Centro de Convenciones 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-Managua
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Departamento de Construcción

Trabajo monográfico para optar al título de:


Arquitecto.

Tema:
“Propuesta de Anteproyecto Arquitectónico de Centro de Convenciones
Cisneros, en el Recinto Universitario Rubén Darío UNAN-Managua.”
año 2015, 2016.

Autores:
Br. Martha Esperanza Díaz Mayorga.
Br. Orlando José Córdobas Alemán.

Tutora:
MSc. Arq. Karla Reyes Gutiérrez.

Febrero del 2017.


Managua-Nicaragua
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

DEDICATORIA

A Dios nuestro señor por ser mi guía dirigiendo mis pasos por darme las fuerzas
bendecirme y guiarme en todo momento, por brindarme sabiduría y por ayudarme a
levantarme en los momentos duros, por permitirme concluir esta parte de mi vida.

A mis padres Melecio Díaz y Auxiliadora Mayorga quien desde la distancia siempre fueron
mi fortaleza, por enseñarme la forma correcta de seguir a Dios además de inculcarme los
valores que me han permitido llegar a esta meta, por apoyarme incondicionalmente y
darme sus consejos, este logro es gracias a ustedes, gracias por la confianza que siempre
han tenido y depositado en mí.

A mi hermano, hermanas y amigos quienes con cariño siempre tuvieron las palabras
perfectas para aconsejarme, corregirme y alentarme a seguir siempre adelante por el
camino del bien y la sabiduría.
Martha Esperanza Díaz Mayorga

A Dios que me dio la sabiduría y la fuerza para culminar con éxito mi meta, gracias por ser
luz en mi camino con el nada es imposible.

A mis padres, gracias por su apoyo y consejos constantes para mi formación profesional y
porque me enseñaron la importancia de depender de la ayuda de Dios quien realmente ha
hecho posible culminar mis estudios.

A mi abuelo que en paz descanse que siempre estuvo pendiente de mis estudios y que
desde el cielo dirigió mis pasos.

A mi familia y amigos gracias por su apoyo incondicional, que me han animado y apoyado
gracias por sus bendiciones.
Orlando José Córdobas Alemán
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a Dios que nos ha dado la vida la sabiduría y la fortaleza
para poder concluir este trabajo.

Este logro no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestras familias que a pesar de las
adversidades de esta carrera nos apoyó incondicionalmente y nos alentó a seguir adelante
siempre. Gracias por sus infinitas muestras de amor, paciencia y protección.

Queremos agradecer muy especialmente el esfuerzo y dedicación de la Arq. Karla Reyes


Gutiérrez, tutora de esta tesis monográfica por dedicar su tiempo y atención a la
elaboración de este proyecto, gracias por compartir sus conocimientos y por sobre todo
sus consejos y paciencia desinteresada.

A todos los profesores que influyeron en nuestra formación académica a lo largo de todos
estos años, gracias por el conocimiento que nos trasmitieron y porque nos enseñaron el
significado de lo que implica ser un buen arquitecto.

A todas aquellas personas que en su momento nos apoyaron de una u otra manera en el
desarrollo de nuestra tesis.
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Índice General

Objetivo General ................................................................................................................. 6


Objetivos Específicos........................................................................................................... 6

6.1 Conceptos Arquitectónicos De Espacios Para Reuniones......................................... 9


6.1.1 Auditorio ......................................................................................................................... 9
6.1.2 Centro de Convenciones ................................................................................................ 9
6.2 Tipos De Actividades ................................................................................................ 9
6.2.1 Congresos........................................................................................................................ 9
6.2.2 Convenciones................................................................................................................ 10
6.2.3 Ferias y Exposiciones ....................................................................................................10
6.3 Concepto De Isóptica Y Acústica ............................................................................ 11
6.3.1 Isóptica .......................................................................................................................... 11
6.3.2 Acústica ......................................................................................................................... 13
6.4 Leyes, Reglamentos, Normas Y Criterios Para La Propuesta De Diseño ................ 14
6.4.1 Constitución Política de Nicaragua. ............................................................................ 15
6.4.2 Leyes Emitidas por la Asamblea Nacional .................................................................15
6.4.3 Reglamentos ................................................................................................................. 15
6.4.4 Normas .......................................................................................................................... 16
6.4.5 Edificios de Centro de Convenciones y Conferencias ................................................ 19
6.4.6 Escenarios y sus Áreas Complementarias ..................................................................20
6.4.7 Normativas para Estacionamiento .............................................................................. 20
6.5 Sistema Constructivo Propuesto. ........................................................................... 22
6.5.1 Materiales a Utilizar .....................................................................................................22
6.6 Fachadas Verdes ..................................................................................................... 24
6.7 Solsticios y Equinoccios .......................................................................................... 25
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.8 Proceso de Trasplantación ..................................................................................... 26


6.9 Sistemas de Generación de Energía ....................................................................... 28

7.1 Metodología ........................................................................................................... 30


7.2 Universo y Muestra ................................................................................................ 30
7.3 Instrumentos .......................................................................................................... 30
7.4 Mecanismos de Procesamiento de Información .................................................... 30
7.5 Esquema Metodológico.......................................................................................... 31

8.1 Centro De Convenciones Crowne Plaza ................................................................. 33


8.1.1 Localización del Proyecto ............................................................................................ 33
8.1.2 Generalidades ............................................................................................................... 34
8.1.3 Análisis del entorno Físico Natural .............................................................................. 36
8.1.4 Análisis del Conjunto ....................................................................................................37
8.1.5 Análisis Forma-Función ................................................................................................ 40
8.1.6 Análisis Estructural .......................................................................................................43
8.1.7 Tecnologías Aplicadas .................................................................................................45
8.2 Centro De Convenciones Banamex ........................................................................ 46
8.2.1 Localización del Proyecto ............................................................................................ 46
8.2.2 Generalidades ............................................................................................................... 47
8.2.3 Análisis del Entorno Físico Natural .............................................................................. 48
8.2.4 Análisis del Conjunto ....................................................................................................49
8.2.5 Análisis Forma-Función ................................................................................................ 54
8.2.6 Análisis Estructural .......................................................................................................55
8.2.7 Tecnologías Aplicadas .................................................................................................57
8.3 Resultados obtenidos del estudio de los modelos análogos .................................. 58

9.1 Ubicación ................................................................................................................ 61


9.2 Características del Entorno .................................................................................... 63
9.2.1 Vías de Acceso .............................................................................................................. 63
9.2.2 Servicios Básicos ........................................................................................................... 63
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.3 Análisis físico natural .............................................................................................. 64


9.3.1 Clima y Vegetación .......................................................................................................64
9.3.2 Topografía ..................................................................................................................... 64
9.3.3 Geología ........................................................................................................................ 64
9.4 Restricciones Físicos Naturales............................................................................... 65
9.5 Análisis de los Auditorios. ...................................................................................... 66
9.5.1 Ubicación de los Auditorios en el recinto. ..................................................................66
9.5.2 Auditorio Carlos Martínez Rivas .................................................................................. 67
9.5.3 Auditorio Salomón de la Selva .................................................................................... 69
9.5.4 Auditorio de Hispamer. ................................................................................................ 71
9.5.5 Auditorio Fernando Gordillo........................................................................................ 73
9.5.6 Auditorio Roberto González. ....................................................................................... 75
9.6 Infraestructura de los Auditorios............................................................................ 77
9.7 Datos Generales de los Auditorios. ........................................................................ 79
9.6 Salas de Medios o de Conferencias. ....................................................................... 81
9.6.1 Ubicación de Salas de Medio dentro del Recinto. ..................................................... 82
9.6.2 Datos Generales de las Salas de Medio dentro del RURD......................................... 83
9.7 Cuadro de Problemáticas más destacadas. ............................................................ 89

10.1 Ubicación. ........................................................................................................... 95


10.2 Plan Maestro de la UNAN - Managua. ................................................................ 96
10.3 Análisis de Terreno Propuesto. ........................................................................... 99
10.3.1 Propuesta. ..................................................................................................................... 99
10.3.2 Justificación de elección del Terreno Propuesto. ...................................................... 99
10.3.3 Caracterización del Sitio.............................................................................................100
10.3.4 Accesos. .......................................................................................................................101
10.3.5 Geomorfología y Vegetación ......................................................................................102
10.3.5 Ventilación e iluminación. .........................................................................................103
10.3.6 Riesgos. .......................................................................................................................103
10.4 Análisis del Entorno. ......................................................................................... 104
10.4.1 Servicios Básicos. ........................................................................................................104
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.4.2 Vialidad. .......................................................................................................................104

11.1 Reseña Histórica de Elmer Cisneros Moreira .................................................... 106


11.2 Proyección de la comunidad Universitaria del RURD ........................................ 108
11.2.1 Proyección de Estudiantes en el RURD. ....................................................................108
11.2.1 Estudiante Matriculados entre el 2007-2016 ..........................................................109
11.2.2 Estudiantes de Primer Ingreso entre el 2007-2016.................................................110
11.2.3 Estudiantes Matriculados por turno 2016. ..............................................................111
11.3 Proyección de los Docente en el RURD............................................................. 112
11.4 Proyección del Personal no Docente en el RURD. ........................................... 113
11.5 Resultados de las Proyecciones. ...................................................................... 115

12.1 Concepto Generador del Edificio. ..................................................................... 117


12.2 Descripción de la propuesta de conjunto. ........................................................ 121
12.2.1 Propuesta de Conjunto ..............................................................................................121
12.2.2 Propuesta de Conjunto: Zonificación y Uso De Suelo. ............................................122
12.2.3 Propuesta de Conjunto: Circulación. ........................................................................123
12.2.4 Propuesta de Terrazeo...............................................................................................124
12.2.5 Áreas Verdes. ..............................................................................................................125
12.2.6 Especies de árboles y arbustos Propuestas. ...........................................................126
12.3 Accesos. ............................................................................................................ 130
12.4 Casetas de Control. ........................................................................................... 130
12.5 Estacionamientos. ............................................................................................ 131
12.6 Programa Arquitectónico. ................................................................................ 135
12.7 Diagrama de interrelación y Flujogramas. ....................................................... 145
12.8 Asoleamiento y Ventilación. ............................................................................. 147
12.9 Propuesta de Actividades (Distribución). .......................................................... 152
12.9.1 Eventos ........................................................................................................................152
12.9.2 Capacidad en las Salas ................................................................................................154
12.9.3 Propuesta de Localización de Stands ........................................................................155
12.9.4 Propuesta de Diseño y Dimensiones de Stands. ......................................................156
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.10 Isóptica y acústica de Salas Conferenciales y Auditorios. ................................. 157


12.10.1 Isóptica ..........................................................................................................................157
12.10.2 Acústica. ........................................................................................................................164

13.1 Planta Arquitectónica (Planta Baja). ................................................................. 172


13.2 Planta Arquitectónica (Planta Alta). .................................................................. 173
13.3 Planta de Techo ................................................................................................ 174
13.4 Elevación Sur y Elevación Oeste. ...................................................................... 175
13.5 Elevación Norte y Elevación Este. ..................................................................... 176
13.6 Cortes Arquitectónicos. .................................................................................... 177
13.7 Plano de Fundaciones ....................................................................................... 178
13.8 Planta Estructural de Entrepiso ........................................................................ 179
13.9 Planta Estructural de Techo. ............................................................................. 180
13.10 Valores requeridos para Vigas. ......................................................................... 181
13.11 Detalles de Escaleras. ....................................................................................... 182
13.12 Detalles de Puertas y Ventanas. ....................................................................... 183
13.13 Análisis tridimensional de estructura de concreto del anteproyecto en programa
SAP. ................................................................................................................................. 184
13.14 Planta y Elevaciones de Garita de Acceso. ........................................................ 187
13.15 Drenaje Pluvial. ................................................................................................. 188
13.16 Sistema de Drenaje Pluvial ............................................................................... 189
13.17 Sistema de Filtración y Almacenamiento Pluvial. ............................................. 190
13.18 Circulación interna (Planta Baja) ....................................................................... 191
13.19 Circulación interna (Planta Alta) ....................................................................... 192
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

20.1 Libros y Documentos ........................................................................................ 206


20.2 Internet ............................................................................................................. 207
20.3 Entrevistas ........................................................................................................ 208

21.1 Entrevistas. ....................................................................................................... 209


21.2 Infraestructura en mal estado en los auditorios del RURD. .............................. 215
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Índice de Imágenes.
Imagen N° 1. Isóptica Horizontal ........................................................................................... 11
Imagen N° 2. Isóptica Vertical ............................................................................................... 12
Imagen N° 3. Proyección de Isóptica. .................................................................................... 12
Imagen N° 4. Ángulos de Proyección en la Sala. ................................................................... 12
Imagen N° 5. Zona con Riesgo de Eco. .................................................................................. 13
Imagen N° 6. Pirámide Kelseniana, Leyes aplicables al Proyecto. ......................................... 14
Imagen N° 7. Fuerzas sísmicas aplicadas en un edificio. ....................................................... 16
Imagen N° 8. Circulación de personas con discapacidad. ..................................................... 17
Imagen N° 9. Rampa de acceso para discapacitados. ........................................................... 17
Imagen N° 10. Gradas y Escalera........................................................................................... 18
Imagen N° 11. Disposición General de Vestidores Colectivos. .............................................. 20
Imagen N° 12. Demanda de espacios de estacionamientos según su uso. .......................... 21
Imagen N° 13. Ejemplo de mampostería. ............................................................................. 22
Imagen N° 14. Paneles de Gypsum. ...................................................................................... 22
Imagen N° 15. Vidrio Aislante con cámara de Gas Argón. .................................................... 23
Imagen N° 16. Fachadas verdes. ........................................................................................... 24
Imagen N° 17. Solsticio y Equinoccios ................................................................................... 25
Imagen N° 18. Raíces desnudas ............................................................................................ 26
Imagen N° 19. Raíces en cepellón ......................................................................................... 26
Imagen N° 20. Árbol sujetado al suelo .................................................................................. 27
Imagen N° 21. Árboles trasplantados.................................................................................... 27
Imagen N° 22. Conexiones en instalación fotovoltaica. ....................................................... 28
Imagen N° 23 . Esquema Metodológico. ............................................................................... 31
Imagen N° 24. Localización del Centro de Convenciones Crowne Plaza. .............................. 34
Imagen N° 25. Análisis asoleamiento y ventilación. .............................................................. 36
Imagen N° 26. Análisis de Conjunto ...................................................................................... 37
Imagen N° 27. Distribución Planta Baja Crowne Plaza .......................................................... 38
Imagen N° 28. Distribución Planta Alta Crowne Plaza........................................................... 39
Imagen N° 29. Forma del Centro de Convenciones Crowne Plaza. ...................................... 40
Imagen N° 30. Accesos al Centro de Convenciones Crowne Plaza ....................................... 40
Imagen N° 31. Accesos Principal de Crowne Plaza................................................................ 41
Imagen N° 32. Lobby en el Crowne Plaza .............................................................................. 41
Imagen N° 33.Vista del lobby. ............................................................................................... 41
Imagen N° 34. Pasillos en el Crowne Plaza ............................................................................ 42
Imagen N° 35. Circulación dentro del Crowne Plaza ............................................................. 42
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 36. Luz natural presente en el Crowne Plaza ...................................................... 42


Imagen N° 37. Lobby/Foyer .................................................................................................. 43
Imagen N° 38. Salón Darío. ................................................................................................... 43
Imagen N° 39. Salón El Lago “A”. .......................................................................................... 43
Imagen N° 40. Escaleras ........................................................................................................ 44
Imagen N° 41. Balcón ............................................................................................................ 44
Imagen N° 42. Unidades enfriadoras de líquido Chiller. ....................................................... 45
Imagen N° 43. Sistema de Enfriamiento Chiller. ................................................................... 45
Imagen N° 44. Localización del Centro de Convenciones Banamex. ..................................... 46
Imagen N° 45. Ventilación e Iluminación Centro de Convenciones Banamex ...................... 48
Imagen N° 46. Distribución espacial del Centro de Convenciones Banamex ........................ 49
Imagen N° 47. Planta Baja- Centro de Convenciones Banamex ............................................ 50
Imagen N° 48. Planta alta- Centro de Convenciones Banamex............................................. 53
Imagen N° 49. Pasillos en el Centro de Convenciones Banamex. ......................................... 54
Imagen N° 50. Vista sureste del Convenciones Banamex. ................................................... 54
Imagen N° 51. Sala mayor en el Convenciones Banamex. ................................................... 54
Imagen N° 52. Luz natural presente en el Convenciones Banamex. .................................... 55
Imagen N° 53. Lobby. ............................................................................................................ 55
Imagen N° 54. Sala Casa Montejo. ........................................................................................ 55
Imagen N° 55. Sala Palacio de la Canal. ................................................................................ 56
Imagen N° 56. Sala Casa del Diezmo. .................................................................................... 56
Imagen N° 57. Pasillos. .......................................................................................................... 56
Imagen N° 58. Localización del RURD. .................................................................................. 61
Imagen N° 59. Sectores en el RURD. ..................................................................................... 62
Imagen N° 60. Portones existentes en el RURD. ................................................................... 63
Imagen N° 61. Pendientes existentes en el RURD ................................................................. 64
Imagen N° 62. Falla Geológicas de Managua. ....................................................................... 65
Imagen N° 63. Falla Geológicas de Managua. ....................................................................... 66
Imagen N° 64. Accesos hacia el Auditorio 27 ........................................................................ 67
Imagen N° 65. Circulación hacia el Auditorio 27. .................................................................. 67
Imagen N° 66. Estacionamiento más cercano al Auditorio 27. ............................................ 68
Imagen N° 67. Zonificación en el Auditorio 27. ..................................................................... 68
Imagen N° 68. Ventilación e iluminación en el Auditorio 27. ................................................ 68
Imagen N° 69. Circulación hacia el Auditorio Salomón de la Selva. ...................................... 69
Imagen N° 70. Accesos hacia el Auditorio Salomón de la Selva ........................................... 69
Imagen N° 71. Ventilación e iluminación en el Salomón de la Selva. .................................... 70
Imagen N° 72. Estacionamiento más cercano al Auditorio Salomón de la Selva. ................. 70
Imagen N° 73. Zonificación en el Auditorio Salomón de la Selva. ......................................... 70
Imagen N° 74. Accesos hacia el Auditorio de Hispamer........................................................ 71
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 75. Circulación y entorno del Auditorio de Hispamer. ........................................ 71


Imagen N° 76. Estacionamiento del Auditorio de Hispamer. ................................................ 72
Imagen N° 77. Ventilación e iluminación de Hispamer ........................................................ 72
Imagen N° 78. Zonificación en de Hispamer ........................................................................ 72
Imagen N° 79. Accesos hacia el Auditorio Fernando Gordillo. .............................................. 73
Imagen N° 80. Circulación y entorno del Auditorio Fernando Gordillo................................. 73
Imagen N° 81. Estacionamiento del Auditorio Fernando Gordillo. ....................................... 74
Imagen N° 82. Ventilación e iluminación en el Auditorio Fernando Gordillo. ....................... 74
Imagen N°83. Zonificación en el Auditorio Salomón de la Selva. .......................................... 74
Imagen N° 84. Accesos hacia el Auditorio Roberto González ............................................... 75
Imagen N° 85. Circulación y entorno del Auditorio Roberto González. ................................ 75
Imagen N° 86. Ventilación e iluminación en el Roberto González. ....................................... 76
Imagen N° 87. Estacionamiento del Auditorio Roberto González. ........................................ 76
Imagen N° 88. Zonificación en el Auditorio Roberto González. ........................................... 76
Imagen N° 89. Perspectiva del Auditorio 27. ........................................................................ 79
Imagen N° 90. Perspectiva del Auditorio Salomón de la Selva. ............................................. 79
Imagen N° 91. Perspectiva del Auditorio de Hispamer. ........................................................ 80
Imagen N° 92. Perspectiva del Auditorio de 12. ................................................................... 80
Imagen N° 93. Perspectiva del Auditorio de 52. ................................................................... 80
Imagen N° 94. Ubicación de salas de medios dentro del Recinto ......................................... 82
Imagen N° 95. Vista Interna de la Sala de medios A de Derecho. ......................................... 83
Imagen N° 96. Vista Externa de la Sala de medios B de Derecho. ........................................ 83
Imagen N° 97. Vista Externa de la Sala de medios de Psicología. ......................................... 83
Imagen N° 98. Vista Externa de la Sala de medios de Geografía. ......................................... 83
Imagen N° 99. Vista Externa de la Sala de medios de Historia. ............................................. 84
Imagen N° 100. Vista Externa de la Sala de medios de la Facultad de Humanidades. .......... 84
Imagen N° 101. Vista Externa de la Sala de medios de Español. ........................................... 84
Imagen N° 102. Vista Externa de la Sala de medios de Informática. ..................................... 84
Imagen N° 103. Vista interna de la Sala de medios de Francés. ........................................... 85
Imagen N° 104. Vista externa de la Sala de medios de Matemática. .................................... 85
Imagen N° 105. Vista externa de la Sala de medios del departamento de Pedagogía. ........ 85
Imagen N° 106. Vista externa de la Sala de medios del departamento de Pedagogía. ........ 85
Imagen N° 107. Vista externa de la Sala de medios de inglés. .............................................. 86
Imagen N° 108. Vista externa de la Sala de medios de Biología. .......................................... 86
Imagen N° 109. Vista externa de la Sala de medios de Física. .............................................. 86
Imagen N° 110. Vista externa de la Sala de medios de Química. .......................................... 86
Imagen N° 111. Vista externa de la Sala de medios de la facultad de Ciencias e Ingeniería. 87
Imagen N° 112. Vista externa del salón de las Iguanas, Sala de medios de la facultad de
Ciencia e Ingeniería. .............................................................................................................. 87
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 113. Vista interna de la Aula Magna de la facultad de Medicina ........................ 87


Imagen N° 114. Vista interna de la sala de medios de la facultad de Medicina (planta baja)
.............................................................................................................................................. 87
Imagen N° 115. Vista interna de la sala de medios de la facultad de Medicina (planta alta)
.............................................................................................................................................. 88
Imagen N° 116. Vista interna de la sala de maestrías del POLISAL ...................................... 88
Imagen N° 117. Vista interna del Salón de Cursos del IGG-CIGEO ........................................ 88
Imagen N° 118. Vista interna de la sala de Cátedra del IGG-CIGEO ...................................... 88
Imagen N° 119. Ejemplo de Circulación Vehicular a uno de los auditorios........................... 89
Imagen N° 120. Circulación peatonal entre estudiantes y el evento .................................... 89
Imagen N° 121. Áreas verdes invadidas por vehículos .......................................................... 89
Imagen N° 122. No hay estacionamiento de carga y descarga. ............................................ 90
Imagen N° 123. Mesas de bocadillos en áreas verdes. ......................................................... 90
Imagen N° 124. Servicios Sanitarios sin circulación directa a los auditorios. ........................ 91
Imagen N° 125. Áreas verdes y pasillos obstruidos con pupitres. ......................................... 91
Imagen N° 126. Pasillos de los auditorios obstruidos con pupitres. ..................................... 92
Imagen N° 127. Equipo de audio bajo la tarima. .................................................................. 92
Imagen N° 128. Equipo de audiovisual ubicado en la parte posterior del auditorio 12. ....... 92
Imagen N° 129. Exceso de la capacidad de usuarios en el auditorio 12. .............................. 93
Imagen N° 130. Toldos instalados para el uso de vestidores en el auditorio 12 ................... 93
Imagen N° 131. Macro y micro localización del sitio propuesto. .......................................... 95
Imagen N° 132. Plan Maestro de 1967. ................................................................................ 96
Imagen N° 133. Plan Maestros 1985 y 2004. ........................................................................ 96
Imagen N° 134. Propuesta de Plan Maestro 2012-2032 ..................................................... 97
Imagen N° 135. Esquema del Plan Maestro de 2015. ........................................................... 98
Imagen N° 136. Vistas del Sitio. .......................................................................................... 100
Imagen N° 137. Linderos en el sitio..................................................................................... 100
Imagen N° 138. Portones de Acceso al Sitio ....................................................................... 101
Imagen N° 139. Geomorfología y Vegetación en el sitio Propuesto. .................................. 102
Imagen N° 140. Ventilación e Iluminación en el sitio .......................................................... 103
Imagen N° 141. Fallas Geológicas que afectan al Sector .................................................... 103
Imagen N° 142. Agua potable y tendido eléctrico fuera y dentro del sitio ........................ 104
Imagen N° 143. MSc. Elmer Cisneros Moreira .................................................................... 106
Imagen N° 144. MSc. Elmer Cisneros Moreira .................................................................... 107
Imagen N° 145. Grafica de los Estudiantes matriculados entre el 2016-2007 .................... 109
Imagen N° 146. Alumnos de primer ingreso entre el 2016-2007 ....................................... 110
Imagen N° 147. Estudiantes matriculados según el turno en el 2016. ............................... 111
Imagen N° 148. Porcentaje de Docentes en el 2016........................................................... 112
Imagen N° 149. Porcentaje del personal no docente en el 2016 ........................................ 113
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 150. Proceso Generador del Edificio ................................................................. 117


Imagen N° 151 Volumetría Generadora del Edificio. .......................................................... 118
Imagen N° 152. Estilo e influencia arquitectónica. ............................................................ 119
Imagen N° 153. Árboles en el sitio Afectados. ................................................................... 125
Imagen N° 154. Vista del Roble. .......................................................................................... 126
Imagen N° 155. Vista del Neem. ......................................................................................... 126
Imagen N° 156. Vista del Palmera Real ............................................................................... 126
Imagen N° 157. Vista del Madroño. .................................................................................... 127
Imagen N° 158. Vista del Roble. .......................................................................................... 127
Imagen N° 159. Vista del arbusto San Francisco ................................................................ 128
Imagen N° 160. Vista de Genciana enana. ......................................................................... 128
Imagen N° 161. Vista de Mosaindra. .................................................................................. 128
Imagen N° 162. Vista arbusto de hoja de color. ................................................................. 129
Imagen N° 163. Vista arbusto de hoja de color. ................................................................. 129
Imagen N° 164. Accesos Propuestos ................................................................................... 130
Imagen N° 165. Diseño de Garita de Acceso ....................................................................... 130
Imagen N° 166. Estacionamiento Propuesto. ..................................................................... 131
Imagen N° 167. Estacionamiento ........................................................................................ 132
Imagen N° 168. Área privada y pública en el estacionamiento........................................... 132
Imagen N° 170. Área de carga y descarga........................................................................... 133
Imagen N° 170. Camiones de Carga .................................................................................... 133
Imagen N° 171. Muro perimetral de malla Ciclón ............................................................... 134
Imagen N° 172. Diagrama de Relaciones y Flujograma de la Planta Baja. ......................... 145
Imagen N° 173. Diagrama de Relaciones y Flujograma de la Planta Alta. ........................... 146
Imagen N° 174. Estructura en parasoles propuestos .......................................................... 150
Imagen N° 175. Características del sistema Plyrock y Plydeck ............................................ 150
Imagen N° 176 Rótulos informativos colocados en los parasoles ....................................... 151
Imagen N° 177. Formatos ofrecidos en el Centro de Convenciones................................... 152
Imagen N° 178. Vista interna de la Cafetería propuesta ..................................................... 152
Imagen N° 179. Ubicación de las Salas en Planta Baja ....................................................... 153
Imagen N° 180. Ubicación de las Salas en Planta Alta ........................................................ 153
Imagen N° 181. Propuesta de localización de stands en Sala mayor Cisneros ................... 155
Imagen N° 182. Ejemplos de Diseños y dimensiones de estands ....................................... 156
Imagen N° 183. Isóptica Horizontal en Sala mayor Cisneros............................................... 157
Imagen N° 184. Isóptica Horizontal en Sala mayor Cisneros............................................... 157
Imagen N° 185. Isóptica Vertical en Sala mayor Cisneros ................................................... 158
Imagen N° 186. Isóptica Vertical en Sala mayor Cisneros ................................................... 158
Imagen N° 187. Isóptica Horizontal en Sala de Conferencia Moreira ............................... 159
Imagen N° 188. Isóptica Horizontal .................................................................................... 159
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 189. Corte en Sala de Conferencia Moreira y Sala Master ................................ 160
Imagen N° 190. Isóptica Vertical en Sala Moreira ............................................................... 161
Imagen N° 191. Isóptica Vertical en Auditorio Darío .......................................................... 162
Imagen N° 192. Isóptica Vertical en Sala Master ................................................................ 162
Imagen N° 193. Isóptica Vertical en Sala de Reunión Corinto ............................................. 163
Imagen N° 194. Descripción de Espacio en Sala Mayor Cisneros ........................................ 164
Imagen N° 195 Materiales de Acabado Acústico ................................................................ 169
Imagen N° 196. Sistema de Altavoces en Sala Mayor Cisneros.......................................... 169
Imagen N° 197. Acabados en salas y auditorios .................................................................. 170
Imagen N° 198. Ubicación de las Tributarias...................................................................... 189
Imagen N° 199. Detalle de la Fachada Vegetal ................................................................... 193
Imagen N° 200. Paneles de Absorción de sonido. ............................................................... 197
Imagen N° 201. Cabina Audiovisual. ................................................................................... 197
Imagen N° 202. Pantalla Electrónica ................................................................................... 197
Imagen N° 203. Paneles solares .......................................................................................... 198
Imagen N° 204. Cámaras de Seguridad. .............................................................................. 198
Imagen N° 205. Puertas Antipático ..................................................................................... 198
Imagen N° 206. Paneles lumínicos. ..................................................................................... 198
Imagen N° 207. Ascensor Público ....................................................................................... 199
Imagen N° 208. Ascensor de Carga ..................................................................................... 199
Imagen N° 209. Auditorio Fernando Gordillo. ..................................................................... 200
Imagen N° 210. Auditorio Carlos Martínez Rivas. .............................................................. 200
Imagen N° 211. Auditorio Roberto González ...................................................................... 201
Imagen N° 212. Auditorio Salomón de la Selva ................................................................... 201
Imagen N° 213. Auditorio de Hispamer ............................................................................. 201
Imagen N° 214. Sala mayor Cisneros .................................................................................. 202
Imagen N° 215. Sala de conferencia Moreira. .................................................................... 202
Imagen N° 216. Auditorio Darío .......................................................................................... 202
Imagen N° 217. Sala Master ................................................................................................ 202
Imagen N° 218. Sala de reunión Corinto ............................................................................. 203
Imagen N° 219 Horario Segundo Semestre 2015 ............................................................... 214
Imagen N° 220. Audio Expuesto en el Auditorio 27. ........................................................... 215
Imagen N° 221. Bodega en el Auditorio Salomón de la Selva. ............................................ 215
Imagen N° 222. Servicio sanitario usado como bodega en el auditorio de Hispamer. ....... 216
Imagen N° 223 Utensilios almacenados bajo la tarima en el auditorio de 12. ................... 216
Imagen N° 224. Estantes en la bodega del auditorio de 52. ............................................. 216
Imagen N° 225. Cielo raso en mal estado dentro de la bodega del auditorio de 52. ......... 216
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Índice de Tablas.
Tabla 1. Criterios para la elección más adecuada del relleno de gas. .......................................... 24
Tabla 2. Capacidades Planta Baja Crowne Plaza .......................................................................... 39
Tabla 3. Capacidades Planta Alta Crowne Plaza ............................................................................ 40
Tabla 4 . Análisis Forma-Función el Centro de Convenciones Crowne Plaza. .............................. 42
Tabla 5. Análisis Estructural del Centro de Convenciones Crowne Plaza. ................................... 44
Tabla 6. Planta baja- Centro de Convenciones Banamex.............................................................. 51
Tabla 7. Planta baja- Centro de Convenciones Banamex.............................................................. 52
Tabla 8. Planta alta- Centro de Convenciones Banamex .............................................................. 53
Tabla 9. Análisis Forma-Función en el Centro de Convenciones Banamex. ................................. 55
Tabla 10. Análisis Estructural del Centro de Convenciones Banamex. ......................................... 56
Tabla 11. Criterios que evaluados en los modelos análogos estudiados ..................................... 59
Tabla 12 Datos Generales de los Auditorios.................................................................................. 80
Tabla 13. Distancia Peatonal entre los Auditorios. ....................................................................... 81
Tabla 14. Datos Referentes a las Salas de Medios. ....................................................................... 88
Tabla 15. Problemáticas más destacadas en los Auditorios ......................................................... 93
Tabla 16. Estudiantes matriculados entre el 2016-2007 ............................................................ 108
Tabla 17. Alumnos según su modalidad de ingreso entre el 2016-2007 ................................... 109
Tabla 18. Alumnos según su modalidad de ingreso entre el 2016-2007 ................................... 110
Tabla 19. Turnos más demandados en la matricula del 2016 .................................................. 111
Tabla 20. Docentes por facultad entre 2016-2007 ..................................................................... 112
Tabla 21. Personal no docente por facultad entre 2016-2007 ................................................... 114
Tabla 22. Población estudiantil actual y Proyección para el 2016.............................................. 115
Tabla 23. Árboles Propuestos. ..................................................................................................... 127
Tabla 24. Árboles Propuestos. ..................................................................................................... 129
Tabla 25. Cuadro de necesidades y programa arquitectónico-Planta Baja. .............................. 140
Tabla 26. Cuadro de necesidades y programa arquitectónico-Planta Alta. ............................... 144
Tabla 27. Recorrido solar en Solsticio de verano e invierno. ...................................................... 149
Tabla 28. Capacidad de stands en Sala Mayor Cisneros ............................................................. 154
Tabla 29. Capacidad de stands en Sala Mayor Cisneros ............................................................ 154
Tabla 30. Salones en Planta Alta .................................................................................................. 154
Tabla 31. Tabla de Frecuencia ..................................................................................................... 165
Tabla 32. Tabla de Absorción ....................................................................................................... 166
Tabla 33. Tabla de Resultado de Absorción ................................................................................ 167
Tabla 34. Tiempo de Reverberación ............................................................................................ 168
Tabla 35. Caudal de agua pluvial por área tributaria .................................................................. 189
Tabla 36. Materiales Constructivos Propuestos ......................................................................... 196
Tabla 37. Sistemas Tecnológicos Propuestos .............................................................................. 199
Tabla 38. Capacidad de usuarios actualmente en los auditorios. .............................................. 201
Tabla 39. Capacidad de usuarios actualmente en los auditorios. .............................................. 203
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

I. INTRODUCCIÓN

Los centros de convenciones alrededor del mundo se utilizan para llevar a cabo actividades
comunales con distintos fines pero siempre con el propósito de juntar a personas en
asambleas, conferencias, seminarios o agrupaciones de diferentes caracteres.

