciendo.

Los resultados de la metodología de enseñanza reflejó lo siguiente: el 83% de los


docentes están desarrollando actividades prácticas; el material que el docente facilita
el 78% de los estudiantes respondió que están elaborados de una manera clara y
con las debidas instrucciones; asimismo, los estudiantes respondieron que
solamente el 44% de los docentes intercambia aspectos de la actualidad nacional e
internacional, el 56% restante no lo está haciendo; por último, el 72% manifestó que
los contenidos que se imparten en los cursos, son actualizados y corresponden con
el tema principal.

En cuanto a la atención y bienestar de los estudiantes se constató lo siguiente: el


sistema de evaluación que utiliza el docente el 78% respondió que permite realizar
reclamos y apelaciones de manera simple y satisfactoria; el 67% de los estudiantes
cree que el docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno, el
33% restante opina lo contrario; de igual manera, el 61% expresa que los docentes
muestran claridad al abordar las dudas que le son planteadas.

De este modo, los mecanismos utilizados para evaluar el aprendizaje de los


estudiantes son así: los estudiantes expresan que solo el 61% de los catedráticos
provee de la solución, después de una prueba escrita, para retroalimentar el proceso
de enseñanza – aprendizaje, el 39% no lo hace; asimismo, los estudiantes
manifiestan que únicamente el 44% de los docentes ofrece información sobre el nivel
de aprendizaje en el curso, el 56% no lo está haciendo.

Finalmente, se estudió la vocación del docente, los resultados son como siguen: los
estudiantes manifiestan que el 83% de los catedráticos demuestra dominio en los
recursos didácticos que utilizan en el curso, el 17% no lo posee; de igual manera, el
72% de los docentes son puntuales, asisten con regularidad a impartir el curso y

79
cumple con los horarios establecidos; solamente un 61% demuestra vocación y
motivación pedagógica, el 39% no lo hace; los estudiantes expresaron que
solamente el 61% de los catedráticos muestran dinamismo en el curso y hacen que
la clase sea entretenida e interesante, el 39% no.

Se analizó por separado los equipos tecnológicos y recursos didácticos que está
usando los docentes.

Gráfica 22: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza –


aprendizaje, año uno de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario,
del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Según lo expresan los estudiantes, el equipo tecnológico que más están usando los
docentes es la cañonera, correspondiendo al 53%; asimismo, la computadora portátil
con el 33%, y por última el retroproyector.

Gráfica 23: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año uno de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente

80
Fuente: Elaboración propia
La gráfica 23, muestra que el recurso didáctico que más está empleando el
catedrático son las diapositivas, que equivale al 91%; el 9% restante hace uso de
videos cortos.

b.) Segundo año


En éste año se tomó en cuenta la opinión de los estudiantes del tercer semestre de
la carrera; asimismo, los resultados se presentan siguiendo el esquema anterior.

Gráfica 24: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año dos de la Carrera de Administración


de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Según lo expresan los estudiantes, el 85% de los catedráticos están proporcionando


las guías programáticas al iniciar el ciclo lectivo, el 15% no lo está haciendo.

En los resultados obtenidos en la metodología de enseñanza son como siguen: el


95% de los docentes están desarrollando actividades prácticas, únicamente un 5%
no lo está haciendo; el 80% de los docentes que facilitan su material lo hacen de una
manera y clara y con las instrucciones debidas; el 65% está compartiendo con los
estudiantes sobre los principales aspectos de la actualidad nacional e internacional;
se encontró que el 100% están impartiendo contenidos actualizados que
corresponden con el tema principal.

81
Se evidenció que en la atención y el bienestar estudiantil, el 70% de los docentes
están permitiendo reclamos y apelaciones de manera simple y satisfactoria, un 30%
no lo está haciendo; el 75% está brindando atención a las diferencias individuales de
cada uno de los estudiantes; de igual manera, el 70% muestra claridad al momento
de abordar las dudas que le son planteadas.

Los mecanismos para medir el aprendizaje son así: el 55% de los docentes, después
de una prueba escrita, provee de la solución a fin de retroalimentar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, el 45% no lo está haciendo; de igual manera, el 55% está
ofreciendo información sobre el nivel de aprendizaje a los estudiantes.

Por último, los resultados en cuanto a la vocación del docente son así: los
estudiantes expresan que el 85% de los catedráticos posee dominio en los recursos
didácticos que utiliza en clase; es importante destacar que el 100% de los docentes
que imparten los cursos en este semestre, son puntuales, asisten con regularidad y
cumplen con los horarios establecidos; se evidenció que el 85% tiene vocación y
motivación pedagógica; asimismo, el 80% muestra dinamismo en el curso, debido a
que tienen la capacidad de hacer que la clase sea entretenida e interesante.

Finalizando el análisis de éste año, se estudió por separado las preguntas 6 y 7 (ver
apéndice 17).

Gráfica 25: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año dos
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

82
En la gráfica anterior se puede observar que el 47% de los catedráticos está usando
computadora portátil y cañonera el 41%; el 13% está utilizando retroproyector.

Gráfica 26: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año dos de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 26, se ve que el recurso didáctico que más están usando son las
diapositivas, correspondientes al 61%.

Seguido por video cortos, 18%; el 11% está utilizando otros recursos, como los
folletos de lectura; el 7% usa video – conferencias y finalmente sólo un 4% películas.

c.) Tercer año


Los resultados presentados en éste apartado, pertenecen al quinto semestre de éste
período; se sigue el mismo análisis descrito anteriormente para su esquema.

83
Gráfica 27: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres de la Carrera de Administración
de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica anterior muestra que la distribución de las guías programáticas, entre los
estudiantes, solo el 79% de los docentes lo está haciendo.

Se encontró en la metodología de enseñanza lo siguiente: al momento de impartir el


curso, el 79% de los catedráticos desarrolla actividades prácticas, el 21% no lo hace;
el 95% del material que facilita el docente, según lo expresan los estudiantes, se
encuentran elaborados de manera clara y con las debidas instrucciones; el 76% está
intercambiando con los estudiantes, aspectos relevantes de la actualidad nacional e
internacional; el 97% consideran que los contenidos que se imparten en los cursos,
son actualizados y corresponden con el tema principal.

En cuanto a la atención y bienestar estudiantil, se evidenció que el 71% de los


docentes utiliza un sistema de evaluación que le permite al estudiante realizar
reclamos y apelaciones de manera simple y satisfactoria; los estudiantes expresaron
que solo el 79% de los catedráticos les brindan atención a las diferencias
individuales de cada uno, el restante 21% no lo hace.

84
Los mecanismos de aprendizaje utilizados para medir el avance de los estudiantes,
se evidenció así: únicamente el 35% de los docentes, provee de la solución después
de haber efectuado una prueba escrita, a fin de contribuir al proceso de enseñanza –
aprendizaje, un 65% de los catedráticos que imparten cursos en éste año no lo está
haciendo; asimismo, solamente el 32% ofrece información sobre el nivel de
aprendizaje que el estudiante alcanza en el curso, el 68% no lo hace.

Los resultados relacionados a la vocación del docente reflejaron lo siguiente: los


estudiantes opinaron que el 84% de los docentes demuestran dominio en los
recursos didácticos que utilizan en la clase; se constató que en este año el 82% de
los docentes son puntuales al asistir con regularidad a impartir el curso y asimismo
cumple con los horarios establecidos; según los estudiantes el 82% de los docentes
demuestra vocación y motivación pedagógica, el 18% muestra lo contrario; el 79%
muestra dinamismo, para hacer que la clase sea entretenida e interesante.

Las preguntas 6 y 7 son analizadas por separado debido a que las respuestas son
múltiples, y es importante resaltar la ponderación de cada una, con el propósito de
evaluar qué equipos tecnológicos y recursos didácticos son más utilizados.

Gráfica 28: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

85
En la gráfica anterior se puede observar que el equipo tecnológico que más están
haciendo uso, los catedráticos que imparten los cursos en éste año, son la
computadora portátil conjuntamente con la cañonera, teniendo un 36% cada uno;
también el 27% está utilizando el retroproyector.

Gráfica 29: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año tres de
la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Como se ve en la gráfica 29, el recurso didáctico que más está haciendo uso el
docente al momento de impartir el curso, son las diapositivas que le corresponde el
39%, seguido por las películas con el 21%, videos cortos y video-conferencias el
14% cada uno; asimismo, se está utilizando otros recursos tales como:

d.) Cuarto año


En éste año se presentan los resultados correspondiente a los estudiantes del
séptimo semestre.

86
Gráfica 30: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año cuatro de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica 30, muestra que al iniciar el ciclo lectivo, el 100% de los catedráticos está
proporcionando la guía programática con los contenidos a impartir durante el
semestre.

Los resultados de la metodología de enseñanza evidenciaron que el 92% de los


docentes están desarrollando actividades prácticas en los cursos que está
impartiendo en éste año; el 100% de los docentes está facilitando materiales que
están elaborados de manera clara y con las debidas instrucciones; el 96% de los
docentes está compartiendo aspectos principales de la actualidad nacional e
internacional; el 92% está impartiendo contenidos actualizados, que corresponde al
tema primordial del curso.

Referente a la atención y bienestar estudiantil, se encontró lo siguiente: el sistema de


evaluación que utiliza el docente, el 85% está permitiendo reclamos y apelaciones de
manera simple y satisfactoria, el restante 15% no lo permite; el 88% está brindando
atención a las diferencias individuales a cada uno de los estudiantes; de igual
manera, el 88% claridad al abordar las dudas que le son planteadas.

87
En éste año, los mecanismos para fomentar el aprendizaje que se está utilizando
son así: luego de una prueba escrita, solo el 73% proveen de la solución, con el
propósito de contribuir con el proceso de enseñanza – aprendizaje; el 54% está
ofreciendo información al estudiante, sobre el nivel de aprendizaje que tiene en el
curso, el 46% restante no lo hace.

En cuanto a la vocación del docente, se constató lo siguiente: el 100% de los


catedráticos que imparten los cursos en éste año, demuestra dominio en los
recursos didácticos que utiliza en la clase; igualmente, el 100% de los docentes ha
sido puntual, debido a que asiste con regularidad a impartir el curso, cumpliendo con
los horarios establecidos; los estudiantes han expresado que el 81% de los docentes
denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno de los
estudiantes; el 69% de los docentes tiene la capacidad de hacer de su clase
entretenida e interesante, el 31% está demostrando lo contrario.

Continuando con el esquema que se presentó con anterioridad, las preguntas 6 y 7


fueron analizadas por separado.

Gráfica 31: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año


cuatro de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de
Oriente
Fuente: Elaboración propia

88
El equipo tecnológico que más se está haciendo uso es la computadora portátil
conjuntamente con la cañonera, siendo del 35% cada uno; es seguido por el
retroproyector con el 23%.

