Material para El Estudiante CBE 3-UFG PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Curso Básico para Egresados,

Módulo 3
INDICE

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTOCOLO 4


• Conceptos básicos
• Reglas de oro del protocolo

2. TIPOS DE ORDENAMIENTO Y SUS APLICACIONES 8


• Ordenamiento por alternancia y lineal
• Orden de mesas y banderas

3. ETAPAS EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 12


• Clasificación de los eventos
• Etapas (investigación, planificación, desarrollo y evaluación)

4. ETIQUETA EN LA MESA 14
• Comidas y reuniones de negocios
• Normas de etiqueta en la mesa

5. CÓDIGOS DE VESTUARIO DE ETIQUETA 18


• Importancia del vestuario en el mundo empresarial
• Códigos de vestuario en el ámbito profesional

6. IMAGEN PROFESIONAL 23
• Imagen personal y profesional
• Componentes de nuestra imagen personal

7. NORMAS DE CORTESIA Y URBANIDAD 26


• El trato hacia otras personas
• Las presentaciones
• El Saludo
• La Puntualidad
• Ceder el paso

Revisión Editorial
Dirección de Graduados y Egresados
Lic. Rolando Balmore Pacheco y Lcda. Sandra Osorto
Contenido, Diseño y Diagramación
Lic. Ernesto Manzano
Enero 2015
2
INTRODUCCIÓN

E n este módulo proporciona al estudiante los


conocimientos básicos sobre los diferentes elementos
del protocolo institucional y su aplicación para la
organización de eventos. Dada la importancia que
actualmente adquiere este tema es necesario que los
nuevos profesionales cuenten con las herramientas
necesarias para la planificación y desarrollo de eventos
institucionales y empresariales que permitan proyectar
adecuadamente la imagen corporativa de las empresas
en las cuales brinden sus servicios profesionales.
Por otro lado se abordan temáticas encaminadas a
brindar las normas básicas para el buen comportamiento
en el ámbito social. Con la finalidad de que los futuros
profesionales de la Universidad Francisco Gavidia
tengan los elementos esenciales para desenvolverse
adecuadamente tanto los ambientes sociales que
requieren cierto grado de formalidad como en su vida
cotidiana, proyectando una imagen profesional adecuada
y acorde a su calidad de profesionales de la UFG.
El Ceremonial es tan antiguo como la historia misma,
podemos decir que en las civilizaciones a lo largo de la
historia, se ha manifestado en los pueblos más antiguos
pasando por todas las Eras hasta nuestros días. En
el antiguo Egipto, el Ceremonial estaba ligado con la
religión, regia tanto para la vida cotidiana como para
la vida después de la muerte. En China, si bien estaba
ligado a lo religioso, su carácter estaba más relacionado
con lo ético. El respetar los ritos y ceremonias implicaba
alejar la soberbia, la arrogancia, la maldad y mantenerse
en el camino de la rectitud.
En la actualidad la organización de eventos se ha
convertido en una herramienta para proyectar la imagen
corporativa de las instituciones y empresas, lo cual exige
al profesional de hoy día el conocimiento de las normas
protocolares y los elementos básicos para el buen
desarrollo de los eventos institucionales.

3
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTOCOLO

E l protocolo es una forma de comunicación y sistematización del orden de funcionamiento


de las relaciones y actos institucionales. Mediante el cumplimiento de las normas y
ordenaciones se logra transmitir y reforzar el mensaje que la empresa desea comunicar a
todos sus públicos, internos y externos.
El protocolo permite dar a conocer sin palabras la jerarquía, el prestigio o el respeto de una
persona, empresa o institución en un acto; para lo cual se hace uso de los espacios físicos,
para comunicar las características de la empresa o de sus productos con el diseño adecuado
de sus escenarios, colores, materiales y mobiliarios.
En esta unidad se brindan las normas básicas del Protocolo con el fin de desarrollar en los
futuros profesionales las competencias que permitan su desenvolvimiento éxito al momento
de planificar y realizar un evento en su ejercicio profesional.

CONCEPTO DE PROTOCOLO:
Su significado se asocia con la parte escrita, aquella que fija las reglas del Ceremonial. Estas
normas pueden ser fijadas por decreto (tal como se hace en el campo oficial) o bien tomadas
de los usos y costumbres de los pueblos y las instituciones. Estas últimas enriquecen a las
primeras, les sirven de base, dado que nada se inventa, nada se crea sin una sólida razón que
lo respalde.
El Diccionario de la Real Academia Española define Protocolo como “Regla ceremonial
diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre”.
Este concepto ha cambiado significativamente y con un énfasis más funcional se proponen
también las siguientes definiciones:
• “Conjunto de normas consensuadas dependientes de la jurisprudencia, la tradición, el
sentido común de los países que determinan el orden jerárquico de las autoridades en los
actos oficiales”.
• “Conjunto de normas o reglas establecidas por ley, decreto, disposiciones o costumbres,
así como técnicas específicas tradicionales o modernas que son de aplicación para la orga-
nización de actos públicos y privados de carácter formal, ya sean de naturaleza oficial o no
4 oficial.” (II Congreso Internacional de Protocolo. Sevilla)
El protocolo es mucho más que una norma palatina o una costumbre inmemorial que termina
consolidándose como regla. Según Kilda E. Pitty, Oficial de protocolo Universidad de Panamá
“Es un conjunto de técnicas mediante las cuales organizamos los actos, les da-
mos contenido y profundidad, ordenamos a las personas y a las cosas y preten-
demos con él alcanzar los fines que se propone el anfitrión”.

CEREMONIAL
Se refiere al aspecto funcional, es decir, a la creación de un escenario y atmósfera para la
puesta en práctica de las normas protocolares. Es el desarrollo y contenido de los actos, así
como el conjunto de formalidades para la celebración de los mismos. Cuando hablamos de
formalidades nos referimos a los diferentes momentos que componen un acto, mismos que
les dan un carácter único. De este término se desprende uno de los roles esenciales en todo
evento formal: el maestro de ceremonias, la persona encargada de conducir el programa de
un evento y dar paso armónico a cada una de las formalidades.
PRECEDENCIA:
Definida por los especialistas como:
• Primacía de Rango.
• D erecho a ocupar el primer lugar.
• Superioridad jerárquica.
• Preferencia o anterioridad que una persona o cosa tiene respecto a otra, con
el objeto de garantizar o concederle a casa uno el lugar que le corresponde.
Proviene de la palabra “preceder”, que significa estar o ir delante, anteceder o tener preferencia
en un lugar con respecto a otra persona.
Es el ordenamiento de personas o cosas que utilizamos en las ceremonias con el objeto de
garantizar y conceder a cada una de ellas el lugar que le corresponde.
La precedencia es el punto crucial y base del protocolo. Dado que hace respetar la jerarquías
y establece la ubicación de las mismas dentro de las estructuras internas de la organización.
En nuestro país la precedencia oficial esta normada por la “Ley del Ceremonial Diplomático
de la República de El Salvador” (*1)
Los parámetros aceptados internacionalmente para establecer la precedencia son:
1. Alfabéticamente
2. Por antigüedad (fecha en que tomo posesión o fue creada)
3. Por jerarquía o rango.
4. El prestigio intelectual y los roles que hubiese desempeñado en la misma.
La precedencia puede considerarse la columna vertebral del protocolo pues es mediante esta
que se circunscribe gran parte de la labor protocolar.

A través de esta establecemos:


• Distribución de autoridades en una mesa, carro, palco u otros.
• Se establece el ordenamiento de un programa
• Se define el saludo protocolar para el maestro de ceremonias
• Se ubican a los invitados
• Se determinan la ubicación de las firmas en convenios o documentos s suscribir.
• Ubicación de logos en tarjetas, certificados o papel membretado.
5
• Se define el ordenamiento de las banderas.

ANFITRIÓN:
El anfitrión es aquella persona que convoca, diseña y organiza un acto; quien invita, recibe,
ordena y despide a sus invitados. En otras palabras es el dueño del evento. Ver video (*2)

PRESIDENCIA:
“El mayor honor en un acto”. Las presidencias pueden ser: pares o impares.
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de “Cesión de la presidencia”. En este caso la persona
que cede la presidencia se situará a la izquierda de la persona a quien se le cede. Situación
contemplada con mucha frecuencia en los actos de las empresas, en los que el lugar de mayor
honor se sede a un invitado especial o a un funcionario público de alto rango.