Nicaragua no es la excepción y mucho menos su capital Managua ya que desde el siglo XX


se empezaron a construir centro de convenciones posteriormente en muchos hoteles se
decide adaptar salones conferenciales los cuales se han aprovechado para realizar distintas
actividades que están bajo ésta línea, brindando ofertas en centro de convenciones,
hoteles y auditorios universitarios o distintos espacios alternativos para aquellas reuniones
o congresos que nuestro país organiza.

En la UNAN, Managua anualmente se realizan distintas actividades conferenciales en sus


diferentes recintos; estudiando el Recinto Universitario Rubén Darío, nos damos cuenta
que semanalmente se realizan distintos tipos de actividades tales como ponencias,
audiencias, exposiciones, ferias, y diversas actividades académicas o extracurriculares; sin
embargo se necesita una formalización mediante salas conferenciales con mayor capacidad
debido a que los auditorios existentes no poseen la capacidad necesaria de usuarios y
espacio requerido para algunas actividades lo que es una limitante puesto que la
universidad va creciendo en número de estudiantes, personal y prestigio lo que provoca
una mayor demanda de actividades que se llevan a cabo en nuestro recinto.

Esta situación ha provocado que en ocasiones no se pueda llevar a cabo actividades en el


recinto lo que conlleva a rentas salones en hoteles e incluso otras universidades de la
ciudad; es por tal razón que hemos decidido proponer un Centro de Convenciones en la
sede del Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua que brinde respuesta a
las necesidades de la universidad y que a su vez sea un centro útil a toda la capital y el país.

pág. 1
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El propósito de presentar este tema como proyecto surge bajo la idea de innovar, superar y
mejorar los actuales centros de reuniones de nuestra universidad, incorporando nuevas
características. Nuestro desafío esta enlazado con la creación o reinterpretación de
espacios más amplios y complementado para la estimulación empresarial, académica,
cultural y muchas más actividades en nuestra universidad.

A lo largo de este estudio nos podemos dar cuenta que el diseño propuesto estará
sometido a normas nacionales e internacionales además de ser coherente e íntimamente
ligada con los diseños proyectados en el Plan Maestro programado por la Unidad de Diseño
y Construcción de la universidad, el cual fue estudiado y analizado obteniendo la
consolidación de un espacio óptimo, productivo e ideal para la localización de nuestro
edificio puesto que tenemos un sector con un alto potencial de crecimiento de la
universidad.

Por lo tanto nuestra propuesta es ideal ya que introduce a una transformación


trascendental que favorecerá y proyectará a nuestra universidad en materia de
convenciones convirtiéndose y transformándose dentro de un ámbito competitivo con las
demás universidades que pueden darse cita en nuestro recinto donde estará disponible
para brindar ofertas de espacios alternativos con programas renovados para aquellas
reuniones o congresos.

pág. 2
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

II. ANTECEDENTES

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua inicio con la donación de


terreno de 104 manzanas otorgadas en el año de 1964 teniendo como rector de la
universidad al Doctor Carlos Tunnerman Bernein, en ese momento tan solo era un anexo
de la UNAN León y contaba con tres facultades importantes; la Facultad de Ingeniería,
Facultad de Humanidades y la Facultad de Economía. En 1967 el Arquitecto Eduardo
Chamarro Coronel crea un plan maestro con la perspectiva de incorporar nuevas escuelas y
facultades proponiendo así 14 pabellones, 3 auditorios entre otros proyectos bajo el
financiamiento del BID1 y del Gobierno Central2.

El primer auditorio que se edificó en nuestra universidad es el Fernando Gordillo en 1969


con una capacidad actual para 600 personas, conforme la universidad ha evolucionado e
incrementado la demanda estudiantil se han edificado diferentes auditorios dentro de los
que encontramos el Auditorio Roberto González construido en el 2001 con una capacidad
para 300 y el Auditorio Carlos Martínez en el 2006 contando con una capacidad de 400
personas; la universidad también cuenta con auditorios más pequeños como el Auditorio
Salomón de la Selva e Hispamer con capacidades de 70 y 120 personas respectivamente 3.

El auditorio Fernando Gordillo fue remodelado en el año 2014 con el objetivo de brindar
mayor confort a los usuarios debido a que la UNAN va creciendo considerablemente
ofreciéndonos actualmente 75 carreras en 5 facultades distribuidas a la vez en 46
pabellones lo que causa el incremento de la población estudiantil y personal que labora
por consecuencia también el número de actividades que se llevan a cabo en estas
instalaciones.

1
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
2
Fuente: Propuesta de Plan Maestro para el Desarrollo Físico del Recinto Universitario Rubén
Darío de la Unan-Managua durante el periodo 2012-202.
3
Fuente: Entrevistas con los administradores de los auditorios (Segundo semestre del 2015).

pág. 3
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Actualmente la actividad más importante y de prioridad para el sector administrativo son


las clases magistrales4 que se llevan a cabo en los auditorios Fernando Gordillo, Carlos
Martínez y Roberto González con horarios de lunes a jueves5 donde podemos observar las
limitaciones que hay con esta y otras actividades entre las problemáticas más destacadas
encontramos la falta de isóptica, acústica, ventilación e infraestructura tales como bodegas,
cabinas audiovisuales lo que provoca que el equipo de audio y video este expuesto a los
usuarios, otro de las problemáticas más destacadas son los estacionamientos puesto que se
deben de recorrer distancias relativamente largas para llegar al auditorio y estos poseen
poca capacidad provocando desorden, riesgos y poco confort a las personas que acuden a
las actividades.

4
Fuente: Entrevista con el Director Administrativo de la UNAN (Segundo semestre del 2015)
5
Ver en anexos el Horario de Clases del Segundo Semestre del 2015.

pág. 4
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

III. JUSTIFICACIÓN

La UNAN, Managua en la actualidad es una de las universidades más grandes del país con
una tasa de crecimiento anual de 3.3% en los últimos 10 años 6, sabemos que por ser una
institución pública hay limitaciones dentro de varios puntos de vista entre las más
destacadas según la percepción de la comunidad estudiantil es la falta de infraestructura
conferenciales con suficiente capacidades y acceso a minusválidos.

Las problemáticas encontradas en los auditorios existentes se deben al equipamiento, falta


de mobiliario, diseño funcional y estructural en estos edificios que impiden el buen
funcionamiento.

La propuesta del Centro de Convenciones en el Recinto Universitario Rubén Darío,


potenciará a nuestra universidad un mejor crecimiento desde el enfoque conferencial
puesto que los alcances de un proyecto de esta envergadura siguen un lineamiento que
pretende solucionar y cubrir las carencias existentes, con infraestructura funcional, eficaz y
estética que se adapte con facilidad a las necesidades del usuario y a las diferentes
actividades educativas, recreativas, sociales, culturales y deportivas con la visión de usar
nuestro centro de convenciones a nivel nacional e internacional.

6
Ver la proyección estudiantil en el RURD pág#108.

pág. 5
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

→ Realizar propuesta de anteproyecto arquitectónico de un Centro de Convenciones


en el Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN Managua.

Objetivos Específicos

→ Analizar criterios, reglamentos y conceptos para fortalecer la ejecución de nuestra


propuesta de una forma más eficiente.
→ Estudiar la demanda y capacidad de los auditorios actuales o centro de
conferénciales del recinto universitario.
→ Identificar la zona con mayor potencial para la ejecución de nuestro proyecto.
→ Realizar un estudio de sitio donde se proyectará el diseño.
→ Elaborar la propuesta arquitectónica del Centro de Convenciones.

pág. 6
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

V. HIPÓTESIS

La propuesta de diseño arquitectónico del Centro de Convenciones, demostrará un mayor


potencial para la universidad al contar con las instalaciones necesarias y actualizadas para
la comodidad de cada individuo logrando mayor cantidad de actividades adaptadas a las
necesidades universitarias en conjunto con el crecimiento académico y del índice de
estudiantes; promoviendo la cultura e identidad universitaria.

pág. 7
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 8
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.1 Conceptos Arquitectónicos De Espacios Para Reuniones

6.1.1 Auditorio

Un auditorio es el espacio dentro de un teatro, cine, sala de conciertos, escuela o cualquier


otro espacio público (incluso al aire libre) al que asiste audiencia (público) a escuchar y
observar un evento o presentación cultural, educativo, político o social (espectáculo,
concierto, película, obra de teatro, examen, recital, lectura pública, debate, conferencia,
asamblea, etc).

Los diferentes tipos de auditorio se clasifican en: al aire libre, de educación, municipal,
nacional y particular.

→ Al aire libre: Por lo general, se localizan en las plazas públicas, parques y jardines; su
función es dar al público un espacio donde realicen reuniones masivas, conciertos y
otros eventos de carácter cívico y cultural.
→ De educación: Se encuentran en instituciones educativas; se diseñan en función de
los recursos económicos y del grado de enseñanza de la escuela, la capacidad de las
butacas se calcula de acuerdo con el número o porcentaje de alumnos
→ Municipal y nacional: Se diferencian por la cantidad de espectadores y por su
situación geográfica
→ Particular: Son espacios que se integran a determinado género de edificio, dan
servicio a grupos pequeños de trabajadores, personal administrativo, directivos,
visitantes, etc. En ellos se realizan cursos de capacitación y actualización, entre
otros.

6.1.2 Centro de Convenciones

Un centro de convenciones es un lugar construido con el propósito de convocar personas


a conferencias, asambleas, seminarios o agrupaciones de diferentes caracteres, sea
comercial, empresarial, científico o religioso, entre otros.

6.2 Tipos De Actividades

6.2.1 Congresos

Se aplica a toda reunión que se realiza con el objeto de encontrar, entre todos los
asistentes, líneas comunes de acción en lo que se refiere a un tema u objeto de discusión.

Se define como congreso a toda reunión profesional que tiene por objeto realizar una
discusión y un intercambio profesional y/o académico en torno a un tema de interés.

pág. 9
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

La iniciativa de realizar el congreso puede ser gremial o institucional, la convocatoria es


abierta y la participación voluntaria. Dentro de esta categoría pueden incluirse los
seminarios y juntas de negocios que tienen objetivos de intercambio profesional y
académico.

6.2.2 Convenciones

Se define como toda reunión gremial o empresarial cuyo objetivo es el tratar asuntos
comerciales entre los participantes en torno a un mercado, producto o marca. La iniciativa
suele ser empresarial, la convocatoria es cerrada, (limitada a un público personalizado y
relacionado con el tema), y la participación suele ser por invitación. Las convenciones
incluyen, un programa técnico en el que los participantes se familiarizan y entablan
negociaciones respecto a un campo de negocio específico.

Se utiliza frecuentemente el término convención para denominar a los viajes de incentivo.


No obstante esto es erróneo ya que ni los objetivos ni la forma de patrocinar y operar de
estos eventos, es la misma. Algunas convenciones incluyen exposiciones en sus actividades
pero suelen restringirlas al público participante.

6.2.3 Ferias y Exposiciones

Las ferias especializadas son muestras o exhibiciones públicas que organizan


profesionalmente empresas, asociaciones o individuos y cuya finalidad es la venta de
productos o servicios de un sector determinado de la economía.

Éstas se dividen en:

→ INDUSTRIALES

Son aquellas muestras o exhibiciones, de carácter privado o semi-privado, que reúnen a los
miembros de un sector empresarial, profesional o comercial con el fin de mostrar
adelantos tecnológicos y estimular la venta de productos entre miembros de un sector
profesional.

→ COMERCIALES

Son aquellas muestras o exhibiciones, que reúnen a miembros de un sector comercial,


empresarial, profesional o social con el fin de promover la venta de productos o servicios al
público objetivo.

pág. 10
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

→ EVENTOS SOCIALES

Se tiene entendido que cuando hablamos de eventos sociales nos estamos refiriendo a un
suceso importante y programado que puede abarcar cualquier área social como bodas,
cumpleaños, bachilleratos, eventos culturales, artística, deportiva y los mismos pueden
presentarse como seminarios, talleres, etc.

→ FOROS

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de


interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. También es aquel
espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir
sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas.

6.3 Concepto De Isóptica Y Acústica

6.3.1 Isóptica

La palabra isóptica se define:

Iso: igual y óptica: todo lo referente a lo visual del ojo humano o aparatos que capten imagen.

Desde el punto de vista técnico se puede definir como la curva trazada para lograr la total
visibilidad de varios objetos y la cual está formada por el lugar o los lugares que ocupan los
espectadores. El trazo se realiza por métodos gráficos en los cuales se determinan la visibilidad
del observador.

Existen dos tipos de isóptica:

a. La isóptica horizontal, Determina la radiación de


las butacas o asientos dentro del graderío,
rampa o espacio plano. Se considera el ancho
de los asientos y el reglamento que rige el uso
del sitio. Por otro lado, también se debe tomar
en cuenta el tipo de espectadores que harían
uso, pues esto cambia la tipología de la
Imagen N° 1. Isóptica Horizontal
distribución. Fuente: Neufert

pág. 11
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

b. Isóptica vertical, Busca las alturas o desniveles para


las rampas y gradas, es necesario tomar en cuenta la
antropometría de la población considerada como
usuario, además del tipo de mobiliario.

Imagen N° 2. Isóptica Vertical


Fuente: Neufert

En la isóptica se pretende obtener que los espectadores no tengan obstáculos visuales,


provocado por las personas de la fila situada delante de ellos.

En una sala con sobreelevación de los


asientos, la isóptica traza líneas visuales
sobre las cabezas de los espectadores de
cada fila con una diferencia 12 cm.

Imagen N° 3. Proyección de Isóptica.


Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola.

El tamaño de la imagen proyectada en


ambientes antes mencionados depende de la
distancia entre el proyector y la pantalla
tomando en consideración el tamaño de la sala
y un ángulo de 30° desde el centro de la última
fila a la pantalla.

Imagen N° 4. Ángulos de Proyección en la Sala.


Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola.

pág. 12
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.3.2 Acústica

La acústica es una rama de la física


interdisciplinaria que estudia el sonido, es
decir ondas mecánicas que se propagan a
través de la materia
(tanto sólida como líquida o gaseosa) no
logrando propagarse por el vacío.

Imagen N° 5. Zona con Riesgo de Eco.


Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola.

En una sala, los ecos se producen a menudo en superficies planas orientadas en direcciones
incorrectas, o en superficies cóncavas que tienden a concentrar el sonido en algunos
puntos. Para evitar estos problemas debemos tener en cuenta las siguientes reglas:

→ Modificar la forma, orientación y material de las superficies en las que se pueden


originar ecos y evitar que el sonido se concentre en determinados puntos.
→ Distribuir el sonido uniformemente y que la intensidad sonora sea suficiente en
todo la sala.
→ Favorecer las reflexiones en el escenario, de modo que las primeras ondas
reflejadas se propaguen con muy poco retraso respecto del sonido directo.
→ Los materiales utilizados con el fin de garantizar unas buenas condiciones acústicas,
deben ser incombustibles.
→ Para las salas de espectadores contiguas deben estar separadas con paredes con un
aislamiento acústico de 85 dB 18.000-20.000 Hz con superficie de reflexión acústica
en el techo, con una reverberación reducida.

Los objetivos esenciales en un estudio acústico en diferentes tipos de área son las
siguientes:

→ Garantizar la existencia de confort acústico,


→ Asegurar una correcta inteligibilidad de la palabra,
→ Que no existan ecos, ni focalización del sonido, ni eco flotante.
→ El ruido de fondo existente en la sala sea suficientemente bajo.

pág. 13
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.4 Leyes, Reglamentos, Normas Y Criterios Para La Propuesta De Diseño

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema reglamentario


escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema nos permites diferenciar de una manera
fácil de cual predomina.

CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA

• LEY GENERAL POR EL MEDIO


AMBIENTE Y LOS RECURSOS
LEYES EMITIDAS NATURALES
• LEY REGULADORA DE LA
POR LA ASAMBLEA
ACTIVIDAD DEL DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN.

• REGLAMENTO NACIONAL DE LA
REGLAMENTOS CONSTRUCCIÓN.

• DEFINICIÓN Y CRITERIOS
GENERALES DE DISEÑO
• NORMAS TÉCNICAS PARA
DISEÑO POR SISMO.
• NORMAS TÉCNICAS PARA
NORMAS Y DECRETOS DISEÑO POR VIENTO.
• NORMAS TÉCNICAS PARA
REALIZAR ESTUDIOS DE
MICROZONIFICACION SISMICA.
• NORMAS TÉCNICAS
OBLIGATORIAS NICARAGUENSE
DE ACCESIBILIDAD.

Imagen N° 6. Pirámide Kelseniana, Leyes aplicables al Proyecto.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 14
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.4.1 Constitución Política de Nicaragua.

En el marco legal más amplio, la base legal fundamental es la Constitución Política de la


República de Nicaragua. Entre otros, la protección del medio ambiente se ve como un
derecho constitucional de los nicaragüenses. En su Artículo 60 establece: “Los
nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del
Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos
naturales”. Y haciendo referencia a los recursos naturales en el Artículo 102: “Los recursos
naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación,
desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste
podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés
nacional lo requiera”

6.4.2 Leyes Emitidas por la Asamblea Nacional

 Ley General por el Medio Ambiente y Recurso Natural

Ley general del medio ambiente y los recursos naturales: tiene como objetivo establecer
las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio
ambiente y recursos naturales de acuerdo a la constitución política basado en
construcciones, todas estas regida por la LEY 217.

 Ley Reguladora de la Actividad del Diseño y Construcción.

Esta tiene como objetivo conocer y racionalizar los recursos existentes y emplazar de
acuerdo a los planes de desarrollo del sector las actividades de diseño y construcción del
país. Además otorga la licencia de operación, la cual es un requisito indispensable para
realizar estas actividades; de no respetar dicha ley, el ministerio de la construcción a través
de su secretaria se pronunciara denegando dicha actividad o construcción.

6.4.3 Reglamentos

 Reglamento Nacional de La Construcción.


Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad competente para la
ejecución de los requisitos generales de diseño y construcción, para reducir la
vulnerabilidad ante desastres regida por la LEY 290 desglosada en 108 artículos, agrupado
en 21 capítulos.

pág. 15
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.4.4 Normas

 Definición y Criterios Generales de Diseño


El objetivo de este título es establecer los criterios que deberán seguirse para el diseño
estructural de edificaciones dentro de la republica de Nicaragua. Los criterios corresponden
tanto a los estados de seguridad estructural como de operación o servicio.

6.4.4.1 Normas Técnicas para Diseño por Sismo

Estos criterios están basado en que la estructura o


partes de la edificación deberán diseñarse y construirse
para resistir, como mínimo los efectos de los
movimientos sísmicos a dependencia del lugar; donde
debe de haber limite menor de colapso y fallas
estructurales no mayores ni perdidas de vida.
Ej: La fuerza se concentra en el punto fs, esto se debe a
que la edificacion actue como un apendice al suelo; las
energia de un sismo busca como escapar por alguna
parte y por lo tanto las ondas sismicas suben y bajan
por la construccion, eso hace que la edificacion
experimente diferentes tipo de movimientos. Las
normas tecnicas para diseño por sismo busca que el Imagen N° 7. Fuerzas sísmicas aplicadas en un edificio.
Fuente: Normas Técnicas para Diseño por Sismos
edificio se agite, que sea capaz de deformarse pero sin
sufrir daño.

6.4.4.2 Normas Técnicas para Diseño por Viento

Es el estudio de la seguridad de las estructuras expuestas ante el efecto de las fuerzas que
se generan por las presiones (empujes o succiones) producida por el viento sobre la
superficie de la edificación, esto debido al barlovento (donde viene el viento) y sotavento
(hacia dónde va el viento). Se debe considerar un diseño local de los elementos particulares
como lo que forman el sistema estructural o lo que constituye el revestimiento expuesto,
teniendo en cuenta un estudio de los efectos estáticos del viento del sitio a estudiar.

6.4.4.3 Normas Técnicas para Realizar Estudios de Microzonificación Sísmica

Consiste en investigar zonas de suelos con comportamiento similar durante un sismo, de


manera que se pueda definir recomendaciones de estudio para el diseño de edificaciones
sismo resistente. La definición de estas zonas se hace con base en criterios tipografías,
estratégicos, espesores y rigidez relativa de los materiales. Para el área en estudio se
recopilara la información sobre aspectos geológicos y geotectónicos locales, con énfasis en

pág. 16
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

la posición geográfica, espesores y características de los estratos del suelo para así definir
el tipo de materiales a utilizar.

6.4.4.4 Normas Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad.

La presente norma tiene como objetivo garantizar la accesibilidad, el uso de los bienes y
servicios a todas aquellas personas que por diversas causas de forma permanente o
transitoria, se encuentren en situación de limitación o movilidad reducida, previniendo y
eliminando barreras en el medio físico cuya aplicación debe manifestarse en la actividad del
diseño arquitectónico.

 Accesibilidad: Es aquella
característica del urbanismo de las
edificaciones, del sistema de transporte,
los servicios y medios de comunicación
sensorial; que permite su uso a cualquier
persona con independencia de su
Imagen N° 8. Circulación de personas con discapacidad.
condición física o sensorial. Fuente: Norma de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad

 Rampas: son elementos con


pendientes mínimas utilizados para facilitar
la circulación y transporte de las personas
con movilidad reducida, estas deben
cumplir con las siguientes características:
→ Ancho mínimo libre de 1.50 m
→ Deben presentar tratamientos de
pisos o pavimentos que sean
antideslizantes.
→ Deben tener pasamanos dobles, el
primero a una altura de 0.75 m y el
segundo de 0.90 m del nivel de piso
Imagen N° 9. Rampa de acceso para discapacitados. terminado. Los pasamanos deben
Fuente: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense De Accesibilidad. prolongarse 0.45m de su final cuando la
rampa sean largas.
→ Se deben colocar pavimentos de diferente textura y color al principio y final de la
rampa o cambio de nivel.
→ Las pendientes no deben exceder del 10%, en su plano inclinado longitudinal, si la
distancia a recorrer es menor a 3.00 m.
→ Si la distancia a recorrer en una pendiente es superior a los 3.00 m la pendiente
debe ser del 8%, hasta un límite de recorrido de 9.00 m.

pág. 17
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

 Gradas y escaleras.
Las gradas y escaleras ubicadas en los espacios urbanos, deben cumplir con las siguientes
características generales:

→ La huella debe ser de 0,30 m con material antideslizante y sin resaltes, y las
contrahuellas de 0,17 m como máximo.
→ Cada doce escalones como máximo, se deben colocar descansos de 1,20 m de
profundidad como mínimo.
→ Los pasamanos deben situarse a ambos lados y tener una altura de 0,90 m del nivel
de piso terminado y prolongarse 0,45 metros desde el primer y último escalón.

Imagen N° 10. Gradas y Escalera.


Fuente: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense De Accesibilidad.

 Auditorios, Salas de Espectáculos y Centros Religiosos


→ Al menos el 2% de localidades en relación al total de sillas se deben considerar
como espacios reservados, para personas en situación de limitación o movilidad
reducida.
→ En todos los auditorios, salas de espectáculos y centros religiosos, deben existir
lugares sin butaca fija para su posible ocupación por personas en silla de ruedas,
con visibilidad equitativa.
→ Todos los accesos a cualquiera de estas instalaciones deben tener un ancho mínimo
de 1,20 m.
→ En el área de sillas o butacas se dejará un espacio libre para circular con un ancho
mínimo de 1.50 m.
→ Se recomienda la colocación de barras de apoyo a ambos lados de la silla, a una
altura de 0,75 m. Se indicará con el símbolo de accesibilidad en el piso.
→ Los lugares para personas en silla de ruedas se localizarán próximos a los accesos y
salidas de emergencia, pero no deben obstaculizar la circulación.
→ Por diseño, la mejor ubicación para las sillas de ruedas es en la parte posterior de
los pasillos y / o en la primera hilera, antes de los asientos.
→ Deben existir lugares señalizados para personas con deficiencia auditiva y/o visual,
cerca del escenario.

pág. 18
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.4.5 Edificios de Centro de Convenciones y Conferencias

→ Acceso al vestíbulo: el vestíbulo se subdivide en las partes requeridas, las cuales


deben tener acceso directo a los ambientes del centro de convenciones.
→ Circulación en salones: las más recomendadas son en círculos, lineal, zigzag y
diagonal. El recorrido inicia del lado izquierdo y se indica mediante una señalización
(flecha u otro tipo de simbología) o por la disposición de los stands.
→ Patio de maniobras: este espacio es por donde acceden todos los vehículos, este
debe ser de amplias dimensiones. El patio se debe ligar mediante rampas con el
andén y este a la sala de exposición para facilitar el traslado de cargas.
→ Circulaciones: deben ser amplias y estar diseñadas para que las personas recorran
el mayor número de salones.

 Auditorios, Salas de Espectáculos.


Siendo este espacio donde el público aprecia el espectáculo se deben tomar en cuenta
varios aspectos determinantes como la forma y diseño de la planta.
Además dentro de las variables que determinan el diseño de la sala de espectadores
están:
→ Profundidad de la sala7: Distancia comprendida entre el límite del escenario y la
última fila de espectadores. Existen varios métodos para determinar dicha
medida sin embargo la distancia óptima está comprendida entre los 20 m y los
32 m.
→ Asientos: Sitio que ocupara cada uno de los espectadores para la apreciación de
los montajes o representaciones escenográficas.

La disposición de estos requiere que cumplan los siguientes aspectos:


1. La superficie ocupada por cada plaza no deberá ser mayor de 0.75 m de
fondo por 0.45 m de ancho.
2. Filas compuestas por butacas en un número comprendido entre 14 y 22
asientos como mínimo y máximo respectivamente cuando se encuentra
entre dos pasillos.
3. Espacios definidos para minusválidos.

7
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA.

pág. 19
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.4.6 Escenarios y sus Áreas Complementarias8

Considerando los de mayor importancia, los ambientes que complementan un escenario y


los requerimientos con los que estos deben contar son:
→ Camerinos: locales de mayor categoría
donde los artistas se preparan antes
de salir a la puesta en escena:
Como mínimo deberán contar con lo
siguiente:
1. Un lavabo, escusado y regadera.
2. Espejo y top.
3. Iluminación frontal.
Imagen N° 11. Disposición General de Vestidores Colectivos.
→ Vestidores Colectivos: Fuente: Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA, V-10.

1. se dispondrá de un área mínima de


1.5 m2 por persona.
2. Un lavabo por cada 4 actores.
3. Tocadores para maquillar.

 Cabina de control de Audio: sala en la cual se ubican los controles de equipo de


sonido como amplificadores radiofónicos, plafots y consolas.
1. con área de almacenaje.

 Cabina de control de proyecciones (Video): recinto de mayor importancia para salas


de medios visuales cuya configuración depende de la calidad del equipo de proyección,
de acústica y del estudio de la isóptica.
1. Posición tras la última fila.
2. Deberá contar con área de almacenaje.
 Bodegas: espacio utilizado para guardar los diferentes escenarios que se vallan
creando entre ellos.
1. La superficie de la bodega será 1/3 del escenario.

6.4.7 Normativas para Estacionamiento9

Los estacionamientos deben cumplir con lo establecido en la norma Accesibilidad vigente.


El área de rodamiento interna debe tener un ancho mínimo de 3,50 m. Toda edificación
debe contar con un área de estacionamiento, la capacidad del estacionamiento depende
de la cantidad de usuarios y al uso del edificio. Las especificaciones de las áreas de parqueo
deben considerar el tipo vehículo a ser estacionado.
8
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA.
9
Fuente: Reglamento de Estacionamiento de Vehículo para el área del Municipio de Managua.

pág. 20
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Toda área destinada para estacionamiento deberá tener una franja de 2.00 metros de
ancho en todo el borde del área lo cual será ser usada para andén y deberá ser arborizada.
En toda área de estacionamiento deberá plantarse un árbol por cada dos
estacionamientos.
Todo estacionamiento en que los vehículos deban estacionarse en ambos lados en ángulo
de 90°, debe tener un ancho mínimo de 22 metros, los cuales serán utilizados así:
→ Un área central de 7 metros de ancho, para la circulación de vehículos en ambos
sentidos.
→ Un acceso de entrada y salida al estacionamiento, con un ancho de 7 metros.
→ Destinar para cada espacio de estacionamiento un área de 2.50 metros de ancho
por 5.50 metros de largo en ángulo de 90° con respecto al borde del andén. Cuando
se trate de estacionamiento a un solo lado, el ancho total podrá ser reducido en
5.50 metros.
Reglamento de Estacionamiento de Vehículos.
Según el Reglamento de Estacionamiento de Vehículos para el Área del Municipio de
Managua que forma parte del plan regulador de la capital cita las normas mínimas para
determinar la demanda de espacios según su uso el cual utilizamos la normativa para
auditorios.

