Valoracion Anatomia Tema 1
Valoracion Anatomia Tema 1
Valoracion Anatomia Tema 1
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA
MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Valoración de la Condición Física e Intervención en
Accidentes. Bloque 2. Anatomía y primeros auxilios
1º TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA
Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
CAMPUS MEDAC
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
ÍNDICE
2 T É C N I CO S U P E R I O R E N E N S E Ñ A N Z A Y A N I M AC I Ó N S O C I O D E P O RT I VA
VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES
BLOQUE 2. ANATOMÍA Y PRIMEROS AUXILIOS
• Saber las diferentes clasificaciones de los tejidos óseos, • Largos: Predomina la longitud sobre Fig. 3. Clasifica-
ción de los tipos
su composición y regeneración. la anchura y el espesor. Ver figura 3. de huesos.
• Distinguir los diferentes ti- • Planos: consiste en una capa ósea esponjosa situada
pos de tejidos musculares, entre dos capas de hueso compacto.
tipos de fibras que lo confor-
man y los tipos de contrac- • Cortos: formado por tejido esponjoso, rodeado de tejido
ción muscular. compacto.
CAMPUS MEDAC 3
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
los osteoclastos. El pico de densidad mineral ósea se alcanza a 5. SISTEMA MUSCULAR Y ESTRUCTURA
los 30 años en el 90% de las mujeres. Dato de vital importancia
de cara a prevenir patologías como la osteoporosis. El sistema muscular destacar por su capacidad de contraerse,
gracias a la inervación del sistema nervioso. Distinguimos tres
La forma y estructura de hueso, responde a las condiciones tipos de tejidos muscular:
a las que se vea sometido el mismo. Como estímulos que
favorecen la regeneración ósea tenemos el estrés mecánico • Estriado cardíaco: las contracciones involuntarias de
producido por la tensión muscular y el impacto. Actividades este tejido provocan el latido cardíaco.
que favorezcan estos estímulos, serán nuestros aliados
tanto en la prevención como para minimizar la pérdida de • Liso: responde a contracciones involuntarias, se encuen-
masa ósea. tra a nivel visceral.
Audio 1. Funciones del Los músculos esqueléticos, actúan sobre los diferentes seg-
sistema óseo. mentos del cuerpo, con el fin de producir un movimiento o
de estabilizar los mismos. Cada músculo presenta un origen
e inserción, esto permite crear un sistema de dos puntos,
https://bit.ly/2oqmL2V uno fijo y otro móvil (segmentos que conforman la articu-
lación) que pueden intercambiar sus acciones al realizar la
contracción muscular.
4 T É C N I CO S U P E R I O R E N E N S E Ñ A N Z A Y A N I M AC I Ó N S O C I O D E P O RT I VA
VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES
BLOQUE 2. ANATOMÍA Y PRIMEROS AUXILIOS
Tipos de Fibra. Destacaremos tres tipos: Tipos de contracción. Tenemos los siguientes tipos de
contracciones:
• Fibra de tipo I, presenta una cadena de miosina lenta
y contracción lenta. Poseen un tamaño menor que el • Contracción Isométrica: se produce cuando la tensión
resto de fibras, a la vez que una baja fatigabilidad como generada por la activación del músculo no supera ni es
consecuencia de alta densidad mitocondrial. superada por la ofrecida por la resistencia externa, de
manera que no se produce ni un cambio aparente en la
• Fibra tipo IIb, de gran tamaño, presenta una cadena longitud del músculo ni una rotación de la articulación.
de miosina rápida y contracción rápida, generando valo-
res altos de potencia, se fatigan rápidamente, ya que su • Concéntrica: cuando la contracción del músculo genera
densidad mitocondrial es menor que el resto de fibras. una tensión superior a la impuesta por una resistencia
externa, acortándose la longitud del músculo y manifes-
• Fibras IIa, presentan unas características intermedias tándose mediante una rotación de la articulación en la
entre las fibras I y II. dirección del músculo activado.
