La Cervicobraquialgia o Síndrome Cervicobraquial
La Cervicobraquialgia o Síndrome Cervicobraquial
La Cervicobraquialgia o Síndrome Cervicobraquial
Es el dolor originado en la región cervical que se irradia al miembro superior a través del
territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical.
Este síntoma constituye una causa importante de consulta en todas las edades. Las raíces más
frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden. La causa más frecuente de
cervicobraquialgia es la compresión de una raíz nerviosa cervical baja a nivel de su emergencia
radicular
Etiología: La cervicobraquialgia generalmente se debe a irritación de una raíz nerviosa que
puede obedecer a diferentes causas dentro de la cuales se encuentran: hernias discales
cervicales, trastornos degenerativos de la columna, inflamación, tumores (neurinoma, tumor de
pancoast), canal medular estrecho, cervicobraquialgia postraumática (accidentes de tránsito),
atrapamiento de los nervios o de los vasos que pasan a través de los músculos escalenos y
clavícula. Se pueden mencionar como otras causas de cervicobraquialgia, las enfermedades
neuromusculares, lesiones del nervio torácico largo que provoca una escapula alada con la
consiguiente flexión anterior del hombro, parálisis del nervio espinal accesorio, osteocondromas
de la clavícula, inestabilidad glenohumeral, infecciones por herpes zoster4. En pacientes
jóvenes generalmente se debe a cuadros agudos como hernia discal traumática, y en pacientes
de edad avanzada la comprensión es más crónica y suele deberse a espondiloartrosis.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Disminuir el dolor, el espasmo muscular y a inflamación
Evitar deformidades
Mejorar los arcos de movimientos articular
Aumentar la fuerza muscular
Orientar y aprender las posturas correctas en la vida cotidiana
Programas terapéuticos para el hogar
Epidemiologìa
Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la cervicobraquialgia
en la población general, se ha estimado que la frecuencia de la misma oscila entre 20 y
40%, siendo ligeramente más frecuente en las mujeres que en los varones.
Representa la cuarta causa de discapacidad, con una tasa de prevalencia anual
superior a 30 %.
Afecta a dos de cada tres personas a lo largo de la vida.
La frecuencia de dolor cervical varía en relación a la edad y al tipo de trabajo.
La frecuencia en menores de 30 años es del 27% mientras que asciende a 50% en
mayores de 45 años, siendo más frecuente en aquellas personas que realizan trabajos
pesados.
Constituye el segundo problema doloroso vertebral tras la lumbalgia.
Fisiopatologìa:
La cervicobraquialgia o síndrome cervicobraquial es el dolor originado en la región cervical que
se irradia al miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical.
Este síntoma constituye una causa importante de consulta en todas las edades. Las raíces más
frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden. La causa más frecuente de
cervicobraquialgia es la compresión de una raíz nerviosa cervical baja a nivel de su emergencia
radicular.
Es fundamental conocer la anatomía del plexo braquial, pues interviene en la inervación
sensitiva y motora de todo el miembro superior exceptuado una parte adyacente al hombro cuya
inervación depende del plexo cervical y la parte interna del brazo que depende de los nervios
intercostales. El plexo braquial está formado por 5 raíces C5, C6, C7, C8 y T1 que conectan la
médula espinal con los nervios más periféricos del brazo. Esta conexión con el sistema nervioso
central permite que las órdenes originadas en el cerebro se trasmitan a los músculos del brazo
y de la mano y a su vez la información recibida por las terminaciones nerviosas sensitivas se
trasmitan al cerebro. Las ramas de C5 y C6 se unen y forman el tronco superior, la rama de C7
permanece individual y constituye el tronco medio y las ramas de C8 y T1, se unen y forman el
tronco inferior. Al nivel de la clavícula, cada tronco se divide en dos ramas una anterior y otra
posterior que luego se unen entre sí. La unión de las tres divisiones posteriores forma el cordón
posterior o radiocircunflejo. La unión de las divisiones anteriores del tronco superior y el medio
constituye el cordón lateral. La división anterior del tronco inferior forma el cordón medial. Estas
ramas dan a su vez colaterales y terminales para inervar a los diversos músculos del brazo,
antebrazo y la mano. Las variaciones anatómicas son comunes.