Imagen N° 12. Demanda de espacios de estacionamientos según su uso.


Fuente: Reglamento de Estacionamiento de Vehículos para el Área del
Municipio de Managua.

pág. 21
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.5 Sistema Constructivo Propuesto.

6.5.1 Materiales a Utilizar

Durante el desarrollo de la propuesta de diseño arquitectónico del Centro de Convenciones


Cisneros en el RURD, UNAN-Managua, se llegó a la conclusión que aplicaríamos ciertos
materiales que son utilizados en el las construcciones del recinto así combinados con
nuevos materiales propuestos que presentaremos a continuación.

6.5.1.1 Mampostería reforzada

Es un sistema constructivo conformada por muros


construidos con ladrillos pegados con mortero confinados por
sistemas de concreto reforzado tradicionales como columnas
compuestas estructuralmente por los siguientes elementos:
Unidades de mampostería o bloques, concreto fluido,
mortero y el acero de refuerzo vertical y horizontalmente10.

Es un sistema sobre el cual existe amplia experiencia


constructiva y cuenta con un buen soporte experimental y
analítico. La mayor parte de las ventajas y desventajas
Imagen N° 13. Ejemplo de mampostería.
relativas frente a sistemas constructivos diferentes, son
Fuente: micigc.unidades.edu.com
compartidas con la mampostería estructural. Es apta para
construcciones en altura hasta unos seis pisos.

6.5.1.2 Gypsum.

Son paneles que están formados por un alma de yeso fraguado


y dos láminas de papel especial finamente adherido al alma
armado en una estructura de metal galvanizado. Este material
es ideal para el uso en paredes interiores o aplicación en cielos
falsos ya que permite un fino acabado y resulta muy
conveniente en nuestro país debido a su peso, su rapidez a la
hora de instalarse y comportamiento antisísmico, pero hay que
tomar en cuenta que no es resistente al agua ni capaz de resistir
cargas estructurales. Imagen N° 14. Paneles de Gypsum.
Fuente: www.google.com
En nuestro diseño lo utilizaremos para los cielos falsos en
paneles de 1.22 mts X 2.44 mts X 12.7 mm de espesor.

10
Fuente: Reglamento Nacional de la Construcción RNC-07.

pág. 22
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.5.1.3 Acristalamiento con gas Argón. 11

El gas argón llena el espaciador térmico entre los


vidrios, es el gas que más se usa para
acristalamientos dobles o triples, es importante
destacar que es inodoro e incoloro.

El argón es más denso que la atmósfera,


brindando una mayor eficiencia térmica que el
aire entre los vidrios, la eficiencia energética
agregada es el beneficio clave, el gas actúa como
un aislante agregado, trabajando durante el
verano y el invierno para mantener los interiores
aislados de las temperaturas exteriores. Imagen N° 15. Vidrio Aislante con cámara de Gas Argón.
Fuente: Vidrio Aislante Thermak &Copy
Funciones del vidrio aislante con cámara de gas
mediante el rellenado de la cámara con gas en el vidrio aislante se pretende optimizar las
funciones del producto frente al sistema standard con cámara de aire12:

→ El aislamiento térmico: que se consigue gracias a su bajo coeficiente de transmisión


térmica, ya que dificulta los intercambios de temperatura entre los ambientes que
separa, aislando del frio en invierno y del calor en verano

→ El aislamiento acústico: Mediante la elección correcta de la cantidad y calidad de la


mezcla gaseosa y con un sistema de montaje adecuado, la mejora del aislamiento
acústico alcanzable es del orden de 3 dB.

→ La función protectora para capas de óxidos metálicos: Gracias a que el relleno, a


diferencia del aire, se efectúa con gases químicamente puros, se cumple además
una función protectora para los vidrios recubiertos con capas metálicas. A fin de
maximizar el rendimiento de las 3 funciones principales del rellenado de gas, es
necesario tener en cuenta ciertos criterios en la elección del gas y del conjunto del
sellante.

11
Fuente: Vidrio Aislante Thermak &Copy .
12
Fuente: Fichas Técnicas VIDRESIF, Vidrio Aislante con Gas.

pág. 23
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Criterios para la elección más adecuada del relleno de gas

En la tabla siguiente se detallan las características más importantes para distintos gases.

Tabla 1. Criterios para la elección más adecuada del relleno de gas.


Fuente: Ficha Técnica VIDRESIF

6.6 Fachadas Verdes13


De la estimulante tensión entre
naturaleza y arquitectura ha surgido
un nuevo género que se ha extendido
rápidamente, la fachada vegetal es
una innovadora técnica constructiva
para la integración arquitectónica de
la vegetación en los edificios y su
entorno urbano, como norma general
se han considerado como fachadas
vegetales, las fachadas de edificios
que han sido cubiertas por plantas
trepadoras, tipo hiedras las cuales han
desarrollado mecanismos de sujeción
y que no requieren ningún apoyo
adicional, para poder cubrir los
paramentos verticales de los edificios. Imagen N° 16. Fachadas verdes.
Fuente: TFM Juan Navarro

13
Fuente: TFM Juan Navarro

pág. 24
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.7 Solsticios y Equinoccios

Solsticio: Del latín solstitium que significa "Sol quieto" y se refiere a los momentos del año
en los que el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo donde se da la
máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Anualmente se producen dos
solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno:

Solsticio de Verano: Es cuando el


hemisferio norte se produce hacia
el 21 de junio, cuando el Sol pasa
por el trópico de Cáncer, al norte
del ecuador celeste, y en el
hemisferio sur, el 21 de diciembre,
cuando el Sol pasa por el trópico
de Capricornio.

Solsticio de Invierno: Ocurre


alrededor del 21 de diciembre. Se
le denomina de invierno, el día
del solsticio de diciembre es la
Imagen N° 17. Solsticio y Equinoccios
noche más larga del año en el Fuente: Elaboración Propia
hemisferio Norte y la más corta en
el hemisferio sur.

Equinoccios: Del latín aequinoctium que significa "noche igual", el día de los equinoccios el
sol sale exactamente por el punto Este y se pone por el punto Oeste. Anualmente se
producen dos equinoccios: el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño sin
embargo no ampliaremos en estos ya que en Nicaragua estas estaciones del año no existen
por ser un país tropical.

pág. 25
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.8 Proceso de Trasplantación

Trasplantar consiste en extraer un árbol, palmera, arbusto, del suelo y volverlo a plantar en
otro lugar o bien pasarlo a un contenedor o maceta. Al trasplantar los árboles sufren
algunas consecuencias puesto que el cambio a su nueva ubicación le afecta ya que tienen
que lidiar con otra posición de sol, sombra, tipo de suelo, viento.

Se recomienda hacer trasplantes en invierno. Hacerlo en verano supone dejar al árbol


apenas con raíces ya que es un momento en el que las hojas y las flores están pidiendo
mucha agua.

→ Si la especie es de hoja caduca se puede trasplantar 'a


raíz desnuda', es decir, sin tierra pegada en las raíces.
Se excava alrededor y se saca con cuidado con las
raíces casi limpias.

→ Si la especies es de hoja perenne, independientemente


del tamaño que tenga, siempre hay que trasplantarlo Imagen N° 18. Raíces desnudas
con cepellón14 obligatoriamente. Fuente: Manual de como plantar un árbol

Imagen N° 19. Raíces en cepellón


Fuente: Manual de como plantar un árbol

Los pasos para trasplantar un árbol son:


→ Riega el día antes para que la tierra esté húmeda: así se podrá cavar mejor y la
tierra quedará pegada a las raíces.

→ Abre una zanja alrededor del árbol ve profundizando hacia adentro hasta que
quede suelto el cepellón con forma tronco-cónica. Si es un gran ejemplar, esta zanja
se puede abrir con una pala mecánica.

14
Cepellón: es decir, una masa de tierra adherida a sus raíces.

pág. 26
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

→ El cepellón se envuelve con una tela, una lona o un plástico resistente y se amarra
fuertemente para que no se desmorone dicho cepellón en el traslado. Es vital que
no se rompa y queden las raíces sueltas.

→ Si el árbol es de hoja caduca, se recomienda reducir la longitud de ramas, pero


cortando lo menos posible. Si el árbol es de hoja perenne, con recortar sólo un
poco, es suficiente.

Plantación

Ya está el árbol con su cepellón preparado se traslada al sitio y


hay que plantarlo.
→ El traslado generalmente exige medios mecánicos
como un camión, grúa o varios hombres. Si está cerca,
se puede hacer arrastrándolo.
→ Si el agujero lo haces varios días o meses antes es
mejor.
→ El hoyo debe ser amplio, de 2 a 3 veces la anchura del
cepellón y profundo. Así las raíces podrán crecer con
facilidad en un suelo suelto.
→ Mezcla la tierra extraída con un abono orgánico, se
recomienda evitar abonos químicos. Imagen N° 20. Árbol sujetado al suelo
Fuente: Manual de como plantar un árbol
→ Antes de plantarlo recorta las puntas de las raíces
rotas y las que sean muy largas.
→ Introduce el árbol en el hoyo procurando que el cuello no quede enterrado, sino a
ras de suelo, como estaba originalmente. Si el árbol se hunde demasiado las raíces
tendrán problemas de oxigenación y se desarrollarán peor.
→ Sujeta con firmeza al árbol. Puedes usar palos, estacas o tirantes. Recuerda que no
tiene raíces que lo sujeten y está suelto; el viento lo podría tirar y quebrar las raíces
en crecimiento.

Imagen N° 21. Árboles trasplantados


Fuente: Manual de como plantar un árbol

pág. 27
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

6.9 Sistemas de Generación de Energía

Aprovechamiento de energía solar


mediante el sistema de celdas
fotovoltaicas:

Para suplir la demanda energética


se aplicaron paneles fotovoltaicos
(paneles solares), en el techo del
edificio propuesto. Este tipo de
energía ayuda a la conservación
saludable del medio ambiente, no
genera sustancias nocivas a la
superficie terrestre, además de que
este sistema va de la mano con el
medio ambiente, contiene muchas
ventajas lo que nos impulsa a Imagen N° 22. Conexiones en instalación fotovoltaica.
Fuente: Componentes de la instalación solar fotovoltaica.
utilizarla, así como:

 Energía infinitamente renovable.


 Los paneles solares requieren poco mantenimiento.
 Beneficios económicos a un largo plazo, entre otros.
La energía generada por este sistema puede ser recolectada en dispositivos acumuladores
(baterías) para su posterior utilización, lo que garantizaría su aprovechamiento máximo.

pág. 28
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 29
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

7.1 Metodología

→ Según su aplicabilidad: esta investigación se puede clasificar como una investigación


de campo y aplicada, ya que se busca interpretar las situaciones y necesidades de
un problema en el recinto como lo es la falta de capacidad e infraestructural de los
auditorios.
→ Según el nivel de profundidad del conocimiento: es de tipo descriptiva porque
describimos los datos y este tendrá un impacto en la vida estudiantil. Entre los
aspectos que pueden relacionarse con el problema tenemos: capacidad, calidad y
cantidad de infraestructura.
→ Según la amplitud con respecto al proceso de desarrollo del fenómeno: es transversal
porque se estudia el problema actual tomando en cuenta la población estudiantil y
el incremento en la misma lo que nos permite extraer conclusiones acerca de las
capacidades de los auditorios y las dificultades que estas presentan.

7.2 Universo y Muestra

Nuestro universo de estudio son las salas de uso conferencial del Recinto Universitario de
la UNAN-Managua; tomando como muestreo los auditorios en dicho recinto.

7.3 Instrumentos

→ Entrevistas al director de servicios administrativos y responsables de los auditorios


del Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN Managua. 15
→ Levantamiento infraestructural de cada uno de los auditorios que conforman este
recinto.
→ Visitas de campo, grabaciones, fotografías ya que nos permiten un contacto más
cercano con el problema y el conocimiento más objetivo de sus características.

7.4 Mecanismos de Procesamiento de Información

→ Se almacenará digitalmente o impreso según la fuente, para analizar


posteriormente de forma eficientes pretendiéndose saber las actitudes,
conocimientos, preferencias y conducta de la comunidad universitaria con respecto
a los centros de reuniones de esta tipología.

15
Ver entrevistas en los anexos.

pág. 30
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

7.5 Esquema Metodológico

Imagen N° 23 . Esquema Metodológico.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 31
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 32
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Estudio De Modelos Análogos.

Investigar y estudiar modelos análogos es fundamental para la etapa inicial de un diseño,


ya que funciona como orientación y referencia de lo que es adecuado realizar; hemos
identificado proyectos con características similares a nuestra propuesta identificando
variantes de diseño y construcciones, que les permite un buen funcionamiento.

Como parte de este proceso tenemos el propósito de buscar modelos que nos ayuden a
dar un rumbo más exacto de lo que es una infraestructura para el Centro de Convenciones
en la UNAN – Managua.

Los Criterios de selección de modelos análogos fueron:

→ Por su ubicación o emplazamiento


→ Por su aspecto funcional-formal.
→ Por su organización.
→ Por su solución constructiva-estructural

El primer modelo es nacional, donde se realizó el estudio al Centro de Convenciones


Crowne Plaza en la Ciudad de Managua y el segundo modelo es internacional analizando el
Centro de Convenciones Banamex ubicado en la Ciudad de México.

8.1 Centro De Convenciones Crowne Plaza

8.1.1 Localización del Proyecto

El Centro de Convenciones Crowne Plaza se encuentra ubicado en el sector norcentral


de la ciudad de Managua, justamente en el Distrito IV, construido en la loma de
Tiscapa, al pie de la laguna de su mismo nombre, con una de las más espectaculares
vistas de Nicaragua.

pág. 33
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 24. Localización del Centro de Convenciones


Crowne Plaza.
Fuente: Elaboración Propia.

8.1.2 Generalidades

El Hotel Crowne plaza se inauguró el 5 de diciembre de 196916, construida en la loma de


Tiscapa.

En el año de 1992 la compañía Hotelera de Nicaragua de origen Taiwanesa se interesa por


el Hotel, el cual se encontraba en manos del estado, pero fue hasta mediados de esta
década los inversionistas taiwaneses, siendo ya dueños del Hotel que por su gran amplia
visión empresarial y con la confianza en Nicaragua deciden invertir miles de millones de
dólares para la construcción de un moderno centro de convenciones cuya inauguración se
realizó en el mes de octubre del año 2000.

16
Fuente directa del Área Administrativa del Hotel Crowne Plaza.

pág. 34
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Actualmente17 el Hotel Crowne Plaza es el más grande y mejor equipado de Centroamérica.


Genera el mayor movimiento en la industria de Congresos y Turismos, ha sido sede de
importantes eventos entre los que podemos mencionar:

→ 2001: Convención de Ottawa.


→ 2006: Convención de Ministros de Defensa de Latinoamérica y el Caribe.
→ 2007: Posesión presidencial donde se contó con la presencia del presidente
del Salvador, de Costa Rica, Taiwán, México, República Dominicana,
Guatemala entre otras personalidades.

El centro de Convenciones de igual manera ha sido escenario de reconocidos artistas como


Air Supply, José Luis Rodríguez “El Puma”, Rafael, Armando Manzanero, Mocedades y el
pianista Raúl, DiBlassio.

→ 2008: Congreso FOCAB 2008, Congreso Avícola Latinoamericano ANAPA


2008, Evento Regional del grupo militar de Embajada Americana.
→ 2009: Congreso de Gastroenterólogos a nivel de Latinoamérica, evento
Internacional de Billar Pool Ocho 2009, entre otros.

Este centro de convenciones actualmente es el más grande del país y uno de los más
grandes a nivel centro americano18.

Más allá de la vista de grandes celebridades y eventos que se han realizado lo que más
capta la atención del centro de convenciones es el alto nivel de compromiso que tiene con
la sociedad nicaragüense.

17
Año 2015.
18
Fuente directa de la administración del Centro de Convenciones Crowne Plaza.

pág. 35
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.1.3 Análisis del entorno Físico Natural

Imagen N° 25. Análisis asoleamiento y ventilación.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. Pág.
36 36
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.1.4 Análisis del Conjunto


El Centro de Convenciones Crowne Plaza posee 3 accesos
vehiculares y 2 estacionamientos; el acceso principal está
ubicado en el costado este y el segundo en el costado
oeste compartiendo así el estacionamiento con el Hotel
Crowne Plaza (7), el tercer acceso está en el costado norte
compartiéndolo con Plaza Inter éste nos lleva al
estacionamiento del Centro de Convenciones (3), cuando la
capacidad de estacionamientos está en su nivel máxima
capacidad se comparte el que está ubicado en el sótano de
Plaza Inter. Peatonalmente el acceso más utilizado es
costado norte recorriendo parte del área de Plaza Inter (5).

El sitio donde se encuentra emplazado tiene gran afluencia


turística por ser parte del antiguo centro histórico de la
Ciudad de Managua, refiriéndonos al paisajismo gracias a
su topografía y número de plantas construidas goza de
mucho potencial puesto que desde el acceso se puede
observar el monumental Hotel Crowne Plaza u “Hotel
pirámide” como popularmente es llamado, desde los
balcones se puede disfrutar de excelentes vistas hacia la
ciudad, el Lago Xolotlán y algunos de los edificios
institucionales más antiguos y representativos de nuestro
patrimonio nacional.

El centro de Convenciones fue diseñado bajo una amplia visión empresarial


tomando en cuenta el impacto visual que causan los diferentes ambientes,
desde su ingreso hasta sus salas conferenciales utilizando diferentes
Imagen N° 26. Análisis de Conjunto materiales para garantizar el confort a sus usuarios, a pesar que
Fuente: Elaboración Propia. administrativamente es parte del Hotel Crowne Plaza compositivamente su
diseño es diferente ya que han articulado formas, colores y texturas distintas
consiguiendo simetría en el edificio logrando definir así un perfecto contraste
entre los edificios que lo rodean.
pág. 37
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El Centro de Convenciones Crowne Plaza clasifica su asistencia en 3 tipos de eventos:

→ Eventos de congresos y conferencias: seminarios, foros, congresos nacionales e


internacionales, cursos, post grados, etc.
→ Eventos sociales: bautizos, bodas, Quince años, comuniones, despedidas de años,
entre otras.
→ Eventos de feria: para lanzamiento de algún producto o marca.

Cuenta con 14 salones distribuidos en 2 plantas, en cada uno de ellos hay equipos
audiovisuales, pantallas electrónicas y pizarras integradas.

La capacidad de cada uno de los salones depende de los formatos que el cliente elija y
necesite; los 4 diferentes formatos que el centro de convenciones ofrece es: teatro,
escuela, coctel y banquete.

La distribución de la planta baja es:

LEYENDA
1 LOBBY PRINCIPAL.
2 INFORMACIÓN
3 RECEPCIÓN.
4 FOYER
5 LOBBY SECUNDARIO
6 SALÓN LEYENDA “A”
7 SALÓN DE LEYENDA “B”
8 SALÓN LEYENDAS.
9 SALÓN POETAS.
10 SALÓN DARÍO.
11 ESCENARIO.
12 ELEVADORES.
13 ESCALERAS.
14 S.S DE CABALLEROS.
15 S.S DE DAMAS.
16 TELÉFONOS.
17 COCINA.
18 ACCESO DEL PERSONAL DE
SERVICIO.
19 ESCALERAS DE EMERGENCIA.
20 ASCENSOR DE SERVICIO.
NORTE.
ACCESO PRINCIPAL.
Imagen N° 27. Distribución Planta Baja Crowne Plaza
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 38
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

CENTRO DE CONVENCIONES – PLANTA BAJA


SALONES Teatro Escuela Coctel Banquete Dimensión (m) Superficie (m2) Altura
Salón Gran Darío 1,200 600 2,000 1,000 24.70 x 41.10 1,015 7.50

Salón Leyendas 250 150 400 200 24.70 x 11.00 272 7.50
Salón Leyendas A 100 70 100 80 12.20 x 11.00 134 7.50
Salón Leyendas B 100 70 100 80 12.20 x 11.00 134 7.50
Darío 500 300 800 300 24.70 x 21.00 494 7.50
Poeta 250 150 400 200 24.70 x 10.10 249 7.50
Foyer #1 - - 350 - 41.15 x 10.70 440 7.50

Tabla 2. Capacidades Planta Baja Crowne Plaza


Fuente: Gerencia de Eventos Crowne Plaza.

La distribución de la planta alta es:

LEYENDA
1 BALCÓN.
2 CONTROL AUDIO VISUAL.
3 OFICINA DEL ÁREA DE VENTAS.
4 OFICINA DEL ÁREA DE BANQUETE.
5 SALA DE REUNIONES.
6 BODEGA DE LIMPIEZA.
7 ASCENSORES DE SERVICIO.
8 ÁREA DE SERVICIO.
9 ESCALERAS DE EMERGENCIA.
10 S.S DE DAMAS.
11 S.S DE CABALLEROS.
12 SALÓN EL LAGO “A”
13 SALÓN EL LAGO “B”
14 SALÓN EL LAGO.
15 SALÓN LA VISTA “A”
16 SALÓN LA VISTA “B”
17 SALÓN LA VISTA.
18 ESCALERAS.
19 ASCENSOR.
20 SALÓN MADERAS.
21 SALÓN TELICA
NORTE.

Imagen N° 28. Distribución Planta Alta Crowne Plaza


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 39
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

CENTRO DE CONVENCIONES – PLANTA ALTA


SALONES Teatro Escuela Coctel Banquete Dimensión (m) Superficie (m2) Altura
La Vista 200 100 300 150 8.10 x 21.15 171 3.30
La Vista A 70 40 150 60 8.10 x 11.45 93 3.30
La Vista B 60 35 120 50 8.10 x 9.45 77 3.30
El Lago 200 100 300 160 8.10 x 21.15 171 3.30
El Lago A 70 40 150 60 8.10 x 11.45 93 3.30
El Lago B 60 35 45 50 8.10 x 9.45 77 3.30
Maderas - - - 12 5.35 x 4.15 22 3.00
Telica - - - 12 5.35 x 3.90 21 3.00
Foyer #2 - - 150 - 41.10 x 4.50 185 3.30

Tabla 3. Capacidades Planta Alta Crowne Plaza


Fuente: Gerencia de Eventos Crowne Plaza.

8.1.5 Análisis Forma-Función

ANÁLISIS FORMA-FUNCIÓN

Su principal elemento compositivo es la


transformación dimensional usando
principalmente la sustracción o adición de
formas, no se ve afectado en la pesadez
visual, y sus colores son los más comunes
en la tipología de corporativos.

Imagen N° 29. Forma del Centro de Convenciones


Crowne Plaza.
Fuente: Propia.

Cuenta con un acceso principal y dos


secundarios estos están abiertos al público
los cuales nos lleva al foyer principal y
secundario respectivamente.

Estos cuentan con rampas de usuarios con


silla de ruedas.
Imagen N° 30. Accesos al Centro de Convenciones
Crowne Plaza
Fuente: Propia.

pág. 40
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ANÁLISIS FORMA-FUNCIÓN

El acceso principal se encuentra


jerarquizado por el tamaño forma y color
del acceso la cual está inspirada en el
funcionalismo en sus elementos
arquitectónicos como las columnas
expuestas que cumplen la función
estructural y decorativa para el edificio.
Imagen N° 31. Accesos Principal de Crowne Plaza
Fuente: Propia.

En el lobby principal o foyer el elemento


jerárquico por su llamativa forma en las
escaleras y el balcón; este ambiente
también funciona como espacio
distribuidor, puesto que distribuye las salas.

Imagen N° 32. Lobby en el Crowne Plaza


Fuente: Propia.

El lobby o foyer es un espacio estático,


debido que no necesita recorrerse para
conocerlo, a la vez existe fluencia espacial
con el exterior debido a que llegan a
ponerse en contacto por transparencia del
cerramiento de cristal.

Imagen N° 33.Vista del lobby.


Fuente: Propia.

pág. 41
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ANÁLISIS FORMA-FUNCIÓN

Los salones de conferencias son un espacio


dinámico ya que para poder conocerlos
deben de ser recorridos.

Imagen N° 34. Pasillos en el Crowne Plaza


Fuente: Propia.

La circulación vertical predominante en los


ambientes del centro de convenciones está
enmarcada por una distribución centralizada y
su recorrido lineal.

La circulación horizontal está marcada a través


de escaleras principales, de servicio y
ascensores.

Imagen N° 35. Circulación dentro del Crowne Plaza


Fuente: Propia.

La luz natural es bien aprovechada en el foyer


principal y secundario sobre todo por ser un
ambiente con doble altura, y posee grandes
ventanales.

Imagen N° 36. Luz natural presente en el Crowne Plaza


Fuente: Propia.

Tabla 4 . Análisis Forma-Función el Centro de Convenciones Crowne Plaza.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 42
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.1.6 Análisis Estructural

La estructura principal del centro de convenciones está construido con mampostería


reforzada y materiales decorativos tales como madera, vidrio y acero.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Foto Cerramiento Estructura y Material De Acabados


Cubierta de Techo
 Cielo raso de gypsum con
Columnas de diseño estructural.
concreto  Piso de porcelanato.
reforzado,  Columnas revestidas de
Láminas de zinc
cerramiento melamina.
troquelado con  Rodapié de porcelanato.
liviano de estructura metálica.  Puertas de aluminio y
aluminio y
vidrio.
Imagen N° 37. Lobby/Foyer vidrio.  Ventanas fijas de
Fuente: Propia.
aluminio y vidrio.

 Cielo raso de gypsum con


diseño estructural.
 Cielo raso de Plycem
texturizado.
Columnas y  Piso de porcelanato y
paredes de Láminas de zinc alfombrado.
concreto troquelado con  Rodapié de porcelanato.
reforzado estructura metálica.  Revestimiento en las
paredes de melamina y
Imagen N° 38. Salón Darío. madera machimbrada.
Fuente: Propia.
 Tarima y escalones de
madera machimbrada.
 Puertas de madera.
 Cielo raso de gypsum con
diseño estructural.
 Cielo raso de Plycem
Columnas y texturizado.
Láminas de zinc  Piso alfombrado.
paredes de
troquelado con  Rodapié de porcelanato.
concreto
 Mueble de madera
reforzado estructura metálica.
empotrado a la pared.
Imagen N° 39. Salón El Lago “A”.  Puertas de madera,
Fuente: Propia aluminio y vidrio.
 Ventanas de aluminio y
vidrio.

pág. 43
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Foto Cerramiento Estructura y Material De Acabados


Cubierta de Techo

 Cielo raso de gypsum


con diseño estructural.
Pasamanos Láminas de zinc
 Cielo raso de Plycem
de hierro troquelado con texturizado.
forjado. estructura  Piso alfombrado.
metálica.  Diseño en el barandal
Imagen N° 40. Escaleras de acero forjado.
Fuente: Propia

Barandales y  Cielo raso de gypsum


con diseño estructural.
pasamanos Láminas de zinc  Cielo raso de Plycem
de hierro troquelado con texturizado.
forjado. estructura  Piso alfombrado
metálica.  Diseño en el barandal
Imagen N° 41. Balcón
de acero forjado.
Fuente: Propia

Tabla 5. Análisis Estructural del Centro de Convenciones Crowne Plaza.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 44
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.1.7 Tecnologías Aplicadas

8.1.7.1 Sistema De Enfriamiento Chiller

Un Chiller (o enfriador de agua) es un


aparato industrial que produce agua fría
para el enfriamiento de procesos
industriales. La idea consiste en extraer el
calor generado en un proceso por contacto
con agua a una temperatura menor a la que
el proceso finalmente debe quedar. Así, el
proceso cede calor bajando su temperatura
y el agua, durante el paso por el proceso, la
eleva. El agua ahora "caliente" retorna al
chiller adonde nuevamente se reduce su
temperatura para ser enviada nuevamente
Imagen N° 42. Unidades enfriadoras de líquido Chiller.
al proceso. Fuente: Ecochillers.en.

El evaporador tiene un tamaño menor que el de los enfriadores de aire, y la circulación del
agua se proporciona desde el exterior mediante bombeo mecánico.

Los chillers para enfriar el agua, incorporan el uso


de torres de enfriamiento las cuales mejoran la
termodinámica de los chillers, en comparación con
los chillers para enfriar aire.

Las unidades enfriadoras de líquido o generadoras


de agua helada (chiller) son la solución ideal para
sus requerimientos de Aire Acondicionado las hay
desde 1.5 toneladas hasta más de 2000 toneladas
ya sean monofásicas o trifásicas, pueden ser
Imagen N° 43. Sistema de Enfriamiento Chiller.
monitoreadas en todas sus funciones por medio Fuente: Ecochillers.en.
de un Software, estos equipos tienen la ventaja de
llevar el agua refrigerada a las manejadoras a cualquier distancia mediante el bombeo
adecuado, sus aplicaciones pueden ser tanto de confort como para procesos industriales.

pág. 45
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2 Centro De Convenciones Banamex19

8.2.1 Localización del Proyecto

BANAMEX, centro de convenciones y exposiciones se encuentra ubicado en la ciudad de


México, en la zona del proyecto vial de la ciudad de México, costado Este del residencial
Manuel Ávila Camacho.

Imagen N° 44. Localización del Centro de Convenciones Banamex.


Fuente: www.googlemaps.com

Coordenadas geodésicas
 Latitud : 19  26’20.70”
 Longitud : 99  13’ 31.38”

19
Fuente: www.centrobanamex.com.mx

pág. 46
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2.2 Generalidades

BANAMEX, grandiosa e icónica arquitectura, con más de 52 hectáreas, 185 mil metros
cuadrados de construcción, convierte al centro de convenciones en el más grande de su
género. Inaugurado en el año 2002 como un complejo destinado a albergar eventos,
convenciones y congresos internacionales; por el arquitecto norteamericano Michael
Edmonds.20

Esta forma parte del complejo las Américas que reúne una oferta de entretenimiento para
todos los gustos y edades contando con restaurantes, el hipódromo de las Américas (icono
de la ciudad desde 1943), parque temático infantil, Sports Book y Royal Yak (salas de
juego), una perfecta combinación entre negoción y entretenimiento. Al año se llevan a
cabo más 790 eventos en promedio atraen más de 2 millones de visitantes el evento más
grande ocurrido fue la XVII conferencia Internacional sobre el SIDA en el año 2008.

Las instalaciones ha sido cede de numerosas conferencias importante como:

 Salón Internacional del Automóvil México (2005, 2006 y 2008).


 Futbol Show.
 Lucha Libre: La Experiencia.
 AbasturRest-Hotel (1997 a 2008).
 Encuentros logros y avances Fundación Alfredo Harp Helú.
 Congreso Nacional del Compromiso Social por la Calidad de la Educación.
 ISA Expo Control (1987 a 2008).