REGLAS DE ORO DEL PROTOCOLO


LA COSTUMBRE ADQUIERE RANGO DE NORMA
Existen tradiciones y costumbres propias de cada país o de carácter internacional que han
trascendido en el tiempo y su aplicación es inobjetable. Estas se convierten en normativas por
su uso. Por ejemplo en nuestro país en nuestro país el himno nacional siempre se entona al
inicio en los actos, es nuestra costumbre, sin embargo en Panamá la costumbre es entonar el
himno nacional al final de todos los actos.
LA CORTESÍA
Es el principio fundamental que preside los actos. En el protocolo, es un factor social que
6
debe considerarse como prueba de respeto hacia nuestros semejantes.
LA PRESIDENCIA
Es el lugar que corresponde por derecho al anfitrión de un evento, dado el caso puede
compartirse con el cónyuge.
LA LEY DE LA DERECHA
Concepto que otorga el lugar preferencial o de privilegio a un individuo. A la derecha se
ubicarán las personas y objetos de mayor jerarquía. Por ejemplo el podio en un auditorio debe
colocarse a la derecha de la mesa de honor.
LA PRECEDENCIA
Ordenación de las personas en virtud de su rango oficial o nivel, establecido por norma legal,
tradición o uso.
LA PUNTUALIDAD

RETROALIMENTACIÓN (Encierre en un circulo su respuesta correcta)


F= Falso, V= Verdadero

1. El Protocolo es el aspecto funcional, es decir, la creación de un escenario y atmósfera.


Desarrollo del contenido de los actos. F V
2. La Presidencia es el mayor honor en un acto. En algunas ocasiones el anfitrión puede
cederlo a su invitado de honor. F V
3. La precedencia es el punto crucial y base del protocolo. Dado que hace respetar la
jerarquías y establece la ubicación de las mismas dentro de las estructuras internas de la
organización. F V
4. A la derecha se ubicarán las personas y objetos de mayor jerarquía. F V

Recursos Digitales
(*1) Ley del ceremonial diplomático de la república de El Salvador
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-del-ceremonial-diplomatico-de-la-republica-de-el-salvador

(*2) Reglas de Oro del Protocolo: El Anfitrión


http://www.youtube.com/watch?v=s9Fso3VyUkY
(*3). Los honores títulos honoríficos
http://www.educagratis.org/moodle/mod/resource/view.php?id=14096

7
Norma de mutuo respeto y educación, tanto del anfitrión como de los invitados a un evento.
LOS TRATAMIENTOS (*3)
Son las diferentes formas de dirigirnos a las personas de manera correcta, de acuerdo a
su cargo o investidura. El Título de cortesía para dirigirse a otras personas tanto de forma
hablada como escrita. Estos títulos honoríficos pueden varían de país a país.

2. TIPOS DE ORDENAMIENTO Y SUS APLICACIONES

E
n el apartado anterior del módulo examinamos los conceptos básicos del protocolo,
los cuales al momento de realizar un acto formal se conjugan para formar un todo
armónico; ya que a diferencia de lo que muchos piensan el protocolo no es una camisa
de fuerza sino más bien es una herramienta que nos facilitará la realización de un evento y
nos permitirá dar a cada persona el trato adecuado de acuerdo a su jerarquía o rango, o en
lenguaje más técnico de acuerdo a su precedencia.
En este sentido uno de los aspectos importantes a tomar en
cuenta al momento de determinar cómo ubicar a las personas
que forman parte de evento, ¿Qué lugar le corresponde a cada
quién? Y ¿Cuáles son los criterios para establecer ese orden?
El orden de las personas y los objetos en un evento comunica
de forma no verbal quienes son las personas que presiden el
mismo, quien es el anfitrión y cuáles son las instituciones
involucradas y el grado de protagonismo de las mismas. Este
mensaje requiere de algunos códigos muy precisos los cuales
examinaremos en este apartado.
Sin embargo, antes debemos conocer dos conceptos importantes
para luego establecer los criterios de cómo y porque ordenaremos de tal o cual forma a las
personas u objetos en un acto.
El primero de ellos es el principio del Centro, el cual establece que el anfitrión, o quien ocupe
su lugar debe ser ubicado en el centro métrico del lugar (mesa, palco, estrado, etc).
Existe solamente una excepción y es cuando el Presidente de la República está invitado a la
ceremonia, el anfitrión tiene la obligación de cederle el lugar de mayor
honor y se ubicará en el centro métrico.
El segundo concepto es la llamada “Ley de la derecha” esta establece
que el lugar de honor es a la derecha de la persona que preside el
evento (anfitrión). En cualquier tipo de acto o evento. Excepcionalmente
el anfitrión puede ceder su lugar al invitado de honor. Esto es aplicable
también a la ubicación de objetos que forman parte del protocolo del
evento como banderas, el podio los distintivos de las instituciones, etc.

TIPOS DE ORDENAMIENTO
En el desarrollo de un evento hay diferentes elementos que deben ir
acordes a la normativa protocolar, como por ejemplo las banderas, las
personas que integran la mesa de honor, la ubicación de las personas
en una mesa al momento del almuerzo, etc. Recordemos que el objetivo
del protocolo es que nuestro evento proyecte la mejor imagen de nuestra
institución o empresa y en definitiva de nosotros mismos.
Las formas aceptadas para ordenar las precedencias en el ceremonial de
8
los eventos son las siguientes:
Ordenamiento Lineal: se utiliza para establecer el
orden de una la línea de personas cuando existe un
recorrido. En este tipo de ordenamiento la persona
de mayor precedencia va delante y el resto de
personas va tras ella en orden decreciente según
sus precedencias. En el ámbito diplomático este
ordenamiento se usa cuando se reciben delegaciones
de otros países.

Ordenamiento por alternancia: En los casos de grupos de personas que ocupan mesas,
estrados, la precedencia se fija de acuerdo con un sistema convencional que establece el orden
partiendo de la persona que preside y luego ubicando a la derecha del centro a la segunda
precedencia y luego a la izquierda del centro a la tercera precedencia y así sucesivamente
alternando a la derecha y a la izquierda.

Independientemente del tipo de ordenamiento hay que recordar que la precedencia se puede
definir por cuatro parámetros; antigüedad, jerarquía o rango, por orden alfabético y por el
prestigio intelectual

APLICACIONES
Veamos algunas aplicaciones más comunes de los ordenamientos protocolares.
1. Ordenamiento de mesas
En la mayoría de eventos nos encontramos con elementos que son usados para expresar de
forma no verbal el rol de las distintas personas en el mismo, sin duda uno de los más usados
son las mesas, las cuales a parte de su función práctica en las comidas o reuniones de trabajo
juegan un papel muy importante en los diversos actos públicos y privados.

1.1 La mesa de honor


Representa el lugar de honor donde estarán ubicadas las máximas autoridades de evento,
estará ubicada frente al público, en algunos casos montada en una tarima para enfatizar el
carácter de importancia que reviste.
Existen dos formas de ordenar una mesa de honor, de acuerdo al número de integrantes de
la misma.
Mesa de honor impar: en este tipo de ordenamiento se utiliza cuando la presidencia es
ocupada por una persona y el número de integrantes de la mesa es impar. Se ubican las
precedencias partiendo del centro, donde estará ubicada la persona de mayor precedencia,
que como se afirmó anteriormente este lugar le corresponde por derecho al anfitrión, sin
embargo él puede ceder su lugar al invitado de honor. Gráficamente la mesa de honor impar
se presentaría de la siguiente forma:

9
Mesa de honor par: en este caso la presidencia está ocupada por dos personas, el número de
personas que se ubicarán en la mesa debe ser par y es utilizada cuando se quiere comunicar
que el protagonismo es compartido por dos instituciones.

Gráficamente se expresa de la siguiente forma:

Siempre tomaremos el punto de vista de los integrantes de la mesa, es decir de la mesa hacia
el público. En otras palabras la derecha vista desde el punto de vista de quienes están en el
lugar de honor y no desde quienes están formando parte del auditorio. El mismo criterio se
usa para establecer el lugar del podio, el cual se situará a la derecha de la mesa de honor.

1.2 Mesa para banquete

Otra de las aplicaciones de ordenamiento de precedencias


es cuando se ubican a las personas en una mesa para
banquete. Al respecto existen dos estilos aceptados por
las normas de etiqueta para ordenar a los invitados en
una mesa para una comida formal.

El estilo francés:

El anfitrión y su cónyuge o el invitado principal se ubican


al centro de los dos lados largos de la mesa, frente a frente.
Este tipo de
ordenamiento
permite un mayor contacto entre las dos
presidencias y por tanto posibilita una conversación
fluida. Los invitados de menor jerarquía, que van
en los extremos quedan al margen del diálogo
central.