El 6% hace uso de otros equipos tecnológicos tales como: campus virtual.

Gráfica 32: Recursos didácticos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año cuatro
de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Al igual que años anteriores, el recurso didáctico que más se emplea son las
diapositivas, correspondiéndole el 63%; seguido por los videos cortos con el 19%,
video – conferencias 9%; el 9% está haciendo uso de otros recursos didácticos
como: lectura de libros y folletos.

Es preciso notar que ningún catedrático está utilizando las películas como un
recurso más.

e.) Quinto año


Con este año se finaliza el estudio de la variable mecanismos de enseñanza –
aprendizaje, los resultados que se presentan corresponden, a lo expresado por los
estudiantes del noveno semestre.

89
Gráfica 33: Mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año quinto de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Al igual que en el año cuatro, el 100% de los catedráticos está distribuyendo el


programa de curso, al iniciar el ciclo lectivo.

En la metodología de enseñanza, se encontraron los siguientes resultados: el 100%


de los docentes que está impartiendo los cursos en este semestre, no están
desarrollando actividades prácticas; el 100% está facilitando materiales elaborados
de manera clara y con las debidas instrucciones; los estudiantes expresaron que el
83% de los docentes intercambia aspectos principales sobre la actualidad nacional e
internacional; de igual manera, el 100% está compartiendo contenidos que son
actualizados y corresponden con el tema principal.

Asimismo, se presentan los resultados en cuanto a la atención y bienestar


estudiantil: el 100% de los docentes permite reclamos y apelaciones de una manera
satisfactoria; se encontró que en éste semestre, únicamente el 33% de los docentes
brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los estudiantes, lo que
implica que más de la mitad demuestra lo contrario (77%); no obstante, el 100%
muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas.

90
Concerniente a los mecanismos de aprendizaje que se están empleando en éste año
se constató que el 50% de los catedráticos, luego de una prueba escrita, provee de
la solución para retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje; solamente el
67% ofrece información sobre el nivel de aprendizaje del estudiante, en el curso.

Por último, la vocación del docente reflejó lo siguiente: el 100% de los docentes
demuestra dominio en los recursos didácticos, así también es puntual, asiste con
regularidad a impartir el curso y cumple con los horarios establecidos, y así mismo
denota vocación y motivación pedagógica. Los estudiantes opinaron que el 83% de
los docentes tiene la capacidad de hacer de su clase entretenida e interesante.

Finalmente, para terminar con el análisis de ésta cuarta variable, a continuación se


presenta el análisis de las preguntas 6 y 7.

Gráfica 34: Equipos tecnológicos, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, año


quinto (IX Semestre) de la Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro
Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

Los equipos tecnológicos que más se está utilizando en éste semestre, sigue la
misma tendencia a los años anteriores, los resultados son como siguen:
computadora portátil y cañonera, 38% cada uno, seguido por el retroproyector con el
25%.

91
Un dato relevante encontrado en éste año, es que, los docentes solamente están
utilizando las diapositivas como único recurso didáctico; por lo que no amerita
colocar una gráfica para ilustrar dicho dato.

4.4.2 Resultados según docentes


Asimismo se consideró importante, para el presente estudio, la opinión de los
docentes en cuanto a los mecanismos de enseñanza – aprendizaje que están
aplicando para aumentar el rendimiento académico en los estudiantes.

Se procedió a separar a los docentes en tiempo completo y medio tiempo, para un


análisis individual.

a.) Docentes de tiempo completo


Como se describió en el análisis de la variable perfil académico, a éste grupo
pertenece el 50% del total de docentes con que cuenta la carrera; estos mismos
están impartiendo el 74% de los cursos del pensum de estudio.

El 100% de los docentes realiza una planificación sobre las actividades que
desarrollará durante el semestre; los documentos que utiliza para el desarrollo del
curso son:
 Laboratorios  Laboratorios dirigidos
 Casos  Guías de discusión
 Notas técnicas  Resúmenes
 Hojas de trabajo  Cuaderno pedagógico
 Folletos  Presentaciones en Power Point

Las técnicas de enseñanza que se están aplicando al momento de impartir los


cursos son:
 Clases magistrales  Exposiciones
 Investigaciones  Mesas redondas
 Discusiones grupales de casos  Lectura comentada

92
 Experiencia estructurada  Organización de eventos
 Mapas conceptuales  Gestión ante las diferentes
 Trabajos en equipo instituciones
 Trabajos de mercado  Plenarias
 Escenarios  Simulaciones
 Elaboración de ensayos  Lluvias de ideas

Entre los mecanismos y estrategias que los docentes están utilizando a fin de
promover en los estudiantes el desarrollo de destrezas, con el propósito de aumentar
el rendimiento académico son:
 Elaboración de estrategias para evaluar el desarrollo empresarial
 Evaluar situaciones del entorno empresarial
 Mesas de discusión
 Exposición de investigaciones
 Investigaciones
 Elaboración de cuaderno pedagógico
 Trabajos grupales
 Ejemplos de situaciones presentes y pasadas de interés

Los instrumentos para evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes que
están usando son:
 Laboratorios  Lista de cotejo
 Exámenes  Exámenes cortos
 Ensayos  Solución de casos
 Trabajos grupales  Investigaciones
 Guías de discusión

Los docentes están contribuyendo a la formación de actitudes positivas, el interés


por el aprendizaje continuo, el pensamiento crítico y creatividad de los estudiantes a
través de:
 Charlas motivacionales breves  Discusión de temas

93
 Promoviendo valores éticos y  Realización de eventos
morales culturales
 Charlas sobre los principios  Escuchando a los estudiantes
universales de Dios  Actividades de solidaridad
 Presentación de videos sobre
actitudes positivas

De los ocho docentes que componen al grupo de tiempo completo, al momento de


impartir la clase, siete distribuyen el tiempo en la enseñanza teórica – práctica,
solamente uno su enseñanza es teórica.

Las siguientes gráficas explican la tecnología, atención a los estudiantes, ayudas


audio-visuales, redes sociales y actividades complementarias que se están usando,
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Gráfica 35: Tecnología utilizada al momento de impartir el curso, resultados según


docentes de tiempo completo, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica 35, muestra que el 27% de los docentes de tiempo completo usan la
plataforma virtual como una ayuda tecnológica en el curso; los porcentajes restante
se distribuyen uniformemente en computadora portátil, cañonera y retroproyector.

94
Gráfica 36: Atención estudiantil, resultados según docentes de tiempo completo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

El 29% de los docentes, apoyan a los estudiantes de lento aprendizaje en el


planteamiento de dudas y brindan su atención fuera del aula.

Los porcentajes restantes emplean su apoyo personal, explicaciones personales y


flexibilidad según necesidades.

95
Gráfica 37: Ayuda audio-visual, resultados según docentes de tiempo completo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia
La ayuda audio-visual que más se está aprovechando son las diapositivas,
correspondiéndole el 33%; el 29% de los docentes usa los videos cortos, el 19% las
películas, y el 10% video – conferencias. Entre otras ayudas empleadas están las
conferencias.

En la siguiente gráfica se describen las redes sociales que están utilizando los
docentes de tiempo completo; se comprobó que el 100% las está empleando en el
curso, sin embargo no hacen uso de todas, las que en éste momento se encuentran
de fácil accesibilidad.

Gráfica 38: Utilización de Redes Sociales, resultados según docentes de tiempo completo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la anterior gráfica, se puede ver que el 35% de los docentes está recurriendo al
Gmail como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje; el 29% utiliza el
campus virtual; manejan el Facebook y YouTube un 12%, y tanto Yahoo como Twitter
un 6%; no se está empleando los Blogspot, Mesenger y Skype, por lo que se están
dejando a un lado el efectivo uso del aprendizaje electrónico (e – learning).

96
En cuanto a las actividades complementarias que se deben realizar para fomentar el
aprendizaje de los estudiantes resultó que el 75% de los docentes dice realizar
visitas a empresas, el 13% visita centros de investigación, y el porcentaje restante
realiza giras de estudio; debido a que la dispersión de los datos resultaron en una
cuantía mínima, no se graficó. Es importante mencionar que lo expresado según los
estudiantes, muestra lo contrario al manifestar que no se están realizando ningún
tipo de giras de estudio.

b.) Docentes de medio tiempo


El total de docentes de medio tiempo le corresponde el 50%; tienen a su cargo
únicamente el 26% del total de los cursos.

El 100% está realizando la planificación respectiva, sobre las actividades que se


desarrollarán durante el semestre; los documentos que están utilizando para el
desarrollo del curso son:
 Guías programáticas  Reportes semanales
 Cronograma de actividades  Guiones de clases
 Hojas de trabajo  Guías de tareas
 Esquemas  Guías de lectura
 Comprobación de lectura  Detalle de clase por período
 Reportes semestrales

Al momento de impartir el curso, las técnicas de enseñanza que están usando en


sus clases son:
 Clases magistrales  Lluvia de ideas
 Lectura comentada  Simulaciones
 Discusiones grupales de casos  Análisis
 Investigaciones  Exposiciones
 Talleres

97
Los catedráticos deben emplear mecanismos y estrategias con el propósito de
fomentar el desarrollo de destrezas en los estudiantes, entre las cuales están usando
las siguientes:
 Investigaciones
 Visitas técnicas a plantas
 Ejemplos de situaciones presentes y pasadas de interés
 Desarrollo de casos
 Lecturas
 Utilización de las TIC´S
 Análisis
 Foros de discusión en el portal
 Laboratorios de interpretación
 Incentivaciones por el rendimiento en el curso

Asimismo, los instrumentos para evaluar los resultados de aprendizaje de los


estudiantes que están usando son:
 Exámenes cortos  Participación en clase
 Laboratorios  Preguntas directas
 Exposiciones  Autoevaluaciones
 Evaluación oral  Eteroevaluaciones
 Evaluación escrita  Tareas
 Ejercicios  Actividades extra-aula
 Investigaciones  Exámenes parciales

Las formas en que los docentes están contribuyendo a la formación de actitudes


positivas, el interés por el aprendizaje continuo, el pensamiento crítico y creatividad
de los estudiantes, es a través de:
 Análisis de casos
 Discusión de temas
 Charlas motivacionales breves

98
 Incremento de participación en clase
 Reconocimiento públicos en clase
 Expresiones estructuradas
 Cuestionando lo que realizan los alumnos
 Lluvia de ideas

El 100% de los docentes de medio tiempo están distribuyendo el tiempo, al momento


de impartir el curso, en práctico y teórico.