El centro BANAMEX ofrece eventos desde los más convencionales hasta los más
vanguardistas, tales como:

→ Eventos sociales.
→ Eventos corporativos.
→ Congresos y convenciones.
→ Eventos de gobiernos.
→ Préstamo de oficinas temporales.
→ Centro de consumo en el recinto como en varias salas de uso para eventos.
→ Ferias y exposiciones.

20
Fuente: www.centrobanamex.com.mx

pág. 47
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2.3 Análisis del Entorno Físico Natural21

Clima:
El clima predominante en la Ciudad de México es el templado o meso térmicos; los climas
templados se concentran en los valles altos de la parte norte, centro y este de la entidad
del Valle de México.

Imagen N° 45. Ventilación e Iluminación Centro de Convenciones Banamex


Fuente: Propia.

Temperatura:
En promedio va de 25 a 30°, caluroso entre los meses de mayo y septiembre, y frío entre
los meses que van de octubre y principio de mayo.

Ventilación:
Los vientos dominantes en el año son de norte y noreste.

Asoleamiento:
Debido al recorrido que hace el sol saliendo del este y ocultándose en el oeste haciendo
algunas variaciones en sus ángulos en el año.

Relieve:
La ciudad de México se encuentra en el borde occidental de la placa norteamericana, es un
territorio muy estable entre las placas del pacifico, de cocos y del Caribe. Así en México
son frecuentes los terremotos y abundan los volcanes activos.

Tipo de Suelo:
El tipo de suelo es Regosol que es el suelo predominante, puede definirse como la capa de
material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del
clima sin embargo su uso es principalmente forestal.

21
Ficha Técnica México-DF

pág. 48
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2.4 Análisis del Conjunto

Imagen N° 46. Distribución espacial del Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx

pág. 49
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 47. Planta Baja- Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx

pág. 50
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

7.2.4.1 Tabla de capacidad de salas en planta baja

CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES - BANAMEX – PLANTA BAJA- SALAS PALACIO DE LA CANAL

SALONES Auditorio Escuela Mesa U Coctel Banquete con pista Banquete con estrado Altura Largo Ancho Área
sin pista
m m m m²

Casa Montejo 960 660 960 600 690 4.1 50.35 16.7 9,038

Casa Montejo 1 200 162 56 200 110 130 4.1 13.25 16.7 2,378

Casa Montejo 2 200 162 56 180 110 130 4.1 12 16.7 2,152

Casa Montejo 3 200 162 56 180 110 130 4.1 12.25 16.7 2,195

Casa Montejo 4 200 162 56 180 110 130 4.1 12.85 16.7 2,303

1,2-3,4 432 264 92 432 250 350 4.1 25.25 16.7 4,530

1,2,3 696 440 696 410 540 4.1 37.5 16.7 6,736

Casa del Diezmo 960 660 960 600 690 4.1 50.35 17.05 9,232

Casa del Diezmo 1 200 162 56 200 110 130 4.1 13.25 17.05 2,421

Casa del Diezmo 2 200 162 56 180 110 130 4.1 12 17.05 2,195

Casa del Diezmo 3 200 162 56 180 110 130 4..1 12.25 17.05 2,195

Casa del Diezmo 4 200 162 56 180 110 130 4.1 12.85 17.05 2,356

Casa del Diezmo 1,2-3-4 432 264 92 432 250 300 4.1 25.25 17.05 4,627

Casa del Diezmo 1,2,3 696 440 0 410 410 540 4.1 37.5 17.05 6,876

Tabla 6. Planta baja- Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx

pág. 51
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES - BANAMEX – PLANTA BAJA- SALAS PALACIO DE LA CANAL

SALONES Auditorio Escuela Mesa U Coctel Banquete con pista Banquete con estrado Altura Largo Ancho Área
sin pista
m m m m²

Palacio de la Canal 1 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 11.28 9 1,087

Palacio de la Canal 2 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 11.61 9.05 1,130

Palacio de la Canal 3 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 11.4 9.03 1,098

Palacio de la Canal 4 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 8.71 11.67 1,087

Palacio de la Canal 5 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 8.64 11.93 1,108

Palacio de la Canal 6 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 8.64 11.95 1,130

Palacio de la Canal 7 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 8.61 11.95 1,098

Palacio de la Canal 8 104 60 32 104 ___ ___ 4.1 8.53 11.95 1,087

Palacio de la Canal 9 176 126 44 176 ___ ___ 4.1 14.23 11.95 1,829

Palacio de la Canal 10 176 126 44 176 ___ ___ 4.1 14.5 11.95 1,861

Palacio de la Canal 11 176 126 44 176 ___ ___ 4.1 14.65 11.95 1883

Tabla 7. Planta baja- Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx

pág. 52
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

7.2.4.2 Planta alta.

Imagen N° 48. Planta alta- Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx

7.2.4.3 Capacidades de salas en planta alta

CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES - BANAMEX – PLANTA ALTA- SALAS DEL PALACIO ITURBIDE

SALONES Auditorio Escuela Mesa U Coctel Banquete con pista Banquete con estrado Altura Largo Ancho Área
sin pista
m m m m²

Sala A ___ ___ ___ ___ ___ ___ 12 63 81 54,908

Sala B ___ ___ ___ ___ ___ ___ 12 72 99 76,697

Sala C ___ ___ ___ ___ ___ ___ 12 92 99 95,291

Sala D ___ ___ ___ ___ ___ ___ 12 112 117 141,989

Tabla 8. Planta alta- Centro de Convenciones Banamex


Fuente: centroBanamex.com.mx
pág. 53
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2.5 Análisis Forma-Función

Forma-Función:

Las salas ubicadas en la


primera planta están
distribuidas de forma agrupada
y articulada ya que su
organización es flexible
mientras que la circulación
horizontal es de forma lineal. Imagen N° 49. Pasillos en el Centro de Convenciones
Banamex.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

Su forma volumétrica aditiva la


compone el área de la vista
hacia el hipódromo, con una
composición rectangular
maclado al edificio principal
Imagen N° 50. Vista sureste del Convenciones
Banamex.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

La sala mayor, cuenta con tres


accesos principales, tres de
carga y cuartos salida de
emergencia, para acceder al
principal, la circulación se
compone de una configuración
lineal desde las escaleras
eléctricas y ascensores
ubicados en el lobby principal Imagen N° 51. Sala mayor en el Convenciones
Banamex.
hacia los accesos ubicado al Fuente: centroBanamex.com.mx.
costado Noreste.

pág. 54
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

La luz solar puede crear una


atmosfera agradable, en este
edificio no se descarta, ya que
logramos ver que muchos
ambientes están diseñados
para la entrada de luz natural
lo cual permite reducir el
consumo de energía. Imagen N° 52. Luz natural presente en el
Convenciones Banamex.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

Tabla 9. Análisis Forma-Función en el Centro de Convenciones Banamex.


Fuete: Elaboración Propia.

8.2.6 Análisis Estructural

Foto Cerramiento Material de Acabados

 Cielo Falso de Gypsum con diseño


estructural.
Mampostería
 Piso de porcelanato.
reforzada, parte del
 Columnas revestidas de particiones
acceso de aluminio y livianas
vidrio.  Revestimiento en paredes con diseño.
 Puertas de aluminio y vidrio.
Imagen N° 53. Lobby.  Ventanas de aluminio y vidrio.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

 Piso de porcelanato y alfombrado.


Columnas y paredes  Revestimiento en columnas de material
de concreto liviano.
reforzado  Tarima y escalones de madera
desmontable.
Imagen N° 54. Sala Casa Montejo.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

pág. 55
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Foto Cerramiento Material de Acabados

Columnas y paredes  Cielo raso de gypsum con diseño


de concreto estructural.
reforzado  Ladrillo cerámico.
Imagen N° 55. Sala Palacio de la  Tarima de madera portable.
Canal.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

Columnas y paredes  Cielo raso de Gypsum con diseño


de concreto estructural.
reforzado  Piso alfombrado.
 Rodapié de pintura.
Imagen N° 56. Sala Casa del Diezmo.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

Columna de  Cielo raso de Gypsum con diseño


concreto reforzado. estructural.
Paredes de concreto,  Cielo raso de Plycen texturizado.
metálica y vidrio.  Piso alfombrado.
Imagen N° 57. Pasillos.
Fuente: centroBanamex.com.mx.

Tabla 10. Análisis Estructural del Centro de Convenciones Banamex.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 56
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.2.7 Tecnologías Aplicadas

El centro BANAMEX cuenta con las instalaciones ideales para realizar ferias y exposiciones
de todo tipo y tamaños, su tecnología aplicada es de última generación y cuenta con un sin
número de equipamiento, tales:

→ Diseño altamente funcional, tecnología de punta y capacidad de carga del piso de


2.5 ton/m2.
→ Conmutador digital con soporte para más de 1,500 líneas.
→ Más de 1,500 nodos para voz y datos.
→ Sistema de voceo independiente.
→ Aire comprimido
→ Puntos de colgante.
→ Área de registro instalada.
→ Andenes de carga-descarga, rampas hidráulicas y patios de maniobras con
comunicación directa.

pág. 57
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

8.3 Resultados obtenidos del estudio de los modelos análogos

Criterios evaluados en los modelos análogos estudiados

Modelo Análogo Nacional Modelo Análogo


Criterios. Centro de Convenciones Internacional Centro de
Crowne Plaza. Convenciones Banamex.

2 Estacionamientos 3 Estacionamientos
vehiculares. Vehiculares con área para
discapacitados
3 Estacionamientos vehiculares
Accesibilidad
compartidos.
Acceso principal peatonal
Accesible peatonalmente. cuenta con una bahía.

FUNCIÓN Horizontal y vertical mediante Horizontal y vertical ya que


Circulación escaleras y ascensores públicos es un edificio de varios
y de servicio. niveles.

Peatonalmente: Plazas y áreas Peatonalmente: Áreas


verdes. verdes.
Espacios
Externos Vehicularmente: área de carga Vehicularmente: área de
y descarga carga y descarga.

Volumetría aditiva
Diseño con volumetría simple y elementos rectangulares
detalles arquitectónicos en la maclado al edificio principal;
Plástica.
fachada; enriquecida con enriquecida con colores
colores cálidos y fríos. cálidos y fríos.
FORMA
Mampostería reforzada con Mampostería reforzada con
Sistemas algunas particiones livianas y cubierta de losa de concreto
Constructivos. cubierta de techo con lámina
de zinc troquelado
Uso de sistema de Uso de sistema de aire
Térmico comprimido.
enfriamiento Chiller.
SISTEMA DE
Piso con alfombras y
CONFORT Piso y algunas paredes con
Acústica algunas paredes revestidas
paneles de esponja (Alfombras) con diferentes diseños.

pág. 58
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Modelo Análogo Nacional Modelo Análogo


Criterios. Centro de Convenciones Internacional Centro de
Crowne Plaza. Convenciones Banamex.

Fachada de Sur a Norte para Fachada principal al


mejor captación solar y noroeste con elementos de
Ubicación lumínica la cual es protección solar.
aprovechada por sus grandes
ventanales acristalados.
Tabla 11. Criterios que evaluados en los modelos análogos estudiados
Fuente: Elaboración Propia.

Basados en los casos de referencia presentados anteriormente y retomando los criterios a


los que hemos sometido nuestro análisis; consideramos que debemos aplicar los siguientes
aspectos en nuestra propuesta del Centro de Convenciones:

→ Aprovechamiento del terreno.


→ Mayor uso del espacio con la construcción de forma vertical.
→ Integrar sitios de esparcimiento con áreas verdes.
→ Accesos peatonales y vehiculares bien definidos con circulación directa al centro de
Convenciones
→ Acceso principal y accesos secundarios de servicio o de emergencia debido a la
diferencia universo de personas que pueden estar en el edificio en los diferentes
eventos.
→ Circulación libre de obstáculos.
→ Centro de consumo en el edificio.
→ Integrar nuestro edificio en un diseño vinculado al paisaje natural existente.
→ Formas simples enriquecidas con detalles arquitectónicos en el diseño del edificio
favoreciéndolo de manera estéticamente.
→ Preservar y reactivar el área verde existente.
→ Espacios multiuso o multifacéticos.

Debemos destacar que el sistema constructivo así como el estilo arquitectónico se


adaptará a las construcciones representativas de RURD a la vez innovando materiales
constructivos y diseño contemporáneo.

pág. 59
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 60
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN LOS AUDITORIOS.22

Para lograr desarrollar un diagnóstico acertado sobre la situación actual de las salas
conferenciales del RURD, es necesario estudiar y analizar la demanda, déficit, capacidades,
disponibilidad y sus característica, mediante distintos métodos de investigación realizados a
los auditorios y salas de conferencias o salas de medios existentes en el recinto logrando
reconocer sistemas de interrelación detectando así los problemas más comunes y
destacando su grado de avance, las causas y posibles soluciones.

9.1 Ubicación

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua) es una de las


universidades más grandes de la capital, encontrándose dividida en tres Recintos los cuales
son Recinto Universitario Rubén Darío (RURD), Recinto Universitario Ricardo Morales Avilés
(RURMA) y el Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador (RUCFA) localizados en el sector
Suroccidental justamente en el distrito 3 de la capital.

El Recinto Universitario Rubén Darío se encuentra ubicado en las cercanías de la rotonda


universitaria con los siguientes límites:

Imagen N° 58. Localización del RURD.


Fuente: Elaboración Propia.

22
Período 2015-2016.

pág. 61
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

→ Al Norte la prolongación de la Pista Sub-urbana


→ Al Sur con la Colonia Miguel Bonilla, Residencial Las Veraneras y Villa Fontana.
→ Al Este con el Colegio Pedagógico La Salle y Villa Fontana.
→ Al Oeste con la UNICIT, Reserva Natural Mokorón.

El RURD está sobre la prolongación de la Pista Simón Bolívar colindante con el extremo
norte de la Colonia Miguel Bonilla; dicha pista divide al recinto en dos polígonos unificados
por el puente peatonal. El área total del recinto es de 713,973.72 m2 equivalente a 104 mz,
hemos decidido dividirlo en dos Sectores Este y Oeste

El Sector Este es la zona más grande


cubierta por una superficie aproximada
de 433,217.968 m2 el 50 % de esta zona
es área educativa y el resto se divide
entre áreas verdes, deportiva y espacio
no construido, en su mayoría los edificios
se identifican por pabellones en
numeraciones pares que van desde 2
hasta el 68. Están ubicados de forma
paralela entre sí conforme a orientación
Norte-Sur.

Dicho sector cuenta con 5 accesos de los


cuales los portones 2 y 3 son para acceso
peatonal permaneciendo cerrados la
mayor parte del año disponibles solo
para algunos eventos; mientras que los
portones 4, 5 y 6 lo utilizan para acceso
vehicular y peatonal sin embargo el
Imagen N° 59. Sectores en el RURD.
portón 4 está cerrado temporalmente
Fuente: Elaboración Propia.
usándose solo para el ingreso peatonal.

El Sector Oeste tiene un área de 280,755.748 m2 los pabellones se ubican de la misma


forma (orientación Norte-Sur) en este sector la numeración de los pabellones son impares
que van desde el 1 hasta el 27, con áreas administrativas, académicas, recreación,
comercio y de servicio.

Este sector cuenta con 3 accesos enumerados; siendo el portón 1 y 7 para ingreso
peatonal mientras que el portón 8 es para ingreso vehicular.

pág. 62
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 60. Portones existentes en el RURD.


Fuente: Elaboración Propia.

9.2 Características del Entorno

9.2.1 Vías de Acceso


Sus principales vías de acceso es a través de calles pavimentadas siendo el caso de la
prolongación de la pista suburbana en el costado norte, la prolongación de la pista Simón
Bolívar en el costado Oeste del sector A y Pista las Nubes que nos lleva hacia el Club Terraza
estás vías de acceso son de intensidad vehicular muy frecuente.

9.2.2 Servicios Básicos

El recinto cuenta con todos los servicios básicos como lo es agua potable, alcantarillado
sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica, sistema de telecomunicaciones como es el caso
del internet, señal de celular y telefonía fija, por lo tanto los auditorios en estudio también
cuenta con estos servicios.

pág. 63
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.3 Análisis físico natural

9.3.1 Clima y Vegetación23

Con relación al clima es clasificado como tropical de Sabana caracterizado por ser un clima
caliente con una marcada estación seca y altas temperaturas que oscilan entre 30°C y 40°C.

Con respecto a la vegetación cuenta con una gran variedad de árboles que contribuyen a
evitar la erosión del suelo por efecto del viento y de las lluvias, ya que esta vegetación
ayuda a absorber el agua y restarle fuerza a viento; los árboles localizados en el recinto en
su mayoría son nativos mientras que algunos de los arbustos son plantados y cuidado por
personal universitario.

9.3.2 Topografía24

El RURD se encuentra
emplazado en una
topografía irregular que
oscila del 2% hasta el 15%,
teniendo en cuenta que el
sector oeste muestra un
terreno accidentado con
pendiente mayor del 20%.
Los auditorios están
dispersos en todo el
recinto variando las curvas
de nivel.
Imagen N° 61. Pendientes existentes en el RURD
Fuente: Elaboración Propia.

9.3.3 Geología

Predominan los suelos que se caracterizan por tener una textura gruesa (suelo franco -
arcilloso), en las construcciones de nuestro recinto se hace un mejoramiento en el terreno
como el suelo cemento para las debidas fundaciones en edificios.

23
Fuente: Ficha Técnica de Managua, ALMA.
24
Fuente: Unidad de Diseño y Construcción, UNAN-Managua.

pág. 64
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.4 Restricciones Físicos Naturales

La parte oeste del terreno se ve afectada por una falla supuesta de 100 m de longitud
(aproximadamente) y por la falla comprobada zogaib 25; y la falla comprobada llamadas Las
Colinas localizada en las cercanías del POLISAL la cual provoca los movimientos sísmicos en
el recinto.

Imagen N° 62. Falla Geológicas de Managua.


Fuente: Síntesis Parciales - ALMA.

25
Zogaib o falla Escuela tiene es una estructura geológica que tiene una dirección predominante hacia el
noroeste.

pág. 65
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5 Análisis de los Auditorios.

Los auditorios son parte fundamental de la vida cotidiana de la comunidad universitaria es decir de los alumnos, docentes, trabajadores,
personal administrativo, directivos, visitantes entre otros. El recinto en estudio cuenta con tres auditorios de mayor capacidad los cuales
son el Auditorio Fernando Gordillo (llamado popularmente como auditorio12), Auditorio Carlos Martínez Rivas (27), Auditorio Roberto
González (52) y los de menor capacidad encontramos el Auditorio Hispamer y Auditorio Salomón de la Selva.

9.5.1 Ubicación de los Auditorios en el recinto.

Imagen N° 63. Falla Geológicas de Managua.


Fuente: Síntesis Parciales - ALMA.

Pág. 66
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.2 Auditorio Carlos Martínez Rivas

9.5.2.1 Accesos

El auditorio 27 se encuentra ubicado en el sector Oeste del recinto universitario, es el único auditorio de
mayor capacidad en este sector, se puede ingresar por dos accesos vehiculares en el costado Sur que es el
portón 7 y 8 junto al cerro Mokorón; el portón 1 para acceso peatonal.

9.5.2.2 Circulación y Entorno

Imagen N° 64. Accesos hacia el Auditorio 27


Fuente: Elaboración Propia.

Como ya habíamos mencionando se puede acceder con vehículos mediante el portón número 8 el cual nos lleva de
forma directa al auditorio recorriendo una distancia de 302 m, el portón número 7 es usado para uso peatonal y el
acceso vehicular del área de servicio; para el acceso peatonal contamos con el portón número 1 y desde el puente
peatonal que nos conecta con el sector este; destacamos que todas las vías peatonales durante su recorrido nos
encontramos con personas de la comunidad universitaria debido a que no hay delimitada ninguna ruta hacia el
auditorio que nos lleve de manera directa o de cierta manera restringida.
El auditorio 27 no cuenta con servicios sanitarios propios es por esta razón que se utilizan los servicios ubicados en el
Imagen N° 65. Circulación hacia el Auditorio 27. pabellón 7 en el costado sur-este a 90 metros de distancia; y con menor frecuencia son usados los servicios
Fuente: Elaboración Propia. localizados en el sector sur-oeste a 77 metros de distancia aproximadamente.

La abastecedora central es la que provee los insumos líquidos (refrigerios) para la mayoría de las actividades llevadas
a cabo por las diferentes facultades o rectoría sin embargo para actividades más importantes contratan a los
cafetines del recinto para refrigerios más completos; una de las actividades más comunes son las clases
conferenciales en las cuales los estudiantes compran sus insumos en el club universitario que es el cafetín más
cercano al auditorio.

Pág. 67
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.2.3 Estacionamientos.

Este auditorio posee parqueo propio ubicado en el costado sur-este con estacionamiento a 45°, se encuentra a una distancia de 20 metros
con respecto al auditorio; sin embargo no es para uso exclusivo ya que es utilizado en su mayoría por usuarios de las ca nchas Marlon Zelaya
y el área de Extensión Cultural.

El estacionamiento cuenta con 22 cajones vehiculares, lo que representa una gran dificultad debido a que no tiene la capacid ad suficiente
para la demanda de vehículos que llegan a este sector durante actividades llevadas a cabo en el Auditorio Carlos Martínez Rivas.

9.5.2.4 Zonificación.
9.5.2.5 Ventilación e iluminación. Imagen N° 66. Estacionamiento más cercano al Auditorio 27.
8.1.1.2 . Fuente: Elaboración Propia.
8.1.1.1 .
En el auditorio 27 hay poca actividad solar ya que cuenta con el beneficio de estar rodeado de vegetación además de su
beneficio por estar en la cuesta del cerro Mokorón lo que impide la incidencia directa de los rayos ultravioletas evitando las altas
temperaturas en su interior. Es iluminado naturalmente por medio de los grandes ventanales que tiene en su fachada norte y
sur las cuales brindan la entrada de luz durante el día sin embargo la mayor parte de las actividades se llevan a cabo con
iluminación artificial por distintas razones ya sea que necesitan una mayor calidad de luz para algún tipo de función o para
brindar una iluminación más uniforme y no dificultar la visión de los usuarios.

Los vientos predominantes de la zona hacen que se ventile


toda la sala además posee ventanales de gran proporción
Imagen N° 67. Zonificación en el Auditorio 27. en el costado norte y sur permitiendo la entrada de luz
Fuente: Elaboración Propia. natural, sin embargo en su mayoría utilizan la ventilación Auditorio 27:
Carlos Martínez Rivas
artificial para la climatización o enfriamiento del espacio
debido a las altas temperaturas que hay en la capital; cabe
Este auditorio cuenta con la mayoría de los ambientes necesarios para destacar que en el sector no hay efectos contaminantes en
un buen funcionamiento durante distintas actividades, sus vestidores el aire pero en algunas ocasiones hay contaminación
están en buena relación con la tarima y así mismo con la audiencia, auditiva debido a algunas actividades realizadas en las
encontramos la bodega junto al control audiovisual lo que representa canchas Marlon Zelaya.
seguridad al equipo y eficacia en el manejo del equipo.
Imagen N° 68. Ventilación e iluminación en el
Posee 5 accesos aptos para personas con distintas capacidades Auditorio 27.
Fuente: Elaboración Propia.
equipados con puertas de doble abatimiento lo que genera una salida
segura para la evacuación al momento de un desastre natural.

pág. 68
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.3 Auditorio Salomón de la Selva

9.5.3.1 Accesos

8.1.1.5 .
El auditorio Salomón de la Selva o Auditorio de la Biblioteca como es llamado popularmente se
encuentra ubicado
8.1.1.6 . en el sector Este del recinto universitario, se puede ingresar mediante dos
accesos vehiculares en el portón 5 y 6 además de los accesos peatonales en el portón 2, 3, y el 4,
este último es el único que está disponible la mayor parte del año.

9.5.3.2 Circulación y entorno.

8.1.1.3 .

8.1.1.4 .
Imagen N° 70. Accesos hacia el Auditorio Salomón de la Selva
. Fuente: Elaboración Propia.

Como hemos mencionado se puede acceder vehicularmente por los portones número 5 que es la
prolongación de la carretera sub-urbana y el número 6 desde villa fontana estas son vías alternativas hacia
el auditorio, peatonalmente se ingresa por el portón 4 que es el único que está disponible durante el año, o
desde el puente peatonal ingresando el sector oeste de la universidad; debemos destacar que todas las vías
peatonales durante su recorrido nos encontramos con personas de la comunidad universitaria debido a que
no hay delimitada ninguna ruta hacia el auditorio que nos lleve de manera directa.

Este auditorio no cuenta con servicios sanitarios propios es por esta razón que se utilizan los servicios
sanitarios ubicados en el costado sur-oeste a 75 metros de distancia aproximadamente.

Las actividades más comunes que se llevan a cabo son las clases conferenciales en las cuales los estudiantes
compran sus insumos en la Terraza de Doña Tere que es el cafetín más cercano al auditorio, para otro tipo
Imagen N° 69. Circulación hacia el Auditorio Salomón de la Selva.
Fuente: Propia.
de actividades los insumos líquidos (refrigerios) son suministrados a las facultades por la Abastecedora
Central o los organizadores del evento contratan a los cafetines del recinto para refrigerios más completos.

pág. 69
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.3.3 Estacionamiento

8.1.1.9 .
Este auditorio no posee parqueo propio el más cercano está ubicado en el costado oeste con estacionamiento a 90°, encontrándose a una
8.1.1.10
distancia de 55. metros con respecto al auditorio; sin embargo no es para uso exclusivo ya que es utilizado en su mayoría por usuarios de
tesorería, rectoría, vicerrectoría, Unidad de Diseño y Construcción, Unidad de transporte, para descarga de las zonas comerciales y
papelería, entre otros.

Este estacionamiento cuenta con 63 cajones vehiculares, lo que constituye una gran dificultad debido a que no tiene la capacidad suficiente
para la demanda de vehículos que llegan a este sector.

9.5.3.4 Zonificación
Imagen N° 72. Estacionamiento más cercano al Auditorio Salomón de la Selva.
8.1.1.11 . 9.5.3.5 Ventilación y asoleamiento.
Fuente: Propia.
8.1.1.12 . 8.1.1.7 .
En el auditorio Salomón de la Selva hay incidencia solar muy fuerte durante la tarde, puesto que no hay vegetación que ayude a
8.1.1.8 .
disminuir el impacto directo de los rayos ultravioleta es por esta razón que en el costado oeste no posee ventanales ni puert as y
gracias a su estructura (ladrillo cuarterón) y recubrimiento de madera machimbrada en el interior del auditorio ayudan a
disminuir las altas temperaturas, este auditorio cuenta con pocos ventanales por lo que la iluminación y ventilación natural es
casi nula.

Imagen N° 73. Zonificación en el Auditorio Salomón de


AUDITORIO SALOMÓN DE LA Esta es la principal razón por la cual las actividades se
la Selva.
SELVA
Fuente: Propia. llevan a cabo con iluminación artificial para mayor
calidad de luz las funciones brindando una Auditorio Salomón de
iluminación uniforme para la vista de los usuarios. A la Selva
la vez utilizan ventilación artificial para la
Este auditorio es pequeño y posee ambientes necesarios para el climatización o enfriamiento del espacio debido a las
funcionamiento, sin embargo su bodega es realmente pequeña lo que altas temperaturas a la que se ve sometida este sitio,
permite ser usada solo para banderas micrófonos, manteles y otros cabe destacar que en el sector no hay efectos
equipos pequeños; además de no poseer vestidores. Posee 1 solo contaminantes en el aire por lo que se considera un
acceso que es apto para personas con distintas capacidades equipada aire sano, tampoco hay contaminación auditiva o
con puertas de doble abatimiento sin embargo la salida no es segura ruidos que causen desagrado esto se debe a la
normativas de silencio por la biblioteca. Imagen N° 71. Ventilación e iluminación en el Salomón
para la evacuación al momento de un desastre natural debido a que de la Selva.
está limitada por una sola vía de acceso y salida. Fuente: Elaboración Propia.

pág. 70
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.4 Auditorio de Hispamer.

9.5.4.1 Accesos

8.1.1.15 .
El auditorio de Hispamer se encuentra ubicado en el sector Este del recinto universitario, cuenta con
dos accesos. vehiculares en el portón 5 y 6 además de los accesos peatonales en el portón 2, 3, y el 4,
8.1.1.16
este último es el único que está disponible la mayor parte del año.

9.5.4.2 Circulación y entorno. Imagen N° 74. Accesos hacia el Auditorio de


Hispamer.
8.1.1.13 . Fuente: Elaboración Propia.
.
8.1.1.14 .

Se puede acceder vehicularmente por los portones número 6 que es la prolongación de la carretera sub-urbana y el
número 5 desde villa fontana mientras que las vías que nos llevan al auditorio peatonalmente son por medio del portón
4 que es el único que está disponible durante todo el año o desde el puente peatonal que nos conecta con el sector
oeste. Debemos enfatizar en que todas las vías peatonales durante su recorrido nos encontramos con personas de la
comunidad universitaria debido a que no hay delimitada ninguna ruta hacia el auditorio que nos lleve de manera
directa.

Este auditorio no cuenta con servicios sanitarios propios es por esta razón que se utilizan los servicios sanitarios
ubicados en el pabellón 14 a 30 metros de distancia y con menos frecuencia los servicios ubicados en el sector sur por el
departamento de derecho que está a 35 metros de distancia aproximadamente debido a que su localización no es la
mejor con respecto al auditorio puesto que no está en la ruta de acceso.
Imagen N° 75. Circulación y entorno del Auditorio de Hispamer.
Fuente: Elaboración Propia. Durante las actividades que se llevan a cabo los estudiantes compran sus insumos en el cafetín junto al pabellón 30, que
es el cafetín más cercano al auditorio y algunas actividades los insumos líquidos (refrigerios) son suministrados a las
facultades por la Abastecedora Central o los organizadores del evento contratan a los cafetines del recinto para
refrigerios más completos.

pág. 71
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.4.3 Estacionamientos.

Este auditorio no posee parqueo propio el más cercano está ubicado en el costado sur con estacionamientos a 90°, encontrándose a
una distancia de 26 metros con respecto al auditorio; sin embargo no es para uso exclusivo ya que es utilizado en su mayoría por
usuarios del área administrativa, docencia, pabellones aledaños, para descarga de las zonas comerciales tales como comedores,
librerías, entre otros; este estacionamiento cuenta con 116 cajones vehiculares.

9.5.4.4 Zonificación.

9.5.4.5 Ventilación e iluminación


Imagen N° 76. Estacionamiento del
Auditorio de Hispamer.
Fuente: Elaboración Propia.

El auditorio de Hispamer está rodeada de poca vegetación y algunos de los pabellones aledaños que brindan sombra al edificio,
sin embargo por ser una construcción de dos plantas y el auditorio se encuentra ubicado en el segundo nivel los pabellones no
protegen de la incidencia directa de los rayos ultravioletas pero en el interior del auditorio no existen altas temperaturas debido
AUDITORIO DE elementos constructivos que impiden el asoleamiento directo de la sala, otro aspecto que ayuda evitando altas temperaturas es
HISPAMER
la circulación de aire que provoca la adecuada ventilación del sitio.

