Monografia Metodologia
Monografia Metodologia
Monografia Metodologia
MONOGRAFÍA
ESTRATEGIAS DE LA METACOGNICIÓN
Autores:
Juan Carlos Gonzales Ríos
Milter Benito Mego Pezo
Carmen Azucena Silva Castillo
Diego Alexander Nores Chávez
Erik Burga Zabaleta
Yoiser Guerrero Calderon
Daniela Isabel Del Águila Herrera
RIOJA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES – RIOJA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MONOGRAFÌA
ESTRATEGIAS DE LA METACOGNICIÓN
Autores:
Carmen Azucena Silva Castillo
Juan Carlos Gonzales Ríos
Milter Benito Mego Pezo
Diego Alexander Nores Chávez
Erik Burga Zabaleta
Yoiser Guerrero Calderon
Daniela Isabel Del Águila Herrera
RIOJA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A mis padres por haberme orientado como Dedicado a dios y a mis padres por los
la persona que soy en la actualidad, muchos cuales son los que me criaron con valores
de mis logros se los debo a ellos, me y principios, además son mi inspiración
formaron con valores y normas y sobre todo para cumplir mis metas trazadas, pues
me motivan. son lo más valioso que tengo.
Dedico este trabajo a mi familia entera, por Dedico este trabajo primeramente a Dios
haberme apoyado en todo el camino por mantenerme con vida y salud, a mis
cruzado hasta llegar a este punto de mi vida; padres por su apoyo incondicional que
en especial a mi abuelita la cual ya no se me brindan, también a mi hermana, que
encuentra conmigo, pero sé que me cuida siempre están conmigo y no me dejan
desde un lugar mejor, la cual es mi solo y principalmente por permitirme
motivación para seguir con mi camino. cumplir todas mis metas y mis objetivos.
De: Juan
AGRADECIMIENTO
Por último, así mismo, agradecemos a cada uno nuestros compañeros por
mostrar la unidad, apoyo durante este periodo compartido.
LOS AUTORES.
iv
INDICE
Pág.
Portada
Dedicatoria ……………………………..………………..………………..…...……..iii
Agradecimiento……………………….……………...……………..……..………….iv
Índice………………………………………….……………...…………………..……v
Introducción………………………………….………………...………………….…..vii
CAPÍTULO I:
ESTRATEGIAS
CAPITULO II
COGNICIÓN
CAPITULO III
METACOGNICIÓN
v
CAPITULO IV:
ESTRATEGIAS-METACOGNICIÓN
4.1. Conceptualización………………………………………..……………..…………22
4.2. Procesos en las estrategias metacognitivas…………………………….…………..23
4.3. Factores que inciden en los procesos metacognitivos……………………….…….25
4.4. Modelos de estrategias metacognitivas……………………………….…………...27
4.4.1. Modelo de Flavell ………………………………………………….……………27
4.4.2. Modelo Socio - Histórico Cultural de Lev Vigotsky …………………..………..28
CONCLUSIONES
Conclusiones…………………………………………………………………..…….….29
Referencias bibliográficas……………………………………………...………....…....30
Webgrafia……………………………………………………………………………....35
Anexos………………………………………………………………………………….36
vi
Introducción
La necesidad de brindar a los estudiantes una educación que los prepare para enfrentar
los retos sociales actuales, demanda un proceso de enseñanza aprendizaje que favorezca
el aprender, lo que exige para su concreción la enseñanza de estrategias de aprendizaje.
Para muchos profesores e investigadores el aprendizaje efectivo debe basarse en
el empleo de estrategias de aprendizaje que ayuden al estudiante a tener control sobre
sus propios procesos de aprendizaje y puedan planificar mejor sus tareas y actividades
escolares.
vii
CAPÍTULO I:
ESTRATEGIAS
Aparece por primera vez a finales de los años cincuenta y tiene su origen en la
psicología cognitiva específicamente por la concepción de la psicología cognitiva
norteamericana; cuya aparición se condiciona, en primer lugar, por factores de
índole económico sociales. Domínguez Pino y Martínez Mendoza (2001, p. 67)
De acuerdo a algunos autores Bermúdez Morris y Pérez Martín, (2004, p.88) señala
que los cognitivistas conciben el aprendizaje como procesamiento de la información
y transcurre mediante una serie de etapas durante las cuales la información es
transformada.
8
1.2. Aproximación al inicio y desarrollo de las estrategias.
Como lo expresa Davies (2000, pg. 25-30), debido a que la estrategia se caracteriza
por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más
complejo su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales.
Tal como lo afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de
babel en la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie
entiende a nadie. Esto ha hecho que muchas organizaciones hayan implementado
estrategias que las han empantanado y las han llevado a cometer errores graves,
cuyo efecto ha sido alejarlas de los verdaderos objetivos hacia los cuales querían
llegar o encaminarse.
Por su parte, Besseyre des Horts (1989, P. 55) arguye que la estrategia se percibe,
ante todo, como un proceso de elección, orientador de su evolución durante un plazo
de tiempo, siguiendo un método relativamente estructurado que pasa por dos fases
indisolublemente unidas: la elaboración y la aplicación.
Algunos autores hablan de la crisis que vive la estrategia; por ejemplo, Dandira
(2012, pg. 128-135.) afirma que se viven tiempos difíciles a causa de demasiadas
suposiciones que se han hecho sobre la gestión estratégica a largo plazo, y estas
9
suposiciones no han sido correctas ya que las organizaciones han seguido enredadas
en una maraña de errores.
