Procesos Psicológicos y Teorías de La Personalidad
Procesos Psicológicos y Teorías de La Personalidad
Procesos Psicológicos y Teorías de La Personalidad
Sensación y percepción.
Sensación:
Toda la información que tenemos acerca del mundo proviene de nuestros sentidos. Cada sentido
tiene sus propias características, pero existen ciertos principios básicos comunes a todos ellos.
VISTA
TACTO
OLFATO
GUSTO
OÍDO
¿CÓMO FUNCIONA LA SENSACIÓN? Y ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES?
Psicofísica: es el estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra
percepción psicológica del mismo.
Umbral absoluto: es la intensidad mínima de un estímulo que puede percibirse.
Umbral diferencial: también conocido como Diferencia Mínima Perceptible, es la
diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir una diferencia
entre dos estímulos el 50% de las veces.
El umbral diferencial no es una cantidad exacta sino algunas proporciones del estímulo se
conocen como la LEY DE WEBER.
Percepción:
Principios básicos de la percepción: Los psicólogos de la Gestalt creían que el encéfalo crea una
experiencia perceptual coherente que es más que la simple suma de la información sensorial
disponible, y que lo hace de maneras predecibles. Una faceta importante de la percepción es la
distinción de las figuras con respecto al fondo contra el que aparecen.
Todos los seres humanos normales tienen los mismos órganos sensoriales y capacidad perceptual.
Sin embargo, nuestra individualidad (nuestras motivaciones, valores, expectativas, estilo
cognoscitivo e ideas culturales preconcebidas) influyen en lo que percibimos.
Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los
humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones: ™
La percepción de la forma. ™
La percepción de la profundidad. ™
La percepción del movimiento. ™
La constancia perceptiva.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3%B3n%20
y%20Percepci%C3%B3n..pdf
Aprendizaje
El proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente
permanente en la conducta o el potencial de conducta.
Tipos diferentes de aprendizaje:
Condicionamiento La adquisición de patrones específicos de conducta ante la presencia
de estímulos bien definidos.
Condicionamiento clásico (o pavloviano): Tipo de aprendizaje en el que una respuesta
provocada de manera natural por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo
diferente previamente neutral.
El experimento de Pavlov ilustra los cuatro elementos básicos del condicionamiento
clásico:
Estímulo incondicionado (EI) Estímulo que de manera invariable causa que un
organismo responda de manera específica.
Respuesta incondicionada (RI) Respuesta que tiene lugar en un organismo
siempre que se presenta un estímulo incondicionado.
Estímulo condicionado (EC) Estímulo originalmente neutral que se aparea con un
estímulo incondicionado y a la larga produce la respuesta deseada en un
organismo cuando se presenta solo.
Respuesta condicionada (RC) Después del condicionamiento, la respuesta que
produce el organismo cuando sólo se presenta un estímulo condicionado.
Condicionamiento operante o instrumental: Tipo de aprendizaje en el cual las conductas
son emitidas (en presencia de estímulos específicos) para obtener recompensas o evitar
castigos.
Principios básicos del condicionamiento operante:
Reforzador: Estímulo que sigue a una conducta e incrementa la probabilidad de
que ésta se repita.
Estímulo aversivo: Estímulo que sigue a una conducta y disminuye la probabilidad
de que ésta se repita.
Memoria
Capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido.
Registros sensoriales: Puntos de entrada para la información pura de los sentidos. Aunque
todos nuestros sentidos poseen registros, se han estudiado de manera más extensiva los
registros visual y auditivo.
Atención: La selección de parte de la información de entrada para su procesamiento
posterior.
Memoria de corto plazo (MCP) Memoria de trabajo; almacena brevemente y procesa la
información seleccionada de los registros sensoriales
Segmentación El agrupamiento de la información en unidades significativas para que la
memoria de corto plazo la maneje de manera más sencilla.
Repaso mecánico Consiste en retener la información en la memoria repitiéndola una y
otra vez.
Memoria de largo plazo (MLP) La parte de la memoria que es más o menos permanente,
correspondiente a todo lo que “sabemos”.