Imagen N° 78. Zonificación en de Hispamer Se utiliza la ventilación artificial para la climatización


Fuente: Elaboración Propia. o enfriamiento del espacio durante los eventos; cabe
destacar que en el sector no hay efectos
contaminantes en el aire pero en algunas ocasiones Auditorio de
hay contaminación auditiva debido a algunas Hispamer
actividades realizadas en el estacionamiento.
El auditorio no posee tarima con un nivel de piso, no
posee vestidores y el área usada como bodega son los En cuanto a la iluminación natural el auditorio cuenta
servicios sanitarios debido a que la tubería está un poco con ventanales grandes en el costado este y oeste
deteriorada causando daños a la planta baja de que permite el acceso de luz natural a toda la sala
Hispamer. durante el día sin embargo la mayor parte de las
actividades se llevan a cabo con iluminación artificial
Este auditorio posee 1 acceso mediante escaleras lo que
para una iluminación más uniforme no dificultando la
dificulta el ingreso a personas con sillas de ruedas o Imagen N° 77. Ventilación e iluminación
visión de los ocupantes. de Hispamer
muletas además de no ser una salida segura en caso de Fuente: Elaboración Propia.
algún desastre natural.

pág. 72
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.5 Auditorio Fernando Gordillo.

9.5.5.1 Accesos

El auditorio Fernando Gordillo o Auditorio 12 se encuentra ubicado en el sector Este del recinto universitario, cuenta
con dos accesos vehiculares en el portón 5 y 6 además de los accesos peatonales en el portón 2, 3, y el 4, este último es
el que está disponible la mayor parte del año.

9.5.5.2 Circulación y Entorno.

Imagen N° 79. Accesos hacia el Auditorio Fernando


Gordillo.
. Fuente: Elaboración Propia.

Se puede acceder vehicularmente por los portones número 6 que es la prolongación de la carretera sub -
urbana y el número 5 desde villa fontana mientras que las vías que nos llevan al auditorio peatonalmente
son mediante el portón 4 que es el único que está disponible durante el año o desde puente peatonal que
nos conecta con el sector oeste. Debemos destacar que todas las vías peatonales durante su recorrido nos
encontramos con personas de la comunidad universitaria debido a que no hay delimitada ninguna ruta hacia
el auditorio que nos lleve de forma restringida o exclusiva.

Este auditorio no cuenta con servicios sanitarios propios es por esta razón que se utilizan los servicios
sanitarios ubicados en el pabellón 14 ubicado justamente frente al auditorio a 8 metros de distancia y con
menos frecuencia los servicios ubicados en el sector sur por la facultad de derecho a 13 metros de distancia
aproximadamente.
Imagen N° 80. Circulación y entorno del Auditorio Fernando
Gordillo.
Fuente: Elaboración Propia. Las actividades más comunes que se llevan a cabo son las clases conferenciales en las cuales los estudiantes
compran sus insumos en el cafetín junto al pabellón 30, que es el cafetín más cercano al auditorio y para
otro tipo de actividades los insumos líquidos (refrigerios) son suministrados a las facultades por la
Abastecedora Central o los organizadores del evento contratan a los cafetines del recinto para refrigerios
más completos.

pág. 73
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.5.3 Estacionamientos

Este auditorio no posee parqueo propio el más cercano está ubicado en el costado sur con estacionamiento a 90°, que se
encuentra a una distancia de 26 metros con respecto al auditorio; también es utilizado en su mayoría por usuarios del área
administrativa, docencia, pabellones aledaños, para carga y descarga de las zonas comerciales tales como comedores,
librerías, entre otros; este estacionamiento es el más grande del recinto contando con 116 cajones vehiculares.

9.5.5.4 Zonificación

9.5.5.5 Ventilación e iluminación.


Imagen N° 81. Estacionamiento del Auditorio Fernando Gordillo.
Fuente: Elaboración Propia.

El auditorio 12 está rodeado de poca vegetación y algunos de los pabellones aledaños que brindan poca sombra, es iluminado
naturalmente por medio de los grandes ventanales que tiene en su fachada norte y sur las cuales permiten la entrada de luz
durante el día sin embargo la mayor parte de las actividades se llevan a cabo con iluminación artificial por distintos razone s ya sea
AUDITORIO FERNANDO Imagen N°83. Zonificación en el Auditorio Salomón
GORDILLO de la Selva. que necesitan una mayor calidad de luz para los tipo de funciones o actividades puesto que brindan una iluminación más
Fuente: Elaboración Propia.
uniforme y no dificulta la visión de los usuarios.

Los vientos predominantes de la zona hacen que se


ventile toda la sala sin embargo usan ventilación
En este auditorio hay carencias de vestidores, no poseen artificial para la climatización o enfriamiento del Auditorio 12:
espacio debido a las altas temperaturas que hay en la Fernando Gordillo
bodegas pero se le ha asignado cuarto de la planta eléctrica para
almacenar alguno de sus equipos; el control audiovisual está capital; destacamos que en el sector no hay efectos
localizado al final de la sala lo que no representa la seguridad que contaminantes en el aire pero destacamos que en
necesita el equipo; posee 8 accesos aptos para personas con algunas ocasiones hay contaminación auditiva debido a
capacidades diferentes equipados con puertas antipánico de algunas actividades realizadas en el estacionamiento
doble abatimiento lo que genera buen acceso y seguridad a los tales como ferias facultativas o de la cruz roja entre
otras.
usuarios para la evacuación al momento de un desastre natural.

Imagen N° 82. Ventilación e iluminación en el


Auditorio Fernando Gordillo.
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 74
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.6 Auditorio Roberto González.

9.5.6.1 Accesos.

El auditorio de Roberto González se encuentra ubicado en el sector Este del recinto universitario, cuenta con
dos accesos vehiculares en el portón 5 y 6 además de los accesos peatonales en el portón 2, 3, y el 4, este
último es el único que está disponible la mayor parte del año.

9.5.6.2 Circulación y entorno.

.
Imagen N° 84. Accesos hacia el Auditorio Roberto González
Fuente: Elaboración Propia.

Se puede acceder vehicularmente por los portones número 6 que es la prolongación de la carretera sub-
urbana y el número 5 desde villa fontana mientras que los accesos peatonales se dan mediante portón 4
también se puede acceder por el puente peatonal desde el sector oeste; en todas las vías peatonales
durante su recorrido nos encontramos con personas de la comunidad universitaria debido a que no hay
delimitada ninguna directa.

Este auditorio no cuenta con servicios sanitarios propios es por esta razón que se utilizan los servicios
sanitarios ubicados al costado norte a 47 metros de distancia aproximadamente.

Las actividades más comunes que se llevan a cabo son las clases magistrales en las cuales los estudiantes
compran sus insumos en los cafetines ubicados en los costados este y oeste del auditorio, cuando hay otro
tipo de actividades los insumos líquidos (refrigerios) son suministrados a las facultades por la Abastecedora
Imagen N° 85. Circulación y entorno del Auditorio Roberto González. Central o los organizadores del evento contratan a los cafetines del recinto para refrigerios más completos.
Fuente: Propia.

pág. 75
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.5.6.3 Estacionamiento

Este auditorio no posee parqueo propio el más cercano está ubicado en el costado oeste con estacionamiento a 90°, que se encu entra a una
distancia de 40 metros con respecto al auditorio y otro al costado norte a 50 metros de distancia; sin embargo no es pa ra uso exclusivo ya
que es utilizado la comunidad universitaria además de ser usado para carga y descarga de las zonas comerciales como comedores, librerías
de entre otros.

El estacionamiento en el costado norte tiene capacidad para 40 vehículos mientra s que el estacionamiento del costado oeste para 15
vehículos; ambos no poseen capacidades suficientes para la cantidad de vehículos que los demandan este sector.

9.5.6.4 Zonificación 9.5.6.5 Ventilación e iluminación.


Imagen N° 87. Estacionamiento del Auditorio
Roberto González.
Fuente: Elaboración Propia.

Por estar rodeado de poca vegetación el auditorio está levemente protegido por los rayos ultravioletas, las fachadas norte y sur
brindan el acceso de luz natural durante el día sin embargo la mayor parte de las actividades se llevan a cabo con iluminación
artificial por mayor calidad de luz.
Imagen N° 88. Zonificación en el Auditorio
AUDITORIO ROBERTO
Roberto González.
Fuente: Elaboración Propia.
GONZÁLEZ. Los vientos predominantes de la zona
hacen que se ventile toda la sala gracias Auditorio 52:
a sus grandes puertas y ventanales en Roberto González

los costados norte y sur; sin embargo


El auditorio cuenta con la mayoría de los ambientes necesarios
utilizan ventilación artificial para la
para un buen funcionamiento en las distintas actividades, junto
climatización o enfriamiento del espacio
a la bodega está el control audiovisual lo que representa
destacamos que en el sector no hay
seguridad al equipo sin embargo los vestidores no poseen
efectos contaminantes en el aire ni
relación directa con la tarima. Posee 4 accesos aptos para
contaminación auditiva.
personas con distintas capacidades equipados con puertas de
doble abatimiento lo que genera una salida segura para la
evacuación al momento de un desastre natural. Imagen N° 86. Ventilación e iluminación en el Roberto
González.
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 76
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.6 Infraestructura de los Auditorios.

MATERIALES CUANTITATIVOS
NOMBRE
Paredes Estructura Techo Estructura Cielo Falso Piso Puertas Ventanas
Mampostería - Plycem
Concreto Zinc Porcelanat Aluminio
reforzado de Metálica texturizado 80%. Aluminio y vidrio
reforzado troquelado o y vidrio
bloque -Gypsum 20%
MATERIALES CUALITATIVOS
AUDITORIO
CARLOS Detalles en Detalles Otros Sistema de Equipos
Detalle en Bodega
MARTÍNEZ Sala en Tarima Acabados Iluminación Instalados
RIVAS -Lámparas
-Lámparas -Aire
Fluorescente.
-Closet de Melamina Fluorescente. Acondicionado.
--------- --------- -Ojos de Buey.
empotrado en pared -ojos de Buey. -Proyector
-Lámparas
-Lámparas Decorativas -Sistema de audio
Decorativas
MATERIALES CUANTITATIVOS
Paredes Estructura Techo Estructura Cielo Falso Piso Puertas Ventanas
Mampostería
confinada de
ladrillo Plywood
-Concreto -Zinc -Plycem -Ladrillo
cuarterón, 50% -Metálica , vidrio y Aluminio y vidrio
reforzado troquelado texturizado terrazo
revestida de aluminio
SALOMÓN madera
DE LA machimbrada
SELVA MATERIALES CUALITATIVOS
Detalles en Detalles Otros Sistema de Equipos
Detalle en Bodega
Sala en Tarima Acabados Iluminación Instalados
Tarima de
-Aire
Asiento fijos y concreto -Rodapié de -Lámparas
-No se observó detalle de Acondicionado.
desnivel de revestido con pintura en parte fluorescentes.
consideración en la bodega. -Proyector
0.10m en sala ladrillo inferior de tarima. -Ojos de buey.
-Sistema De Audio
terrazo

Pág. 77
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

MATERIALES CUANTITATIVOS
NOMBRE
Paredes Estructura Techo Estructura Cielo Falso Piso Puertas Ventanas

Mampostería Lamina de
Concreto Plycem Piso Aluminio Aluminio y
reforzado de zinc tipo Metálica
reforzado texturizado cerámico y vidrio vidrio
bloque tejas

MATERIALES CUALITATIVOS
AUDITORIO
Detalles en Detalles en Otros Sistema de Equipos
DE Detalle en Bodega
Sala Tarima Acabados Iluminación Instalados
HISPAMER

-Aire
-Rodapié de
acondicionado
Servicio sanitario utilizado pintura. -Lámparas
--------- -Sin tarima -Proyector
como bodega -Desnivel en fluorescentes.
-Sistema de
cielo falso.
audio

MATERIALES CUANTITATIVOS

Paredes Estructura Techo Estructura Cielo Falso Piso Puertas Ventanas

Mampostería
reforzado de
Plycem
bloque
Concreto Zinc texturizado Aluminio Aluminio y
revestida con Metálica Porcelanato
reforzado Troquelado 80%, gypsum y vidrio vidrio
material
20%
absorbente
acústico
AUDITORIO MATERIALES CUALITATIVOS
DE
FERNANDO Detalles en Detalles en Otros Sistema de Equipos
Detalle en Bodega
GORDILLO Sala Tarima Acabados Iluminación Instalados

-Aire
-Rodapié de
acondicionado
madera
Revestimiento -Sistema de
-
con alfombra -Lámparas audio
Madera Revestimiento
acústica en el --------- fluorescente -pantalla de
machimbrada. de absorción
interior de la -ojos de buey panel móvil
acústico.
sala -Proyector
-Desnivel en
-planta
cielo falso
eléctrica

pág. 78
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

MATERIALES CUANTITATIVOS
NOMBRE Cielo
Paredes Estructura Techo Estructura Piso Puertas Ventanas
Falso
Mampostería
Concreto Zinc Plycem Aluminio y Aluminio y
reforzado de Metálica Porcelanato
reforzado troquelado Texturizado vidrio vidrio
bloque
MATERIALES CUALITATIVOS

Detalles en Detalles Otros Equipos


Detalle en Bodega Sistema de Iluminación
Sala en Tarima Acabados Instalados
AUDITORIO
ROBERTO
GONZÁLEZ -Aire
Acondicionado.
Tarima de
-Proyector.
concreto
Closet de melamina -Rodapié de -Rodapié de cerámica -Sistema De
--------- revestida
empotrado en pared cerámica -Lámparas fluorescentes Audio.
con
-Pantalla
cerámica
Empotrada a la
Pared.

9.7 Datos Generales de los Auditorios.

NOMBRE ÁREA m² CAPACIDAD IMAGEN

Carlos Martínez
474.66 300 personas
Rivas “27”

Imagen N° 89. Perspectiva del


Auditorio 27.
Fuente: Propia

Salomón de la
91.49 56 personas
Selva
Imagen N° 90. Perspectiva del
Auditorio Salomón de la Selva.
Fuente Propia.

pág. 79
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

NOMBRE ÁREA m² CAPACIDAD IMAGEN

Hispamer 135.35 120 personas

Imagen N° 91. Perspectiva del


Auditorio de Hispamer.
Fuente: Propia

Fernando
507.82 600 personas
Gordillo “12”
Imagen N° 92. Perspectiva del
Auditorio de 12.
Fuente: Propia

Roberto
491.28 400 personas
González “52”
Imagen N° 93. Perspectiva del
Auditorio de 52.
Fuente: Propia

Tabla 12 Datos Generales de los Auditorios.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 80
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Distancia peatonal entre los Auditorios26


AUD
AUD.
ÁREAS AUD 27 Salomón AUD. 12 AUD. 52
Hispamer
de la Selva.
611.29
AUD 27 - 384.05 mts 343.36 mts 326.24 mts
mts
AUD Salomón de 420.94
384.05 mts - 158.68 mts 177.56 mts
la Selva. mts
303.83
AUD. Hispamer 343.36 mts 158.68 mts - 18.88 mts
mts
285.05
AUD. 12 326.24 mts 177.56 mts 18.88 mts -
mts
AUD. 52 611.29 mts 420.94 mts 303.83 mts 285.05 mts -

Tabla 13. Distancia Peatonal entre los Auditorios.


Fuente: Elaboración Propia

9.6 Salas de Medios o de Conferencias.

Debido a la crisis de salas de medios o lugares para eventos, la universidad ha equipado en


su mayoría secciones de clases con el equipo necesario para brindar el confort al momento
de llevarse a cabo algún tipo de conferencias donde asistirán poca cantidad de usuarios,
estas secciones llevan el nombre de salas de medio las que en su inicio eran solo para
pequeñas conferencias. En la actualidad27 también son usadas como aulas de clases de un
turno o diurno según las necesidades o limitaciones de cada facultad provocada por el alto
crecimiento de la población estudiantil y la escasez de salones de clases.

En estas salas se ha considerado usar alternativas artificiales de ventilación e iluminación


debido a la exigencia en el uso de los equipos las cuales están equipadas con:

→ Aire Acondicionado
→ Proyector.
→ Pizarra acrílica.
→ Pupitres.
→ Escritorio.
A continuación presentaremos algunos datos referentes a las salas, ubicación dentro del
recinto y fotos para el reconocimiento de las mismas.

26
Levantamiento y medidas realizadas con GPS.
27
Primer semestre del año lectivo 2016.

Pág. 81
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.6.1 Ubicación de Salas de Medio dentro del Recinto.

Imagen N° 94. Ubicación de salas de


medios dentro del Recinto
Facultad de Humanidades. Fuente: Elaboración Propia.
Facultad de Educación.
Facultad de Medicina.
Facultad de Ciencias e Ing.
POLISAL.
IGG - CIGEO.

Pág. 82
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.6.2 Datos Generales de las Salas de Medio dentro del RURD.

AULA /
FACULTAD DEPARTAMENTO CAPACIDAD FOTO
SALÓN

Pabellón 30

(Sala de 45 personas
medios A)
Imagen N° 95. Vista Interna de la
Sala de medios A de Derecho.
Fuente: Propia
Derecho

Pabellón 30

(Sala de 30 personas
medios B)
Imagen N° 96. Vista Externa de la
Humanidades y Sala de medios B de Derecho.
Fuente: Propia
Ciencias
Jurídicas.

Psicología 510 40 personas

Imagen N° 97. Vista Externa de la


Sala de medios de Psicología.
Fuente: Propia

Geografía Pabellón 4 40 personas

Imagen N° 98. Vista Externa de la


Sala de medios de Geografía.
Fuente: Propia

Pág. 83
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Historia 1809 40 personas

Imagen N° 99. Vista Externa de la


Sala de medios de Historia.
Fuente: Propia
Humanidades y
Ciencias
Jurídicas.

Facultad de
6202 40 personas
Humanidades

Imagen N° 100. Vista Externa de


la Sala de medios de la Facultad
de Humanidades.
Fuente: Propia

Español28 3801 40 personas

Imagen N° 101. Vista Externa de


la Sala de medios de Español.
Fuente: Propia
Educación e
Idiomas

Informática 3808 40 personas

Imagen N° 102. Vista Externa de


la Sala de medios de Informática.
Fuente: Propia

28
3801: Aula donde recibe clase el 5to año de la carrera de Español en el turno matutino.

pág. 84
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Francés 2606 60 personas

Imagen N° 103. Vista interna de la


Sala de medios de Francés.
Fuente: Propia

Matemática 3405 40 personas

Imagen N° 104. Vista externa de


la Sala de medios de Matemática.
Fuente: Propia

Educación e
Idiomas

303 40 personas

Imagen N° 105. Vista externa de


la Sala de medios del
departamento de Pedagogía.
Fuente: Propia
Pedagogía

710 40 personas

Imagen N° 106. Vista externa de


la Sala de medios del
departamento de Pedagogía.
Fuente: Propia

pág. 85
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Educación e
Inglés 1905 40 personas
Idiomas

Imagen N° 107. Vista externa de


la Sala de medios de inglés.
Fuente: Propia

Biología29 4806 40 personas

Imagen N° 108. Vista externa de


la Sala de medios de Biología.
Fuente: Propia

Ciencias e Física 2004 40 personas


Ingeniería

Imagen N° 109. Vista externa de


la Sala de medios de Física.
Fuente: Propia

Química 1104 60 personas

Imagen N° 110. Vista externa de


la Sala de medios de Química.
Fuente: Propia

29
4806: También es usada como sección de clases de la carrera de Biología.

pág. 86
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

4803 40 personas

Imagen N° 111. Vista externa de


la Sala de medios de la facultad
Ciencias e de Ciencias e Ingeniería.
Ingeniería Facultad de Ciencias Fuente: Propia
e Ingeniería

Salón de
60 personas
Las Iguanas.
Imagen N° 112. Vista externa del
salón de las Iguanas, Sala de
medios de la facultad de Ciencia e
Ingeniería.
Fuente: Propia

Facultad de
Aula Magna 60 personas
Medicina
Imagen N° 113. Vista interna de la
Aula Magna de la facultad de
Medicina
Fuente: Propia

Medicina

Facultad de 6606 140 personas


Medicina
Imagen N° 114. Vista interna de la
sala de medios de la facultad de
Medicina (planta baja)
Fuente: Propia

pág. 87
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Facultad de
6601 140 personas
Medicina Medicina

Imagen N° 115. Vista interna de


la sala de medios de la facultad
de Medicina (planta alta)
Fuente: Propia

POLISAL Sala de Maestrías - 40 personas

Imagen N° 116. Vista interna de


la sala de maestrías del POLISAL
Fuente: Propia

Salón de
-
Cursos 20 personas31

Imagen N° 117. Vista interna del


Salón de Cursos del IGG-CIGEO
IGG-CIGEO30 Fuente: Propia

Sala de 80-90
-
Cátedra personas

Imagen N° 118. Vista interna de la


sala de Cátedra del IGG-CIGEO
Fuente: Propia

Tabla 14. Datos Referentes a las Salas de Medios.


Fuente: Elaboración Propia.

30
IGG-CIGEO: Instituto de Geología y Geofísica.
31
El salón de Cursos del IGG-CIGEO es usado solo es usado en formato escuela.

pág. 88
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

9.7 Cuadro de Problemáticas más destacadas.

AMBIENTES DESCRIPCIÓN IMAGEN

El auditorio más cercano a los


portones vehiculares es el
Auditorio Roberto González, el
resto de auditorios están
Circulación
ubicados en la parte céntrica del
Vehicular
recinto y para su acceso se
necesita recorrer varios
ambientes haciendo la
trayectoria más larga.

Imagen N° 119. Ejemplo de Circulación Vehicular a uno


de los auditorios
Fuente: Elaboración Propia

Durante actividades realizadas


en los auditorios la circulación
de los estudiantes se involucra
Circulación con la de los participantes o
Peatonal movimientos de dicho evento
por lo cual no se pueden hacer
actividades privadas o
restringidas.
Imagen N° 120. Circulación peatonal entre estudiantes y
el evento
Fuente: Propia
No existen estacionamientos
privados exclusivos a los
usuarios de los auditorios sino
que se comparten con
diferentes áreas universitarias,
originando una gran afluencia
Estacionamientos de vehículos durante las
actividades que provocan
saturación en el
estacionamiento puesto que no Estacionamiento Cercano al Aud de
presentan la capacidad la Biblioteca
necesaria invadiendo área verde
para estacionarse. Imagen N° 121. Áreas verdes invadidas por vehículos
Fuente: Propia

Pág. 89
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

También se ve afectado los


camiones de carga y descarga
de cualquier tipo de producto ya Estacionamiento Cercano al Aud 12
que al no haber un parqueo
amplio ellos se estacionan en
cualquier lugar invadiendo la
circulación vehicular y haciendo
el trayecto de los productos más
largo.

Estacionamiento Cercano al Aud 54

Imagen N° 122. No hay estacionamiento de carga y


descarga.
Fuente: Propia
Ninguno de los auditorios en
estudio cuenta con vestíbulo a
excepción del auditorio Salomón
de la Selva que tiene una ante
sala bastante pequeña; lo que
genera que en los auditorios
Vestíbulo
que no existe este ambiente
tenga que colocar toldos o estar
al aire libre para poder instalar
área para bocadillos, exhibición
de libros, área de registro de Imagen N° 123. Mesas de bocadillos en áreas verdes.
invitados, entre otros. Fuente: Propia

pág. 90
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

La falta de servicios sanitarios


cercanos o anexos a los
auditorios, representa
problemas debido a la distancia
Servicios
que los separa; durante el
Sanitarios
invierno la problemática
aumenta ya que estos no están
conectados por techos en los
andenes que los vinculan. Imagen N° 124. Servicios Sanitarios sin circulación directa
a los auditorios.
Fuente: Propia

La falta de espacio destinado


para bodega32, es uno de los
problemas mayores retomando
esta problemática en el
auditorio Fernando Gordillo, Pupitres en áreas verdes
donde las sillas plegables son
Bodega guardadas en la área de la
planta eléctrica y cuando hay
actividades en formato teatro
los pupitres son almacenados en
toldos, al aire libre e incluso
pabellones aledaños
obstaculizando la circulación.

Pupitres los Pasillos

Imagen N° 125. Áreas verdes y pasillos obstruidos con


pupitres.
Fuente: Propia

32
De acuerdo a las entrevistas realizadas al personal administrativo de cada auditorio.

pág. 91
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Mediante inspección ocular,


observamos que en los pasillos
laterales del auditorios 52 son
utilizados como bodega de
almacén de sillas.

Imagen N° 126. Pasillos de los auditorios obstruidos con


pupitres.

Fuente: Propia

Al igual que el problema de falta


de bodegas en el auditorio
Fernando Gordillo observamos
que almacenan los aparatos
audio en la parte inferior de la
Audio tarima, siendo una dificultad
para los encargados puesto que
para encenderlos tiene que
movilizarse debajo de la tarima
lo que representa un riesgo en
su seguridad laboral. Imagen N° 127. Equipo de audio bajo la tarima.
Fuente: Propia
Este ambiente se requiere en
todos los auditorios, en algunos
de ellos la bodega son utilizados
como cabina audiovisual; en el
auditorio Fernando Gordillo
estos aparatos están colocados
en la partes posterior de sala lo
Cabina de Audio que representa el mayor
problema puesto que cuando el
auditorio está en su máxima
capacidad los usuarios pisan los
cable e incluso hasta los
desconectan accidentalmente Imagen N° 128. Equipo de audiovisual ubicado en la parte
posterior del auditorio 12.
afectando directamente al
Fuente: Propia
control de mando.

pág. 92
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

En general todos los edificios


existentes para la realización de
eventos no tienen la capacidad
de usuarios necesaria por lo
Capacidades tanto las salas exceden su
capacidad generando
problemáticas en el confort y
riesgo en el momento de un
evento sísmico u otros riesgos.
Imagen N° 129. Exceso de la capacidad de usuarios en el
auditorio 12.
Fuente: Propia

Debido a la falta de vestidores u


otro ambiente semejante a este;
la solución que han encontrado
es que durante los diferentes
Vestidores
eventos instalan toldos en
partes externas cercanas al
auditorio para utilizarlos como Imagen N° 130. Toldos instalados para el uso de
vestidores. vestidores en el auditorio 12
Fuente: Propia.

Tabla 15. Problemáticas más destacadas en los Auditorios


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 93
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 94
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.1 Ubicación.

El Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN se encuentra ubicado en la ciudad de


Managua, en el distrito 3 que es parte del sector suroccidental de la capital; destacamos
que el sitio a proponer el Centro de Convenciones se ubica en el costado norte de la
universidad, frente a la prolongación de la pista suburbana contiguo al IGG-CIGEO que
pertenece a la misma Universidad.

Imagen N° 131. Macro y micro localización del sitio


propuesto.

Fuente: Elaboración Propia

pág. 95
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.2 Plan Maestro de la UNAN - Managua.

Con el fin de prever actividades futuras de la universidad en cuanto a infraestructura se


hace una breve reseña de los dos tipos de plan maestro que ha tenido la universidad.

El primer plan maestro es del año 1967, elaborado por el


arquitecto Eduardo Chamorro Coronel como principal
diseñador donde proponía alrededor de 13 pabellones y 3
auditorios, entre otros; por motivos históricos no se dio
seguimiento al proyecto.

En 198533 se retoma el plan maestro propuesto en 1967 pero


no fue respetado debido al crecimiento estudiantil de manera
descontrolado lo que demando a la universidad a un rápido
crecimiento físico espacial. Imagen N° 132. Plan Maestro de 1967.
Fuente: Unidad de diseño y construcción

En el año de 1985 fue aprobado por la universidad el segundo plan maestro elaborado por
el C.N.E.S34 con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se inicia un plan de
ordenamiento y la educación encargándosele trazar las líneas para elevar los índices de
eficiencia y organización, con el cual la Unidad de Diseño y Construcción de la UNAN –
Managua que fue constituida en el año 2004 se apoya para el ordenamiento y desarrollo de
infraestructura, comprometida con el manejo de la planta física.

Plan Maestro Plan Maestro


1985 2004
Imagen N° 133. Plan Maestros 1985 y 2004.
Fuente: Propuesta de Plan Maestro de 2012-2032

33
Fuente: Reseña histórica. www.unan.edu.ni
34
Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior

pág. 96
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Otro punto de partida para nuestra propuesta retomamos la tesis monográfica titulada
“Propuesta de Plan Maestro para el Desarrollo Físico del Recinto Universitario Rubén Darío
de la UNAN-Managua durante el periodo 2012-2023” donde plantean un nuevo Plan
Maestro para la universidad basándose en la necesidad de una organización más
estructurada y con sentido lógico. Debemos de señalar que este plan maestro no ha sido
aprobado por la universidad sin embargo destacamos que el terreno seleccionado según la
propuesta de este plan no posee ningún tipo de finalidad ni proyección.

Imagen N° 134. Propuesta de Plan Maestro 2012-2032


Fuente: Propuesta de Plan Maestro de 2012-2032

pág. 97
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Según la imagen N° 59, se observa la zonificación que corresponde al plan maestro del
201535, donde el terreno propuesto está proyectado para Zona de Investigación, sin
embargo dicho plan no contempla un edificio ni la expansión de áreas conferenciales que
contribuya al desarrollo infraestructural para convenciones, por lo que podemos afirmar
que nuestra propuesta arquitectónica será una respuesta inmediata a esta necesidad.

Imagen N° 135. Esquema del Plan Maestro de 2015.


Fuente: Unidad de Diseño y Construcción UNAN- Managua.

35
Obtenida de la Unidad de Diseño y Construcción UNAN. Managua (Segundo Semestre 2015)

pág. 98
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.3 Análisis de Terreno Propuesto.

10.3.1 Propuesta.

El Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN, Managua es una de las pocas


universidades del país que dispone de suficiente terreno para realizar una proyección de
crecimiento contando con la facilidad de aprovechar cada área y ajustarla a sus
necesidades.

Nuestra propuesta surge con el fin de dar soluciones a algunas de las carencias que afectan
directamente a la comunidad universitaria retomando las limitaciones de los centros
conferenciales o los auditorios existentes en el recinto; lo que nos da bases para diseñar un
Centro de Convenciones con la visión de integrar en el RURD elementos ideales que lleven
de la mano el crecimiento de la universidad.

10.3.2 Justificación de elección del Terreno Propuesto.

Debido a los alcances programados y la magnitud del proyecto, la propuesta de diseño se


elaboró en el terreno ubicado en el costado norte de la universidad, frente a la
prolongación de la pista suburbana contiguo al IGG-CIGEO36. Eligiéndose este terreno
debido a su extensión disponible a nuevas vías de ingreso hacia el recinto además de su
cercanía a uno de los portones de acceso principales a la universidad; nuestra propuesta
viene a complementar el corredor científico cultural; conformado por los edificios más
cercanos como son: Biblioteca, Cigeo y el edificio propuesto de convenciones.

Para la propuesta de sitio retomaremos conceptos importantes de los diferentes modelos


análogos que hemos estudiado con anterioridad además del Plan Maestro actual el cual
rige la universidad y su crecimiento; tomaremos en cuenta la unificación de áreas,
organización funcional, crecimiento vertical y horizontal, tratamientos a áreas verdes,
estacionamientos, plazas, áreas de recreación para estudiantes y trabajadores, respetando
las diferentes áreas de la universidad.