En este sentido, las siguientes gráficas explican la tecnología, atención a los


estudiantes, ayudas audio-visuales, redes sociales y actividades complementarias
que se están usando, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Gráfica 39: Tecnología utilizada al momento de impartir el curso, resultados según


docentes de medio tiempo, variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la
Carrera de Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica 39, muestra que la computadora portátil y la cañonera es el recurso


tecnológico más utilizado por parte de los docentes de medio tiempo, un 10% está
haciendo uso del retroproyector; el 20% restante utiliza conferencias con expertos a
través de plataformas virtuales.

99
Gráfica 40: Atención estudiantil, resultados según docentes de medio tiempo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

La gráfica anterior muestra que el 33% de los docentes hacen uso de las hojas de
trabajo, para brindar su ayuda a aquellos estudiantes de lento aprendizaje; las
restantes cifras se muestran uniformemente, ya que la atención fuera del aula, el
apoyo personal y la retroalimentación del contenido expresan el 22% en cada rubro.

Gráfica 41: Ayuda audio-visual, resultados según docentes de medio tiempo, variable
mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de Empresas, plan
diario, del Centro Universitario de Oriente

100
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica 41, los datos más relevantes que se puede observar es que el 38% está
utilizando los videos cortos al momento de impartir el curso; seguido por las
diapositivas correspondiéndole el 25%.

En la siguiente gráfica se muestran las cifras concernientes al uso de las redes


sociales como herramienta del proceso de enseñanza – aprendizaje. Solamente el
88% de los docentes de medio tiempo las emplea, el 12% restante, expresó lo
contrario; esto debido a que se manifestó que el curso no lo permite.

Gráfica 42: Utilización de Redes Sociales, resultados según docentes de medio tiempo,
variable mecanismos de enseñanza – aprendizaje, de la Carrera de Administración de
Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
Fuente: Elaboración propia

En la anterior gráfica, se puede ver que el 33% de los docentes está haciendo uso
del campus virtual a fin de felicitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, los
porcentajes restantes se distribuyen entre Gmail, You Tube, Messenger, Yahoo, entre
otros; es importante resaltar que no están utilizando los Blogspot, Twitter y Skype,
dejando a un lado el aprendizaje electrónico, mejor conocido como e – learning.

Según los resultados presentados por los docentes de medio tiempo, se encontró
que sí están empleando actividades complementarias, tales como las visitas a

101
empresas; lo anterior no ameritó una gráfica para su representación; es importante
mencionar que según opinión por parte de los estudiantes, se encontró que ningún
catedrático está aplicando éste tipo de actividades.

Con éstos resultados, se termina el análisis de la variable mecanismos de


enseñanza – aprendizaje.

4.5 Cambios curriculares


A través de ésta variable se identificó las acciones que se han implementado,
suscitadas en las modificaciones de los planes de estudio.

El plan de estudio actual entró en vigencia hace tres años (desde el año 2009); ha
sido modificado tres veces: año 1988, año 1999 y año 2009 respectivamente;
además, se ha ido reformando en un promedio de cada diez años; en éste apartado
se presenta un pequeño análisis gradual de cada plan.

4.5.1 Plan de estudios del año 1988


Se encontró que en el currículo de éste período, los objetivos de la carrera y el perfil
profesional, se lograban parcialmente al finalizar la carrera; las causas que
provocaron ésta situación fueron: la falta de operatividad del perfil profesional en
todas las áreas de formación, además no se poseían experiencias educativas que
contribuyeran acumulativamente a lograr las capacidades que en su momento se
requerían.

En éste sentido, no existía integración entre el plan de estudios que presentaba el


currículo y el desarrollo de las prácticas estudiantiles de la carrera; éstas prácticas
eran de dos tipos: dominantes y emergentes.

Las prácticas dominantes giraban en torno a la administración de la pequeña y


mediana empresa y la realización de diagnósticos administrativos; y las prácticas

102
emergentes estaban relacionadas con la mercadotecnia (Investigación de
mercados), ventas (práctica de mercadólogo) y asesorías financieras.

4.5.2 Plan de estudios del año 1999


Entre los años, 1999-2000 se realizó una autoevaluación institucional del Centro
Universitario de Oriente -CUNORI-, donde se consideraron criterios de calidad tales
como: universalidad, pertinencia, equidad, coherencia, eficiencia e impacto; frente a
once factores a evaluar: proyecto institucional, gestión institucional, recursos físicos y
financieros, recursos de información, docencia, investigación, extensión social,
postgrado, profesores y otros recursos humanos, estudiantes y servicios
estudiantiles y graduados y su relación con la sociedad; es en éste año, que el plan
de estudios sufre una segunda modificación en su pensum.

El perfil ocupacional de la carrera estaba constituido por la práctica en el desempeño


profesional de los roles de: Gerente General, Gerente de Ventas, Gerente de
Recursos Humanos, Gerente Financiero y Asesor y/o Consultor; asimismo el perfil
profesional giró en torno a tres áreas de formación: general, instrumental y
profesional; los objetivos fueron los siguientes:
 Dotar al estudiante de todos los elementos que le permitan investigar e
interpretar el contexto económico y social, en el cual se desempeñará como
profesional del campo administrativo, para contribuir a la solución de la
problemática de la especialidad.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos y
herramientas, que le permitan consolidar, la capacidad de acción de la
profesión.
 Dotar a los estudiantes del dominio de los conocimientos, habilidades,
destrezas y valores, demandados por el perfil profesional, que le darán la
especialidad de la profesión.
 Aplicar conocimientos relacionados al proceso administrativo, en la toma de
decisiones a nivel gerencial.

103
Aunque con ésta segunda modificación se mejoró el contenido del currículum de la
carrera, no fue suficiente para poderse adaptar al entorno globalizado que ha sufrido
la educación, y en la cual fue preciso contextualizarse.

4.5.3 Plan de estudios del año 2009


Es importante mencionar que éste rediseño, se llevó a cabo debido a las
recomendaciones formuladas por los pares externos en agosto del año 2007 (Ver
anexo 5).
Se encontró que los cambios curriculares, que tuvieron vigencia a partir del año
2009, son significativos debido a que se adecuó lo siguiente:
 Enfoque y modelo curricular, orientado según las propuestas del informe de
Jaques Delors a la UNESCO, refiere y deduce que las actividades
fundamentales del aprendizaje, deben ser: aprender a conocer, aprender a
ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a aprender.
 Fundamentos metodológicos, filosófico, sociológico, psicopedagógico y físico
– ecológico.
 Enfoque pedagógico adoptado, es sistémico – constructivista.
 Se definió la carrera, perfil de ingreso, perfil de egreso, líneas curriculares,
descriptores de nivel y área, objetivos por área de formación (ver anexo 2),
competencias técnico profesional, pensum de estudio y objetivos por carrera.
 Se plantearon objetivos por cada año de estudios (ver anexo 6), se
distribuyeron los cursos por cada año de formación, la red curricular, código y
nombre de los cursos, formas de enseñanza – aprendizaje por área de
formación, detalle de contenidos mínimos por curso y créditos académicos.
 Brevemente se describe la promoción y evaluación estudiantil.
 Se estableció el marco de desarrollo curricular y proyección de impacto
presupuestal.

En el siguiente cuadro se detalla la descripción de la guía de cambios curriculares


que fue utilizada para ubicar cuántas reformas ha sufrido el plan de estudios de la
carrera.

104
Cuadro 34: Cambios curriculares en el plan de estudios, de la Carrera de
Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente
No. DESCRIPCIÓN SI NO
1 Comité encargado de evaluar y reevaluar ↘
2 Documento que recomiende reformas al plan de estudio ↗
3 Cambio de red curricular ↗
4 Cambio en tiempo para titulación ↗
5 Cambio en el nombre de los cursos ↗
6 Modificación en la titulación ↗
Fuente: Elaboración propia

No existe un comité en específico, que se encargue de estar evaluando y


readecuando el plan de estudios, de acuerdo al contexto global en el que se
encuentra un profesional de las ciencias económicas.

Efectivamente, existen dos documentos que fueron tomados como antecedentes, ya


que en ellos se recomiendan reformas al plan de estudios; estos son:
 Informe de pares externos (ver anexo 5)
 Plan de mejoras

Ciertamente sí tuvo que cambiarse la red curricular del plan de estudios, debido a
que la esencia de la enseñanza que se está impartiendo va enfocada en formar
profesionales con mentalidad empresarial, sin perder de vista al aspecto del
beneficio social.

No es la misma cantidad de tiempo para culminar el plan de estudio; anteriormente


los estudiantes cerraban el pensum con cuarenta y tres cursos (43, equivalente a
cinco años), con el plan 2009 se finalizan con treinta y nueve (39, equivalente a
cuatro años y seis meses).

En este sentido, el nombre de los cursos tuvieron que haber cambiado, por lo que se
readecuaron los contenidos de los mismos (ver anexo 1 y 4).

105
En cuanto a la titulación de los estudiantes, sí se modificó; en el año de 1988 se
aprobó el proyecto de la carrera de Administración de Empresas plan diario, a nivel
técnico y en licenciatura.

Con el plan de estudios 2009, la titulación es únicamente en Licenciatura, se anuló el


nivel técnico; además las salidas en las que pueden optar los estudiantes son:
 Administración General
 Mercadotecnia
 Recursos Humanos

En términos generales, la adecuación o cambios en el modelo del currículo de la


Carrera de Administración de Empresas, implica haber cambiado conceptos, valores
y actitudes; asumir compromisos, tomar conciencia de la situación actual, tener
visión del futuro y conjugar voluntades; todo esto dentro del marco de la criticidad y
participación comprometida de los sujetos de la comunidad educativa.

106
CONCLUSIONES

1. El diseño del plan curricular, es un documento accesible ya que está a


disposición de quien lo solicite. El pensum de estudios no contempla algún curso
sobre ética para el ejercicio profesional. Así también, se evidenció que el plan no
describe las actividades académicas, ni específica lo que es bibliografía,
horarios, lugares de impartición de los cursos. Los resultados demostraron que el
nivel de inglés exigido a los estudiantes de la carrera, como prerrequisito para
graduarse, es relativamente bajo. Se constató que en el plan no se encuentra
programada la realización de actividades como congresos, foros, conferencias y
paneles.

2. Los docentes de tiempo completo, tiene a su cargo el 75% de los cursos del
pensum de estudios, el nivel de posgrado que más han adquirido es referente a
las maestrías; sin embargo, la carrera ya posee un docente graduado de Doctor
en Administración de Empresas; dentro de la Universidad han brindado su apoyo
en los trabajos de graduación y EPS, una cuantía mínima ha estado en el
Consejo Directivo y en la Comisión de Evaluación Docente. El grupo de docentes
a medio tiempo, tiene a su cargo el 25% de los cursos, el nivel de posgrado que
poseen es a nivel de maestrías; dentro de la Universidad han colaborado
únicamente en tres comités: exámenes privados, trabajos de graduación y
planificación.