Manifestaciones clìnicas:
La cervicobraquialgia se caracteriza por dolor cervical irradiado a lo largo del miembro superior,
en ocasiones se irradia a región escapular; el dolor puede ser unilateral o bilateral (en raras
ocasiones); constante o intermitente; la intensidad del dolor se evalúa mediante la escala visual
análoga del (EVA), cuya puntación oscila entre 0 a 10 puntos, siendo 0 sin dolor, 1-3 dolor leve,
4-6 dolor moderado y 7-10 dolor severo. Al dolor se le agregan otros signos y síntomas como
trastornos de la sensibilidad, debilidad muscular, parestesias, hipoestesias en hombro y brazo
que se extienden hasta la mano y en algunos casos disminución de los reflejos tendinosos del
brazo. El dolor puede empeorar al levantar peso o hacer esfuerzo físico y mejorar al levantar
los brazos, con los codos flexionados y abducción del hombro. Es importante definir de qué raíz
nerviosa se origina el dolor que se esquematiza en el siguiente cuadro:
Raíz
C5 C6 C7 C8
comprometida
Región Cara
Cara lateral
medial del cubital de
Base del del brazo,
Dolor y brazo, brazo,
cuello, antebrazo,
perdida de la antebrazo, antebrazo,
hombro y dedo
sensibilidad tercer y dedo
deltoides pulgar e
cuarto anular y
índice
dedo meñique
Músculos
Músculos Músculos
Déficit motor Deltoides intrínsecos
flexores extensores
de la mano
Reflejo Bicipital y
Tricipital
afectado estiloradial
El paciente además del cuadro clínico anterior también puede referir cefalea,
limitación de los movimientos del cuello y miembro superior. En ocasiones el cuadro
clínico o el dolor pueden simular un dolor de tipo anginoso sin traducción en el
electrocardiograma
Diagnòstico presuntivo:
1. Periartritis escapulo-humeral: dolor local a nivel del hombro y que se exarcerba con la
movilización de éste, principalmente con la abducción.
Radiografías de cuello. Deben hacerse en las tres proyecciones (AP, lateral y oblicua).
Son útiles para descartar lesiones óseas o inestabilidad en caso de emergencia. En estas
se pueden encontrar rectificación de la lordosis cervical, perdida de la consistencia o
contorno de los cuerpos vertebrales, osteofitos, artrosis o disminución de la altura
cervical en caso de patologías degenerativas.
La tomografía axial computarizada (TAC) posee alto valor en las cervicobraquialgia
cuando la causa es ósea. Este estudio nos permite visualizar muy bien la columna
cervical. El mielo-TAC es mucho mejor que el TAC simple.
La Resonancia magnética nuclear (RMN) tiene gran importancia en esta patología como
estudio de imagen complementario.
Electromiografía es una prueba complementaria para la radiculopatía o mielopatía. Esta
prueba no se requiere para casos en los que la anamnesis, exploración física y estudios
radiográficos evidencian el diagnóstico en zonas de dolor.
Tratamiento:
Tratamiento farmacológico:
Tratamiento fisioterapéutico:
En general, el reposo relativo con o sin collar cervical da un alivio parcial junto al uso
de analgésicos antiinflamatorios y relajantes musculares. También la terapia física
resulta de utilidad.
Termoterapia:
Existen dos tipos de tratamiento. En primer lugar la media frecuencia con Corrientes
interferenciales donde se utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector
automático. Para ello se colocan dos electrodos en la parte alta de la columna cervical y
otros dos en la parte baja, se conectan y se produce un cruce de canales. Para el
tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,
una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la intensidad de ambos
circuitos hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del umbral del dolor.
Masoterapia.
Reeducación muscular mediante la kinesioterapia y gimnasia correctiva.
Técnicas ergonómicas en el trabajo y en el hogar.
Referencias bibliográficas:
https://biomed.uninet.edu/2009/n2/villa.html
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%2
0de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Cervicalgia%20y%20cervicobr
aquialgia.pdf
http://mgyf.org/cervicobraquialgia-una-aproximacion-traves-experiencia-clinica/
https://www.ecured.cu/Cervicobraquialgia