36
IGG- CIGEO: Instituto de Geología y Geofísica.

pág. 99
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.3.3 Caracterización del Sitio

El sitio a proponer está ubicado en el costado este del IGG-CIGEO, actualmente es área
verde con diferentes tipo de árboles y arbustos. Tiene una superficie poligonal de
24,131.70 m2 equivalentes a 34,228.76 vrs2, lo que representa una área suficiente para la
propuesta del centro de convenciones y áreas complementarias tales como
estacionamiento, áreas verdes, plaza entre otros.

Imagen N° 136. Vistas del Sitio.


Fuente: Elaboración Propia

El terreno se encuentra limitado al norte por la pista sub-urbana, al Sur por resto del
recinto libre de contaminación visual, al Este por las oficinas geofísica CIGEO y al Oeste por
el CDI-Arlen Siu.

Imagen N° 137. Linderos en el sitio


Fuente: Elaboración Propia

pág. 100
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.3.4 Accesos.
Los accesos más cercanos al terreno propuesto se encuentran en el extremo norte por el
portón 6 que es usado mayormente para acceso vehicular mientras que para el acceso
peatonal es usado los portones #1, #4, #5 puesto que son los más cercanos a las paradas de
buses.

Imagen N° 138. Portones de Acceso al Sitio


Fuente: Elaboración Propia

pág. 101
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.3.5 Geomorfología y Vegetación 37


LA GEOMORFOLOGÍA: Estudia las formas de la corteza terrestre. El área de estudio presenta
una topografía casi plana con una pendiente suave aproximadamente de 4% y 5% de
Sureste a Noroeste con curvas de nivel espaciadas.
1
1 Desniveles en el Terreno.

Cortes en el Terreno

VEGETACIÓN: Este terreno es paisajístico, está cubierto


por vegetación pequeña tipo pastizales y árboles
frondosos de Pochote, Guanacaste, Guácimo, Jiñocuabo,
Neem, Jenízaro, Espino Negro, entre otros; gracias a que
es una zona con poca construcciones presentes, se
puede aprovechar las áreas colindantes puesto que 2
presenta la oportunidad de crear áreas de recreación
paisajísticas.
.

Levantamiento de árboles existentes dentro del sitio.

Imagen N° 139. Geomorfología y Vegetación en el sitio Propuesto.


37
Fuente: CIGEO-UNAN-MANAGUA, RURD, Managua, 2006. Estudios geológicos por fallas superficiales del terreno del Edificio de Investigaciones
Geo-científicas, ubicados en los previos de la UNAN MANAGUA. (a 10.25 metros del terreno propuesto). Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 102
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

10.3.5 Ventilación e iluminación.

La ventilación predominante proviene del Noreste y la dirección solar de Este a Oeste,


logrando una iluminación natural excelente debido a la escasez de edificios cercanos y a la
buena vegetación que presenta.

Imagen N° 140. Ventilación e Iluminación en el sitio


Fuente: Elaboración Propia.

10.3.6 Riesgos.

Destacamos que el terreno


no es atravesado por fallas
geológicas directas, la más
cercana se encuentra a
231.25 m de distancia en el
sector oeste que pertenece
a la falla Zogaib -Escuela38 y
la falla Las Colinas que se
encuentra a 660.26 m al
lado sur del terreno
propuesto.

Imagen N° 141. Fallas Geológicas que afectan al Sector


Fuente: Elaboración Propia

38
Zogaib o falla Escuela tiene es una estructura geológica que tiene una dirección predominante hacia el
noroeste.

Pág. 103
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El área de estudio presenta una topografía relativamente plana con pendientes que van en
dirección de sur a norte, las aguas pluviales se empozan de forma natural en la parte norte
del terreno las cuales se drenan por el cauce revestido de concreto ubicado en la pista Sub-
urbana, lo que causa un drenaje pluvial natural dentro del recinto.

10.4 Análisis del Entorno.

10.4.1 Servicios Básicos.

El sitio cuenta en su entorno con los servicios de infraestructura de agua potable, drenaje
sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica, sistema de telecomunicaciones. El recinto
cuenta con los servicios públicos cercanos al terreno propuestos estos deben instalarse al
sitio del proyecto.

10.4.2 Vialidad.

Presenta la vía principal desde el portón N° 6 hasta el portón N° 5, siendo una de las
principales vías que atraviesa el recinto de Sur a Norte. Presenta buena circulación
peatonal a través de rampas y pasarelas propios para personas con capacidades diferentes.

Imagen N° 142. Agua potable y tendido eléctrico fuera y dentro del sitio
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 104
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 105
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Antes de introducirnos técnicamente en la etapa de diseño debemos destacar que nuestra


propuesta llevará el nombre de “Centro de Convenciones Cisneros” honrando la memoria
del fallecido MSc. Elmer Cisneros Moreira. A continuación señalaremos un poco de la
biografía de este emblemático personaje quien también representa un orgullo
universitario.

11.1 Reseña Histórica de Elmer Cisneros Moreira

Elmer Cisneros Moreira nació en Corinto, Chinandega, en el


mes de mayo de 1952. Sus primeros años lo paso en su tierra
natal posteriormente estudia en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN) donde obtiene el título de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en
Biología y Ciencias Naturales, posteriormente estudia en la
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, donde alcanza el Imagen N° 143. MSc. Elmer Cisneros
Moreira
título de máster en Administración Universitaria. Fuente: unan.edu.ni.

Inició sus labores en la UNAN el año de 1976, desempeñándose como Instructor de


Laboratorio en las clases de Biología General; a partir del año 1980 ingresa como docente
del Departamento de Biología donde impartió las asignaturas de Biología General, Genética
y Técnicas de Laboratorio. De 1984 hasta mediados de 1986 se desempeñó como
Metodólogo de la Dirección Académica de la Universidad, tarea que interrumpe para
realizar estudios de maestría en Brasil, retornando en 1988.

→ 1989 inicia sus labores académico-administrativas al serle confiada la


responsabilidad de Secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades.
→ 1990 - 1994 funge como Decano de la misma Facultad.
→ 1994 - 2002 ejerce la responsabilidad de Vicerrector Académico.
→ 2002 - 2010 se desempeña como Vicerrector General; a partir del mes de julio del
2010 ocupa el más alto cargo institucional de la UNAN-Managua, el de Rector.

En su hoja de vida académica-administrativa destacan los elementos siguientes:

→ Miembro del Comité de Coordinación Regional del Sistema Centroamericano de


Evaluación de la Educación Superior (SICEVAES-CSUCA).
→ Miembro del Comité Técnico de Evaluación de la Unión de Universidades de
América Latina (UDUAL).
→ Coordinador de la Comisión Académica del Consejo Nacional de Universidades
(CNU).
→ Evaluador externo (par evaluador) en la Universidad de Panamá y, la Universidad
Tecnológica de Panamá.
→ Integrante del equipo de meta evaluación del SICEVAES en la Universidad de Costa
Rica, Universidad de Belice y Universidad de San Carlos (Guatemala).

pág. 106
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

→ Responsable del Centro Nacional Tuning en el contexto del proyecto Tuning


América Latina.
→ Pasantías en materia de evaluación y acreditación universitaria en Alemania,
Bélgica, España, México, Holanda.
→ Vicepresidente Alterno para Centroamérica de la UDUAL.

Publicaciones:

→ Evaluación en instituciones universitarias de América Latina, OEA, Argentina, 1990.


→ Guía de evaluación institucional en el subsistema de educación terciaria en
Nicaragua, BID, 2002.

Su principal meta: Sentar bases sólidas para que la UNAN-Managua sea una de las mejores
universidades de Centroamérica, que alcance la acreditación nacional como institución y
que posteriormente lo haga a nivel internacional con agencias de prestigio.

Principal estrategia: Fortalecimiento del sentido de identidad institucional y desarrollo del


trabajo en equipo.

Elmer Cisneros fallece la madrugada del 28 de febrero a causa de un infarto cardiaco. Sus
funerales, que se realizaban en la Funeraria Monte de los Olivos, fueron trasladados al
Auditorio Fernando Gordillo, en la UNAN, debido a la gran cantidad de personas que asistió
entre ellos el presidente Daniel Ortega entre otros personajes de importancia.

El 2 de marzo se realizó un homenaje


póstumo al “Rector magnífico” en el
auditorio Fernando Gordillo, además el
Consejo Nacional de Universidades
(CNU) le otorgó a Cisneros la “Orden
Mariano Fiallos Gil” por sus méritos y
trayectoria en la educación superior de
Nicaragua”.

Elmer Cisneros fue Rector de nuestra


universidad por un período de 4 años y
7 meses y siempre se le recordará con el
Imagen N° 144. MSc. Elmer Cisneros Moreira
cariño como “Rector magnífico”
Fuente: unan.edu.ni.

pág. 107
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Etapa de Diseño.
La propuesta de diseño se elaboró en base al análisis de terreno y su entorno inmediato, lo
que nos pautas en el diseño respetando las normativas de construcción, nuestra propuesta
trata de respetar el entorno natural y ser amigable con el medio además de adaptarnos a
las proyecciones del Plan Maestro del recinto.

11.2 Proyección de la comunidad Universitaria del RURD

11.2.1 Proyección de Estudiantes en el RURD.

El RURD está compuesto por 75 carreras lo que genera un resultado de 15,21939


estudiantes en nuestra universidad. Estaremos calculando la proyección de alumnos que
posiblemente demandara este centro de estudio.

ESTUDIANTES MATRICULADOS ENTRE Se realiza un análisis en cuanto a la


2016 - 2007
Tasa de Crecimiento Anual “TCA” en
Año Cantidad Diferencia TCA un rango de los últimos 10 años
lectivos, donde encontramos que el
2016 15,219 -348 -2.3%
crecimiento más alto fue de 8.8% en
2015 15,567 190 1.2%
el año 2011 mientras que la
2014 15,377 841 5.5%
disminución más acentuada ha sido
2013 14,536 35 0.2%
en este año con un -2.3%; con estos
2012 14,501 179 1.2% datos obtenidos se sacó un
2011 14,322 1,255 8.8% promedio entre las tasas de
2010 13,067 307 2.3% crecimiento anuales de los 10 años
2009 12,760 636 5.0% proyectados calculando nuestra
2008 12,124 815 6.7% mediana que nos da como resultado
2007 11,309 486 4.3% 3.3%.
Mediana 3.3%

Tabla 16. Estudiantes matriculados entre el 2016-2007


Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

Para obtener la proyección de crecimiento se realiza mediante la siguiente fórmula:

P2 = P1 x TCA x período de proyección + Población anterior.

39
Fuente: Esta cifra es retomada de las “Sistema de Información Universitario UNAN-Managua”
las cuales nos muestra las estadísticas de estudiantes matriculados en el año 2016.

pág. 108
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Dónde:
P2: Proyección de Crecimiento en un tiempo determinado.
P1: Población Actual.
TCA: Tasa de Crecimiento Anual (se representa por la mediana, en %).

La fórmula la aplicamos así:

P2 = 15,219 x 3.30% x 20 + 15,219


= 25,264. Proyección de Crecimiento para el 2,036.

11.2.1 Estudiante Matriculados entre el 2007-2016


En esta gráfica se representa el
Estudiante matriculados entre el
porcentaje anual de ingresos que se
2007-2016
dan en el recinto; donde podemos
observar la poca cantidad de
15,000 estudiantes graduados con respecto
a los alumnos matriculados de
10,000
primer ingreso y reingreso, lo que
Graduados implica que los estudiantes tienen
5,000
P.Ingreso dificultades en los 5 años
0 académicos que ofrecen la mayoría
2016

Reingreso
2015
2014

de las carreras; por tal razón existe


2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007

el estancamiento de alumnos que


impide que la cantidad de alumnos
Imagen N° 145. Grafica de los Estudiantes matriculados entre el 2016-2007 graduados sea más alta.
Fuente: Elaboración Propia

En la siguiente tabla encontraremos las cifras anuales exactas de los estudiantes según su
modalidad de ingreso y la cantidad alumnos graduados registrados en nuestro recinto.

Primer
Año Lectivo Reingreso Graduados Total
Ingreso
2016 3,012 12,207 3,360 15,219
2015 3,417 12,150 3,227 15,567
2014 3,583 11,794 2,742 15,377
2013 3,018 11,518 2,983 14,536
2012 3,063 11,438 2,884 14,501
2011 3,068 11,254 1,813 14,322
2010 3,003 10,064 2,696 13,067
2009 3,002 9,758 2,366 12,760
2008 2,999 9,125 2,184 12,124
2007 2,445 8,864 1,959 11,309

Tabla 17. Alumnos según su modalidad de ingreso entre el 2016-2007


Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

pág. 109
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

11.2.2 Estudiantes de Primer Ingreso entre el 2007-2016.

Es importante saber cuál es la


4,000 demanda actual de primeros ingresos
a nuestro recinto; para ello calculamos
que el TCA de los últimos 10 años
2,000
lectivos encontrando que el
crecimiento más significativo fue en el
0
año 2008 con un 18.5% mientras que
2016
2015
2014
2013
2012
2011
la disminución más representativa fue
2010
2009
2008
2007
en el 2016 con un -13.4% con estos
datos encontramos la mediana de
Estudiantes de Primer ingreso
0.2%.

Imagen N° 146. Alumnos de primer ingreso entre el 2016-2007


Fuente: Elaboración propia.

Estudiantes
Año Lectivo Diferencia TCA
Primer Ingreso

2016 3,012 -405 -13.4%


2015 3,417 -166 -4.9%
2014 3,583 565 15.8%
2013 3,018 -45 -1.5%
2012 3,063 -5 -0.2%
2011 3,068 65 2.1%
2010 3,003 1 0.0%
2009 3,002 3 0.1%
2008 2,999 554 18.5%
2007 2,445 137 5.6%
Mediana 0.2%

Tabla 18. Alumnos según su modalidad de ingreso entre el 2016-2007


Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

Para obtener la proyección de crecimiento de 10 años se realiza fórmula ya conocida:

P2 = P1 x TCA x período de proyección + Población anterior.

pág. 110
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

La fórmula la aplicamos así:

P2 = 3,012 x 0.2% x 20 + 3,012


= 3,133. Proyección de Crecimiento para el 2,036.

11.2.3 Estudiantes Matriculados por turno 2016.

En la gráfica observamos algunos


Estudiantes matriculados por turno en el porcentajes que representan las
2016
matriculas del año lectivo 2016,
4%
estos datos depende de las carreras
Matutino que muchas veces solo están
disponibles en ciertas modalidades
Vespertino
24% ya sea matutino o vespertino,
46% Nocturno sabemos que los turnos por
Profecionalización encuentro y nocturnos depende
4%
mucho de las necesidades de los
22% Encuentro
estudiantes.

Imagen N° 147. Estudiantes matriculados según el turno en el 2016.


Fuente: Elaboración Propia

A continuación veremos en la tabla estadísticamente los turnos más demandados estos


datos son presentados por facultades y turnos.

FACULTAD Total Matutino vespertino Nocturno Profesionalización Encuentro


Facultad de Educación e
4,998 894 775 0 3,329 0
Idiomas
Facultad de
Humanidades y Ciencias 2,727 1,168 944 136 0 479
Jurídicas

Facultad de Ciencias
2,101 2,101 0 0 0 0
Médicas

Facultad de Ciencias e
3,248 1,696 1,146 398 0 8
Ingeniería
Instituto Politécnico de la
2,145 1,183 548 0 323 91
Salud.
TOTAL 15,219 7,042 3,413 534 3,652 578
Tabla 19. Turnos más demandados en la matricula del 2016
Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

pág. 111
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

11.3 Proyección de los Docente en el RURD.

En esta gráfica nos damos


Facultad de Educación E Idiomas cuenta de los porcentajes del

9% personal docente que labora en


19% Facultad de Humanidades y el recinto entre ellos están los
Ciencias Jurídicas
24% profesores horarios y de planta.
Facultad de Ciencias Médicas También observamos que la
16%
mayor cantidad de docentes
Facultad de Ciencias e están en la facultad de medicina
32% Ingenierías
con 32% mientras que el
Instituto Politecnico de la Salud. porcentaje más bajo es del

Instituto Politécnico de la Salud


Imagen N° 148. Porcentaje de Docentes en el 2016 con un 9%.
Fuente: Elaboración Propia

En la siguiente tabla estamos analizando el personal docente del recinto en el cual


observaremos aumento y disminución del personal contratado en los últimos 10 años el
cuadro está presentado por facultades.

Humanidades
Año Educación Ciencias Ciencias e
y Ciencias IPS40 Total Diferencias TCA
Lectivo E Idiomas Médicas Ingeniería
Jurídicas
2016 125 106 216 158 61 666 -192 -28.8%
2015 199 140 267 171 81 858 13 1.5%
2014 192 125 253 175 100 845 17 2.0%
2013 192 138 226 172 100 828 -49 -5.9%
2012 187 159 240 176 115 877 164 18.7%
2011 164 143 189 138 79 713 -90 -12.6%
2010 182 139 188 138 156 803 -29 -3.6%
2009 197 136 200 138 161 832 117 14.1%
2008 166 104 178 122 145 715 81 11.3%
2007 168 95 177 112 82 634 34 5.4%
Mediana 0.2%
Tabla 20. Docentes por facultad entre 2016-2007
Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

40
IPS: Instituto Politécnico de la Salud.

pág. 112
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El TCA nos muestra disminución del -28.8% en el presente año 2016 debido a una
disminución con respecto al 2015 con 1.5% esto se debe a la diferencia de 192 profesores
menos con respecto a la cifra del año 2015. De esta manera haremos la proyección para 20
años usando la mediana de 0.2% con la formula ya conocida:

P2 = P1 x TAC x período de proyección + Población anterior.

Al aplicar la formula obtendremos:

P2 = 666 x 0.2 % x 20 + 666


= 693. Proyección de Crecimiento para el 2,036.

11.4 Proyección del Personal no Docente en el RURD.

En la gráfica nos damos


4% Facultad de Educación E cuenta de los porcentajes del
7% 5% Idiomas
Facultad de Humanidades
personal no docente donde
y Ciencias Jurídicas la mayor cantidad pertenece
11%
Facultad de Ciencias a la Administración Central 3
Médicas
Facultad de Ciencias e con un 69%, mientras que la
4% Ingenierías facultad de Humanidades y
69% Instituto Politecnico de la
Salud.
Ciencias Jurídicas tiene 4% al
Administración Central. igual que el Instituto
Politécnico de la Salud.

Imagen N° 149. Porcentaje del personal no docente en el 2016


Fuente: Elaboración Propia

En la tabla que veremos a continuación estamos analizando el personal no docente


contratado en los últimos 10 años, estas cifras son mostradas por cada facultad y la
Administración Central41.

41
Administración central incluye 56 áreas: Centro De Informática, Área Administrativa, Bodega Central,
CIGEO, Comedor, Dirección de Biblioteca, Dirección Financiera, Dirección Vida Estudiantil, División de
Adquisiciones, Recursos Humanos, Dpto de Becas, Dpto de Cultura, Dpto. de Servicio al Público, Dpto.
Educación Física Y Deportes, Micro-Empresa, Oficina de Tesorería, Oficina. de Planta Física Y Mantenimiento,
Oficina. Nomina Y Atención al Trabajador, Oficina. Registro Y Estadística, Rectoría, UNEN, Unidad de
Reparaciones, Unidad De Transporte, Unidad Imprenta Y Reproducción, Secretaria General, entre otras.

pág. 113
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Humanidades
Año Educación Ciencias Ciencias e Administración
Ciencias IPS 2 Total Diferencia TCA
Lectivo e Idiomas Médicas Ingeniería Central
Jurídicas

2016 80 40 58 115 40 754 1,087 67 6.2%


2015 82 36 59 86 41 716 1,020 56 5.5%
2014 82 37 51 76 37 681 964 27 2.8%
2013 55 33 50 73 37 689 937 19 2.0%
2012 85 34 44 70 35 650 918 44 4.8%
2011 55 34 40 77 33 635 874 1 0.1%
2010 52 37 41 68 37 638 873 -37 -4.2%
2009 53 40 44 69 35 669 910 74 8.1%
2008 53 38 40 79 29 597 836 260 31.1%
2007 35 19 33 32 18 439 576 14 2.4%
Mediana 5.8%
Tabla 21. Personal no docente por facultad entre 2016-2007
Fuente: unan.edu.ni/estadísticas

Podemos observar que el aumento más representativo fue en el 2008 con un 31.1%
mientras que la disminución del personal más pronunciada ha sido en el 2010 con un -
4.2%.

Realizaremos la proyección de crecimiento a 20 años para este sector no docente donde


tomaremos la mediana del 5.8 % para elaborar el cálculo con la formula anteriormente
usada.

P2 = P1 x TAC x período de proyección + Población anterior.

Al aplicar la formula obtendremos:

P2 = 1,087 x 5.8 % x 20 + 1,087

= 2,348. Proyección de Crecimiento para el 2,036.

pág. 114
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

11.5 Resultados de las Proyecciones.

Luego de analizar la situación actual del recinto y su comportamiento desde hace 10 años,
hemos proyectado a 20 años la comunidad universitaria para hacer un análisis de un
posible crecimiento. En el siguiente cuadro se verá un resumen actual y sus proyecciones.

No
Año Docentes Estudiantes
Docentes
2016 666 1,087 15,219
2036 693 2,348 25,264

Tabla 22. Población estudiantil actual y Proyección para el 2016


Fuente: Elaboración Propia

Al estudiar la cifra actual42 de docentes en nuestro recinto nos damos cuenta que laboran
666 docentes al hacer una proyección de crecimiento de veinte años nos damos cuenta
que aumentaría a 693 representado un 4.1% de crecimiento; también investigamos el
personal no docente donde la población actual es de 1,087 trabajadores y nos damos
cuenta que para el año 2,036 serían un total de 2,348 representando así un crecimiento de
más del 100%.

La población estudiantil es uno de los más importantes donde sabemos que el número
actual4 de matrícula es de 15,219 este sector tiene una proyección de 25,264 con un 66%
de crecimiento. Sabemos que la población estudiantil está subdividida en alumnos de
reingreso y primer ingreso donde estos últimos con una cifra del 3,012 son los que con
mayor frecuencia utilizan los auditorios en las clases magistrales; cabe recalcar que por
cada clase impartida están cuatro carreras43 recibiendo clases proyectamos que para el
2036 los alumnos de primer ingreso serán 3,133 lo que representa el aumento de un 4% de
la población actual.

Sabemos que, utilizando todos los auditorios a la vez se logra una capacidad total de 1,476
usuarios; esto representa una de las problemáticas de mayor repercusión puesto que
actualmente no satisface totalmente las necesidades y en el 2,036 generará mayor
deficiencia durante el uso de estos. Es por esta razón que proponemos la construcción de
un centro de convenciones el cual cubrirá diferente tipo de actividades las cuales se
estarán llevando a cabo en diferentes salas con distintas capacidades adecuándose a los
diferentes requerimientos de los eventos teniendo una capacidad total de 2,398 usuarios.
Pretendemos que los auditorios ya existentes sigan en uso con algunas actividades pero
siempre estando como prioridad las clases magistrales.

42
Año lectivo 2016.
43
Ver en anexos el horario de clases de 2do semestre del 2015.

pág. 115
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 116
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.1 Concepto Generador del Edificio.

Idea Generadora Forma:


La idea generadora es la integración al - La forma lineal oblicua patentiza la altura y la longitud de la
edificio de la letra “C” que corresponde forma.
a la letra inicial del apellido del personaje - La forma lineal horizontal unifica la superficie de la
a quien homenajeamos “Elmer Cisneros”. edificación.
- Las esquinas articuladas independientes de los planos
Podemos observar en la figura como continuos refuerzan las aristas de la forma
transformamos la letra C simple a una C
truncada teniendo en la última figura la
vista en planta de la edificación
propuesta.

Nuestro proyecto se integra a las


edificaciones circundantes es decir al
edificio contiguo, podemos apreciar que
el CIGEO figura un sólido truncado en U o
C por lo tanto unificamos los dos sólidos
como parte de la unidad de un mismo
conjunto universitario.

Espacio:

- La disposición en forma de u de los planos define un


volumen espacio orientado hacia el extremo abierto de la
misma.
- Las aberturas situadas de modo que pasa sobre las aristas
de los planos de cerramiento puede influir en la forma
espacial aumentando indudablemente la continuidad visual.

Imagen N° 150. Proceso Generador del Edificio


Fuente: Elaboración Propia.
Pág. 117
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Espacio contenido en un continente Orden:


Trama girada, las dos formas
comparten las partes de su volumen
- Un espacio puede tener una dimensión que quedan entrelazadas.
que le permitan contener a otro
menor. La continuidad visual y espacial
que los une se percibe con facilidad,

- Notemos que el espacio menor, el


(contenido) depende del mayor (el
continente) en virtud de los nexos
Esquina directos que este posee en el
articulada exterior.

EDIFICIO
CONJUNTO
Organización centralizada:
- Una organización centralizada
es una composición estable
y concentrada, compuesta
de diferentes espacios
secundarios que se agrupan
alrededor de un central,
usado para el ingreso.

Imagen N° 151 Volumetría Generadora del Edificio.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 118
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Estilo e Influencia Arquitectónica:


La arquitectura contemporánea tiene sus orígenes en los últimos años del siglo XX a la actualidad, considerándose tendencias nuevas, debido a que hoy en día se
presentan más ejemplos.
Dentro de estas nuevas técnicas contemporáneas
La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban, se caracterizó aplicadas encontramos:
por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento que fue sustituida por una estética con referencias a tendencias contemporáneas. Propuso otros
Uso de acero laminado y el vidrio en grandes
principios estéticos basados en el empleo consecuente de tecnologías, nuevas técnicas y materiales industriales
dimensiones hormigón armado y pretensado,
membranas, estructuras especiales, estructuras
mixtas, estructuras tensionadas.
La influencia arquitectónica predominante en
nuestro diseño es la implementación del estilo Uso del hormigón o concreto, dejándolo en su
arquitectónico sostenible debido a que el sitio estado aparente o Bruto.
propuesto es área verde pretendemos
preservar la armonía entre nuestro edificio Libertad compositiva: configura mediante
integrando la construcción al medio composiciones geométricas, complejas o simples,
ambiente. polígonos, regulares o irregulares; así como
derivados, abstraídos o componentes, técnicas
auxiliares de diseño y construcción dando origen
a una gran variedad de formas y estilos.

Alteraciones locales: Se realiza una distorsión de


la estructura a nivel de detalle, la estructura deja
de ser un elemento neutro, estático o mudo del
proyecto y adquiere relevancia, confiriendo un
ritmo nuevo.

Orientación Solar: El movimiento solar determina la posición de los locales según sus
necesidades. Destacamos que el sol es un embellecedor de fachadas y el efecto de la
sombra propia o de los ornamentos resaltan sus volumetrías.

Liberación del espacio Interior: Espacios amplios, preferiblemente altos, bien iluminados.

La arquitectura contemporánea puede estar desarrollándose a cierto nivel cromático


orientado como un nivel compositivo estudiando la capacidad de integración o
desintegración, es decir se refiere a su empleo para jerarquizar e introducir orden en el
objeto arquitectónico a la vez

Imagen N° 152. Estilo e influencia arquitectónica.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 119
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Concepto Generador en fuente y


rotonda

La idea principal del diseño de la fuente,


ubicada en el centro de la plaza, es uno de los
pilares principales de nuestro personaje
homenajeado, estas tres fuentes representan la
“responsabilidad que tenía ante sus
estudiantes, ante su patria y ante su pueblo”.

Donde identificamos cada fuente mediante


colores que representan banderas las cuales
son uno de los símbolos más emblemáticos de
cualquier nación, institución y organización:

Sus estudiantes: Colores de la bandera


de la UNAN.
Su patria: Colores de la bandera de
Nicaragua.
Su pueblo: Colores de la bandera que el
pueblo ha elegido democráticamente.

La rotonda está
representada de forma
abstracta por dos banderas
en movimiento, lo que
caracteriza el constante
crecimiento de la población
universitaria.

Pág. 120
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2 Descripción de la propuesta de conjunto.


12.2.1 Propuesta de Conjunto
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2.2 Propuesta de Conjunto: Zonificación y Uso De Suelo.

pág. 122
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2.3 Propuesta de Conjunto: Circulación.


“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2.4 Propuesta de Terrazeo.

pág. 124
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2.5 Áreas Verdes.


Realizar un análisis de los árboles existentes es necesario puesto que hay razones funcionales y posibles afectaciones al
medio natural que traería consigo el emplazamiento de nuestro centro de convenciones.

En el estudio y levantamiento del sitio propuesto se encontró gran variedad de especies de árboles con diferentes
diámetros de follaje además de arbustos, malezas naturales entre otras; mediante el levantamiento encontramos 81
árboles que nos relacionamos directamente con la construcción de este edificio.

Al hacer la proyección del sitio a construir se ven


afectadas 52, los cuales se representan con color rojo
los árboles afectados directamente, sin embargo para
minimizar el impacto ambiental negativo que puede
provocar la construcción de nuestro edificio,
proponemos la trasplantación de algunos árboles. En la
siguiente tabla ampliamos sobre las especies existentes
su nombre, ubicación, diámetro de su follaje y la
finalidad de los mismos es decir los existentes que
serán conservados, trasplantados o cortados
representados de la siguiente manera.

Al elaborar el análisis tenemos como resultado de los 81 árboles


existentes:

→ 28 árboles conservados.
→ 27 árboles trasplantados.
→ 26 árboles cortados.

Imagen N° 153. Árboles en el sitio Afectados.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 125
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.2.6 Especies de árboles y arbustos Propuestas.

Para la selección de especies de árboles y arbustos propuestos, se tomó en cuenta la


vegetación existente en el sitio y áreas verdes del recinto, las especies propuestas están en
la siguiente tabla:
ÁRBOLES PROPUESTOS

Árbol de Roble.
Época de florescencia: de abril a mayo.

Color de hoja y follaje: color verde


tierno, follaje medio, hoja caduca.

Distancia de árbol a árbol: 4mts.

Otras características: Oxigena el aire,


reduce contaminación, reduce ruido,
flor rosada.
Imagen N° 154. Vista del Roble.
Fuente: orgamanía.com
Árbol de Neem:
Época de florescencia: no posee.

Color de hoja y follaje: color verde


intenso, follaje medio, hoja perenne.

Distancia de árbol a árbol: 3mts.

Otras características: Oxigena el aire,


Imagen N° 155. Vista del Neem. reduce contaminación, reduce ruido.
Fuente: orgamanía.com

Palmera Real:

Color de hoja y follaje: Su tronco es liso,


de color grisáceo claro sobre el un tallo
verde.

Otras características: Oxigena el aire,


reduce contaminación, reduce ruido.

Imagen N° 156. Vista del Palmera Real


Fuente: orgamanía.com

Pág. 126
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ÁRBOLES PROPUESTOS

Árbol Madroño:
Época de florescencia: De octubre a
diciembre.

Color de hoja y follaje: color verde


medio, follaje medio, hoja caduca.

Otras características: Oxigena el aire,


reduce contaminación, reduce ruido,
flor blanca.
Imagen N° 157. Vista del Madroño.
Fuente: Guía de jardín.com
Laurel de la India:

Época de florescencia: No posee.

Color de hoja y follaje: Tronco grueso de


corteza gris, y las raíces superficiales

Otras características: Gran producción


de sombra, oxigena el aire, reduce
contaminación, reduce ruido.

Imagen N° 158. Vista del Roble.