3. Al momento de evaluar los programas de cursos de cada año, se constató que


están cumpliendo con varios de los requisitos exigidos por el SINAES; sin
embargo, no se están describiendo las tutorías como una metodología de
enseñanza. Solamente el 5% está recomendando un libro de texto para el curso.
El 87% de las guías programáticas citan la literatura utilizada que hacen
referencia al contenido de las mismas.

107
4. En cuanto a los mecanismos de enseñanza – aprendizaje, los resultados más
relevantes evidenciados fueron los siguientes: El 53% de los docentes provee
retroalimentación, luego de una prueba escrita. El 45% ofrece información sobre
el nivel de aprendizaje de los alumnos. El equipo tecnológico más utilizado por
los docentes es la computadora portátil y la cañonera. El 62% de los docentes
está haciendo uso de las diapositivas como recurso didáctico. Tanto el grupo de
docentes de tiempo completo como medio tiempo están usando la mayoría de
las redes sociales; solamente once docentes están aplicando actividades
complementarias como giras de estudio, no obstante éstas no están descritas en
los programas de curso.

5. Se encontró que los cambios curriculares, que ha tenido el pensum de estudio


de la carrera han sido tres; el primero fue en el año de 1988, en donde las
prácticas dominantes giraban en torno a la administración de la pequeña y
mediana empresa y la realización de diagnósticos administrativos, y las prácticas
emergentes estaban relacionadas con la mercadotecnia, ventas y asesorías
financieras; el segundo fue en el año de 1999 en donde el perfil profesional se
enfocaba a tres áreas de formación: general, instrumental y profesional, aunque
no fue suficiente para adaptarse al entorno globalizado de la educación; y
finalmente, el currículum de la carrera sufrió una tercera modificación en el año
2009, su enfoque va orientada a brindar una enseñanza para formar
profesionales con mentalidad empresarial.

108
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que se incluyan cursos sobre ética para el ejercicio profesional,


especificar referencias bibliográficas y los lugares de impartición de los
cursos; por otro lado también detallar actividades como congresos, foros,
conferencias y paneles, debido a que la carrera está inmersa en un contexto
globalizado donde lo más importante es la competitividad profesional, es
importante que la exigencia en el idioma inglés en los estudiantes se aumente
al nivel 12.

2. Facilitar el estudio de posgrados a los catedráticos de la carrera de


Administración de Empresas, plan diario, del Centro Universitario de Oriente,
debido a que los fenómenos empresariales son cambiantes, es importante
que los docentes estén actualizados sobre nuevos temas.

3. Cumplir con los requisitos exigidos por el SINAES, en cuanto a los programas
de cursos, debido a que no todos los programas cumplen con dichos
requisitos, es necesario que se implementen las tutorías como parte de la
metodología de enseñanza, así mismo los treinta y siete cursos restantes que
no recomiendan libros de textos, deben contemplarlo en sus respectivos
programas, para contribuir con el aprendizaje en los estudiantes.

4. Contribuir con la retroalimentación del estudiante por parte de los


catedráticos, cuando éstos lo ameriten, para la asimilación de conocimientos;
así también ofrecer información a los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje
acumulado durante el curso, para que los mismos tomen conciencia de su
rendimiento académico, también es necesario cuando el curso lo permita
realizar giras de estudio en donde el alumno está en contacto con la realidad
del curso.

5. La coordinación de la carrera de Administración de Empresas, plan diario, del


Centro Universitario de Oriente, debe promover la integración de un comité,

109
encargado de la evaluación y readecuación del plan de estudios, de acuerdo
al contexto globalizado en el que se encuentra inmersa la carrera.

110
LITERATURA CONSULTADA

Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojósa Kleen (2000). Evaluación del
aprendizaje.Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas.

Casarini Ratto, Martha (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Editorial Trillas.

César Augusto Bernal Torres (2006). Metodología de la Investigación para


Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México:
Editorial Pearson. Segunda Edición.

Centro Universitario de Oriente (1994). Estudio de eficiencia y eficacia cuantitativa


del sistema educativo. Linares Ruiz, Eduina A. (Invst.) Chiquimula, Guatemala:
Autor.

Del Basto, Liliana Margarita (2005). Reflexión sobre el Currículum Universitario


desde la Teoría Discursiva de la Educación. Revista de Investigación
Educativa. Vol. I, No. 3. Ibagué, Colombia.

De De León, Thelma Donis; Pérez Montenegro, Humberto y García Mejía, Jorge A.


(2005). Diagnóstico Curricular del Área Común de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales (Tesis de Maestría). Universidad Rafael
Landívar. Guatemala.

Fernández Batanero, José María (2000). La Transversalidad Curricular en el


Contexto Universitario: Un Puente entre el Aprendizaje Académico Natural.
Revista Fuentes. Sevilla, España

Frida Díaz-Barriga Arceo (2009). Metodología de Diseño Curricular para Educación


Superior. México: Editorial Trillas.

111
Lomas, Carlos (2001). Como Enseñar a Hacer Cosas con las Palabras. Vol. II, 2ª.
Paidós, Buenos Aires.

Castillo Guerrero, Luisa María (2004). Concepciones Teóricas en el Diseño


Curricular de las Especialidades Biomédicas. Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.

Sánchez Palma, Rolando Arturo (2003). Elementos Básicos que Fundamentan la


Readecuación Curricular de la Carrera de Agronomía (Tesis). Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Segura Bazán, Maritza (2004). Hacia un Perfil Docente Universitario. Vol. I, No. 23.
Revista Ciencias de la Educación.

Roldán Santamaría, Leda María (2005). Elementos para Evaluar Planes de Estudio
en la Educación Superior. Revista Magazine.

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior [SINAES], (2009).


Manual de acreditación oficial de carreras de grado del Sistema Nacional de
Acreditación de la Educación Superior. Costa Rica: Autor

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior [SINAES], (2008).


Criterios y estándares. Costa Rica: Autor

Universidad Iberoamericana de México (2004). Modelo de seguimiento y evaluación


de planes de estudios de Licenciatura. México, D.F.: Autor.

Villareal Acosta, Auvina (Mayo, 2008). Alternativas pedagógicas para disminuir la


deserción en los alumnos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio

112
Navarro. (Tesis de Maestría). Instituto Universitario España de Coahuila.
Saltillo, Coahuila: México.

Weiers, Ronald M. (1986). Investigación de mercados. México: Prentice Hall


Hispanoamérica.

113
E – GRAFÍA

Ángel Fidalgo (2007). Metodología de Aprendizaje. Consultado el 26 de Abril de


2011. Texto completo en http://innovacioneducativa.wordpress.com2007/10/08/
metodologias-educativas/

Bolívar A. (1996). Cultura Escolar y Cambio Curricular. Consultado el 21 de Julio de


2010. Disponible en http:www.educacion.es/cide/espanol/.../rieme/

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación


Superior, CONEAU. Modelo de la Calidad para la Acreditación de Carreras
Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación. Consultado el 12
de Abril de 2011. Disponible en http://es.scribd.com/doc/49941925/modelo-
calidad-acreditacion-universitaria/

Evaluación de Programas Educativos. Currículum. Consultado el 12 de Junio de


2011. Disponible en http://educacion.idoneos.com/

García de la Torre, Guadalupe Silva y Huerta Alvarado, Sigfrido Gerardo.


Consideraciones Metodológicas y Análisis Simple de los Estudios
Transversales. Consultado 6 de Julio. Texto completo en
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=
=10481&id_seccion=361&id_ejemplar=1078&id_revista=20

Marisol Bulás Montoro. Evaluación del Currículum. Consultado el 11 de Abril de


2011. Texto completo en http://www.slideshare.net/mbulas/evaluacin-curricular
-5535537

NTICs. Interacción y Aprendizaje en la Universidad. Consultado el 11 de Abril de


2011. Texto completo en http://tdx.cat/bitstream/handle/

114
Perales, Sánchez y Chiva. (2002). La Función del Docente en la Actuación del
Profesorado Universitario. Consultado el 12 de Abril de 2011. Disponible en
http://uv.es/sfp/pdi/CIDU_func_docente.ppt

Programa de Autoevaluación Académica PAA. Instrumentos de Autoevaluación.


Consultado el 14 de Abril de 2011. Disponible en http://www.uned.ac.cr/paa/

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior [SINAES]. Acerca del


SINAES. Consultado el 7 de Febrero de 2011. Texto completo en
http://www.sinaes.ac.cr/acerca_sinaes/

Víctor Larios Osorio. Algo de Metodología. Consultado el 20 de Mayo de 2011. Texto


completo en http://www.rrppnet.com.ar/comohacerunaencuesta.htm

115
APÉNDICES

116
APÉNDICE 1
GUIA DE REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN CURRICULAR

117
118
119
APÉNDICE 2

CÉDULA DE ENTREVISTA A DOCENTES (VARIABLE PERFIL ACADÉMICO)

120
121
APÉNDICE 3
GUIA DE REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS CURSOS

122
123
APÉNDICE 4
CÉDULA DE ENTREVISTA DOCENTES (VARIABLE MECANISMOS DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)

124
125
126
APÉNDICE 5

ENCUESTA A ESTUDIANTES (VARIABLE MECANISMOS DE ENSEÑANZA –


APRENDIZAJE)

127
128
APÉNDICE 6

GUÍA DE REVISIÓN CAMBIOS CURRICULARES

129
130
ANEXOS

131
ANEXO 1
PENSUM DE ESTUDIOS AÑO 2009
PLAN 2009
Ciclo
Código Asignatura

639 Matemática Aplicada a la Admón


648 Economía Empresarial
637 Conceptos Jurídicos Fundamentales
I

647 Comunicación Oral y Escrita


640 Informática de la Gestión I
601 Principios Gerenciales
641 Matemáticas Financieras
II

602 Mercadotecnia I
603 Creación de Negocios
630 Planeación y Control Administrativo
607 Contabilidad Básica
III

604 Mercadotecnia II
642 Estadística Básica
631 Organización y Dirección Empresarial
606 Mercadotecnia III
IV

649 Principios y Técnicas de Investigación


643 Informática de la Gestión II
605 Gestión del Talento Humano
609 Sistemas de Costos
653 Realidad Nacional
V

644 Modelos Estadísticos de Decisiones I


608 Legislación Aplicada a la Empresa
610 Administración de Operaciones I
614 Análisis Financiero
VI

650 Contexto Macroeconómico


612 Gerencia Empresarial
618 Planificación Estratégica
611 Presupuestos
VII

651 Comercio Internacional


645 Modelos Estadísticos de Decisiones II
616 Formulación y Evaluación de Proyectos
615 Auditoría Administrativa
VIII

613 Administración de Operaciones II


646 Modelos Estadísticos de Decisiones III
617 Crecimiento y Desarrollo Empresarial
620 Psicología en el Trabajo
638 Evaluación y Desempeño Empresarial
IX

622 Casos Empresariales


610 Seminario de Trabajos de Graduación
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
ANEXO 2

132
DETALLE DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR EN CADA ÁREA DE
FORMACIÓN

ÁREA DE EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Foro, simposio, mesa redonda, panel, seminario, conferencias,


discusión grupal, cuchicheo, debate, círculos concéntricos, estudio
casos, plenarias, clases magistrales, ensayos, lluvias de ideas, mapas
TÉCNICO conceptuales, balanza humanística, simulaciones
PROFESIONAL
Laboratorio, casos, simulación, conferencias, mesa redonda, plenarias,
debate, clases magistrales.