El estilo inglés:

Las dos presidencias se ubican en los dos extremos


de la mesa larga, es decir en los lados cortos. Se
crean dos polos de diálogo. Este tipo de mesa es más
apropiado si queremos una amplia participación y
un clima de integración y camaradería.

10
1.3 Orden de banderas
La bandera constituye uno de los principales símbolos de una nación, región, municipio
e institución. El uso de las banderas es algo imprescindible cuando se habla de temas de
protocolo. No hay encuentro, reunión, ceremonia, o cualquier otro tipo de acto donde no figuren
las banderas, ya sea dentro del ámbito institucional, local, regional, nacional e internacional.
El orden de las banderas obedecerá a la ubicación de las mismas en el lugar donde se realice
el acto y a la naturaleza del mismo. Sin embargo, por convención de uso internacional siempre
se ubicarán en orden alfabético de acuerdo al idioma del país anfitrión, correspondiéndole a
este el lugar de mayor honor.
Aquí unos ejemplos de cómo se ordenan las banderas en un acto.
Detrás de una mesa de honor: por alternancia

Cuando hay un recorrido de autoridades: en orden lineal

RECURSOS DIGITALES

1. Precedencias: http://www.youtube.com/watch?v=iTNAfkQxXmA

2. Orden de banderas: http://protocoloalavista.wordpress.com/2012/07/30/nunca-esta-de-


mas-saberarriba-esas-banderas/

3. Sistema francés e ingles: http://www.youtube.com/watch?v=vIrFdZVoTZQ

11
3. ETAPAS EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

L a organización de un evento no es una tarea que pueda dejarse al azar, es una acción
intencionada, no cae por su propio peso. Un evento es algo que nosotros hacemos que
ocurra, no algo que esperamos que suceda.
Para la realización de un evento debe seguirse una planificación detallada a continuación se
presentan las diferentes etapas para la organización de un evento como una guía metodológica
para comprender mejor los diferentes aspectos a tomar en cuenta al momento de planificar
un evento.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define “evento” como: Suceso
importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
Los eventos tal como lo plantea Carlos Alarico Gómez (Gerencia de eventos especiales, 1995)
“persiguen comunicar el mensaje de una organización a un público específico, utilizando
medios adecuados para alcanzar un feedback positivo”. Este mensaje se percibe a través de
los sentidos y uno de ellos es la vista. Ello significa que un evento refleja una imagen según
la manera de atender los aspectos vinculados con el orden, la buena ubicación, la armonía, la
elegancia, el buen gusto y por sobre todo el control del tiempo, del espacio y de los recursos.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS


Los actos se clasifican fundamentalmente por el ente que los organiza, es así que podemos
hablar de dos grandes clasificaciones de los actos: actos oficiales y no oficiales.
1.1 Eventos Oficiales:
Son organizados por las instituciones públicas (ministerio de relaciones exteriores, alcaldías,
etc.) y pueden clasificarse en:
1) De carácter general: cuando se organizan para conmemorar acontecimientos nacionales.
2) De carácter especial: cuando son organizados en ocasión de un acontecimiento específico
(como por ejemplo una la cumbre presidencial)
Los aspectos relacionados con la organización de los actos oficiales están normados y regulados
por la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de El Salvador y por los reglamentos
internos de las instituciones públicas.

1.2 Eventos no Oficiales:


Son todos los que se organizan a iniciativa de las instituciones privadas. Y estos pueden ser
públicos o privados. Se les llama públicos cuando son abiertos a la participación de personas
ajenas a la organización; en cambio se denominan de carácter privado cuando se limita la
participación del público.
Los actos no oficiales no cuentan con un protocolo rígido, como es el caso de los eventos
oficiales, y el mismo será fijado por el anfitrión. Sin embargo, si asistieran autoridades de
gobierno el orden de precedencia se fijará de acuerdo a lo establecido en el protocolo oficial.

2. Cuál es el objetivo de los actos


Un evento es un acontecimiento premeditado que tiene como objetivo promover la imagen
favorable de una organización o de un grupo de personas. Podemos considerar un evento
como un fenómeno de comunicación que atiende las necesidades humanas de socialización
12
e integración en torno a un tema, motivo o grupo social.

Objetivo de un evento
• Promover la imagen positiva de una empresa, producto, servicio o idea.
• Atender públicos específicos con la finalidad de transmitirles ideas o propuestas.
• Integrar los intereses de los públicos sobre un tema en particular o general (nuevos
productos, servicios, cambios, etc.)
• Establecer canales de comunicación directos y permanentes de la empresa con sus
públicos.
¿Por qué realizar un evento?
1. Es una excelente forma de comunicación y divulgación
2. A yudan a solucionar problemas de imagen y credibilidad

3. Son una excelente alternativa de promoción institucional.


4. Nos permiten marcar la diferencia con relación a la competencia.
RECURSOS DIGITALES
En este link encontrara una clasificación de diversos tipos de eventos http://rrppfu.

files.wordpress.com/2012/08/lectura-nc2ba-2-1-tipologia-y-clasificacic3b3n-de-los-eventos.pdf

¿Cuáles son las etapas en la organización de un evento?


La organización de un evento no es una tarea que pueda dejarse al azar. Recordemos que es
una acción intencionada, no cae por su propio peso. Un evento es algo que nosotros hacemos
que ocurra, no algo que esperamos que suceda.
Para la realización de un acto deberá seguirse una planificación detallada a continuación se
presentan las diferentes etapas para la organización de un evento:

• I NVESTIGACIÓN: para la realización de un evento es necesario en primer lugar hacer un


diagnóstico de las necesidades se tienen para llevarlo a cabo y conocer las inquietudes y
expectativas de los públicos meta. En algunos casos, existen situaciones o momentos que
se puedes traducir en un evento, por ejemplo el aniversario de la empresa, la innovación
de un producto pueden dar pie para organizar un evento. En esta etapa respondemos
las siguientes preguntas: Qué, Cómo, Cuándo, Por qué, para qué, para quién y con qué
recursos.

• P
LANIFICACIÓN: en esta etapa se elabora en detalle los diferentes pasos a seguir
para cumplir con los objetivos que quiere cumplir el anfitrión con los públicos meta, se
organiza como se usarán los recursos y las diferentes actividades a través de cronogramas,
Procedimientos, Lista de seguimiento y control, presupuesto, horarios, número de invitados
y personal de apoyo. Se conforman las diferentes comisiones, programas, la divulgación y
promoción del evento.

• E
JECUCIÓN: es el momento en el cual la planificación se materializa momento de
la verdad, en el cual lo planificado toma vida. Desarrollo del evento, lista, cuadros o
gráficas pormenorizadas de seguimiento, eventos culturales sociales, preparativos para lo
imprevisto.

13
• E
VALUACIÓN: informes, cuestionarios, balances, comparaciones, recomendaciones,
cartas de agradecimiento.

4. ETIQUETA EN LA MESA

L a mesa es símbolo de vida, pero también de comunicación y de entendimiento, de intercambio


de ideas y conjunción de actitudes, de exposición del mando. En el mundo profesional esta
puede ser el soporte para tres actividades básicas: la comida, una negociación y la conclusión
de un acuerdo o cierre de un negocio.
Es por ello de suma importancia conocer las normas de comportamiento social adecuadas en
la mesa, ya que son un elemento importante de la imagen que como profesionales proyectamos
en nuestro entorno social
Antes de abordar el tema de los buenos modales en la mesa examinemos algunas de las
situaciones en las que está involucrada una comida en el ámbito empresarial:

1. COMIDAS Y REUNIONES DE NEGOCIOS


Incluso cuando se tiene experiencia y se sabe lo que se espera de alguien, las comidas de
negocios pueden ser sumamente estresantes por el deseo de proyectar una buena imagen,
comer con los mejores modales, actuar de la manera apropiada y atender los propios intereses
al mismo tiempo. Dominar los buenos modales es de gran ayuda cuando de negocios se trata,
pues permite que la persona actúe correctamente sin necesidad de gastar tiempo y energía
pensando cómo debe comportarse.
Como en todos los rituales sociales, las comidas de negocios tienen un comienzo, un intermedio
y un final. Se debe observar la etiqueta correcta desde la organización hasta el momento de
la despedida.
Examinemos algunas comidas en el mundo empresarial.
El desayuno de trabajo
El desayuno puede organizarse en la oficina o bien en un restaurante. El tiempo adecuado para
dedicar al desayuno de trabajo es de aproximadamente una hora. Una de las características a
tener en cuenta es que el desayuno no debe ser abundante, pero se deben conocer los hábitos
de nuestros invitados (dietas especiales, alimentos que no consumen por .razones religiosas
etc.)
14
El Almuerzo de trabajo
Al igual que el desayuno, el almuerzo también puede celebrarse en la oficina o bien en el
comedor de la empresa, en el caso de que disponga. El almuerzo es la excusa perfecta para
poderle presentar al cliente tu compañía. También cabe la posibilidad de recurrir a un
restaurante elegante de prestigio y conocido, si es posible, cercano a la oficina.
En cuanto al tiempo, es recomendable que dure aproximadamente dos horas.
La característica de la comida es que ha de ser ligera, ya que después se volverá al trabajo
y con una digestión pesada es difícil poder emprender de nuevo las tareas ya que aparece el
decaimiento y la somnolencia.
Snack de trabajo
También se celebra en la oficina, su duración es de aproximadamente media hora para no
perder tiempo. Se compone de unos sándwiches, bebidas y cafés.