Fuente: infojardín.com

Tabla 23. Árboles Propuestos.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 127
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ARBUSTOS PROPUESTOS.

Arbusto San Francisco:

Época de florescencia: Todo el año.

Color de hoja y follaje: color verde tierno,


follaje medio, hoja caduca.

Otras características: Flor lila, tiene valor


paisajístico, resiste sequía.

Imagen N° 159. Vista del arbusto San Francisco


Fuente: Guía de jardín.com
Genciana enana:

Época de florescencia: Todo el año.

Color de hoja y follaje: color verde intenso,


follaje medio, hoja perenne.

Otras características: Resiste sequía, valor


paisajístico, reduce ruido, flor roja.
Imagen N° 160. Vista de Genciana enana.
Fuente: Guía de jardín.com

Mosaindra:

Época de florescencia: todo el año.

Color de hoja y follaje: color verde


tierno, follaje medio, hoja perenne.

Distancia de árbol a árbol: 1.5mts.

Otras características: Oxigena el aire,


reduce contaminación, flor de color
Imagen N° 161. Vista de Mosaindra. rosado, valor paisajístico.
Fuente: infojardín.com

pág. 128
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ARBUSTOS PROPUESTOS.

Hoja de color: Época de florescencia: No posee.

Color de hoja y follaje: color de hoja


multicolor, follaje medio, hoja
perenne, flor amarilla.

Distancia de árbol a árbol: 0.60mts.

Otras características: Oxigena el aire,


valor paisajístico, reduce ruido.
Imagen N° 162. Vista arbusto de hoja de color.
Fuente: plantasyjardín.com
Rosales: Color de hoja y follaje: Poseen una
amplia gama de colores que se
pueden encontrar en las paletas de los
blancos, rosados, rojos, amarillos,
naranjas y púrpuras hoja perenne.

Otras características: Oxigena el aire,


valor paisajístico, reduce ruido

Imagen N° 163. Vista arbusto de hoja de color.


Fuente: plantasyjardín.com

Tabla 24. Árboles Propuestos.


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 129
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.3 Accesos.

Como ya sabemos, el terreno propuesto se ubica en el costado norte del recinto, el acceso
vehicular y peatonal más cercano es el portón #6. Y planteamos mantener el mismo acceso
teniendo en cuenta que este pertenece al recinto, al mismo tiempo proponemos un nuevo
acceso vehicular ubicado en el costado Oeste del terreno ya estudiado, así mismo ingresos
peatonales en el costado Oeste y Norte. Para el acceso peatonal #1 planteamos una nueva
bahía, beneficiando a esta zona con respecto al transporte urbano colectivo además de
favorecer el paso hacia el CDI a los padres de los infantes evitando la aglomeración
vehicular en esta vía.

Imagen N° 164. Accesos Propuestos


Fuente: Elaboración Propia

12.4 Casetas de Control.

Cada acceso vehicular tendrá su caseta


de control, esto se debe al nivel de
privacidad que esta edificación
requiere, puesto será un edificio semi-
público, utilizado por la población
estudiantil y personas externa a la
universidad evitando que en actividades
públicas ingresen al recinto sin el
debido permiso o identificación.

Imagen N° 165. Diseño de Garita de Acceso


Fuente: Elaboración Propia

pág. 130
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.5 Estacionamientos.

Calle en un sentido en el Estacionamiento

Calle de doble sentido en el Estacionamiento

La disposición de los accesos en los dos costados del parqueo permite una circulación
centralizada y una evacuación más eficaz durante un siniestro, así mismo como la circulación de
un solo sentido accede a un mejor aparcamiento. Imagen N° 166. Estacionamiento Propuesto.
Fuente: Elaboración Propia

Pág. 131
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El reglamento de estacionamiento para el área


del municipio de Managua se identifica las
normas mínimas para determinar la demanda de
espacio de estacionamiento según su uso, se
refiere a la disposición de un cajón por cada 10
asientos en lo que respecta el auditorio. En
reglamentos internacionales se describe a 1
cajón por cada 10 m2 de construcción con
respecto a auditorios, centro de convenciones,
teatros al aire libres.

Para el cálculo de espacio de estacionamiento


de nuestra propuesta, retomamos el reglamento
nacional, tomando en consideración la mayor
cantidad de asiento según actividades a realizar
en nuestros diferentes usos de sala, llegando a Imagen N° 167. Estacionamiento
una deducción casi 2,400 asientos para poder Fuente: Elaboración Propia

determinar el número de cajones en nuestra


propuesta.

Podemos observar en la imagen N° 165,


dos áreas de estacionamientos, una es
publica y otra privado para el uso de
Área área de carga y descarga.
pública
El área publica cuenta en total con 265
cajones dentro de los cuales 7 son para
minusválidos y 7 cajones para
Área
motocicleta.
privada
La disposición de los cajones es de 45
grados en sentido diagonal conforme al
andén peatonal, esto se debe a un
mejor aprovechamiento de la
superficie. Los cajones colocados en
Imagen N° 168. Área privada y pública en el estacionamiento medio contienen un solo sentido de
Fuente: Elaboración Propia
circulación para un mejor entrar y salir
de dicho parqueo.

Pág. 132
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

El área de carga y descarga contienen 3 cajos para camiones menor de 10 m. de longitud


con un radio de 8 m. en plazoleta para cambio de sentido

Plazoleta de cambio de sentido para


camiones de basura de dos ejes o
camioneta de 6 mtrs.

Imagen N° 170. Área de carga y descarga


Fuente: Elaboración Propia

Imagen N° 170. Camiones de Carga


Fuente: Neufert

pág. 133
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Para evitar que los niños o personal del Arlen Siu ingrese de manera imprudente a las
instalaciones del Centro de Convenciones proponemos la colocación de malla ciclón como
parte de muro perimetral que divide nuestras instalaciones con el CDI; aportando así
seguridad a los niños.

Imagen N° 171. Muro perimetral de malla Ciclón


Fuente: Neufert

pág. 134
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.6 Programa Arquitectónico.

Programa arquitectónico- Planta baja

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

FOYER EXHIBIR ------ 340.35


VESTIBULO DE
SILLAS 2 357.05
RECEPCIÓN SUR RECEPCIÓN 1 INFORMAR 16.7
MUEBLE 1

VESTIBULO DE LOBBY EXHIBIDIR ------ ------ 305


312.7
RECEPCIÓN NORTE RECEPCIÓN 2 INFORMAR MUEBLE 1 7.7

CIRCULACIÓN
PASILLOS ------ ------ 198.05
HORIZONTAL CIRCULAR 198.05

ESCALERAS PÚBLICAS CIRCULAR ------ ------ 61.4

ESCALERAS
CIRCULACIÓN ------ ------
PRIVADAS CIRCULAR 11.7 85.1
VERTICAL
ASCENSOR PÚBLICO CIRCULAR ------ ------ 5.55

ASCENSOR PRIVADO CIRCULAR ------ ------ 6.45

Pág. 135
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

SALA MAYOR
SALA ------ 1090
(CISNEROS) 1090

SALA DE ESPERA
PRIVADA ESPERAR SOFAS 2 25.9

SALA DE ESPERA Y SOFAS 2


ESPERAR 218.5
SALA DE ENTRADA MESAS 1

GUARDAR- INODOROS 2
PREPARACIÓN
SERVICIOS LAVAMANOS 2
PERSONAL, 13.75
CAMERINOS SANITARIOS DAMAS 302.35
NECESIDADES
FISIOLÓGICAS DUCHAS 2

PREPARACIÓN INODOROS 2
SERVICIOS
PERSONAL,
SANITARIOS LAVAMANOS 2 13.75
NECESIDADES
CABALLEROS
FISIOLÓGICAS DUCHAS 2

CASILLEROS
CASILLEROS DAMAS GUARDAR
METALICOS 9 13.75

pág. 136
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

CASILLEROS CASILLEROS
GUARDAR
CABALLEROS METÁLICOS 9 13.75

ASEO 16.7

------
BODEGA GUARDAR 160 160
------

ACCESO DEL
PERSONAL DE ------ ------ 11.13
SERVICIO

CONTROL Y RELOJ
CONTROLAR ------ ------ 6.7
CHECADOR

AREA DE SERVICIO INODOROS 2 133.63


SERVICIO SANITARIO NECESIDDADES
LAVAMANOS 2 13.75
DAMAS FISIOLÓGICAS
DUCHAS 2

SERVICIO SANITARIO NECESIDDADES INODOROS 2


13.75
CABALLEROS FISIOLÓGICAS LAVAMANOS 2

pág. 137
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

DUCHAS 2

GUARDAR,
CASILLEROS
CASILLEROS DAMAS PREPARACI+ON 9 19.55
METÁLICOS
PERSONAL

GUARDAR,
CASILLEROS CASILLEROS
PREPARACIÓN 8 13.75
CABALLEROS METALICOS
PERSONAL

MESAS 3
ÁREA DE COMENSAL
SILLAS 24
DE TRABAJADORES Y COMER 50.1
COCINETA PANTRY DE
1
CONCRETO

ASEO ESTANTE 1 4.9

BARRA 1

CAFETÍN BARRA SERVIR, ATENDER ESTANTE 1 25.95 716.9

SILLAS 4

pág. 138
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

MESAS 35
ÁREA DE COMENSAL COMER 306.9
SILLAS 140

ÁREA VERDE ------ ------ 204 28.3

ASEO LIMPIEZA ------ 2.45

SERVICIO SANITARIO NECESIDADES INODOROS 3


17.5
DAMAS FISIOLÓGICA LAVAMANOS 3

INODOROS 3
SERVICIO SANITARIO NECESIDADES
LAVAMANOS 3 17.5
CABALLEROS FISIOLÓGICAS
URINARIOS 3

MUEBLES DE
MADERA Y
3 147.4
PREPARACIÓN DE MODULOS AEREOS
COCINA DE MADERAS
ALIMENTOS
PANTRY DE
5 140.42
CONCRETO

pág. 139
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

ESTANTES
CUARTO FRIO GUARDAR 2 7.96
METÁLICOS

BODEGA GUARDAR ESTANTES 2 22.52

SILLAS PLEGABLES 204


SALA 430.05
SALA DE TARIMA MONTABLE
USO SEGÚN CLIENTE 446.2
CONFERENCIA
CABINA
MUEBLE 1 16.15
AUDIOVISUAL

NECESIDADES INODOROS 10
DAMAS 36
FISIOLÓGICAS LAVAMANOS 6

SERVICIO SANITARIO INODOROS 4 72.28


NECESIDADES
CABALLEROS LAVAMANOS 5 36.28
FISIOLÓGICAS
URINARIOS 4

SUBTOTAL DE ÁREAS 3,874.26

Tabla 25. Cuadro de necesidades y programa arquitectónico-Planta Baja.


Fuente: Elaboración propia

pág. 140
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

Programa arquitectónico- Planta alta.

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

CIRCULACIÓN
PASILLOS CIRCULAR ------ ------ 198.05 198.05
HORIZONTAL

ESCALERAS
CIRCULAR ------ ------ 61.4
PUBLICAS

ESCALERAS
CIRCULACIÓN CIRCULAR ------ ------ 11.7
PRIVADAS 85.1
VERTICAL
ASCENSOR PUBLICO CIRCULAR ------ ------ 5.55

ASCENSOR
CIRCULAR ------ ------ 6.45
PRIVADO

RECIBIDOR ------ ------


LOBBY 210.4 210.4
------ ------

SILLAS 3
CABINA DE CONTROL CONTROL DE AUDIO
CABINA MUEBLE DE 22.3 22.3
AUDIOVISUAL Y VIDEO 1
MADERA

pág. 141
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

SALA ------ ------ 430


SALA MULTIUSO USO SEGÚN CLIENTE 446.18
CABINA ------ ------ 16.18

SERVICIO INODOROS ------ 10


36
SANITARIOS DAMAS LAVAMANOS ------ 6
SERVICIO SANITARIO
INODOROS ------ 4 72.28
PÚBLICOS SERVICIO
SANITARIO LAVAMANOS ------ 5 36.28
CABALLEROS
URINARIOS ------ 4

SALA MENOR DIVISIBLE EN DOS


USO SEGÚN CLIENTE ------ 190.8 190.8
MULTIUSO SALAS

AREA DE FUMAR FUMAR SOFAS 1 25.8 25.8

SALA 467

AUDITORIO USO SEGÚN CLIENTE SILLAS 2 497.65


CABINA 30.65
MUEBLE 1

pág. 142
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

SILLAS 3
OFICINA DE DISEÑO ÁREA DE TRABAJO 21.95
ESCRITORIO 1

OFICINA DE SILLAS 3
ÁREA DE TRABAJO 28.15
CONTABILIDAD ESCRITORIO 1

OFICINA DE SILLAS 3
ÁREA DE TRABAJO 34.25
BANQUETES ESCRITORIO 1
ÁREA
OFICINA SILLAS 3 306.55
ADMINISTRATIVA ÁREA DE TRABAJO 42.6
ADMINISTRATIVA ESCRITORIO 1

OFICINA ÁREA DE SILLAS 3


ÁREA DE TRABAJO 34.25
VENTA ESCRITORIO 1

SALA DE MESA 3
REUNIÓN 40.7
REUNIONES SILLAS 1

SERVICIO NECESIDADES INODOROS 3 13.3

pág. 143
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO”
UNAN-MANAGUA

ÁREA UNITARIA
ÁREA TOTAL DE
AMBIENTES SUB-AMBIENTES NECESIDADES MOBILIARIO CANT. DE SUB-
AMBIENTES m2
AMBIENTE/ m2

SANITARIOS DAMAS FISIOLÓGICAS LAVAMANOS 2

INODOROS 2
SERVICIO
NECESIDADES
SANITARIOS LAVAMANOS 2 20.15
FISIÓLOGICAS
CABALLEROS
URINARIOS 3

SERVICIO INODORO 1
NECESIDADES
SANITARIO 4.7
FISIÓLOGICAS LAVAMANOS 1
DISCAPACITADOS

SALA DE ESTAR ESTAR SOFAS 2 42.8

MESA 1
COCINETA ------ PANTRY DE 23.7
1
CONCRETO

SUBTOTAL DE ÁREAS 2055.11

Tabla 26. Cuadro de necesidades y programa arquitectónico-Planta Alta.


Fuente: Elaboración propia

pág. 144
“PROPUESTADEANTEPROYECTOARQUITECTÓNICODECENTRODECONVENCIONESCISNEROS, EN EL RECINTOUNIVERSITARIORUBÉNDARÍO” UNAN-MANAGUA

12.7 Diagrama de interrelación y Flujogramas.

Diagrama de relaciones de la Planta Baja

Ambientes de la Planta Baja

Imagen N° 172. Diagrama de Relaciones y Flujograma de la Planta Baja.


Fuente: Elaboración Propia
Pág. 145
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Diagrama de relaciones de la Planta Alta

. Ambientes de la Planta Alta

Flujograma de la Planta Alta

Imagen N° 173. Diagrama de Relaciones y Flujograma de la Planta Alta.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 146
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.8 Asoleamiento y Ventilación.

Asoleamiento

En verano, cuando el sol está más vertical a mediodía, la fachada sur recibe menos
radiación directa, mientras que las mañanas y las tardes castigan especialmente las
fachadas este y oeste, respectivamente; para este comportamiento hemos implementado
la colocación de parasoles en todo el edificio para minimizar la incidencia directa de los
rayos del sol.

En invierno, la fachada sur recibe la mayoría de la radiación, gracias a que la trayectoria


del sol o ángulo es baja, mientras que las otras orientaciones apenas reciben radiación
para este comportamiento hemos desarrollado la fachada sur irregular para minimizar los
rayos de sol directo y a la vez desarrollar sombra con la misma estructura del edificio.

Ventilación

La ventilación del lugar es agradable ya que está rodeado de vegetación muy amplia y la
posición del edificio permite el aprovechamiento de la ventilación natural puesto que los
vientos predominantes (noreste hacia el suroeste) logra ventilar la fachada norte
especialmente los muros verdes que permiten el acceso del aire limpio, fresco y
descontaminado a las áreas del edificio.

Las áreas como vestíbulo de acceso norte y sur, la sala Cisneros, áreas de circulación
cuentan con mayor beneficio gracias que son ambientes con doble altura en las cuales
participa mayormente la ventilación convectiva donde el aire caliente asciende, saliendo
por las ventanas altas o superiores mientras es reemplazado por aire fresco. Proponemos
que durante la noche las ventanas principales estén abiertas para lograr la circulación de
aire fresco gracias al frio de la noche y durante el día se logre mayor aprovechamiento de
este proceso.

En la siguiente tabla comparamos en el comportamiento del sol y su trayectoria en los


equinoccios de verano e invierno en horas claves del día a la vez la representación de los
vientos predominantes:

Pág. 147
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Solsticio de Verano Solsticio de Invierno

7:00 am 7:00 am

12:00 pm 12:00 pm

pág. 148
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Solsticio de Verano Solsticio de Invierno

4:00 pm 4:00 pm

6:00 pm

*Por ser invierno el sol se oculta alrededor de las 5:00 pm.

Tabla 27. Recorrido solar en Solsticio de verano e invierno.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 149
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Para una mayor captación de luz en el edificio se diseñó tragaluces en el techo iluminando
algunas de salas, esto permite aprovechar de gran manera la iluminación natural mediante
la energía solar.

Puesto que los tragaluces están en el techo


PLYROCK
los hemos diseñado con materiales livianos
para no someter el techo a cargas mayores
de las que puede soportar. La estructura es
de los tragaluces es de plydeck, con vidrios PLYDECK

con cámara de gas argón y gracias a los


beneficios de este material logramos el
aislamiento acústico y térmico. ESTRUCTURA
METALICA

La radiación solar calienta las superficies de


los cerramientos y por conducción de
molécula a molécula transmite el calor hacia
el interior. Para disminuir las altas
temperaturas, proponemos parasoles en casi
todas las paredes del edificio las cuales serán
con un sistema segmentado de paneles de
Plyrock con acabado de masilla evitando así
la relación directa de los rayos solares a la Imagen N° 174. Estructura en parasoles propuestos
pared. Fuente: Elaboración Propia.

Este sistema constructivo cuenta con las siguientes características:

Imagen N° 175. Características del sistema Plyrock y Plydeck


Fuente: Guía de instalación Plyrock y Plydeck.

pág. 150
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Otra de las funciones importantes de los parasoles, es su disposición para colocar rótulos e
información de las actividades programadas o llevadas a cabo en nuestro centro de
Convenciones.

Imagen N° 176 Rótulos informativos colocados en los parasoles


Fuente: Elaboración propia.

pág. 151
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.9 Propuesta de Actividades (Distribución).

El centro de convenciones Cisneros, siendo este un edificio semi-publico ofrecerá atención


a eventos de congresos y conferencias ya sean seminarios, exposiciones, foros, congresos
nacionales e internacionales, cursos, post grados, ferias entre otras actividades.

12.9.1 Eventos

El edificio cuenta con 14 salones los cuales se encuentran distribuidos en las dos plantas.
Las capacidades de cada salón varían según actividad del cliente. Ofreciendo asistencia en
4 tipos de formatos:

BANQUETE ESCUELA TEATRO COCTEL

Imagen N° 177. Formatos ofrecidos en el Centro de Convenciones


Fuente: Elaboración Propia.

Como mencionamos anteriormente, el centro de convenciones Cisneros ofrecerá eventos


de ferias nacionales y/o internacionales para todo tipo de exhibiciones ya sea de productos,
marcas, tecnología etc. Así mismo ofreceremos personal de diseño de stands para ferias tal
como lo desee el cliente.
Para estos eventos tendremos la
disponibilidad de espacios para todo tipo
de dimensiones estándar de stand en
nuestro centro con un alcance total de 60
lugares. Estos se distribuyen desde la
sala Mayor Cisneros, vestíbulos de acceso
y plaza los cuales variaran de precio
según su posición.
Además de diferentes tipos de eventos
que ofrecerá el centro de convenciones, Imagen N° 178. Vista interna de la Cafetería propuesta
el cliente tendrá el deleite de acudir Fuente: Elaboración Propia.

después de una larga reunión o evento


que asista, a una cafetería ubicada en el costado Suroeste del edificio. Esta ofrecerá todo
tipo de comida rápida, botanas y así mismo como cualquier tipo de bebida nacional e
internacional en el bar. Este cuenta con una capacidad de 156 plazas distribuidas en mesas
de 4 y siete taburete en la zona de bar.

pág. 152
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Localización dentro del edificio


Nuestra propuesta tiene la versatilidad de adaptarse a las capacidades del cliente, la sala
Cisneros se puede convertir en 3 salones diferentes como se muestra en la siguiente
imagen:

SALAS

SALA CISNEROS A

A B C SALA CISNEROS B

SALA MAYOR SALA CISNEROS C


CISNEROS SALA CISNEROS AB

C. MOREIRA SALA CISNEROS BC

SALA CISNEROS ABC

SALA DE CONFERENCIA MOREIRA


Imagen N° 179. Ubicación de las Salas en Planta Baja
Fuente: Elaboración Propia.

En la segunda planta la sala Master y la sala de reunión Corinto podemos adaptar cada una
en dos salones diferentes como podemos observar a continuación.

1
2

Imagen N° 180. Ubicación de las Salas en Planta Alta


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 153
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.9.2 Capacidad en las Salas

a. Planta Baja.

PLANTA BAJA
SALONES TEATRO ESCUELA COCTEL BANQUETE
SALA CISNEROS A 360 200 182 360
SALA CISNEROS B 360 200 182 360
SALA
SALA CISNEROS C 360 200 182 360
MAYOR
CISNEROS SALA CISNEROS AB 600 330 312 540
SALA CISNEROS BC 600 330 312 560
SALA CISNEROS ABC 1080 612 650 1160
SALA DE CONFERENCIA MOREIRA 312 312 ------- -------

Tabla 28. Capacidad de stands en Sala Mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia

PLANTA BAJA
FERIAS
SALONES STANDS
SALA MAYOR CISNERO 41
FOYER Y LOBBY 15
. PLAZA 5
TOTAL 66
Tabla 29. Capacidad de stands en Sala Mayor Cisneros
Fuente: Elaboración Propia

b. Planta Alta
PLANTA ALTA
SALONES TEATRO ESCUELA COCTEL BANQUETE REUNIONES
AUDITORIO DARIO 400 202 ------- ------- -------
SALA #1 195 78 93 ------- -------
------- -------
SALA MASTER SALA #2 195 84 105
------- -------
SALA #1 Y #2 390 162 198
SALA #1 ------- 36 ------- ------- 19
SALA DE SALA #2 ------- 36 ------- ------- 19
REUNION
CORINTO SALA #1 Y #2 216 99 ------- ------- 36

Tabla 30. Salones en Planta Alta


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 154
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.9.3 Propuesta de Localización de Stands

3.00m X 4.00m

2.44m X 4.88m

2.44m X 2.44m

4.00m X 6.00m

3.00m X 2.00m

Cafetería

Imagen N° 181. Propuesta de localización de stands en Sala mayor


Cisneros
Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 155
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.9.4 Propuesta de Diseño y Dimensiones de Stands.

Para eventos de ferias o lanzamiento de alguna marca o producto hemos propuesto las
siguientes estilos y dimensiones de stands.

2.44mx2.44m 2.44mx4.88m 3mx4m

4mx6m
3mx8m

Imagen N° 182. Ejemplos de Diseños


y dimensiones de estands
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 156
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.10 Isóptica y acústica de Salas Conferenciales y Auditorios.

12.10.1 Isóptica

a. Sala mayor Cisneros.

Isóptica horizontal:

Para una buena visibilidad los ángulos de


percepción son:

-Sin mover la cabeza, pero girando los ojos


ligeramente aproximadamente 30 grados.

- Sin mover la cabeza, pero girando los ojos


ligeramente aproximadamente 60 grados.

-Máximo ángulo psicológico de percepción,


sin mover la cabeza es de 110 grados, en
este ángulo aún se perciben los
acontecimientos en el ángulo visual, más
allá de este ángulo resulta inseguro porque
algo queda fuera del campo visual Imagen N° 183. Isóptica Horizontal en Sala mayor Cisneros
Fuente: Elaboración Propia.

Podemos ver en este ejemplo la sala mayor


en evento de teatro para la colocación de
sillas. Trazamos una línea eje que sale del
centro del escenario hasta el infinito. En
este eje se trazan ángulos de 30, 60 y 110
lo que nos permitirán conocer la ubicación
de la primera, las filas intermedia y la
última fila

Imagen N° 184. Isóptica Horizontal en Sala mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 157
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Isóptica vertical:

Se proyecta un ángulo de 30 grados


desde la primera fila para abarcar el
espacio o tamaño de la pantalla.
Desde la segunda fila se proyecta una
línea recta con intercepta con un
punto F y se extiende hacia el centro
de la pantalla en un punto G.

Imagen N° 185. Isóptica Vertical en Sala mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia.

Imagen N° 186. Isóptica Vertical en Sala mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 158
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

b. Sala de conferencia Moreira

Isóptica horizontal:

Para saber el ancho de


curvatura de los asientos se
multiplica el ancho de la boca
del escenario x2, el resultado de
esta multiplicación se
reconocerá como el punto P el
cual determinara la anchura de
la sala y el radio de curvatura de
los asientos a colocar.

En la imagen de la planta
podemos observar cómo se
determinó el ancho de la sala
proyectando un ángulo desde el
punto p pasando en el ancho
del escenario.
Imagen N° 187. Isóptica Horizontal en Sala de
Conferencia Moreira
Fuente: Elaboración Propia.

Imagen N° 188. Isóptica Horizontal


Fuente: Neufert

pág. 159
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 189. Corte en Sala de Conferencia Moreira y Sala Master


Fuente: Elaboración Propia

pág. 160
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Isóptica vertical:

- Considerando la ubicación de la primera fila respecto al escenario y conociendo que la distancia


entre el oído y la parte superior de la cabeza (A) es aproximadamente de 10 a 15 cm, así como
que la altura promedio del suelo a los ojos de una persona sentada es de 1.10 m a 1.15 m.
- De acuerdo a los datos anteriores se adiciona la distancia A sobre el punto de primera fila.
- Luego se une, por medio de una recta con la altura E1 + A y se interceptara con la vertical que
corresponde al respaldar de la segunda fila.
- Nuevamente desde el punto P se prolonga una recta hasta la altura E3 + A siendo esta la tercer
fila. Este método se repite para las siguientes filas con el fin de obtener la curva.

Imagen N° 189. Isóptica Vertical en Sala Moreira.


Fuente: Elaboración Propia

Vista Interna de Sala Moreira

Imagen N° 190. Isóptica Vertical en Sala Moreira


Fuente: Elaboración Propia

pág. 161
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

c. Auditorio Darío.

Vista Interna del Auditorio Darío

Imagen N° 191. Isóptica Vertical en Auditorio Darío


Fuente: Elaboración Propia.

d. Sala Master.

Vista Interna de la Sala Master

Imagen N° 192. Isóptica Vertical en Sala Master


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 162
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

e. Sala de reunión Corinto.

Vista Interna de la Sala de Reunión Corinto

Imagen N° 193. Isóptica Vertical en Sala de Reunión


Corinto
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 163
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

12.10.2 Acústica.

Sala mayor Cisneros

Descripción del espacio


Esta sala es rectangular de unos 48 m de largo por 23 m de ancho, con una altura total de
12.15m, su volumen es de 9,604.80 m³ aproximadamente y su capacidad total es de 2,398
personas.

Imagen N° 194. Descripción de Espacio en Sala Mayor


Cisneros
Fuente: Elaboración Propia.

Tiempo de reverberación requerido para la sala Mayor Cisneros

La reverberación es la persistencia de un sonido en un local después que termina la fuente


que lo origino, motivada por las múltiples reflexiones que en el existe. El tiempo que se
demora la persistencia del sonido en un local, es lo que se conoce como tiempo de
reverberación.

El tiempo requerido en un local será el tiempo óptimo de persistencia de un sonido, en el


que garantice el bienestar auditivo, así mismo dependiendo del tipo de actividad, de la
frecuencia y el volumen del local.

pág. 164
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Cálculo para determinar el tiempo de reverberación según SABINE:


3
𝑇𝑟 = 𝑓𝑢𝑖 √𝑉

Dónde:

→ Tr: Tiempo de reverberación requerido (s).


→ F: Coeficiente que varía según la frecuencia.
→ U: Coeficiente que depende del tipo de actividad (en caso de locales cuya función
fundamental sea la de escuchar u seria 0.075, en música u varía desde 0.080 a
0.10).
→ i: Coeficiente que varía cuando se utilizan sistema electroacústicas.

1- Determinar tiempo de reverberación requerida en un evento musical con


electroacústica en sala Mayor Cisneros.
2- Determinar la absorción sonora necesaria del local
3- Selección de materiales absorbentes.

Resultado
1- Tiempo de reverberación en diferentes frecuencias.

Tabla de frecuencia
frecuencia f u i Tr
125 1.3 0.1 1 21.3 2.769
250 1.15 0.1 1 21.3 2.4495
500 1 0.1 1 21.3 2.13
1000 0.9 0.1 1 21.3 1.917
2000 0.9 0.1 1 21.3 1.917
4000 0.9 0.1 1 21.3 1.917
3
𝑇𝑟 = 𝑓𝑢𝑖 √𝑉
Tabla 31. Tabla de Frecuencia
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 165
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

1- Absorción sonora.

Conociendo el tiempo de reverberación requerido y el volumen del local se utiliza el


monograma para determinar la absorción sonora total necesaria, las cantidades de
reverberación y volumen se colocan en las columnas correspondientes en el monograma y
se unen mediante una recta. Donde la escala A (columna de en medio) es el valor de los
Sabine necesario para cumplir el tiempo de reverberación requerido.

Tabla 32. Tabla de Absorción


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 166
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Tabla de resultado de absorción.

frecuencia volumen A total


Tr (s)
(Hz) (m³) (sabine)
125 9604.8 2.769 560
250 9604.8 2.449 630
500 9604.8 2.13 730
1000 9604.8 1.91 770
2000 9604.8 1.91 770
4000 9604.8 1.91 770

Tabla 33. Tabla de Resultado de Absorción


Fuente: Elaboración Propia.

Nota: Teniendo en cuenta que la sala mayor Cisneros será una sala multiuso, se tomó
en consideración el cálculo del tiempo de reverberación con distinta frecuencia.

pág. 167
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN
DARÍO” UNAN-MANAGUA

Por un proceso de tanteo se selecciona los materiales absorbentes para completar el tiempo de reverberación demandado por
frecuencia. Aceptando un alcance de más o menos el 10% requerido.

Tabla 34. Tiempo de Reverberación


Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 168
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Materiales utilizados como acabados Acústico.

ALFOMBRA
CORTINA DE
SOBRE
ALGODÓN
CONCRETO

CONCRETO

MADERA
MACHIMBRADA

Imagen N° 195 Materiales de Acabado Acústico


Fuente: Elaboración Propia.

Sistema de altavoces propuesto.

Se propone un sistema de audio distribuido, esto viene a favorecer en:

→ Una cobertura de uniformidad correcta.


→ La inteligibilidad de las palabras es mayor.
→ La eliminación de ecos.

Imagen N° 196. Sistema de Altavoces en Sala Mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia.

Pág. 169
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Materiales Acústicos en Salas y Auditorios.