Conferencias, talleres, estudio casos, plenarias, clases magistrales,


laboratorio

Laboratorio, casos, simulación, conferencias, mesa redonda, plenarias,


debate, clases magistrales.
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO Laboratorios, paquetes de informática, investigaciones documentales,
clases magistrales.

SOCIOCULTURAL - Lecturas dirigidas, mapas conceptuales, talleres, investigaciones, foros,


HUMANÍSTA conferencias, clases magistrales, debates, grupos focales.

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

133
ANEXO 3
FUNCIONES EN LOS ROLES PROFESIONALES

GERENTE GENERAL Y/O ADMINISTRATIVO


 Analista de personal
 Planificador proactivo
 Fomentar el interés por lograr las metas
 Planifica las funciones administrativas en coordinación con sus subalternos
 Organiza las funciones administrativas
 Toma de decisiones
 Coordinador de las actividades de la empresa
 Análisis del Estado Financiero
 Analiza la ejecución l presupuestaria
 Dispone y delega los controles necesarios de le empresa.
 Evalúa el entorno general y específico en que se desarrolla la organización.
 Aprueba programas y presupuestos generales y particulares de la empresa.
 Interpreta estados financieros.
 Elabora y dirige la realización de planes estratégicos.
 Participa en reuniones de consejo.
 Redacta informes, programas y planes.
 Ejerce la representación legal de la empresa
 Nombra el recurso técnico y administrativo de la empresa.
 Representante legal de la empresa

GERENTE DE MERCADEO Y/O VENTAS


 Analiza la orientación de las ventas
 Administración del departamento de ventas
 Integrar el recurso humano del departamento
 Organizar el trabajo en equipo
 Desarrollar estrategias comerciales para el logro de metas
 Estudiar el mercado y su ampliación.
 Analizar programas de fabricación.
 Analizar la estructura del producto
 Participar en toma de decisiones y promoción de productos y la empresa.
 Analizar el comportamiento de la competencia.
 Elaborar planes estratégicos y proyectos presupuestarios del departamento de
Mercadeo.
 Coordina y dirige el material publicitario, promocional y educativo
 Dirigir las relaciones públicas de la empresa.
 Promocionar los servicios en eventos de la comunidad
 Planificar los incentivos del recurso humano
 Planificar las técnicas de venta
 Planificar las actividades de integración de personal
 Evalúa el desempeño
 Planificar las técnicas de cobranza
 Coordinar la investigación de mercados
 Redactar informes, programas y planes.
 Realiza venta y negocios personalizadas a ciertos clientes
 Realizar pronósticos de ventas
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
134
 Elabora perfiles ocupacionales
 Establece banco de datos del recurso humano
 Planifica y elabora programas de integración de recurso humano
 Crea instrumentos de evaluación de recurso humano
 Crea instrumentos para el control del recurso humano
 Elabora manuales de organización
 Elabora planes de incentivos y calidad de vida de los trabajadores
 Planifica acciones de seguridad e higiene para los trabajadores
 Planifica la asignación de sueldos y salarios
 Redactar informes

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

135
ANEXO 4
RED CURRICULAR

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

136
ANEXO 5
DESCRIPCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DIARO, SEGÚN INFORME DE PARES
EXTERNOS – SICEVAES –

FORTALEZAS DEBILIDADES
CUNORI cuenta con un plan estratégico La región de influencia es una zona rural.
definiendo su Visión y Misión
La carrera está diseña para una formación Disminución de la demanda estudiantil para la
integral de sus graduados, con algunas Carrera en el Plan Diario. No participación de
limitaciones los estudiantes en actividades deportivas. Muy
poca oferta de actividades extracurriculares
Personal docente con experiencia y Poca investigación institucional y extensión
comprometidos con el proyecto, existen universitaria
oportunidades de capacitación en los procesos
de enseñanza.
La metodología de enseñanza aprendizaje está Los estudiantes desconocen la propuesta
estructurada con ciertas limitaciones. pedagógica y generalidades de la carrera.
Existe integración entre la teoría y la práctica Se deben utilizar mejores técnicas de
en la formación de los graduados, pero con aprendizajes que faciliten la aplicación práctica
limitaciones. del conocimiento.

Existencia de normativa institucional para la Poca comunicación a los estudiantes de planes


evaluación de los aprendizajes estratégicos y resultados de evaluaciones
realizadas. Necesidad de más
retroalimentación después de las evaluaciones.
Satisfacción de los empleadores con relación a Pocos medios privados de práctica a
las necesidades laborales. disposición de los estudiantes. Se han utilizado
instituciones públicas.
Se cuenta con un programa limitado de becas Limitación en la cantidad y actualización de
para estudiantes de escasos recursos. Becas recursos bibliográficos para la cobertura de las
préstamos y las no reembolsables. necesidades del desarrollo de las actividades
de enseñanza y aprendizaje
Personal administrativo que apoya la gestión Limitada asignación presupuestaria para
académica necesidades de inversión en infraestructura y
medios educativos.
Fuente: Informe de Evaluación Externa, presentado por los pares externos de SICEVAES

137
ANEXO 6
OBJETIVOS POR CADA AÑO DE ESTUDIOS DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR

AÑO DE LA CARRERA OBJETIVOS


Qué el estudiante pueda:
a. Contextualizar el entorno económico y le posibilite identificar los
elementos claves para comprender la dinámica en la materia.
PRIMER AÑO b. Desarrollar las habilidades en redacción de planes e informes
gerenciales para apoyar la toma de decisiones.
c. c) Relacionar conceptos en materia de planeación, gestión, economía
y legales, apoyados con aplicaciones para aplicarlos en su
desempeño profesional.
Qué el estudiante pueda:
a. Desarrollar las habilidades en el desarrollo del
a. Recurso Humano para que pueda analizar, diseñar estructuras
SEGUNDO AÑO organizacionales e identificar los cambios según las tendencias
b. Relacionar conceptos básicos en materia de mercadotecnia,
investigación y financieras para aplicarlos en su desempeño
profesional.
Que el estudiante pueda:
a. Identificar la condición micro y macroeconómicas tanto regional
como global, para desarrollarse como un profesional exitoso.
TERCER AÑO b. Aplicar las técnicas básicas de costos y presupuestarias para
apoyar los procesos de toma de decisiones gerenciales.
Que el estudiante pueda:
a. Aplicar las técnicas básicas de administración e investigación
para discernir sobre mejores prácticas empresariales.
b. Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión en
CUARTO AÑO infraestructura física y/o social para involucrarlo en el desarrollo
y crecimiento económico del país.
c. Aplicar técnicas de e valuación financiera para asesorar y/o
gerenciar inversiones financieras.
Que el estudiante tenga capacidad para:
a. Interpretar y aplicar modelos teórico-administrativos apropiados
para mejorar la condición de productividad de organizaciones
QUINTO AÑO públicas y privadas.
(IX SEMESTRE) b. Formular estrategias orientadas al desarrollo empresarial, para
aprovechar ventajas comparativas y competitivas de la
organización.
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

138
ANEXO 7
GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
PLAN DIARIO, DEL AÑO 2007 – 2011

AUTOR AÑO TITULO


Caracterización socioeconómica y propuesta de construcción de
Garza Nova, Hilda Marina 2007 lavandería pública (pila comunal) en la aldea El Pinalito, municipio
de Chiquimula, departamento de Chiquimula. 2007.

Caracterización socioeconómica de la aldea El Pinalito, del


Martínez Ordóñez, Carlos Aroldo 2007 municipio de Chiquimula y propuesta de construcción de letrinas
con fosas sépticas. 2007

Diagnóstico socioeconómico de la aldea La Esperanza, Ipala,


Valdez Velásquez, María Alejandra 2007 Chiquimula y propuesta de plan de capacitación sobre
comercialización de rosales, tipo samanto. 2007

Caracterización socioeconómica en caserío Encuentro


Villela Pérez, Mildred Anaité 2007 Guaraquiche, Jocotan, Chiquimula y plan de gestión institucional
para apoyar a pequeños agricultores. 2007.

Estudio socioeconómico del caserío La Ceibita, aldea Ojo de Agua,


Acevedo Picén, Mirna Judith 2007 Río Hondo, Zacapa y propuesta de un manual de capacitación para
la explotación de pollo de engorde. 2007

Causas de morosidad en la cartera de microcréditos de la


Ramírez Rodríguez, Bianca 2007 asociación de desarrollo fuente de vida, del municipio de San
Jacinto, departamento de Chiquimula.

Obligaciones formales y materiales de un pequeño


Calderón Guzmán, Edgardo Alexander 2007
contribuyente.

Caracterización socioeconómica de la comunidad Tunucó


Monroy Menéndez, Helen Clariza 2007 abajo, Jocotán, Chiquimula, y propuesta de ampliación de la
capacidad instalada de la panadería comunal.

Estudio socioeconómico de la aldea Piedra Blanca, municipio


de Zacapa, departamento de Zacapa y propuesta de un plan
López Rosa, José Israel 2007
de capacitación sobre la crianza y comercialización de pollo
de engorde.

139
Estudio socioeconómico y propuesta de un manual de
Zuquino Barrientos, Vinicio Javier 2007 capacitación sobre organización y desarrollo comunitario del
caserío la arenera, municipio de Rio Hondo, Zacapa

Caracterización socioeconómica del caserío Agua caliente,


municipio de Quezaltepeque, Chiquimula y propuesta de
Rodas Felipe de Pinto, Brenda Elizabeth 2007
programa de capacitación sobre diagnóstico participativo con
enfoque de género.

Estudio socioeconómico de la aldea Casa de Pinto, municipio


de Rio Hondo, Zacapa y propuesta de un plan para el
González Marroquín, Dafne Briseida 2007
fortalecimiento de la organización y participación comunitaria
con enfoque de género.

Análisis de la situación económica y social de la aldea los


Cetino Méndez, Karla Rosana 2007 cimientos San José la arada, Chiquimula, con énfasis en
aspectos de tecnificación.

