Las Habilidades de Un Niño en Edad Preescolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las habilidades de un niño en edad

preescolar

Existen áreas básicas como las socioafectivas, de lenguaje, psicomotriz y de procesos


mentales, a través de las cuales los niños desarrollan algunas habilidades desde su
nacimiento; el acompañamiento de los padres, su amor, paciencia y tolerancia son
esenciales para el óptimo desarrollo de los pequeños.

Claudia Jiménez Chacón, sicóloga de la Asociación Afecto, da algunas pautas para


comprender el desarrollo de dichas habilidades en los niños en edad preescolar.

¿Cuáles son las principales habilidades que debe desarrollar un niño en el área
socioafectiva?
En la parte socioafetiva hay un desarrollo básico de autonomía, donde los niños ya
pueden hacer una separación de sus papás, donde empiezan a manejar su espacio con
más independencia. Al empezar la edad preescolar, ellos ya tiene la posibilidad de
hacer algunos acercamientos sociales, es decir, comienzan a jugar con sus amiguitos y
aunque todavía no tienen un lenguaje desarrollado, pueden interactuar y tener contacto
físico. Incluso, cumplen algunas órdenes del profesor en el jardín y pueden responder y
participar en las clases.

¿Cómo es el desarrollo del lenguaje?

Ellos dicen algunas palabras pero no tienen un lenguaje fluido. Un niño de dos años, por
ejemplo, se limita a frases cortas, de dos o tres palabras. Sin embargo, el hecho de que
no tengan un lenguaje maduro, no quiere decir que no entiendan. Hay muchos papás que
creen que como los niños aún no hablan es porque no entienden, y eso interfiere en su
desarrollo.

¿En edad preescolar, los niños deben comer e ir al baño por sí solos?

Sí, en esa etapa se empiezan a desarrollar esas habilidades. Allí se incluye la


psicomotora, los procesos mentales, que tienen que ver con la comprensión y
seguimiento de una instrucción, la repetición de un aprendizaje que el niño tiene
internamente, y también involucra todo un componente psicoafectivo, el cual está
relacionado con esa guía que le dieron los papás para llegar a generar ese nivel de
autonomía o independencia.

¿Cómo se afianzan las habilidades de un niño?

Lo básico es una estimulación adecuada que incluye un componente afectivo. La


enseñanza que brindan los papás o los cuidadores, mientras sea con afecto, va a generar
más motivación y un vínculo que hace que el niño aprenda con más agilidad y con un
sentimiento más agradable.

También, debe haber una comunicación adecuada, esto significa poder explicarle al
niño qué es lo que se le quiere enseñar. Es importante que el adulto le hable con claridad
y le explique cómo debe hacer las cosas, para qué hacerlas, felicitarlo cuando lo logre y
ser un buen modelo, es decir, decírselo pero también demostrárselo y tener mucha
paciencia, porque es importante recordar que los niños apenas están en un proceso de
aprendizaje

La paciencia del adulto y el acompañamiento para que haya un ejercicio y una


repetición del aprendizaje, es importante hasta que el niño adquiera ese hábito como
suyo, es decir, hasta que lo incorpora y lo hace parte de su repertorio.

¿Para cada edad hay un estándar de habilidades a desarrollar?

Todos los niños no desarrollan las habilidades a las mismas edades, pero si podríamos
decir que entre los dos y dos años y medio empiezan a hacerlo.

¿Cómo sabe un papá si su hijo está desarrollando las habilidades en el momento


adecuado?

El criterio más objetivo sería tener un conocimiento o información correspondiente a


cada edad. Muchas veces las personas tienen la información porque ya han tenido hijos,
pero básicamente es tener el conocimiento por diferentes fuentes, pues es un error que
los papás comparen a sus hijos con los de sus amigos porque no tienen en cuenta que
cada niño va a un ritmo diferente.
Si en el jardín se comenta algo es diferente, porque hay volumen y este es un criterio
para decir cuáles van bien, cuáles están 'quedaditos' y cuáles tienen una evolución más
desarrollada, pero básicamente se necesita información del pediatra, el odontólogo y de
libros sobre el desarrollo infantil.

¿Cuáles son las habilidades que más tardan los niños en desarrollar?

La psicomotora, de lenguaje y la emocional.

¿Por qué?

La emocional se da por ambiente familiar. Puede estar generada por ambientes


sobreprotectores y hay retrasos ocasionados por esto, sin que el niño tenga ninguna
alteración o desbalance fisiológico.

Estos ambientes generan inseguridad, dependencia y el niño pierde la posibilidad de


ejercitarse en el día a día.

¿Y en cuanto a la motricidad?

A nivel de motricidad sí puede haber una causa fisiológica. Por ejemplo, cuando ellos
tienen debilidad muscular o desnutrición, hay retraso en el desarrollo. También cuando
tiene inmadurez a nivel perceptual o sensorial.

Siempre y cuando no haya un problema neurológico severo, estas deficiencias se


pueden nivelar a través de terapia ocupacional y de lenguaje, que son las más comunes.

También podría gustarte