Consejos para comidas de negocios:


• Reciba a los invitados en la entrada del lugar donde se realizará la comida, nunca sentado.
• Salúdeles firmemente dándoles la mano.
• Tenga listas las tarjetas de presentación.
• Presente formalmente a los que no se conocen, pídales que se pongan de pie para
presentarlos y para que se saluden de mano.
• Evite temas complicados, de la vida personal, sexo, política y religión.
• No consuma bebidas con alcohol, si está en un ambiente de negocios lo recomendable ser
muy mesurado en la conducta.

Evite:
• Comidas con salsas de colores fuertes.
• Platos de difícil manejo, como espaguetis.
• Platos que requieren un uso complicado de los cubiertos (como por ejemplo langosta).
• Platos que se comen con las manos hamburguesas y papas fritas.
• Platos con los cuales no está familiarizado.

2. NORMAS DE ETIQUETA EN LA MESA


Una de las cosas que más pueden poner en aprietos a una persona en una comida formal
es sin duda alguna el desconocer las normas de etiqueta en la mesa, vivimos en un mundo
donde la comida rápida ha invadido nuestro entorno lo cual ha alterado los buenos modales y
ha relajado las normas sociales; sin embargo como profesionales nos movemos en ambientes
empresariales y sociales que en ciertas ocasiones nos exigirán mostrar nuestros buenos
modales
En primer lugar examinaremos cuales son los elementos que conforman un montaje de un
sitio de comida en una ocasión de estricta etiqueta en la mesa.

Normalmente una comida formal se compone de tres platos (o como se les conoce en términos
técnicos “servicios”) compuestos por una entrada, un plato fuerte y el postre. Puede ser
abrumador para una persona que desconoce de las convenciones sociales de la etiqueta ver
15
tal número de instrumentos frente a ella y preguntarse ¿Por dónde comienzo?

En tal sentido se plantean algunos criterios básicos para afrontar este tipo de compromisos
sociales.

Nuestra postura a la mesa:

Nuestra postura corporal como recordará es uno de los elementos de nuestra comunicación
no verbal en tal sentido debemos ser cuidadosos al momento de comportarnos en un ambiente
formal:

• Al sentarse procurar no quedar demasiado cerca ni lejos de la mesa (debemos sentirnos


cómodos para actuar con libertad y naturalidad)
• Sentarse derecho. No apoyarse en el respaldo de la silla.
• Cuando no se está comiendo mantener las manos en las piernas. No colocar los codos
sobre la mesa (algo que como vera nos lo enseñan desde muy pequeños).
• La regla de oro es que nadie debe empezar hasta que la mesa esté completamente servida.
• Comer con delicadeza. Nunca masticar con la boca abierta ni hacer sonidos al comer.
• Cortar el pan con la mano y nunca con el cuchillo. Si hay dispuesto un cuchillo junto al
pan este será para untar la mantequilla.
• La servilleta debe permanecer sobre las piernas durante toda la comida y debe ser usada
para limpiarse la boca discretamente. La servilleta es uno de los elementos que también
tiene funciones comunicativas, por ejemplo si usted tiene que levantarse de la mesa
por una causa justificada, deja la servilleta
sobre su asiento esto le indicara al mesero
que Usted aún no ha terminado de comer y
que regresará a su lugar; si la deja a un lado
del plato el mesero entenderá que Usted ya
terminó de comer y retirará su plato de la
mesa.

El uso adecuado de los cubiertos


El criterio de uso es más sencillo de lo que muchas
personas piensan, los cubiertos están dispuestos
para facilitarnos la comida no para complicarnos
la vida, en este sentido hay un código no verbal
asociado a su distribución en los sitios de cada
comensal.
La forma correcta de usarlos es tomándolos de
afuera hacia a dentro en la medida que sirven
los diferentes platos. Por ejemplo si la entrada
es una sopa, usaremos una cuchara que estará
dispuesta en a la derecha del plato (lo cual nos
indica que la tomaremos con la mano derecha);
de igual forma cuando nos sirven el plato fuerte,
el cual generalmente contiene carne, usamos el
tenedor y el cuchillo, el tenedor lo tomaremos
con la mano izquierda y el cuchillo con la mano
16
derecha (la norma aplica para tanto para diestros como para zurdos). En el caso del postre
los cubiertos estarán situados en la parte superior del plato y su orientación nos ayudarán a
conocer con que mano asirlos.

Puede ampliar este tema en el siguiente enlace:


http://www.flickr.com/photos/negromemin/4844289641/in/photostream/

La conversación en la mesa
La mesa no es sólo un lugar para disfrutar de una exquisita gastronomía sino que es, y
muy especialmente, un lugar de encuentro social donde la conversación juega un papel de
primer orden. En este sentido, en la mesa hay que respetar unas reglas básicas:

• No se habla nunca con la boca llena (terminantemente prohibido).


• Hay que participar en la conversación, sin tratar de monopolizarla.
• El invitado debe permitir al anfitrión un cierto protagonismo.
• Es importante saber participar en la conversación sin retrasarnos en la comida (que no
nos tengan que esperar luego a que terminemos el plato).
• Hay que conversar con los distintos comensales que nos rodean: no se puede uno limitar
a hablar con uno de ellos ignorando al resto (por muy aburridos que nos resulten)
• Hay temas “tabú” que se deben evitar. Entre otros: Política, Fútbol, Religión, Sexo.

RECURSOS DIGITALES
Para ampliar el tema puede visitar el siguiente enlace: http://www.protocolo.org/social/
conversar_hablar/reglas_de_oro_para_mantener_una_conversacion_en_la_mesa.html

Recomendaciones para afrontar algunas situaciones incomodas en las comidas:


Nadie está exento de sufrir un percance al comer. Los siguientes consejos le ayudarán a salir
airoso cuando tenga algún contratiempo de esta clase:

• Si se le cae al suelo un cubierto. Nunca se agache para recoger el cubierto. En cualquier


situación en que haya meseros, hágale señas a alguno y explíquele lo que le ocurrió. Él
recogerá el cubierto y le traerá uno limpio.
• Si le sirven algo que no está suficientemente cocido. Esta situación se presenta, sobre
todo, con las carnes. Si le ocurre, llame a un mesero y discretamente explíquele la
situación. El personal de cocina se encarará de solucionar rápidamente el problema, y
usted tendrá su plato poco después.
• Si se encuentra en su plato algún objeto extraño. De nuevo, hágale señas al mesero y con
mucha discreción explíquele el problema. Esté tranquilo pues le reemplazarán su plato
sin demora.
• Si no le gusta lo que le sirvieron o es alérgico a algún alimento. La norma de etiqueta exige
que probemos un poquito de todo. Sin embargo, si usted es alérgico a algún alimento,
sencillamente sonría y diga: “No, muchas gracias”. No tiene que decir nada más ni hacer
ninguna crítica.
• Si tiene dentro de la boca un hueso, un cartílago o algo desagradable. Con mucha
discreción utilice el tenedor para sacarse de la boca lo que le esté incomodando y colóquelo
17
en el plato. En lo posible, ocúltelo bajo la guarnición o algún otro alimento. ¡Nunca se le
ocurra escupirlo en la servilleta!
5. CÓDIGOS DE VESTUARIO DE ETIQUETA

N uestro vestuario y los accesorios que le acompañan son el primer medio de comunicación
que usamos para proyectar nuestra imagen personal, de allí que es imprescindible en este
módulo reflexionar sobre los distintos códigos de vestuario tanto en el mundo empresarial
como en los ambientes sociales de etiqueta, mismos que exigen de nosotros el cumplimiento
estricto de las convenciones sociales en cuanto al vestir.
Recuerde que nuestra imagen es la primera tarjeta de presentación, lo que los demás ven de
nosotros en una primera mirada. El vestuario es un elemento importante a la hora de causar
una muy buena impresión. Como dice un dicho popular “Como te ven te tratan”
IMPORTANCIA DEL VESTUARIO EN EL MUNDO EMPRESARIAL
En el mundo empresarial este aspecto está cobrando cada vez mayor importancia, a tal punto
que algunas corporaciones transnacionales consideran el vestuario de sus empleados parte
importante de su imagen corporativa y los incluyen en sus normativas internas.
La empresa Unilever por ejemplo cuenta con un manual en el que norma la vestimenta de su
personal con la premisa que:
“ha sido desarrollado como una guía fácil para conocer el nuevo Código de Vestimenta
de Unilever, y te ayudará a comprender cómo a través de nuestra ropa y accesorios
logramos transmitir una imagen sólida a los clientes y proveedores en términos de
confianza, seriedad y sentido de respeto a la norma social y de negocios…”
(Código de vestimenta Unilever México).
En resumen las empresas e instituciones consideran el vestuario de sus ejecutivos como
parte de la imagen de la imagen que desean proyectar a sus clientes.