Análisis de las actividades de voluntariado que realiza el


Mirlyn Rossineth Ayala Osorio 2008 centro universitario de oriente -CUNORI-, con carreras e Plan
diario en el departamento de Chiquimula.

Diagnóstico de seguridad e higiene en el hospital modular


María de los Ángeles Flores Cordero 2008 “Carlos Manuel Arana Osorio” de Chiquimula y propuesta de
un programa de medidas de higiene y seguridad.

Estudio Socioeconómico del caserío la ceibita, aldea ojo de


agua, municipio de Rio Hondo, Departamento de Zacapa, y
Manuel Raúl Sosa Ipiña 2008
propuesta de un plan de capacitación para el fortalecimiento
de la organización comunitaria, enfocada a la autogestión.

Estudio de Factibilidad de Estufas Mejoradas en la aldea


Marlis Angélica Miranda Ramírez 2008
Lantiquín, Camotán, Chiquimula.

Estudio de factibilidad de latinización en aldea Lantiquín,


Deysi Yulissa Suchini Rivera 2008
municipio de Camotán, departamento de Chiquimula.

Arnoldo Paiz Paiz 2008 Apuntes y casos de presupuesto.

140
Caracterización socioeconómica de la aldea Santa Rosa,
San José la Arada, Chiquimula, para desarrollar la
Yendy Sucely Tejada Salguero 2008
propuesta de capacitación de un Plan de emergencia y
prevención de desastres naturales.

Análisis del sistema de información fianciera de la


Rigoberto Ramos Ramírez 2008 tesoreria del Centro Universitario de Oriente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

¿Cuál es la demanda estudiantil, especialidades de


Teresa Marilú Sandoval Barrios 2008 formación, de la carrera de Administración de Empresas
plan diario del Centro Universitario de Oriente -CUNORI-

Requerimiento actual de las especializaciones en la


formación profesional de un administrador de empresas,
Milvia Odeth Morataya López 2008
para el mercado laboral del área nororiental (Zacapa y
Chiquimula).

Diagnóstico de necesidades de capacitación del recurso


Rosa Verónica Flores Roldán 2008 humano de la carrera de administración de empresas
del Centro Universitario de Oriente –CUNORI-.

Plan publicitario para la carrera de administración de


Deysi Maribí Manchamé González 2008
Empresas del Centro Universitario de Oriente.

Ampliación del abastecimiento de agua del caserio


Claudia Judith Morales López 2008
Ushá, de la aldea Pajcó, Camotán, Chiquimula.

Caracterización socioeconómica de la aldea ojo de


agua, municipio de Rio Hondo, Zacapa, y propuesta de
Edila Mitziana Lilibeth Flores Franco 2008
un plan de capacitación sobre organización y
participación comunitaria.

Plan de trabajo para la elaboración de la guía práctica


Estuardo Samayoa Prado 2009
del curso Métodos Cuantitativos I.

Introducción a la contabilidad de costos, planeación


José María Campos 2009 financiera y presupuesto. (Desarrollo de la temática del
curso de Administración Financiera II).

Clima organizacional en las escuelas de Autogestión


Comunitarias -EAC- financiadas por el Programa
Jerson Omar Lemus 2009
Nacional de Autogestión para el desarrollo educativo
-PRONADE- en el departamento de El Progreso.

141
Sistematización de la Declaración simplificada y
definitiva en la unidad de exportación de mercancías, de
Liseth Beatriz Cetino Buezo 2009 la aduana Santo Tomás de Castilla, de la intendencia
de Aduanas, Superintendencia de Administración
Tributaria.

Manual de organización de la asociación para la


Brenda Yadira Arias Rojas 2009 coordinación del desarrollo rural de olopa (ACODEROL)
Olopa Chiquimula.

Análisis de la demanda de productos artesanales en el


municipio de Esquipulas para promover los productos de
Angélica Maribel Vásquez Cheguén 2009 la asociación de mujeres campesinas de oriente
-AMCO-, con sede en el municipio de Quezaltepeque,
departamento de Chiquimula.

Análisis del procedimiento de importancia del régimen de


Administración temporal para el perfeccionamiento activo;
Carlos Manuel López Cardona 2009
en el puesto Santo Tomás de Castilla. Años 1999-2006,
enfoque de mejoramiento continuo de calidad.

Estudio de la estructura organizativa en la asociación


Olga Ventura Heredia Castro 2009 de desarrollo comunitario graneros de oriente, del
municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Estudio de mercado del agua pura producida y


David Estuardo Villatoro Arévalo 2010 embotellada por la empresa agua pura de la sierra en la
cabecera departamental de Chiquimula.

Análisis de la situación socioeconómica de la comunidad


de nuevo Sunzapote, Rio Hondo, Zacapa, para
Rosanna Portillo Orellana 2010 promover y fortalecer la participación de la mujer en
programas de capacitación para la elaboración de
manualidades

Concepciones teóricas para la creación de negocios


Gabriela Rutilia Paz Iriarte 2010
(elementos y procedimientos).

“Propuesta del diseño de inducción para nuevos


Marco Tulio Buezo Pineda 2010 facilitadores a nivel operativo en el Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad -INTECAP-.

Marisela Etelvina Leonardo Eficacia curricular de la cohorte 2002 de la carrera de


2010
Marroquín Administración de empresas plan diario.

Sistematización del proceso crediticio de cooperativa de


Cleris Jazmin Monroy 2010 ahorro y crédito integral Chiquimuljá, R.L., agencia
Chiquimula.

142
Diagnóstico comunitario de la aldea Poza de la Pila,
Silvia Aracely Cruz Flores 2010
Ipala, Chiquimula.

Estudio del proceso de producción y propuesta de un


Adriana Araceli García Lemus 2010 manual de normas y procedimientos de la empresa
Alimentos y Conservas “La perfecta”, en Chiquimula.

Percepción del servicio de televisión por cable


proporcionado por la cooperativa de ahorro y crédito
Edvin Manuel Acevedo Noguera 2010
integral Chiquimula, responsabilidad limitada en la ciudad
de Chiquimula.

Componentes integradores de las competencias


Heidy Waleska Aldana Morales 2010
laborales.

Sucely María del Carmen Barrientos Las Tecnologías de Información y Comunicación como
2011
Soto herramienta mercadológica.

143
144
145
146
147
148
APÉNDICE 7
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PLAN CURRICULAR

149
150
151
152
APÉNDICE 8
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PÉRFIL ACADÉMICO (DOCENTES TIEMPO
COMPLETO)

153
154
155
APÉNDICE 9
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PÉRFIL ACADÉMICO (DOCENTES MEDIO
TIEMPO)

156
157
APÉNDICE 10
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO UNO

158
159
APÉNDICE 11
160
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO DOS

161
162
APÉNDICE 12

163
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO TRES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
—CHIQUIMULA—
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DE REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS CURSOS

En ésta guía se describen los procedimientos internos, para la verificación de los requisitos de las
guías programáticas y el señalamiento de carencias, según el objetivo tres que se planteó.
AÑO TRES DEL PENSUM

No. SEMESTRE I No. SEM ESTRE II


1 Gestión del Talento Humano 1 Admini st rac ión de O peraci ones I
2 Si st emas de Costos 2 Análisis Financiero
3 Realidad Nacional 3 Context o Macroeconó mic o
4 Modelo s Estadísticos de Dec. I 4 Gerencia Empresarial
5 Lesgislación Aplic ada a la Emp.

CÓDIGO: SI 3 NO 6

CICLO LECTIVO: SI 4 NO 5

1.) La guía progra mática ¿Tiene una descripción general del curso?

SI 8 NO 1

2.) La guía progra mática del curso ¿Tiene objetivos generales y es pecíficos?

SI 9 NO 0

3.) ¿Se específica el número de créditos obtenidos a l finaliza r el curso?

SI 1 NO 8

4.) ¿Se identi fican el total de hora s necesarias pa ra culm ina r el curso, dividi-
das en teoría , práctica y laboratorio (cuando corresponda)?

SI 0 NO 9

Teoría: 0 Horas
Práctica: 0 Horas
La boratorio: 0 Horas

164
165
APÉNDICE 13
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO CUATRO
166
167
168
APÉNDICE 14

169
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO AÑO CINCO

170
171
172
APÉNDICE 15
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSO, ANALISIS
GLOBAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
—CHIQUIMULA—
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE PROGRAMA DE CURSOS


AÑÁLISIS GLOBAL

En ésta guía se describen los procedimientos internos, para la verificación de los requisitos de las
guías programáticas y el señalamiento de carencias, según el objetivo tres que se planteó.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


No. Descripción
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Código 2 7 3 5 3 6 4 5 2 2
2 Ciclo Lectivo 4 5 3 5 4 5 8 1 4 0
3 Descripción general del
8 curso 1 8 0 8 1 9 0 4 0
4 Descripción Objetivos9 generales y específicos
0 8 0 9 0 9 0 4 0
5 Número de Créditos 2 7 0 8 1 8 0 9 0 4
6 Descricpión de horas1para culminar8el curso 0 8 0 9 0 9 0 4
7 Contenidos temáticos9 del curso 0 8 0 9 0 9 0 4 0
8 Descripción de la metodología
9 educativa
0 8 0 9 0 9 0 4 0
9 Detalle de la Bibliografía
7 2 7 1 8 1 9 0 4 0
10 Recomendación de un 0 libro de texto9 para el curso0 8 0 9 1 8 0 4
11 Cantidad de libros que7 citan 2 7 1 8 1 9 0 3 1

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (IX Semestre)


No. Descripción
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Código 22% 78% 38% 63% 33% 67% 44% 56% 50% 50%
2 Ciclo Lectivo 44% 56% 38% 63% 44% 56% 89% 11% 100% 0%
3 Descripción general del89% curso 11% 100% 0% 89% 11% 100% 0% 100% 0%
4 Descripción Objetivos100% 0%
generales y específicos 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
5 Número de Créditos 22% 78% 0% 100% 11% 89% 0% 100% 0% 100%
6 Descricpión de horas 11%
para culminar el89%
curso 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100%
7 Contenidos temáticos100%del curso 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
8 100% educativa
Descripción de la metodología 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0%
9 78%
Detalle de la Bibliografía 22% 88% 13% 89% 11% 100% 0% 100% 0%
10 Recomendación de un0% libro de texto100%
para el curso 0% 100% 0% 100% 11% 89% 0% 100%
11 Cantidad de libros que78%citan 22% 88% 13% 89% 11% 100% 0% 75% 25%

173
APÉNDICE 16
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO UNO

174
175
APÉNDICE 17
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO DOS

176
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?

- Películas 1
- Videos cortos 5
- Video-Conferencias 2
- Diapositivas 17
- Otros: 3

Describa qué otros: Folletos de lectura

8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?

SI 17 NO 3

9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?

SI 20 NO 0

Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?