Tipos de memoria de largo plazo:
Memoria episódica Parte de la memoria de largo plazo que almacena eventos
experimentados personalmente
Memoria semántica Parte de la memoria de largo plazo que almacena hechos e
información general.
Memoria procedimental Parte de la memoria de largo plazo que almacena
información relacionada con habilidades, hábitos y otras tareas perceptuales-
motoras.
Efecto de posición serial Efecto que consiste en que cuando nos piden recordar una lista
de elementos no relacionados, el desempeño es mejor para los elementos colocados al
inicio y al final de la lista.
Repaso elaborativo Conexión de la nueva información en la memoria de corto plazo con el
material familiar almacenado en la memoria de largo plazo
Esquema Conjunto de creencias o expectativas acerca de algo que se basan en la
experiencia previa
Memoria emocional: Respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos.
Memoria explícita: Memoria para información que podemos expresar fácilmente en
palabras y que estamos conscientes de tener; esos recuerdos pueden recuperarse de la
memoria de manera intencional.
Memoria implícita: Memoria para la información que no podemos expresar fácilmente en
palabras y que podemos no estar conscientes de tener; esos recuerdos no pueden
recuperarse intencionalmente de la memoria.
Fenómeno de la punta de la lengua Fenómeno que consiste en saber una palabra sin ser
capaz de recordarla de inmediato.
Lenguaje
Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o símbolos para transmitir
información.
El lenguaje humano se caracteriza también por el desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de
modo que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la
experiencia que describimos.
Determinismo lingüístico La idea de que los patrones de pensamiento son determinados por el
idioma específico que se habla.
Cultura y cognición Todas las culturas conocidas usan categorías para formar conceptos. La
información que se incluye en una categoría determinada y la forma en que las categorías son
moldeadas por la experiencia varían de una cultura a otra. Por ejemplo, la investigación reciente
confirma que la gente de las culturas orientales tiende a pensar de manera holista mientras que
los occidentales tienden a pensar de manera analítica
Cognición animal La investigación indica que algunos animales tienen capacidades cognoscitivas
similares a las humanas, como la habilidad para formar conceptos y para razonar.
Motivo
Necesidad o deseo específico, como el hambre, la sed o el logro, que impulsa la conducta dirigida
a metas.
Emoción
Al igual que los motivos, también las emociones activan y dirigen nuestra conducta.
Robert Plutchik (1980) propuso que existen ocho emociones básicas: temor, sorpresa, tristeza,
repugnancia, enojo, expectativa, alegría y aceptación. Cada una de esas emociones nos ayuda a
ajustarnos a las demandas de nuestro entorno, aunque de maneras diferentes.
Teorías de la emoción
Teoría de James-Lange Afirma que los estímulos generan cambios fisiológicos en nuestro
cuerpo, y que las emociones son resultado de esos cambios fisiológicos.
Teoría de Cannon-Bard Afirma que la experiencia de la emoción ocurre al mismo tiempo
que los cambios biológicos.
Teoría cognoscitiva Afirma que la experiencia emocional depende de la percepción o
juicio de la situación en que uno se encuentra.
Calidad de la voz
Expresión facial
Lenguaje corporal
Espacio personal
Actos explícitos
Personalidad
Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través del
tiempo y de las situaciones
Teorías de la personalidad
Carl Jung: La psicología analítica de Carl Jung, adoptó muchos de los principios de
Freud; sin embargo, sus creencias diferían de las de Freud en muchas maneras
novedosas.
Carl Rogers: afirmaba que los hombres y las mujeres desarrollan su personalidad
al servicio de metas positivas.
Los rasgos son el idioma que por lo regular empleamos para describir a otras
personas (por ejemplo, como tímidas, inseguras o arrogantes). Por eso, la
visión de los rasgos tiene un considerable atractivo para el sentido común.
Las teorías de los rasgos tienen varias desventajas (Eysenck, 1993; Kroger y
Wood, 1993):
Albert Bandura (1977, 1986, 1997) afirma que la gente evalúa una situación
de acuerdo con ciertas expectativas internas, como las preferencias
personales, y que esta evaluación influye en su conducta. A su vez, las
expectativas llevan a la gente a conducirse de acuerdo con estándares de
desempeño únicos, que son medidas de excelencia determinadas
individualmente mediante las cuales juzga su conducta.