CÓDIGOS DE VESTUARIO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL


Existen profesiones que ya tienen muy bien definido su código de vestuario, sin embargo
para la mayoría este aspecto no tiene ninguna normativa establecida, sino que depende de
la ocasión y del tipo de trabajo a desempeñar. Así que lo más adecuado es tomar en cuenta
algunos criterios para lucir bien y proyectar adecuadamente nuestra imagen profesional, ya
18
que recuerde:
“Una mala primera impresión es una oportunidad perdida”.
Examinemos los códigos de vestuario en el ámbito profesional y algunos criterios en cuanto
al vestuario en los negocios.
1. ESTILO CLÁSICO: es un estilo sobrio, el cual aunque la moda cambie mantiene siempre
un toque de elegancia y distinción, se caracteriza por el uso de prendas en cortes tradicionales
y con colores poco llamativos. Algunas recomendaciones:
Para ellas.
- Se recomienda usar un traje sastre, puede ser con falda, vestido o pantalón. Una
elección que nunca falla es elegirlo en un solo color y en colores oscuros como los
azules marinos, negros o grises, proyectan más profesionalismo. Los trajes bicolores
o estampados dan un toque más informal y alegre y también son muy elegantes; se
debe evitar abusar de las tonalidades o colores excesivamente llamativos. Las blusas
se recomienda que sean de un color más claro, lisas o estampadas. Evite que sean
muy ajustadas o escotadas.
- Si utiliza falda, lleve siempre medias, esto siempre le dará un toque de elegancia. Evite los
colores de moda y los estampados.
- Hay mujeres que se sienten más cómodas con pantalones, intente que sean de corte
clásico y elegantes y no considere el uso de jeans; déjelos para ocasiones informales y en
círculos privados y familiares y recuerde que si acude a una entrevista de trabajo, del tipo
que sea, nunca lo use.
- No use ropa transparente o algo que pueda distraer a los demás.
- Cuide el exceso de complementos y joyas.
- La cartera o bolso debe ir acorde al resto del vestuario.
- El zapato bajo no es lo más apropiado; lo mejor es un zapato con tacón de entre unos 4-5
centímetros, siempre y cuando la profesión lo permita.
- El maquillaje también influye mucho en el aspecto global. Si le gusta ir maquillada hágalo
de forma natural.
- Utilice fragancias frescas, deje el perfume fuerte para otras ocasiones o momentos del día.
- El peinado no ha de ser muy elaborado; debe lucirlo de manera natural.
- El vestuario básico de una dama incluye una gran cantidad de prendas básicas, las
cuales deben ser cómodas y elegantes para cubrir cualquier ocasión. La clave es poder
hacer muchas combinaciones con pocas prendas.

Para ellos:
- Si utiliza traje procure que sea de colores neutros como el gris, el azul marino o
etc. El traje masculino se compone principalmente de un pantalón, chaqueta. Por
regla general se recomienda tener siempre un traje de color negro, pues ofrece mucha
versatilidad en su uso y se adapta a diversas circunstancias. En cuanto a la forma de
usar el traje la regla es simple: se usa abotonado cuando se está de pie y desabrochado
cuando se está sentado, por lo cual es importante cuidar que el traje se ajuste a su
cuerpo y mantenga una imagen de elegancia y distinción.
- Los calcetines deben hacer juego con los zapatos o los pantalones. Lo mejor, los denominados
“ejecutivos” de colores oscuros: negro, azul marino, etc.
- Si usa cinturón no lleve tirantes y al revés. Nunca se usan las dos cosas juntas.
19
- Con la corbata, no lleve el cuello de la camisa abierto y procure llevar el botón abrochado.
Asegúrese que el nudo está bien hecho y centrado; si no es así, la imagen que ofrece es
desequilibrada. El extremo de la corbata ha de tocar la hebilla del cinturón.
- El mejor tejido para una corbata es la seda y se debe cuidar que vaya bien combinada con
la camisa y el traje. Evite el uso de corbatas estampadas con figuras y busque siempre
combinarla con la camisa y el traje.
- Las camisas deben ser de manga larga, nunca use camisa de manga corta con traje. Si
quiere agregar un toque de distinción puede usar una camisa con puños dobles para
usarse con los gemelos. Recuerde que la camisa siempre debe combinar con el traje y la
corbata.
- Tampoco es recomendable el uso excesivo de joyas o complementos: un anillo en cada
mano, un reloj acorde con la vestimenta (evitando los grandes relojes deportivos).
- Es aconsejable, en cuanto al perfume, usar una colonia o perfume fresco.
- En cuanto a los zapatos se recomienda tener al menos tres pares para combinar con
diferentes atuendos: los clásicos de color negro, unos cafés y un par en color vino. Y
pueden ser de amarrar o tipo mocasín, aunque lo recomendable para usar con traje son
los de amarrar.
(Adaptado del artículo “Como vestir correctamente en el entorno profesional”, Lola García)

2. CASUAL BUSSINES
En el ámbito laboral esta tendencia del vestir está cobrando auge, en términos generales se
define como el estilo de vestuario más cómodo para el trabajo, sin perder la formalidad. Sin
los trajes, corbatas ni otros elementos del estilo clásico. Esto sin embargo no quiere decir que
no existen algunas normas que tomar en cuenta.
Para las damas:
Zapatos: Deberán ser cerrados y de preferencia con tacón. En época de verano algunos
modelos descubiertos son permitidos siempre y cuando luzcan apropiados para un
ambiente de oficina. La norma indica evitar sandalias y zapatos deportivos (tenis).
Falda o Pantalón: El largo de la falda se considera correcto a la altura de la rodilla
como mínimo, y en el caso de los pantalones evitar llevarlos demasiado ajustados o
cortos. El corte de pantalón a la cadera también debe evitarse si hace que la cintura
quede descubierta.
Camisas y/o blusas: En cuanto a las camisas y blusas casi todo está permitido, sólo deben
evitarse los escotes pronunciados y las telas brillantes o con demasiadas aplicaciones propias
para otro tipo de eventos o lugares, así como los tirantes, strapless, camisetas tipo “tops” o
demasiado cortas de la cintura.
Colores: Todos los colores son permitidos en el tipo Casual de Negocios, pero si se desea dar
una imagen más seria, los tonos conservadores como el azul marino, café, beige, gris y negro
son la mejor opción.
Para los caballeros:
Trajes: se recomienda portar traje (no necesariamente corbata) cuando se tengan
reuniones con clientes o en aquellos eventos donde se represente a la empresa, se
deberá usar corbata.
Camisas: en cuanto a las camisas, entre menos llamativas, mejor. Optar por camisas
de un solo color es siempre lo mejor, sin embargo, están permitidas aquellas camisas
con rayas y cuadros si el diseño es clásico y poco llamativo. Las camisas de manga
20
corta y playeras tipo polo son aceptables cuando el clima es muy caluroso; es importante
de nuevo considerar que el diseño sea discreto para evitar lucir demasiado informal. No es
conveniente combinar el traje con una camisa tipo polo.
Pantalones: cuando la situación no requiere usar traje, los pantalones de paño, gabardina o
paño con lycra son una opción excelente cuando se quiere dar una impresión de profesionalismo,
para el resto de las situaciones menos formales, los pantalones tipo Khaki son generalmente
la opción recomendada.
Zapatos: la norma es siempre utilizar zapato cerrado, con o sin cintas, pero nunca sin
calcetines. Actualmente existen modelos de zapatos que ofrecen confort y están diseñados
como tenis deportivos; son una opción válida en situaciones comunes de oficina siempre y
cuando sean de piel y no de tela.