10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?

SI 17 NO 3

11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?

SI 15 NO 5

12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?

SI 14 NO 6

13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?

SI 11 NO 9

Si su respuesta es SI ¿A través de qué medios lo hace?


De manera personal y a través del campus virtual

14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?

SI 16 NO 4

15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?

SI 13 NO 7

16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?

SI 20 NO 0

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

177
APÉNDICE 18
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO TRES

178
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?

- Películas 6
- Videos cortos 4
- Video-Conferencias 4
- Diapositivas 17
- Otros: 3

Describa qué otros: Libros

8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?

SI 32 NO 6

9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?

SI 31 NO 7

Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?
Poseen otro trabajo

10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?

SI 31 NO 7

11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?

SI 30 NO 8

12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?

SI 34 NO 4

13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?

SI 12 NO 26

Si su respuesta es SI ¿A través de qué medios lo hace?


De manera personal y a través del campus virtual

14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?

SI 30 NO 8

15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?

SI 29 NO 9

16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?

SI 37 NO 1

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

179
APÉNDICE 19
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES)

180
7.) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente, al momento de impartir el curso?

- Películas 0
- Videos cortos 6
- Video-Conferencias 3
- Diapositivas 20
- Otros: 3

Describa qué otros: Lectura de libro, folletos

8.) ¿El docente demuestra dominio en los recursos didácticos que utiliza en la clase?

SI 26 NO 0

9.) ¿Es el docente puntual, asiste con regularidad a impartir el curso y cumple los ho-
rarios establecidos?

SI 26 NO 0

Si su respuesta es NO, ¿Cuáles han sido las causas (Si las conoce)?

10.) ¿El docente denota vocación y motivación pedagógica que transmite a cada uno
de los estudiantes?

SI 21 NO 5

11.) ¿El docente brinda atención a las diferencias individuales de cada uno de los es-
tudiantes?

SI 23 NO 3

12.) ¿El docente muestra claridad al abordar las dudas que le son planteadas?

SI 23 NO 3

13.) ¿Ofrece el docente información sobre el nivel de aprendizaje, que usted tiene
en el curso?

SI 14 NO 12

Si su respuesta es SI ¿A través de qué medios lo hace?


De manera personal y a través del campus virtual

14.) ¿Considera que el docente tiene la capacidad para hacer que su clase sea entre-
tenida e interesante?

SI 18 NO 8

15.) ¿Considera usted que el docente intercambia con cada uno de ustedes sobre los
principales aspectos de la actualidad nacional e internacional?

SI 25 NO 1

16.) ¿Considera usted que los contenidos que imparten en el cursos, son actualiza-
dos y corresponden con el tema principal?

SI 24 NO 2

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

181
APÉNDICE 20
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (ESTUDIANTES) AÑO CINCO

182
APÉNDICE 21
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (DOCENTES TIEMPO COMPLETO)

183
184
185
186
APÉNDICE 22
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE MECANISMOS ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE (DOCENTES MEDIO TIEMPO)

187
188
189
APÉNDICE 23
TABULACIÓN DE DATOS VARIABLE CAMBIOS CURRICULARES

190
191
192
ANEXOS

193
ANEXO 1
PENSUM DE ESTUDIOS AÑO 2009
PLAN 2009
Ciclo
Código Asignatura

639 Matemática Aplicada a la Admón


648 Economía Empresarial
637 Conceptos Jurídicos Fundamentales
I

647 Comunicación Oral y Escrita


640 Informática de la Gestión I
601 Principios Gerenciales
641 Matemáticas Financieras
II

602 Mercadotecnia I
603 Creación de Negocios
630 Planeación y Control Administrativo
607 Contabilidad Básica
III

604 Mercadotecnia II
642 Estadística Básica
631 Organización y Dirección Empresarial
606 Mercadotecnia III
IV

649 Principios y Técnicas de Investigación


643 Informática de la Gestión II
605 Gestión del Talento Humano
609 Sistemas de Costos
653 Realidad Nacional
V

644 Modelos Estadísticos de Decisiones I


608 Legislación Aplicada a la Empresa
610 Administración de Operaciones I
614 Análisis Financiero
VI

650 Contexto Macroeconómico


612 Gerencia Empresarial
618 Planificación Estratégica
611 Presupuestos
VII

651 Comercio Internacional


645 Modelos Estadísticos de Decisiones II
616 Formulación y Evaluación de Proyectos
615 Auditoría Administrativa
VIII

613 Administración de Operaciones II


646 Modelos Estadísticos de Decisiones III
617 Crecimiento y Desarrollo Empresarial
620 Psicología en el Trabajo
638 Evaluación y Desempeño Empresarial
IX

622 Casos Empresariales


610 Seminario de Trabajos de Graduación
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente
ANEXO 2

194
DETALLE DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS A UTILIZAR EN CADA ÁREA DE
FORMACIÓN

ÁREA DE EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Foro, simposio, mesa redonda, panel, seminario, conferencias,


discusión grupal, cuchicheo, debate, círculos concéntricos, estudio
casos, plenarias, clases magistrales, ensayos, lluvias de ideas, mapas
TÉCNICO conceptuales, balanza humanística, simulaciones
PROFESIONAL
Laboratorio, casos, simulación, conferencias, mesa redonda, plenarias,
debate, clases magistrales.

Conferencias, talleres, estudio casos, plenarias, clases magistrales,


laboratorio

Laboratorio, casos, simulación, conferencias, mesa redonda, plenarias,


debate, clases magistrales.
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO Laboratorios, paquetes de informática, investigaciones documentales,
clases magistrales.

SOCIOCULTURAL - Lecturas dirigidas, mapas conceptuales, talleres, investigaciones, foros,


HUMANÍSTA conferencias, clases magistrales, debates, grupos focales.

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

195
ANEXO 3
FUNCIONES EN LOS ROLES PROFESIONALES

GERENTE GENERAL Y/O ADMINISTRATIVO


 Analista de personal
 Planificador proactivo
 Fomentar el interés por lograr las metas
 Planifica las funciones administrativas en coordinación con sus subalternos
 Organiza las funciones administrativas
 Toma de decisiones
 Coordinador de las actividades de la empresa
 Análisis del Estado Financiero
 Analiza la ejecución l presupuestaria
 Dispone y delega los controles necesarios de le empresa.
 Evalúa el entorno general y específico en que se desarrolla la organización.
 Aprueba programas y presupuestos generales y particulares de la empresa.
 Interpreta estados financieros.
 Elabora y dirige la realización de planes estratégicos.
 Participa en reuniones de consejo.
 Redacta informes, programas y planes.
 Ejerce la representación legal de la empresa
 Nombra el recurso técnico y administrativo de la empresa.
 Representante legal de la empresa

GERENTE DE MERCADEO Y/O VENTAS


 Analiza la orientación de las ventas
 Administración del departamento de ventas
 Integrar el recurso humano del departamento
 Organizar el trabajo en equipo
 Desarrollar estrategias comerciales para el logro de metas
 Estudiar el mercado y su ampliación.
 Analizar programas de fabricación.
 Analizar la estructura del producto
 Participar en toma de decisiones y promoción de productos y la empresa.
 Analizar el comportamiento de la competencia.
 Elaborar planes estratégicos y proyectos presupuestarios del departamento de
Mercadeo.
 Coordina y dirige el material publicitario, promocional y educativo
 Dirigir las relaciones públicas de la empresa.
 Promocionar los servicios en eventos de la comunidad
 Planificar los incentivos del recurso humano
 Planificar las técnicas de venta
 Planificar las actividades de integración de personal
 Evalúa el desempeño
 Planificar las técnicas de cobranza
 Coordinar la investigación de mercados
 Redactar informes, programas y planes.
 Realiza venta y negocios personalizadas a ciertos clientes
 Realizar pronósticos de ventas
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
196
 Elabora perfiles ocupacionales
 Establece banco de datos del recurso humano
 Planifica y elabora programas de integración de recurso humano
 Crea instrumentos de evaluación de recurso humano
 Crea instrumentos para el control del recurso humano
 Elabora manuales de organización
 Elabora planes de incentivos y calidad de vida de los trabajadores
 Planifica acciones de seguridad e higiene para los trabajadores
 Planifica la asignación de sueldos y salarios
 Redactar informes

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

197
ANEXO 4
RED CURRICULAR

Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

198
ANEXO 5
DESCRIPCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DIARO, SEGÚN INFORME DE PARES
EXTERNOS – SICEVAES –

FORTALEZAS DEBILIDADES
CUNORI cuenta con un plan estratégico La región de influencia es una zona rural.
definiendo su Visión y Misión
La carrera está diseña para una formación Disminución de la demanda estudiantil para la
integral de sus graduados, con algunas Carrera en el Plan Diario. No participación de
limitaciones los estudiantes en actividades deportivas. Muy
poca oferta de actividades extracurriculares
Personal docente con experiencia y Poca investigación institucional y extensión
comprometidos con el proyecto, existen universitaria
oportunidades de capacitación en los procesos
de enseñanza.
La metodología de enseñanza aprendizaje está Los estudiantes desconocen la propuesta
estructurada con ciertas limitaciones. pedagógica y generalidades de la carrera.
Existe integración entre la teoría y la práctica Se deben utilizar mejores técnicas de
en la formación de los graduados, pero con aprendizajes que faciliten la aplicación práctica
limitaciones. del conocimiento.