Funciones del sistema muscular. Podemos destacar tres • Excéntrica: en este caso, la contracción del músculo es
funciones del sistema muscular: superada por la tensión generada por la resistencia, de
manera que el músculo se activa mientras se elonga.
• Movimiento: participación de los diferentes grupos
musculares de forma sincronizada, produciéndose mo-
vimientos coordinados por el sistema nervioso. Vídeo 1. Tipos de
contracciones
musculares.
• Mantenimiento de la postura: el tono muscular man-
tiene la postura en contra de la acción de la gravedad.
https://bit.ly/2NzEgZs
• Producción de calor: las contracciones musculares ge-
neran energía que se disipa en parte en forma de calor,
ayudando a mantener la temperatura corporal.
8. FASCIA: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
DE LA FASCIA
¿Qué es la fascia? La fascia cubre todas las estructuras del
cuerpo, creando una estructura continua que da forma y
función a cada tejido y órgano. El tejido fascial es capaz de
envolver, interpenetrar y soportar el torrente sanguíneo, el
tejido óseo, el tejido meníngeo, los órganos y los músculos
esqueléticos.
Fig. 8. Izquierda: actividades de resistencia, demandan en mayor medida
a las fibras tipo I. Derecha: actividades de fuerza y potencia, demandan
La fascia crea diferentes capas interdependientes con varias
a las fibras tipo IIb.
profundidades, desde la piel hasta el periostio, formando
una estructura mecano-metabólica tridimensional.
CAMPUS MEDAC 5
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Por ello, entendemos la fascia como una red de comunicación Tipos de Articulaciones y Grados de libertad. Las articula-
integral del organismo, basada en la transmisión de tensiones. ciones están formadas los elementos: sistema óseo, liga-
mentos, cápsula articulares, músculos y tejido cartilaginoso.
Funciones de la Fascia. Se clasifican en función de la amplitud y grados de libertad
que tolera. Es decir, el número de movimientos indepen-
• Función Mecánica: La fascia tiene capacidad de adaptar- dientes que permite una articulación, teniendo un máximo
se al estrés mecánico, remodelando su estructura celu- de tres grados de libertad.
lar/tisular, reflejando las necesidades funcionales que el
entorno impone al organismo. Como consecuencia de
ello y de su distribución por todo el cuerpo, la fascia puede Vídeo 2. Estructura básica
condicionar el correcto deslizamiento de los tejidos mus- de una articulación.
culares, nervioso y sanguíneo entre sus capas.
Todo ello nos hace reflexionar sobre la necesidad de vi- • Sinartrosis: no presentan movilidad.
sualizar al ser humano como una unidad integral, donde
aspectos como componente socio-afectivo y emocio- • Anfiartrosis: presentan movilidad escasa, La conexión
nal puede condicionar en gran medida aspectos como el entre ellos puede efectuarse por fibras colágenas (tibia
componente físico y motor. y peroné) o por cartílago (vértebras, pubis).
• Plano Frontal y eje anteroposterior, divide al cuerpo en 10. VISIÓN INTEGRADA DEL SISTEMA
parte anterior y posterior. En dicho eje se producen los LOCOMOTOR
movimientos de abducción y aducción.
Teoría Joint By Joint2 .
• Plano sagital y eje transversal o lateromedial, divide
al cuerpo lado izquierdo y derecho. En este plano visua- Podemos traducir esta teoría como ar-
lizaremos los movimientos de flexión y extensión, y de ticulación por articulación, donde el au-
antepulsión y retropulsión tor de la misma, Gray Cook, visualiza un
sistema donde cada articulación tiene
• Plano transversal y eje longitudinal o superoinferior, divi- un papel principalmente orientado a la
de al cuerpo en parte superior e inferior. En este eje se pro- movilidad o a la estabilidad, respecto a
ducen los movimientos de rotación, pronación y supinación. las últimas, no debemos confundir esta-