3. CÓDIGOS DE VESTUARIO DE ETIQUETA


Etiqueta femenina:
Aunque en 1970 Ive Saint Laurent lanzó, como símbolo de la
sofisticación, el esmoquin femenino, la verdad es que la etiqueta de
la mujer se basa, simplemente, en el uso de vestidos de corte clásico,
llamados también vestido de gala o de fiesta. Es decir para las damas
no existe una prenda de etiqueta en sí, sino más bien una categoría
por lo que las opciones son variadas.
Algunas recomendaciones:
- Con vestido largo se deben llevar medias también.
- Al vestir muy formal, el bolso no debe ser de piel, sino de tejido, de
carey o metal.
- Al asistir a ceremonias religiosas, los vestidos escotados deben
cubrirse con un chal, estola o alguna otra pieza exterior.

Etiqueta masculina
En el caso de los hombre ya se tiene definido cuales son las prendas de
vestir en los eventos de estricta etiqueta.

EL CHAQUÉ
Su nombre proviene del francés “jaquette”, prenda implantada
a mediados del siglo XIX. En Estados Unidos y Gran Bretaña se le
denomina “morning coat”. A los caballeros que lo llevan, coloquialmente
se les dice “que van vestidos de pingüino”.
El Chaqué se acompaña de:
- Chaleco piqué (blanco para bodas, negro en actos fúnebres y negro con ribete
blanco en actos oficiales)
- Pantalón de corte clásico, sin vuelta en el ruedo. A rayas grises y negras.
- Camisa blanca, de popelín, con mancuernillas o gemelos. Cuello normal o de
pajarita
- Corbata. Plastrón (corbata más ancha) o se puede llevar una de nudo
tradicional.
21
- Calcetines de seda negros
- Zapatos negros de los llamados de vestir o ejecutivos
- Pañuelo, opcional, blanco
Horario más apropiado para uso del chaqué: Por la mañana y a primeras horas de la tarde.

EL ESMOQUIN.
Su origen se remonta a 1860, cuando la casa sartorial Henry Poole & Co.
confeccionó una smoking jacket para que el príncipe de Gales (más tarde
Eduardo VII) la vistiera en fiestas informales. En la primavera de 1886,
el príncipe invitó al castillo de Sandringham al estadounidense James
Potter a cazar. El anfitrión sugirió a su invitado visitar Henry Poole &
Co. cuando éste le pidió consejo sobre qué atuendo llevar a las cenas.
Cuando Potter regresó a Nueva York, la chaqueta hecha en Londres se
popularizó rápidamente en el Tuxedo Park Club (sociedad de millonarios
amantes de la caza y pesca en el área de Tuxedo), nombrando así en
Norteamérica tuxedo a la dinner jacket británica y a lo que conocemos
como saco de esmoquin.
El atuendo está formado por un saco negro, azul oscuro, granate o blanco, dependiendo del
sitio y la época del año en que se use. Sin embargo, el más utilizado es el negro.
El ESMOQUIN se acompaña de:
• Chaqueta negra. Cruzada o de una sola fila de botones, de satín o seda negra alrededor de la cintura.
con cuello de seda. • Camisa blanca, de popelín, hilo o seda. El
• Pantalón sin vueltas en el ruedo, sin costuras exteriores cuello preparado para llevar corbata de pajarita.
recubiertas de raso o seda negros La pechera de la camisa puede llevar lorzas o
• Los trajes de etiqueta masculinos no se llevan nunca bordados. La botonadura debe ser especial.
con cinturón. De ser necesario debe utilizarse tirantes. • Calcetines de seda lisos.
El esmoquin de una sola fila de botones lleva una banda • Zapatos negros de charol o mocasín de salón.
En algunos países europeos no se admiten condecoraciones con este traje.
EL FRAC
Éste es un vocablo francés con el cual se denomina una casaca o “Habit
de Cour”. Consistía en una prenda de ceremonia que iba acompañada de
pantalón corto y espada, que se vestía por la noche a los actos en los que se
exigía etiqueta.
Constituye hoy la prenda de máxima etiqueta masculina. Su uso se ciñe,
generalmente, a ocasiones de gran gala y solemnidad.
El Frac se acompaña de:
• Chaqueta corta por delante • Botonadura de fantasía. Con
• Chaleco. Puede ser de una sola gemelos.
fila de botones o cruzado. De color • Corbata de Piqué blanco. Con nudo
blanco (en actos académicos y de pajarita. En los actos académicos,
audiencias con el Papa se llevará de audiencias con el Papa y ceremonias Si en una invitación
color negro). fúnebres, la corbata será negra. dice “corbata blanca”
• Pantalón. Del mismo género que la • Calcetines de seda lisos. se nos pide que
chaqueta. • Zapatos de charol y con cintas vistamos de frac. Si
• Camisa blanca, de seda o popelín. por el contrario, la
• Guantes: Blancos.
Con la pechera y los puños indicación es corbata
• Flor blanca sólo cuando es boda negra, se nos ruega que
almidonados. Con cuello preparado
(novio o testigo).
para corbata de pajarita. asistamos de esmoquin.
22
6. IMAGEN PROFESIONAL

V ivimos en una época en la cual se valora mucho la imagen, es por


ello que un profesional debe ser consecuente con esto y cuidar su
imagen personal. Un dicho afirma que “ser amable, educado, inteligente,
agradable... pero ir mal vestido no es una buena combinación. Al
igual que vestir de forma elegante pero ser grosero en sus modales e
incluso antipático, tampoco es una buena combinación”.
Como profesionales debemos buscar un equilibrio entre nuestros
valores (la parte interior) y nuestra apariencia (la parte exterior) ya
que en conjunto componen nuestra imagen personal.
1. LA IMAGEN PERSONAL:
El especialista en imagen pública Víctor Gordoa en una de sus columnas del periódico
Excelsior de México define la imagen personal de la siguiente forma: “Imagen es percepción.
Esto quiere decir que de la manera como los demás te perciban va a ser tu imagen.” En otras
palabras como nos percibe la gente así será la opinión que tendrán de nosotros.
La imagen personal es un conjunto de rasgos interiores y exteriores. Se debe tomar en cuenta
tanto el aspecto externo (la indumentaria, la gestualidad, la manera de hablar, el grado de
cortesía, etc.) como el interno (los valores y aquellos elementos intangibles que conforman
nuestra identidad).
2. IMAGEN PROFESIONAL
La imagen profesional es la percepción de una persona o institución por parte de sus grupos
objetivo consecuencia del desempeño de su actividad profesional.
Como individuos, interactuamos con otros y aunque nuestro objetivo personal se enmarca en
un ambiente laboral, la convivencia nos exige un comportamiento que promueva la cordialidad
y las buenas relaciones con quienes nos rodean.
3. COMPONENTES DE NUESTRA IMAGEN PERSONAL
A. Externos
Nuestra imagen personal esa compuesta de elementos externos que son los primeros que las
personas con las que tenemos contacto perciben.
a. Nuestra forma de vestir: La vestimenta es uno de los primeros medios de comunicación
ante los demás, es una forma de exteriorizar el respeto que tenemos hacia nosotros y hacia
los demás. (Sobre esto ya reflexionamos anteriormente).
b. Nuestro cuidado personal: el cuido de nuestra higiene personal, el cuido del cabello, el
uso de los accesorios de nuestro vestuario, la apariencia de nuestros zapatos, el maquillaje,
cuidado de las uñas, etc. Cada persona debe ser consiente que estos elementos comunican
algo de su personalidad de allí
c. Nuestra postura corporal. Como usamos nuestro cuerpo para proyectar nuestra imagen
personal tiene que ver mucho por una buena postura, ya sea al estar de pie, caminar o
sentarse y otros factores que se detallan a continuación y que deben mantenerse muy bien
cuidados.
Al estar de pie deberás:
• Mantener el cuerpo derecho, en línea vertical, no inclinada.
• Los dedos de los pies rectos hacia adelante.
• Rodillas ligeramente relajadas
• Abdomen liso y tirante
23
• En el caso de la mujer, el busto en alto.
Al caminar, tanto hombres como mujeres, deberán:
• Tener los hombros hacia atrás
• El cuello y la cabeza erguidos y bien equilibrados
• Los brazos sueltos, en una expresión natural
• Guardar el debido equilibrio, manteniendo la figura estilizada y erecta.
• Observar su camino a una distancia de dos metros al suelo y sostener la vista al frente.
Al Sentarse:
• Tener una posición recta
• El abdomen contraído
• Los pies al suelo no colgando
• Ajustar su silla a la dimensión de la cintura/pies, a su tamaño adecuado
• La espalda pegada lo más que se pueda al respaldo.
• Al dar vueltas girar con la punta de los pies, especialmente si es mujer y usa faldas
cortas.
c. Tono y volumen de nuestra voz. La percepción de otras personas hacia nosotros también
se ve influenciada por el uso que hagamos de nuestro natural timbre y tono de voz. Debemos
ser conscientes que este valioso instrumento de comunicación requiere un uso adecuado por
lo cual se recomienda mantener un tono agradable al conversar con otros y evitar en todo
momento elevar el volumen de nuestra voz (mismo caso que con nuestra risa).