Para el resto de las salas se utilizará una segunda propuesta de acústicas, esto se debe a
una mejor resonancia de palabras para el escuchante, ya que son salas de conferencia y
estudio de palabras y necesita suficiente elementos absorbentes para disminuir el tiempo
de reverberación. Para esto proponemos Paneles a base de material absorbentes de
espuma de poliuretano adherida a las paredes laterales para poder tener un tiempo de
reverberación bastante mínima. Con este material se consigue una mayor amplitud y
definición de las palabras.

Al igual que la sala mayor, el resto de sala comprenderá un sistema de audio distribuido.

Gypsum con
acabado de
yeso pulido

Absorbentes
de espuma de
poliuretano

Alfombra
absorbente

Imagen N° 197. Acabados en salas y auditorios


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 170
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

ENTRO DE ONVENCIONES ISNEROS

pág. 171
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.1 Planta Arquitectónica (Planta Baja).


“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.2 Planta Arquitectónica (Planta Alta).

pág. 173
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.3 Planta de Techo

pág. 174
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.4 Elevación Sur y Elevación Oeste.

pág. 175
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.5 Elevación Norte y Elevación Este.

pág. 176
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.6 Cortes Arquitectónicos.

pág. 177
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.7 Plano de Fundaciones

pág. 178
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.8 Planta Estructural de Entrepiso

pág. 179
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.9 Planta Estructural de Techo.

pág. 180
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.10 Valores requeridos para Vigas.

pág. 181
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.11 Detalles de Escaleras.

pág. 182
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.12 Detalles de Puertas y Ventanas.

pág. 183
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.13 Análisis tridimensional de estructura de concreto del anteproyecto en programa SAP.

SAP: Es un programa de análisis y diseño para un sistema de edificaciones con un propósito especial, sofisticado
y fácil de usar con un procedimiento de modelaje y diseño en 2 y 3 dimensiones.

En el diseño de la estructura del edificio predominó el Reglamentos nacional de la construcción- RNC, tomando
las siguientes consideraciones:

 Coeficiente sísmico según zona sísmica- RNC 07-21


 Normas de diseño de mampostería reforzada.
 Diseño de columnas y vigas de concreto.
La propuesta de este diseño estructural pretende responder de manera funcional y eficiente a las diferentes
cargas ya sea muertas, vivas y variables.

El programa se inicia al proponer el tipo de estructura a diseñar ya sea pórtico, vigas, columnas, edificaciones
Columna de concreto
tridimensional etc. Se diseña el tipo de concreto resistente a la compresión. Procedemos a plantear las
diferentes columnas, vigas y tipo de empotramiento que proponemos para este diseño. Vigas de entre piso de concreto

Después de colocar las vigas y columnas principales de nuestro edificio, se continúa agregando cargas vivas, Vigas corona de concreto
cargas muertas y sísmicas distribuidas en la estructura.
Diseño de estructura de concreto en SAP
Datos:
Para poder calcular los cortantes sísmico en los pisos se necesita calcular las cargas vivas y muertas, este
Los siguientes datos se incorporaron en el programa proceso lo proporciona por defecto el programa de SAP.
utilizado para el análisis.
TABLA DE CORTANTES
Propiedad del concreto

 Resistencia del concreto= 210 kg/cm2 Cálculo de diseño para fuerzas horizontales
 Masa por unidad = 2.4 NIVEL H W (t) W (h) Factor S= C * ∑wt
 Módulo de elasticidad= 217,000 kg/cm2 (m) (whi/∑wh)
 Especificación del concreto a la compresión f´c= 2100 Dónde:
2 9.00 486.95 =4,382.55 0.11
Cargas incluidas S: fuerza horizontal.
 Cargas vivas:
Auditorios, cines = carga viva reducida = 350 kg/ m2 1 4.5 628.86 2,829.87 0.22 C: coeficiente sísmico (0.31 grupo C).
(CVR)
∑wt: peso de la edificación.
Techo con pendiente no mayor de 5% = 40 kg/ m2 Total 1,115.81
(CVR) S= 0.31 X 1,115.81
El valor a₀ de las ciudades localizadas en el grupo C
 CVR= CARGAS VIVAS INCIDENTAL O REDUCIDA.
es de 0.30, siendo en la ciudad de mangua de 0.31. S= 345.90 t
NOTA: el diseño de columnas y vigas (ver lamina # 14)

pág. 184
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Resultados

En la siguiente imagen tomaremos el análisis del pórtico eje B del edificio, en el cual podemos observar la deformación,
CORTANTE POR NIVEL conteniendo las diferentes cargas.

NIVEL S FACTOR CORTANTE

2 345.90 O.11 38.049

1 345.90 0.22 76.09

Eje B

La ductilidad por deformación de nuestros pórticos concuerda con el


diseño de concreto de 210 kg/cm2 los cuales según nuestro análisis
varían desde 3 a 6.

Las acciones en una estructura, son las cargas a las cuales pueden
CORTANTE NIVEL 2 estar sometidas. En estas se encuentran el peso propio o carga
muerta, las cargas vivas, las presiones por viento y la aceleración por
CORTANTE NIVEL 1 sismo. Estas cargas pueden llevar a una deformación, agrietamiento y
flexión de los elementos. Para esto debemos diseñar una estructura
que resulte lo suficientemente resistente por lo cual diseñamos el
concreto 210 kg/cm2

pág. 185
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Análisis
El resultado proporcionado por el programa de SAP indica que pasa por el diseño hecho en este programa
agregándole las diferentes cargas y teniendo en cuenta el coeficiente sísmico del sitio.

Losa

Columnas

Losa

Columnas

Distribución de masas y bajada de carga Losa de azotea

La forma, el tamaño, propiedades y localización de los elementos estructurales verticales (marco de concreto Losa de
entrepiso
reforzado), componen la distribución de masas que influyen en su comportamiento mecánico.

El sistema estructural propuesto permite el flujo adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones del diseño.
Estas fuerzas son transmitidas de forma continua y eficiente hasta el subsuelo. La transmisión de carga o bajada de
carga se distribuyen uniformemente en el sub suelo a través de las zapatas cuadradas aislada

La forma, el tamaño, propiedades y localización de los elementos estructurales verticales (marco de concreto Bajada de carga
reforzado); componen la distribución de masas que influyen en su comportamiento mecánico.
El sistema estructural propuesto permite el flujo adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones del diseño.
Estas fuerzas son transmitidas de forma continua y eficiente hasta el subsuelo.

pág. 186
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.14 Planta y Elevaciones de Garita de Acceso.

pág. 187
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.15 Drenaje Pluvial.

pág. 188
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.16 Sistema de Drenaje Pluvial

Se propone el diseño de un sistema de drenaje pluvial para la reutilización del agua


compuesto de tragantes y rejillas pluviales, pozos de captación, filtros y almacenamiento
de agua; estos pozos estarán ubicado en el la parte noroeste del edificio aprovechando así
la pendiente natural del terreno, puesto que este es la zona más baja del recinto.

Para la evacuación del volumen de las aguas pluviales producto de las precipitaciones
sobre las áreas techadas, áreas sin techar como la plaza que tiene acabados de piso
impermeables y áreas pavimentadas de las instalaciones del proyecto.

Área tributaria #1
Área Tributaria #2
Área Tributaria #3
Ubicación de pozos

Imagen N° 198. Ubicación de las Tributarias


Fuente: Elaboración Propia

ÁREA ÁREA TRIBUTARIA ÁREA TRIBUTARIA


TRIBUTARIA m2 Hectáreas.
A1 11,523.17 1.152

A2 1,478.39 0.148

A3 3,874.26 0.387

Tabla 35. Caudal de agua pluvial por área tributaria


Fuente: Elaboración Propia

Profundidad o Cobertura sobre Tubería


En las vías de tránsito vehicular, la profundidad mínima del alcantarillado pluvial, será de
1.20 metros.

Pág. 189
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.17 Sistema de Filtración y Almacenamiento Pluvial.


“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.18 Circulación interna (Planta Baja)

pág. 191
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

13.19 Circulación interna (Planta Alta)

pág. 192
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

VENTAJAS

XIV. FACHADA VERDE. Aislante Térmico.


En verano, bloquean la radiación directa sobre la fachada, actuando como
Los paneles vegetados están formados por celdas de paneles modulares de acero inoxidable de varios tamaños. elemento de sombreamiento. De esta manera consiguen mantener la
Esta variedad de piezas permiten ejecutar formas complejas con mayor resolución que otros sistemas de paneles temperatura interior en el edificio más baja, reduciendo hasta 5° dicha
modulares. El sistema de plantación es sencillo, el sustrato se compacta en las celdas de los paneles y las especies temperatura.
vegetales se plantan mientras el panel permanece en posición horizontal. En invierno, el flujo de calor se invierte respecto del verano, ya que se
produce calor de dentro hacia fuera. La fachada vegetal retiene dicho
El sistema de riego es calor, evitando que se enfríe.
automático mediante
conductos de goteo, este
consiste en aplicar pequeñas
cantidades de agua en zonas Aislante Acústico
Reducen la contaminación acústica, ya que absorben el ruido de
localizadas. Es decir mediante
vehículos y de otros elementos evitando el rebote de las ondas
tuberías (tubos gotero 16 mm
sonoras en la superficie de las fachadas del edificio.
de diámetro); mediante
conexiones tipo injerto, se
obtienen salidas de micro tubos
para goteo de 4 mm, ubicados
en la parte superior de cada Protección del edificio
panel vegetal. El agua sobrante Al ser un cerramiento protector exterior, se evita el deterioro de la
se recoge en la parte inferior, fachada a causa de las radiaciones solares, evitando el daño de los
gracias a un canalón dispuesto sistemas constructivos.
de forma que se pueda
recircular el agua para riego.
Decorativo
Uno de los propósitos innegables del muro verde es embellecer el
lugar donde está colocado. Permiten recuperar corredores verdes en
la ciudad y recrear pequeños ecosistemas donde ya no quedaba
espacio para vegetación.

Imagen N° 199. Detalle de la


Fachada Vegetal
Fuente: Elaboración Propia.
Descontaminante
Funciona como un Jardín vertical descontaminante debido a que funciona como
un sistema de biofiltración y gracias a un sistema de circulación de aire, se logra
reducir entre el 70% y el 99% la contaminación producida por los gases de escape
y otros contaminantes.
A través de procesos de las hojas, raíces y los microorganismos asociados a ellas
limpian el aire al capturar de contaminantes atmosféricos

Pág. 193
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XV. MATERIALES CONSTRUCTIVOS.

Sistema constructivo

• Mampostería reforzada de bloques.


• Fachada constituida de doble piel
con un sistema de vidrio aislante con
cámara de gas.

Paredes de cerramientos • Parasoles con láminas de SIDING


machihembrado: un sistema de
plycem.
• Fachada con cerramiento oblicuo
con sistema de SIDING con
estructura metálica.

• Mampostería reforzada de bloque.


Paredes internas
• Sistema constructivo de Gypsum.

• Carpintería fina de madera en


puertas de salas.
• Puertas de vidrio y aluminio.
Puertas y ventanas
• Puertas metálicas.
• Puertas de fibran.
• Puertas de madera y vidrio.

• Pisos de porcelanato.
• Alfombras.
• Pisos de baldosa.
Pisos
• Hormigón pulido con textura de
ladrillo de barro.
• Pared de lámina acrílica.

Pág. 194
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Sistema constructivo

• Gypsum con diseño y estructura


Cielo falso metálica.
• Plycen.

• Enchape de ladrillos.
• Repello tipo estuco.
• Rodapié de porcelanato.
• Rodapié de madera.
• Recubrimiento de madera paredes.
• Columnas con recubrimiento de
madera machihembrada.
Acabados
• Parasoles con sistema SIDING.
• Pasamanos metálicos con acabado
de madera y vidrio.
• Divisiones livianas en salas
multiusos.
• Repello con concha de mar en
columnas
• Carpintería Fina.

• Losa aligerada.
Cubierta de techo • Zinc troquelado galvanizado.
• Lamina de zinc transparentes.

pág. 195
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Sistema constructivo

• Sistema contra incendio.


• Plan de evacuación.
• Sistema de aire acondicionado tipo
Especialidades
ductería.
• Sistema de voz y datos
• Elevadores.

Tabla 36. Materiales Constructivos Propuestos


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 196
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XVI. TECNOLOGÍAS APLICADAS.

Tecnología aplicada Imagen

Paneles de absorción
sonora: está compuesta
por una capa
fonoabsorbente flexible
de poliuretano poliéster
con una barrare aislante
de vinilo de alta
densidad. La
encontramos en Imagen N° 200. Paneles de Absorción de sonido.
Fuente: Manual Técnico de aislamiento Acústico
diferentes dimensiones
de lámina para su uso.

Cabinas: esta permitirá


Equipos Audiovisuales un mejor control en la
audiovisión sin que sus
controladores estén
mezclados con los
visitantes. Imagen N° 201. Cabina Audiovisual.
Fuente: Elaboración Propia

Pantalla electrónica: de
diferentes tamaños
según la deseamos, este
permitirá un control
sobre la pantalla, la
encontramos en la
empresa COMTECH.
Imagen N° 202. Pantalla Electrónica
Fuente: www.google.com

pág. 197
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Energía Paneles Solares:

Imagen N° 203. Paneles solares


Fuente: Elaboración Propia

Cámaras de seguridad
(circuito cerrado):
permitirá un mejor
control y seguridad a las
personas visitantes. Imagen N° 204. Cámaras de Seguridad.
Fuente: www.google.com

Puertas antipánico:
puertas metálicas,
Seguridad estarán ubicadas en
salida de emergencia,
permite una salida rápida
durante un siniestro
natural o de cualquier Imagen N° 205. Puertas Antipático
tipo. Fuente: www.google.com

Paneles lumínicos de
salida de emergencia:
mejor visibilidad de salida
de emergencia
Imagen N° 206. Paneles lumínicos.
Fuente: www.google.com

pág. 198
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Ascensor público de
vidrio: para contribuir
con la estética o diseño
del edificio.
Imagen N° 207. Ascensor Público
Fuente: Elaboración Propia

Circulación

Ascensor de carga: mejor


desempeño de cargas
hacia la planta alta.
Imagen N° 208. Ascensor de Carga
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 37. Sistemas Tecnológicos Propuestos


Fuente: Elaboración Propia.

pág. 199
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XVII. CAPACIDADES DE USUARIOS DE LOS AUDITORIOS ACTUALES EN EL


RECINTO Y CAPACIDADES PROPUESTAS EN EL CENTRO DE CONVENCIONES.

Observaremos las capacidades existentes en el recinto proyectando también las


capacidades propuestas en el centro de convenciones; mediante esta comparación de
capacidades observamos que nuestro centro de convenciones tiene mayor capacidad que
la suma de todos los auditorios del recinto.

Auditorios Formato Capacidades

Fernando gordillo
Escuela 600.00
(12)

Imagen N° 209. Auditorio Fernando Gordillo.


Fuente: Propia

Carlos Martínez
Escuela 300.00
(27)

Imagen N° 210. Auditorio Carlos Martínez Rivas.


Fuente: Propia.

pág. 200
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Roberto
Escuela 400.00
González (52)

Imagen N° 211. Auditorio Roberto González


Fuente: Propia

Salomón de la
Escuela 56.00
Selva

Imagen N° 212. Auditorio Salomón de la Selva


Fuente: Propia

Hispamer Escuela 120.00

Imagen N° 213. Auditorio de Hispamer


Fuente: Propio

Total 1,476.00

Tabla 38. Capacidad de usuarios actualmente en los auditorios.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 201
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Salas Formato Capacidades

Sala Mayor
Escuela 1,080.00
Cisneros

Imagen N° 214. Sala mayor Cisneros


Fuente: Elaboración Propia

Sala de
Conferencia Escuela 312.00
Moreira

Imagen N° 215. Sala de conferencia Moreira.


Fuente: Elaboración Propia

Auditorio Darío Escuela 400.00

Imagen N° 216. Auditorio Darío


Fuente: Elaboración Propia

Sala Master Escuela 390.00

Imagen N° 217. Sala Master


Fuente: Elaboración Propia

pág. 202
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Sala de Reunión
Escuela 216.00
Corinto

Imagen N° 218. Sala de reunión Corinto


Fuente: Elaboración Propia

Total 2,398.00

Tabla 39. Capacidad de usuarios actualmente en los auditorios.


Fuente: Elaboración Propia

pág. 203
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XVIII. CONCLUSIONES.

La idea del anteproyecto del centro de convenciones en el recinto universitario Rubén


Darío proviene por los siguientes factores encontrados durante la investigación y diferentes
procesos de análisis:

→ Mediante los estudios generales y funcionales de los modelos análogos estudiados


se logró determinar los ambientes necesarios para el diseño del Centro de
Convenciones; así mismo por medio de la comparación y evaluación de estos
modelos se obtuvieron criterios que aportaron al diseño del mismo.

→ El estudio de los auditorios en el recinto nos permitió identificar la demanda


identificando la problemática actual ya sea funcional o infraestructural; así mismo
plantear soluciones al déficit encontrado entre las capacidades, accesos, falta de
tecnologías y carencias de ambientes complementarios.

→ Al analizar los déficit encontrados y proyectarlo a un futuro, conllevará un mayor


grado de problemáticas en los auditorios e incluso perdida del prestigio
universitario. Uno de los mayores déficit es el crecimiento estudiantil el cual va en
aumento cada año por lo que las necesidades aumentará cada vez más.

→ Analizando el plan maestro, la topografía y emplazamiento del Recinto Universitario


Rubén Darío se logró determinar la mejor ubicación por factores como accesos,
emplazamiento de infraestructura, entre otros; logrando así diseñar el centro de
convenciones en el sitio propuesto.

→ Implementando nuevos materiales en las fachadas del edificio propuesto se logra


un estilo arquitectónico que transmite su propia identidad. Puesto que la
integración de detalles arquitectónicos innovadores logra armonía con el medio.

→ Se logra adaptar ambientes propios y complementarios de los centros de


convenciones a la vez innovamos y proponemos nuevos servicios.

→ Adecuamos el entorno a nuestra propuesta, diseñando plazas, áreas verdes,


estacionamientos, nuevos accesos que favorecen a la circulación ordenada de
edificios contiguos o vecinos sobre todo al CDI Arlen Siu.

pág. 204
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XIX. RECOMENDACIONES.

Se plantean algunas recomendaciones que favorezcan al mantenimiento del edificio


logrando prolongar su vida útil:

→ Considerar las características de los usuarios como discapacitados y ancianos para


la implementación de rampas y ascensores.
→ Se recomienda la utilización de vegetación con raíces verticales para evitar el
deterioro del pavimento con el paso del tiempo.
→ Implementar luces con encendido automático en áreas no estancias tales como
servicios sanitarios y algunos pasillos.
→ Propuesta de vidrios con doble cámara de aire (Gas argón) para mejor control del
ambiente.
→ Se plantea la implementación de paneles solares para un mayor índice de ahorro
energético aprovechando las altas temperaturas de esta ciudad.
→ Se recomienda usar muros verdes para una mejor climatización del edificio a la vez
ayudándolo estéticamente.
→ Se plantea que se lleven a cabo actividades públicas en la cuales se cobre un
porcentaje simbólico con el fin de contribuir con el mantenimiento del edificio.
→ Se recomienda que un especialista verifique y analice las especificaciones en las
siguientes áreas:
Las especificaciones para la aplicación de los paneles solares en el edificio.
Mayor análisis estructural antisísmico.
Cálculo del caudal para el drenaje de agua pluvial.
→ Contratar a especialistas para que desarrollen de juego de planos eléctricos e
hidrosanitario.

pág. 205
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XX. BIBLIOGRAFÍA.

20.1 Libros y Documentos


→ Enciclopedia de Arquitectura Plazola Vol. 4 y Vol. 8
→ El arte de proyectar en Arquitectura - Neufert 1995.
→ RNC-07 Reglamento Nacional de la Construcción
→ Normas Técnicas para Diseño por Sismos
→ NTON 12 006-04 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense De Accesibilidad.
→ Norma de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad.
→ Reglamento del Sistema Vial.
→ Reglamento de Estacionamiento de Vehículo para el área del Municipio de
Managua.
→ Introducción a la metodología de la Investigación científica.
→ Sintesis Parciales Alcaldía de Managua.
→ Plano de zonificación y uso de suelos.
→ TFM Juan Navarro
→ Stonehenge, La arquitectura y el sol.
→ Arq. Jorge A. Vazquez, Lluvia y arquitectura – Desagües pluviales.
→ Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades. Infiltración pluvial.
→ Plycem-Guía rápida de instalación Plyrock.
→ Plycem-Guía rápida de instalación Plydeck.
→ CIGEO, UNAN-Managua. Estudio Geotécnico para la construcción del edificio CIGEO
en los terrenos del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD‐ UNAN –
Managua), Managua, 2006.
→ CIGEO, UNAN-MANAGUA. estudio de zonificación geológica por fallamiento
superficial en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD‐ UNAN – Managua),
Managua, marzo 2016.
→ Manual Como plantar un árbol.
→ MAGFOR/INAFOR. Guía de especies forestales Nicaragua.

pág. 206
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

20.2 Internet

→ www.google.com
→ Universidad de Chile. Centro de Convenciones +1.
→ micigc.unidades.edu.com
→ Vidrio Aislante Thermak &Copy
→ Fichas Técnicas VIDRESIF, Vidrio Aislante con Gas.
→ www.googlemaps.com
→ www.ecochillers.en
→ www.centrobanamex.com.mx
→ www.unan.edu.ni
→ www.industriasideal.com
→ Juan Serra, La arquitectura contemporánea y el color del paisaje
→ Introducción la arquitectura contemporánea.
→ Manual técnico de aislamiento acústico.
→ Componentes de una instalación solar fotovoltaica.
→ Infojardin
→ OFF TOPIC Paisaje urbano
→ Muro Verde - Sistema de Contención respetuoso con el Medio Ambiente
→ www.plantas y Jardín.com
→ fichainfojardin.com
→ www.guiadejardín.com
→ Orgamanía.com
→ Arte y jardinería diseño de jardines _ el jardín de rosas.
→ www.magfor.com
→ Solucioneshidropluviales.com
→ www.micigc.unidades.edu.com
→ Diseño de alcantarillas (IV) El método racional
→ www.bibliotecaenacal.com.ni/bibliotec/libros/enacal/acervvo/0079/0079.

pág. 207
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

20.3 Entrevistas

→ Entrevista al director de servicio administrativo.


MSc. William Hernández Rivas.

→ Entrevistas a responsables de auditorios:

Sr. William Solís (Auditorio Carlos Martínez, 27)


Sr. Alejandro Mejía (Auditorio Roberto González, 52)
Sr. Jader Vargas (Auditorio Fernando Gordillo, 12)
Sr. Winston Lovo (Auditorio Hispamer)
Sr. David Mora (Auditorio Salomón de la Selva)

→ Entrevistas a alumnos que utilizan los auditorios.

→ Visita a la Administración Facultativa:


Norma Vega Alemán (Facultad de Medicina).
Sonia Mena (Facultad de Educación e Idiomas).
Carolina Senteno (Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas).
Violeta Mena Ruíz (Facultad de Ciencias e Ingeniería).
Roger Mendoza (POLISAL)

→ Entrevista con el gerente de eventos del Centro de Convenciones y Hotel Crowne


Plaza.
Lic. Cristian Muñoz

→ Visita al Director de eventos y Banquete del Centro de Convenciones Crowne Plaza.


Lic. César Sandino.

pág. 208
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

XXI. ANEXOS.

21.1 Entrevistas.

Se aplicaron 3 diferentes entrevistas para obtener diferentes puntos de vistas con


respectos al diagnóstico de los auditorios, de las cuales observaremos a continuación una
entrevista completa por cada formato:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


RECINTO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

Datos Generales:
Nombre: MSc. William Hernández
Cargo que desempeña: Director del Área de administración.
Tiempo en el cargo: 4 años.
Fecha: Segundo semestre 2015.

1. ¿Actualmente cuántos auditorios existen en la universidad?


R: Formalmente hay 5 auditorios: Carlos Martínez Rivas, Roberto González,
Fernando Gordillo, de Hispamer y el Auditorio Salomón de la Selva; también hay
salas conferenciales pero no disponemos de ellas puesto que su administración es
facultativa.

2. ¿Cuál es el más utilizado?


R: Los auditorios son utilizados con la misma frecuencia debido a que en todo el año
hay actividades.

3. ¿Cuál es el auditorio de mayor capacidad? , ¿de cuánto es?


R: Actualmente el Auditorio Fernando Gordillo con una capacidad de 600 personas.

4. ¿Cuáles son los trámites para el permiso de uso de un auditorio?


R: Los interesados en llevar a cabo la actividad envían carta de solicitud
especificando la fecha y cantidad aproximadamente personas que asistirán y sus
requerimientos; estos trámites deben ser con mucha anticipación debido a que hay
una agenda la cual se respeta debemos de destacar que las clases magistrales son
nuestras actividades más importantes no hay ninguna actividad que provoque la
suspensión de las magistrales.

pág. 209
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

5. ¿Los auditorios de la universidad son rentados a eventos externos ya sea para


eventos especiales, eventos empresariales o universitarios?
R: Es de uso exclusivo para la comunidad universitaria los auditorios no se rentan
con uso de carácter social no comercial; hay actividades a instituciones
gubernamentales ejemplo MINSA, MINED, u otra institución estatal, muy
aisladamente es usado por instituciones privadas pero se priorizan las estatales.

6. ¿Qué opinan del proyecto de la construcción de un centro de convenciones y


conferencias?
R: Es un buen proyecto puesto que la universidad va en crecimiento y debemos
mejorar condiciones y nuestras instalaciones.; ya que somos una universidad estatal
debemos llevar a cabo proyectos que den respuesta a limitaciones del presente y
proyectarnos hacia un futuro muy cercano.

pág. 210
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


RECINTO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS.

Datos Generales:
Nombre: Sr. Jader Vargas
Auditorio: Fernando Gordillo “Aud. 12”
Cargo que desempeña: Responsable del Auditorio.
Tiempo en el cargo: 16 años.
Fecha: Segundo semestre 2015.

1. ¿Cuál es la capacidad para el auditorio?


R: 600 personas en sillas esto con su respectiva circulación que es lo ideal para una
buena evacuación en caso de algún desastre; 800 personas pero apretadas y 350
personas en pupitres como es el caso del examen de admisión pero utilizamos también
la tarima.

2. ¿Los problemas más frecuentes que se presentan en el auditorio?


R: La universidad necesita locales más grandes y completos para realizar eventos ya que
cuando en este auditorio está en su máxima capacidad no se puede ni circular lo que
genera un riesgo para todos los que participan en las actividades; los principales
problemas que tenemos en el auditorio es no poseer bodega actualmente usamos el
cuarto eléctrico como bodega pero no alcanzan muchos materiales por lo que las sillas
las tenemos que dejar en los pabellones, en toldos o al aire libre.

Cuando hay eventos los controles de audio y video quedan en el área de circulación lo
que causa daños en los cable e incluso los usuarios han desconectado cables por
accidente en pleno evento causando problemas en el sistema todo este problema en
provocado a la falta de una cabina audiovisual que soluciones esta dificultad.

La falta de vestidores es otro limitante ya que para presentaciones culturales o


certamen de bellezas los participantes usan toldos para cambiarse de vestuario o hasta
los servicios sanitarios que están frente al auditorio lo que provoca que los sanitarios
estén fuera de uso durante el evento.

pág. 211
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

3. ¿Cuáles son los trámites para el permiso de uso del auditorio?


R: Los organizadores de los eventos envían una carta de solicitud a la Administración
General y ellos son los que nos informan a nosotros los responsables de auditorios sobre
la actividad, la capacidad y requerimientos de la misma.

4. ¿Cuáles son las actividades más frecuentes?; ¿Cuál es la capacidad de dichas


actividades?
R: La actividad más frecuente son las magistrales que se llevan a cabo 4 días a la semana,
congresos, asambleas, eventos deportivos y culturales, Promociones, actividades
académicas ya sean organizadas por la rectoría o facultativas también se llevan a cabo
actividades de otras organizaciones tales como MARENA, MINSA, MINED, Juventud
Sandinista, Iglesias y Organizaciones de Sindicatos estas últimas a pesar de no tener
relación directa con la universidad se llevan a cabo mediantes convenios con la
universidad; las capacidades varían según la magnitud del evento así también varía el
auditorio que usan y los requerimientos.

5. ¿Cuántas veces en el año recibe mantenimiento?


R: La tarima se tiene que dar mantenimiento 2 veces al año; cada semestre se le da
mantenimiento preventivo a los Aires Acondicionados, Luces sin embargo si hay daños
debemos de informar a la administración para que nos envíe al personal calificado de
mantenimiento para solucionar el daño.

6. ¿Si se anexara un ambiente y que usted crea que sea necesario, cuál sería? Y porque
R: En este caso en particular es la cabina audiovisual ya que en la actualidad es una
limitante para mí y pongo en riesgo el equipo al tenerlo expuesto y el evento ya que se
producen fallas con facilidad.

pág. 212
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


RECINTO “RUBÉN DARÍO”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS.

Datos Generales:
Carrera: Psicología
Año que cursa: 3er año
Fecha: Segundo semestre 2015.

1. ¿Cuál es el auditorio que más visita?


R: El auditorio 12, puesto que no visito auditorios frecuentemente.

2. ¿Qué tipo de actividades es a las que más asisten?


R: Algunas conferencias o ferias facultativas.

3. ¿Cuál es la distancia que existe entre su sección y el auditorio que más visita?
R: No sé exactamente pero estudio en el pabellón# 15, y está algo largo. El auditorio que
más largo me queda es el 52 ahí si la distancia se siente que es demasiado.

4. ¿Cuál es el auditorio en el que se siente más cómodo?


R: El auditorio 12, desde su remodelación se siente más cómodo y bonito visitarlo eso es
bueno ya que como es el auditorio más grande es más visitado cuando se llevan a cabo
grandes actividades, aunque los otros auditorios son cómodos.

5. ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que logra observar?


R: La capacidades siempre hay personas de pie y eso es incómodo porque no te dejan
ver o si se quiere salir o entrar la circulación se hace más difícil.

6. ¿Cuál auditorio según su criterio es el que tiene menos condiciones para ser
usado?
R: El auditorio de Hispamer es difícil por las escaleras ya que una persona en silla de
ruedas no puede asistir y algunas personas ciegas o con muletas e incluso los profesores
de la tercera edad se ve que no puede subir con gran facilidad.

pág. 213
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES
CISNEROS, EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 219 Horario Segundo Semestre 2015


Fuente: Director del Área de Administración.
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

21.2 Infraestructura en mal estado en los auditorios del RURD.

Imagen N° 220. Audio Expuesto en el Auditorio 27.


Fuente: Propia

Imagen N° 221. Bodega en el Auditorio Salomón de la Selva.


Fuente: Propia

pág. 215
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 222. Servicio sanitario usado como bodega en el auditorio de Hispamer.


Fuente: Propia

Imagen N° 223 Utensilios almacenados bajo la tarima en el auditorio de 12.


Fuente: Propia

pág. 216
“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO DE CONVENCIONES CISNEROS,
EN EL RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO” UNAN-MANAGUA

Imagen N° 224. Estantes en la bodega del auditorio de 52.


Fuente: Propia

Imagen N° 225. Cielo raso en mal estado dentro de la bodega del auditorio de 52.
Fuente: Propia

pág. 217

También podría gustarte