bilidad con ausencia de movimiento. Si
vemos el cuerpo a nivel global, encontra- Fig. 11. Teoría
2. Thomas W. Myers. (2015). Vías Anatómicas. Meridianos mio- Joint by Joint.
fasciales para terapeutas manuales y del movimiento. 3ª Edición. mos que las articulaciones móviles y es-
Barcelona: Elservier. tables se posiciona de forma alternativa en el cuerpo. El eje
6 T É C N I CO S U P E R I O R E N E N S E Ñ A N Z A Y A N I M AC I Ó N S O C I O D E P O RT I VA
VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES
BLOQUE 2. ANATOMÍA Y PRIMEROS AUXILIOS
central de la Teoría nos indica que cuando una articulación 12. RESUMEN
móvil, muestra una disfunción, las articulaciones estable
próximas muestran una mayor movilidad de la ideal, pudien- En el tema se han trabajo los conceptos de aparato locomo-
do desembocar en procesos dolorosos. Un ejemplo de ello tor, atendiendo a los elementos que lo componen, sistema
es la limitación en la dorsiflexión, la cual puede incrementar óseo, muscular y fascias, mostrando sus características y
el riesgo de lesión (tendinopatía y Ligamento Cruzado ante- funciones. Por otro lado, se han visto los planos y ejes de
rior) en las rodillas. movimientos, relacionando estos con las articulaciones del
cuerpo humano. Finalmente, se ofrece una visión integral de
Teoría Meridianos Miofasciales. Como hemos visto an- todo el sistema atendiendo a las Teorías Joint by Joint y Teo-
teriormente, la fascia actúa como una red integral de co- ría de los Meridianos Miofasciales.
municación entre los elementos que componen el sistema
locomotor. En base a ello, Myers, propone un total de 12
meridianos o vías anatómicas que unen diferentes masas 13. BIBLIOGRAFÍA
musculares y ligamentos, creando largas líneas de tensión
que recorren la vaina miofascial, las cuales actúan sobre los •• Boyle, M. (2015). Advances in Funtional Training. Santa Cruz:
huesos y articulaciones, generando movimiento o estabili- On Target Publications.
zando cada una de ellas.
•• Guillén del Castillo, M. y Linares Girela, D. (2002). Bases Bioló-
Esta perspectiva nos da una visión más general e integrado- gicas del movimiento humano. Madrid: Editorial Médica Pana-
ra que la clásica visión aislada de un músculo. Un ejemplo de mericana.
ello lo encontramos en la “Línea Posterior Superficial”, en la
cual se enlazan los siguientes elementos: Fascia plantar, trí- •• Latarjet, M. y Alfredo Ruiz Liard (2006). Anatomía Humana.
ceps sural, músculos isquiotibiales, ligamento sacrotubero- Tomo 1. 4ª Edición. Madrid; Editorial Médica Panamericana.
so, fascia toracolumbar, músculos erectores de la columna y
aponeurosis epicraneal. •• NIH Osteoporosis and Related Bone Diseases National Re-
source Center (2012). Osteoporosis: Peak Bone Mass in Wo-
men. NIH, Bethesda, MD, USA.
11. CASO PRÁCTICO 2: VISIÓN INTEGRAL
•• Martini, F.H. Timmons, M.J. y Tallitsch, R.B. (2009) ANATOMÍA
Planteamiento: Luis es jugador de fútbol y se acaba de HUMANA. 6ª Edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.
apuntar al gimnasio donde trabajas, te indica que siente
molestias en su rodilla derecha y que el médico le ha co- •• Neuman, D.A. (2007) Fundamentos de la Rehabilitación Física.
mentado que probablemente sufra una tendinopatía ro- Badalona: Editorial Paidotribo.
tuliana. Por lo que te planteas hacer una evaluación de su
postura siguiendo la Teoría Joint by Joint y detectas que la •• Patton, K.T. y Thibodeau, G.A. (2016). Estructura y Función del
dorsiflexión está limitada. Cuerpo Humano. 15ª Edición. Barcelona: Elservier.
CAMPUS MEDAC 7
CAMPUS MEDAC