B. Internos
Filiberto Rentería Chávez, asesor de imagen colombiano indica que la imagen interna consta
de dos partes: imagen espiritual e imagen intelectual.
a. Imagen espiritual
Es fundamentalmente, todo aquel sistema de creencias, valores, principios, y todo lo que se
lleva a cabo en busca de la verdad de las cosas. Las personas también perciben cuales son
nuestros principios y si actuamos consecuentemente a ellos.
Este aspecto es de suma importancia al momento de querer generar credibilidad, una buena
opinión de los demás sobre nosotros, ya que debe existir una congruencia entre lo que somos
y lo que decimo ser, Ralph Waldo Emerson, filósofo y poeta estadounidense lo ejemplifico con
la siguiente frase: “Lo que eres grita tan fuerte que no puedo oír lo que dices,”
b. Imagen intelectual
Está compuesta por todos aquellos conocimientos empíricos, académicos, políticos, sociales
y culturales; en fin, el gran cúmulo de conocimientos que hemos adquirido en el transcurso
de nuestra vida los cuales nos permiten desenvolvernos con mayor seguridad en nuestro
quehacer cotidiano.
En tal sentido un profesional debe cuidar los siguientes aspectos para proyectar imagen
adecuada:
• Manténgase actualizado de los nuevos conocimientos de su campo de especialidad.
• Cuide siempre su Ortografía y redacción, estas son competencias básicas para generar
un percepción positiva de quienes le rodean.
• Manifieste en todo momento una actitud de aprendizaje, los entornos laborales nos pre-
sentan un especial desafío para aprender nuevas cosas.
• Este abierto al cambio y sea propositivo.
• Busque soluciones, no problemas.
24 • Cultive su vocabulario mediante la lectura.
Tanto los componentes externos como los internos de nuestra imagen personal necesitan la
nuestra atención y cuidado ya que de forma integral proyectan ante los demás nuestra imagen
profesional, de allí que es recomendable siempre hacer una auto evaluación al respecto y
respondernos las siguientes preguntas:
¿Cómo deseo que otros me perciban, que imagen quiero proyectar?
¿Debo hacer algunos cambios en mi actual imagen personal, tanto externos como
internos?
¿Qué pasos debo seguir para mejorar mi imagen personal?

4. RECOMENDACIONES PARA UNA ENTREVISTA DE TRABAJO


Seguramente en algún momento de nuestra vida profesional deberemos aplicar a un nuevo
trabajo, por ello compartimos el siguiente fragmento del artículo “Claves para un buena y
eficaz comunicación”, de la especialista en comunicaciones corporativas Lola García, en el
cual se brindan recomendaciones sobre los elemento a tomar en cuenta en una entrevista de
trabajo.
“La entrevista de trabajo es una situación de intercambio de información que busca evaluar
una serie de aspectos de uno de los interlocutores. Los profesionales de la selección son
expertos en obtener esta información y saben que se puede decir tantas cosas hablando como
a través de la Comunicación No Verbal.
Para aparecer a los ojos del entrevistador como el candidato ideal, debemos cuidar ambos
aspectos de nuestra comunicación. Aquí le mostramos algunos consejos para que tenga en
cuenta en las entrevistas de trabajo:
COMUNICACIÓN VERBAL
Nos relacionamos con la gente a través de la palabra, a lo largo de un día cualquiera emitimos
y recibimos miles de mensajes, de modo que una buena capacidad de expresión oral resulta
uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás.
El vocabulario es un valor añadido imprescindible, es necesario aumentar constantemente
nuestro vocabulario si queremos dar nuestra mejor imagen y aumentar las probabilidades
de éxito en una entrevista. Si usamos palabras equivocadas, inapropiadas o confusas, el
entrevistador puede pensar que no sabemos hacernos entender o que divagamos porque no
conocemos suficiente sobre lo que nos está preguntando.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos dicho, el comportamiento no verbal dice tanto de nosotros como las propias
palabras. Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en
muchas ocasiones debemos saber controlar este lenguaje, ya que si no lo hacemos, nuestro
cuerpo puede contradecir nuestro discurso.
• Mover rítmicamente los pies, tamborilear los dedos de la mano sobre la mesa, mirar
fugazmente el reloj, removerse en la silla o carraspear indican impaciencia o nerviosismo.
• Mantener los brazos cruzados indica una actitud defensiva.
• Mirar de reojo, sin sonreír puede señalar reserva, lejanía o duda.
• Unir los pulgares indica confianza en uno mismo.
• Acariciarse la barbilla significa evaluación, actitud crítica.
• Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad.
• La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una
escucha activa y atenta.
25
Como se ve en estos ejemplos, algunos de los cuales seguramente conocemos, existen un
gran número de elementos que influyen en una situación de comunicación, y aunque éstas
se perciben de forma global, es posible desglosarlas en factores que pueden controlarse y
practicar en nuestro beneficio.

A EVITAR...
Mover continuamente los pies, frotarse las manos, o jugar con los dedos, cambiar de
postura sin parar, no mirar a los ojos del interlocutor o gesticular de forma exagerada.

A POTENCIAR
Adoptar una postura corporal relajada, sentarse cómodamente, mirar a tu interlocutor
de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso.
Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un
tono cálido y sincero.

En definitiva, debe transmitir al entrevistador que realmente está interesado por el puesto,
pero no sólo desde las palabras, sino desde su actitud; piense que ya es el nuevo colaborador
de la empresa, no un candidato más.”

7. NORMAS DE CORTESÍA Y URBANIDAD

E n este último apartado abordaremos las normas de cortesía y urbanidad, las cuales son
convenciones sociales que tiene como objetivo ayudarnos a lograr la convivencia armónica
con nuestros semejantes.
No basta solamente tener los conocimientos sobre nuestra profesión, sino también es
necesario saber comportarnos en todos los ámbitos de la sociedad y reflejar nuestra calidad
de profesionales, ya que la relación con otras personas en uno de los factores de éxito para
saber vivir. Una conocida frase en el mundo del protocolo nos lo recuerda “Como te ven te
tratan, pero como te comportas te recuerdan”.
La Real Academia de la Lengua Española define Cortesía como “Demostración o acto con
que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona”.
26
En diferentes situaciones de nuestra vida debemos conocer las normas básicas de cortesía
examinemos algunas de las normas básicas de cortesía:
1. El trato hacia otras personas (TÚ O USTED)
Elegir a veces entre utilizar el Tú o el Usted plantea problemas y se puede llegar a actuar
incorrectamente. De entrada, no se debe abusar del tuteo, aunque sea cada vez más frecuente:
la otra persona se puede sentir molesta por tanta familiaridad.
• Cuando se dirija a un desconocido lo correcto es utilizar el Usted, especialmente con
personas de mayor edad o jerarquía, pero lo mejor es utilizarlo con cualquier persona
(sólo se puede tutear de entrada a los niños).
• Cuando la relación se desarrolla, es la persona de mayor edad o jerarquía, o en su caso,
la dama al caballero, es la que debe proponer el “tutearse”.
• En el trabajo puede tutear a los compañeros, pero al dirigirse a su jefe sea prudente y
utilice el Usted; espere que sea él quien proponga el tuteo.
• Si un amigo le presenta a un amigo suyo puede tutearle, salvo que por edad o posición
social sea aconsejable utilizar el Usted.