Existencia de normativa institucional para la Poca comunicación a los estudiantes de planes


evaluación de los aprendizajes estratégicos y resultados de evaluaciones
realizadas. Necesidad de más
retroalimentación después de las evaluaciones.
Satisfacción de los empleadores con relación a Pocos medios privados de práctica a
las necesidades laborales. disposición de los estudiantes. Se han utilizado
instituciones públicas.
Se cuenta con un programa limitado de becas Limitación en la cantidad y actualización de
para estudiantes de escasos recursos. Becas recursos bibliográficos para la cobertura de las
préstamos y las no reembolsables. necesidades del desarrollo de las actividades
de enseñanza y aprendizaje
Personal administrativo que apoya la gestión Limitada asignación presupuestaria para
académica necesidades de inversión en infraestructura y
medios educativos.
Fuente: Informe de Evaluación Externa, presentado por los pares externos de SICEVAES

199
ANEXO 6
OBJETIVOS POR CADA AÑO DE ESTUDIOS DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR

AÑO DE LA CARRERA OBJETIVOS


Qué el estudiante pueda:
d. Contextualizar el entorno económico y le posibilite identificar los
elementos claves para comprender la dinámica en la materia.
PRIMER AÑO e. Desarrollar las habilidades en redacción de planes e informes
gerenciales para apoyar la toma de decisiones.
f. c) Relacionar conceptos en materia de planeación, gestión, economía
y legales, apoyados con aplicaciones para aplicarlos en su
desempeño profesional.
Qué el estudiante pueda:
b. Desarrollar las habilidades en el desarrollo del
a. Recurso Humano para que pueda analizar, diseñar estructuras
SEGUNDO AÑO organizacionales e identificar los cambios según las tendencias
b. Relacionar conceptos básicos en materia de mercadotecnia,
investigación y financieras para aplicarlos en su desempeño
profesional.
Que el estudiante pueda:
c. Identificar la condición micro y macroeconómicas tanto regional
TERCER AÑO como global, para desarrollarse como un profesional exitoso.
d. Aplicar las técnicas básicas de costos y presupuestarias para
apoyar los procesos de toma de decisiones gerenciales.
Que el estudiante pueda:
d. Aplicar las técnicas básicas de administración e investigación
para discernir sobre mejores prácticas empresariales.
e. Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión en
CUARTO AÑO infraestructura física y/o social para involucrarlo en el desarrollo
y crecimiento económico del país.
f. Aplicar técnicas de e valuación financiera para asesorar y/o
gerenciar inversiones financieras.
Que el estudiante tenga capacidad para:
c. Interpretar y aplicar modelos teórico-administrativos apropiados
para mejorar la condición de productividad de organizaciones
QUINTO AÑO públicas y privadas.
(IX SEMESTRE) d. Formular estrategias orientadas al desarrollo empresarial, para
aprovechar ventajas comparativas y competitivas de la
organización.
Fuente: Diseño curricular 2009, de la carrera de Administración de Empresas, Plan Diario, del
Centro Universitario de Oriente

200
ANEXO 7
GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
PLAN DIARIO, DEL AÑO 2007 – 2011

AUTOR AÑO TITULO


Caracterización socioeconómica y propuesta de construcción de
Hilda Marina Garza Nova 2007 lavandería pública (pila comunal) en la aldea El Pinalito, municipio
de Chiquimula, departamento de Chiquimula. 2007.

Caracterización socioeconómica de la aldea El Pinalito, del


Carlos Aroldo Martínez Ordóñez 2007 municipio de Chiquimula y propuesta de construcción de letrinas
con fosas sépticas. 2007

Diagnóstico socioeconómico de la aldea La Esperanza, Ipala,


María Alejandra Valdez Velásquez 2007 Chiquimula y propuesta de plan de capacitación sobre
comercialización de rosales, tipo samanto. 2007

Caracterización socioeconómica en caserío Encuentro


Mildred Anaité Villela Pérez 2007 Guaraquiche, Jocotan, Chiquimula y plan de gestión institucional
para apoyar a pequeños agricultores. 2007.

Estudio socioeconómico del caserío La Ceibita, aldea Ojo de Agua,


Mirna Judith Acevedo Picén 2007 Río Hondo, Zacapa y propuesta de un manual de capacitación para
la explotación de pollo de engorde. 2007

Causas de morosidad en la cartera de microcréditos de la


Bianca Ramírez Rodríguez 2007 asociación de desarrollo fuente de vida, del municipio de San
Jacinto, departamento de Chiquimula.

Obligaciones formales y materiales de un pequeño


Edgardo Alexander Calderón Guzmán 2007
contribuyente.

Caracterización socioeconómica de la comunidad Tunucó


Helen Clariza Monroy Menéndez 2007 abajo, Jocotán, Chiquimula, y propuesta de ampliación de la
capacidad instalada de la panadería comunal.

Estudio socioeconómico de la aldea Piedra Blanca, municipio


de Zacapa, departamento de Zacapa y propuesta de un plan
José Israel López Rosa 2007
de capacitación sobre la crianza y comercialización de pollo
de engorde.

201
Estudio socioeconómico y propuesta de un manual de
Vinicio Javier Zuquino Barrientos 2007 capacitación sobre organización y desarrollo comunitario del
caserío la arenera, municipio de Rio Hondo, Zacapa

Caracterización socioeconómica del caserío Agua caliente,


municipio de Quezaltepeque, Chiquimula y propuesta de
Brenda Elizabeth Rodas Felipe de Pinto 2007
programa de capacitación sobre diagnóstico participativo con
enfoque de género.

Estudio socioeconómico de la aldea Casa de Pinto, municipio


de Rio Hondo, Zacapa y propuesta de un plan para el
Dafne Briseida González Marroquín 2007
fortalecimiento de la organización y participación comunitaria
con enfoque de género.

Análisis de la situación económica y social de la aldea los


Karla Rosana Cetino Méndez 2007 cimientos San José la arada, Chiquimula, con énfasis en
aspectos de tecnificación.

Análisis de las actividades de voluntariado que realiza el


Mirlyn Rossineth Ayala Osorio 2008 centro universitario de oriente -CUNORI-, con carreras e Plan
diario en el departamento de Chiquimula.

Diagnóstico de seguridad e higiene en el hospital modular


María de los Ángeles Flores Cordero 2008 “Carlos Manuel Arana Osorio” de Chiquimula y propuesta de
un programa de medidas de higiene y seguridad.

Estudio Socioeconómico del caserío la ceibita, aldea ojo de


agua, municipio de Rio Hondo, Departamento de Zacapa, y
Manuel Raúl Sosa Ipiña 2008
propuesta de un plan de capacitación para el fortalecimiento
de la organización comunitaria, enfocada a la autogestión.

Estudio de Factibilidad de Estufas Mejoradas en la aldea


Marlis Angélica Miranda Ramírez 2008
Lantiquín, Camotán, Chiquimula.

Estudio de factibilidad de latinización en aldea Lantiquín,


Deysi Yulissa Suchini Rivera 2008
municipio de Camotán, departamento de Chiquimula.

Arnoldo Paiz Paiz 2008 Apuntes y casos de presupuesto.

202
Caracterización socioeconómica de la aldea Santa Rosa,
San José la Arada, Chiquimula, para desarrollar la
Yendy Sucely Tejada Salguero 2008
propuesta de capacitación de un Plan de emergencia y
prevención de desastres naturales.

Análisis del sistema de información fianciera de la


Rigoberto Ramos Ramírez 2008 tesoreria del Centro Universitario de Oriente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

¿Cuál es la demanda estudiantil, especialidades de


Teresa Marilú Sandoval Barrios 2008 formación, de la carrera de Administración de Empresas
plan diario del Centro Universitario de Oriente -CUNORI-

Requerimiento actual de las especializaciones en la


formación profesional de un administrador de empresas,
Milvia Odeth Morataya López 2008
para el mercado laboral del área nororiental (Zacapa y
Chiquimula).

Diagnóstico de necesidades de capacitación del recurso


Rosa Verónica Flores Roldán 2008 humano de la carrera de administración de empresas
del Centro Universitario de Oriente –CUNORI-.

Plan publicitario para la carrera de administración de


Deysi Maribí Manchamé González 2008
Empresas del Centro Universitario de Oriente.

Ampliación del abastecimiento de agua del caserio


Claudia Judith Morales López 2008
Ushá, de la aldea Pajcó, Camotán, Chiquimula.

Caracterización socioeconómica de la aldea ojo de


agua, municipio de Rio Hondo, Zacapa, y propuesta de
Edila Mitziana Lilibeth Flores Franco 2008
un plan de capacitación sobre organización y
participación comunitaria.

Plan de trabajo para la elaboración de la guía práctica


Estuardo Samayoa Prado 2009
del curso Métodos Cuantitativos I.

Introducción a la contabilidad de costos, planeación


José María Campos 2009 financiera y presupuesto. (Desarrollo de la temática del
curso de Administración Financiera II).

Clima organizacional en las escuelas de Autogestión


Comunitarias -EAC- financiadas por el Programa
Jerson Omar Lemus 2009
Nacional de Autogestión para el desarrollo educativo
-PRONADE- en el departamento de El Progreso.

203
Sistematización de la Declaración simplificada y
definitiva en la unidad de exportación de mercancías, de
Liseth Beatriz Cetino Buezo 2009 la aduana Santo Tomás de Castilla, de la intendencia
de Aduanas, Superintendencia de Administración
Tributaria.

Manual de organización de la asociación para la


Brenda Yadira Arias Rojas 2009 coordinación del desarrollo rural de olopa (ACODEROL)
Olopa Chiquimula.

Análisis de la demanda de productos artesanales en el


municipio de Esquipulas para promover los productos de
Angélica Maribel Vásquez Cheguén 2009 la asociación de mujeres campesinas de oriente
-AMCO-, con sede en el municipio de Quezaltepeque,
departamento de Chiquimula.

Análisis del procedimiento de importancia del régimen de


Administración temporal para el perfeccionamiento activo;
Carlos Manuel López Cardona 2009
en el puesto Santo Tomás de Castilla. Años 1999-2006,
enfoque de mejoramiento continuo de calidad.

Estudio de la estructura organizativa en la asociación


Olga Ventura Heredia Castro 2009 de desarrollo comunitario graneros de oriente, del
municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.

Estudio de mercado del agua pura producida y


David Estuardo Villatoro Arévalo 2010 embotellada por la empresa agua pura de la sierra en la
cabecera departamental de Chiquimula.

Análisis de la situación socioeconómica de la comunidad


de nuevo Sunzapote, Rio Hondo, Zacapa, para
Rosanna Portillo Orellana 2010 promover y fortalecer la participación de la mujer en
programas de capacitación para la elaboración de
manualidades

Concepciones teóricas para la creación de negocios


Gabriela Rutilia Paz Iriarte 2010
(elementos y procedimientos).

“Propuesta del diseño de inducción para nuevos


Marco Tulio Buezo Pineda 2010 facilitadores a nivel operativo en el Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad -INTECAP-.

Marisela Etelvina Leonardo Eficacia curricular de la cohorte 2002 de la carrera de


2010
Marroquín Administración de empresas plan diario.

Sistematización del proceso crediticio de cooperativa de


Cleris Jazmin Monroy 2010 ahorro y crédito integral Chiquimuljá, R.L., agencia
Chiquimula.

204
Diagnóstico comunitario de la aldea Poza de la Pila,
Silvia Aracely Cruz Flores 2010
Ipala, Chiquimula.

Estudio del proceso de producción y propuesta de un


Adriana Araceli García Lemus 2010 manual de normas y procedimientos de la empresa
Alimentos y Conservas “La perfecta”, en Chiquimula.

Percepción del servicio de televisión por cable


proporcionado por la cooperativa de ahorro y crédito
Edvin Manuel Acevedo Noguera 2010
integral Chiquimula, responsabilidad limitada en la ciudad
de Chiquimula.

Componentes integradores de las competencias


Heidy Waleska Aldana Morales 2010
laborales.

Sucely María del Carmen Barrientos Las Tecnologías de Información y Comunicación como
2011
Soto herramienta mercadológica.

205
206

También podría gustarte