2. Las presentaciones
Tanto si usted organiza una fiesta o reunión como
buen anfitrión, como si debe presentar a un nuevo
compañero de trabajo debe tomar en cuenta la
forma adecuada de realizar las presentaciones,
¿Cómo se realizan las presentaciones?
Hay una regla básica que debe tener siempre
presente: la persona de menor precedencia se
presenta a la de mayor precedencia, usando la
siguiente formula:
Se dirige a la persona de mayor precedencia y le dice Sr. Fulano de Tal le presento al Sr.
Mengano de tal.
En base a esta premisa la norma de cortesía establece que:
• El joven debe ser presentado a la persona de mayor edad.
• El hombre debe ser presentado a la mujer.
• El subordinado debe ser presentado al jefe.
• La persona de menor categoría profesional o social debe ser presentada a la de mayor
categoría.
• La familia debe ser presentada a un tercero.
• Basta con indicar el nombre y apellido de la persona presentada. Si la presentación
se realiza en una reunión o fiesta sería aconsejable dar alguna información sobre las
personas presentadas, a efecto de facilitar que pueda surgir entre ellos algún tema de
conversación:
• Si usted está sentado y le presentan una persona debe levantarse en señal de respeto.
Sólo la mujer puede seguir sentada, aunque debería también levantarse si le presentaran
a una señora de mayor edad o a un señor de elevada posición social.
• Si usted organiza una fiesta de pocos invitados su obligación es presentarlos a todos. Si
los invitados son numerosos, no estará obligado a presentarlos a todos.
• La auto presentación es aceptable en algunos casos. Así, si asistiera a una fiesta y no
fuera presentado, puede recurrir a auto presentarse: diga su nombre y apellido. 27
3. El Saludo (DAR LA MANO, UN ABRAZO, UN BESO).
• El saludo entre dos caballeros siempre será un apretón
de manos:
• El apretón de manos debe ser con determinación: ni
muy corto (que parezca que le resulta molesto), ni muy
largo.
• Firme, no ponga la mano blanda (que parezca que es
de goma), ni apriete en exceso (no se trata de dislocarle
los huesos a la otra persona).
• La mano se mueve ligeramente, no sacuda el brazo
ajeno.
• Siempre mirando a los ojos y con la mejor de sus sonrisas.
• Si le suda la mano tenga la precaución de secársela antes de darla (no es nada agradable
estrechar una mano húmeda).
• A la mujer no se le estrecha la mano, si ella la ofrece se le toma con delicadeza.
• Si existe gran confianza entre dos personas (dos hermanos, amigos de la infancia, padre
e hijo), se puede abrazar, dar un beso en la mejilla, o una palmada en la espalda.
• En el caso de los caballeros, no trate de besar en la mejilla a una mujer que le acaban de
presentar (puede que no le guste). Espere a que ella tome la iniciativa (ofrecerá la mano,
acercará su mejilla.
• Entre dos mujeres lo correcto es un beso en la mejilla (dos mujeres no se dan la mano
ni se abrazan)
• Según el país se darán uno o dos besos (o puede que tres): En Europa se suelen dar dos
besos, en Latinoamérica lo normal es un beso, en Rusia se besa tres veces.

4. La Puntualidad
La puntualidad es una norma básica de cortesía y buena
educación. No se puede ser más o menos puntual, hay que ser
puntual siempre. Esta cualidad debe estar presente tanto en el
trabajo como en la vida social:
Ni se puede llegar tarde a una reunión de trabajo, ni tampoco a
una cena (por mucha confianza que tengamos con el anfitrión). Y
también, la puntualidad rige tanto para el invitado como para el
anfitrión. Ni el invitado puede llegar tarde a una cena, ni tampoco
el anfitrión puede recibir a los invitados sin tenerlo ya todo
dispuesto. No le pida a un invitado que vaya cortando el pan, ni
a otro si no le importaría ir a comprar el hielo.
• Tan malo es el retraso, como llegar antes de tiempo (incluso puede que esto sea peor)
• Hay quien opina que lo cortés es llegar con un retraso de unos 15 minutos, dándoles
margen a los anfitriones por si fueran retrasados. Esta opinión es discutible, pero, en
todo caso, nunca más tarde de un cuarto de hora.
• Cuando se organiza una comida o cena en casa se suele dar media hora de cortesía a los
invitados. Así, mientras van llegando los primeros se ofrece un aperitivo, dando tiempo a
los más rezagados para que se vayan incorporando.
• Pasada la media hora se pedirá a los invitados que pasen a la mesa. No haga esperar a
28
todo el mundo por culpa de un amigo tardista.
• Si la cita es en un restaurante, se esperará a los invitados en la barra o sentados en la
mesa.
• Si, por un imprevisto, uno va a llegar tarde a una cita o reunión (algo, de entrada,
imperdonable), si el retraso supera los 15 minutos es inexcusable llamar por teléfono.
Discúlpese, explique los motivos del retraso, indique cuando prevé que puede llegar y
pida a los anfitriones que vayan empezando, que ya se incorporará usted más tarde.
• Cuando llegue, discúlpese nuevamente con
los anfitriones y a continuación del resto de
invitados.
5. Ceder el paso
El ceder el paso es una regla básica de cortesía,
aunque cada vez se estila menos:
¿Cuándo hay que ceder el paso? La respuesta es
SIEMPRE (aunque luego mencionaremos algunas
excepciones).
El ceder el paso es especialmente obligado en los siguientes casos:
• El hombre cederá siempre el paso a la mujer.
• El joven cederá siempre el paso a la persona mayor.
• El subordinado cederá siempre el paso a su jefe.
• Pero también hay que cederse el paso entre personas del mismo sexo: Los hombres entre
sí y las mujeres entre sí se deben también ceder el paso.
• No obstante, esta regla tiene algunas excepciones:
Existen algunas ocasiones en las que la norma social recomienda que el hombre pase
primero en lugar de ceder el paso a la mujer, para ampliar este tema puede consultar el
siguiente link:
http://www.protocolo.org/social/en_publico/el_hombre_pasa_primero.html.

No se está obligado a ceder el paso en las colas del autobús, del cine, del teatro, el
supermercado. Prima el principio de “Primero que llega, primero que pasa”. Eso sí, se cederá
el paso inexcusablemente a una persona de edad, a una mujer embarazada o a un enfermo.

RECURSOS DIGITALES

Para ampliar este tema se recomienda consultar uno de los textos clásicos en el tema
de Urbanidad: “El Manual de buenas costumbres y modales” de Manuel Antonio Ca-
rreño Muñoz, en el siguiente enlace podrá conocer un poco de este texto:

http://www.protocolo.org/mas/manual_carreno/_pagina001.html

29
RETROALIMENTACIÓN
(Encierre en un circulo su respuesta correcta, F= Falso, V= Verdadero)
1. El Protocolo es un conjunto de técnicas mediante las cuales organizamos los actos,
F V
ordenamos a las personas y a las cosas.
2. El ceremonial es el aspecto funcional de los actos el que crea un ambiente y donde
F V
se ponen en práctica las normas protocolares.
3. La precedencia es la columna vertebral del protocolo. F V
4. Al anfitrión por derecho le corresponde ocupar la presidencia de un acto. F V
5. En nuestro país el protocolo oficial se rige por la costumbre ya que no hay ninguna ley
F V
que lo norme.
6. En cada país o institución existen tradiciones que se vuelven normas al momento de
F V
realizar los actos, según las reglas de oro del protocolo
7. La forma en cómo están ordenadas las personas en un acto comunica de forma no
F V
verbal quienes son y cuál es el rol en un acto.
8. Dos conceptos importantes para ordenar a las personas según la norma protocolar
F V
son: el principio de lateralidad y la ley de la derecha
9. Existen dos tipos de ordenamiento aceptados internacionalmente el lineal y el por
F V
alternancia
10. En una mesa de honor la persona que preside la mesa se ubicará al centro de la
F V
misma.
11. En una mesa de honor par el lugar de honor está ocupado por dos personas. F V
12. La norma aceptada internacionalmente es que las banderas se coloquen en orden
F V
alfabético de acuerdo al país anfitrión.
13. En el mundo empresarial una comida puede ser aprovechada para una negociación
F V
o el cierre de un negocio.
14. Lo más usual es que una comida formal se componga de tres servicios: entrada,
F V
plato fuere y postre.
15. La regla de oro es que nadie debe empezar hasta que la mesa esté completamente
F V
servida.
16. La forma correcta de usar los cubiertos es tomarlos de afuera hacia a dentro en la
F V
medida que sirven los diferentes platos.
17. La forma como nos vestimos es el primer medio para comunicar nuestra imagen
F V
personal
18. El estilo clásico en el vestir se caracteriza por ser sobrio, usar cortes tradicionales y
F V
colores no tan llamativos
19. El “casual bussines” en términos generales se define como un estilo más cómodo
F V
para el trabajo, sin perder la formalidad.
20. Cuando no conocemos a una persona lo más correcto es tratarla de “Usted” F V
21. La regla básica al presentar a dos personas es “ la persona de menor precedencia
F V
se presenta a la de mayor precedencia ”
30 22. El apretón de manos debe ser con determinación: ni muy corto, ni muy largo F V

También podría gustarte