El autor Valle et.al. (1998, P. 205) en su libro sobre estrategias, señala que existen
tres tipos de estrategias, según los autores como Pintrich, 1989 y De Groot, 1990;
Weinstein y Mayer, 1986.
Los tres tipos de estrategias mencionadas son usadas simultáneamente, son las
metacognitivas, las estrategias que llevan al estudiante al éxito en la ejecución de la
tarea porque regula a las demás. El estudiante debe ser capaz, metacognitivamente,
de conocer estrategias específicas para la tarea, saber cómo, cuándo y porqué debe
usarlas; esto permite la cognición, es más, son autorreguladoras porque hacen que
10
el estudiante controle las estrategias que ha elegido, decida continuar con ellas o
cambiarlas. Valle et.al. (1998, P. 205)
Nisbet y Shucksmith (1986, P. 59) definen las estrategias de aprendizaje como una
serie de procedimientos o acciones organizadas de forma secuencial, y que el
aprendiente elige en base a su efectividad para ayudarle a adquirir, almacenar o
utilizar conocimiento. Ambos autores consideran que la clave para diferenciar un
aprendizaje efectivo de uno inadecuado es la capacidad de examinar problemas y
situaciones y ser capaz de responder a ellos.
Rubin (1975, P. 70) ya sugería que las estrategias de aprendizaje eran el factor
diferencial que explicaba las diferencias en aptitudes a la hora de aprender un
segundo idioma, lo que diferenciaba al “buen aprendiente de lenguas”. Entre los
beneficios del uso de estrategias de aprendizaje.
11
CAPITULO II
COGNICIÓN
El término “cognición” implica algo que reside dentro de una persona, la idea de
“cognición distribuida” amplia este primer término para incluir a cada persona y
cada cosa en el entorno de la persona. En otras palabras, la “Cognición Distribuida”
es un sistema que contiene a un individuo, sus iguales, herramientas, artefactos
culturales, y es la relación entre todos estos elementos que provee los ingredientes
para la construcción del conocimiento tanto a nivel individual como a nivel
colectivo (Salomon 1993, P. 153- 184).
“Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar
de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la
adolescencia (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones
formales) La persona contribuye de manera activa al desarrollo”. El Cognitivismo
se preocupa por explicar los procesos cognitivos básicos que ocurren, cuando una
persona aprende, desde luego que esto no es nada fácil, pero si se ha dado avances
significativos porque cuando un educando aprende, se produce cambios
sustanciales en sus esquemas mentales y no se trata solo de una reacción
condicionada ante un estímulo. Rodríguez, A. y Gutiérrez. R. (1999, P. 159-182)
12
Según Villarroel Jorge (1995) “El modelo Cognoscitivo o Cognitivo explica el
aprendizaje en función de la experiencias, información, impresiones, actitudes e
ideas de una persona y la forma como esta las integra, organiza y reorganiza. Es
decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido la
reorganización de las experiencias pasadas cuanto a la información nueva que se va
adquiriendo. Cuando una persona aprende sus esquemas mentales sus reacciones
emotivas y motoras entran en juego para captar un conocimiento, procesarlo y
asimilarlo. El conocimiento no es una mera copia figurativa de lo real, es una
elaboración subjetiva que desemboca en la adquisición de representaciones
mentales”. (Pág. 116)
13
2.3. Cognición Distribuida
La teoría de Cognición Distribuida, desarrollada por Hutchins en los años 80’s, fue
propuesta radicalmente como un nuevo paradigma para repensar los dominios de la
cognición.
Edwin Hutchins (2000, p. 6), considerado uno de los autores más importantes de la
teoría de la “Cognición Distribuida”, explica que ésta busca entender la
organización y operación de estos sistemas cognitivos de mayor escala también
denominados sistemas sociotécnicos. Él considera que los poderosos modelos
acerca de las propiedades de procesamiento de información de los humanos
provistos por la psicología cognitiva y otras áreas de la ciencia cognitiva pueden ser
aplicados con una pequeña modificación a unidades de análisis que rebasan los
límites de una persona.
14
2.4. Estudio de la cognición
15
CAPITULO III
METACOGNICIÓN
16
3.2. Que es la metacognición
Flavell (1971, P. 272-278), uno de los precursores del estudio sobre Metacognición
desde el siglo pasado, en una definición más actual, entiende la Metacognición
como el conocimiento que se adquiere a partir de los contenidos y de los procesos
de la memoria. Posteriormente, Admitirá que hay otros aspectos de la mente
humana, además de la memoria, que contribuyen al conocimiento, como por
ejemplo el aprendizaje, la atención, el lenguaje,
Crespo (1993, P. 200) realiza un resumen del modelo de Cognición presentado por
Flavell (Figura 1) cuya descripción contribuirá a una mejor comprensión del
significado de Metacognición. La cognición integra cuatro componentes o
categorías de fenómenos cognitivos: procesos básicos, memoria, estrategias y
metacognición.
17
3.3. Una mirada metacognitiva del aprendizaje
18
alumnos para asimilar nuevos conocimientos no reside en su ignorancia, sino en la
falta de consciencia de la ignorancia y, posiblemente, en la falta de comprensión del
aprendizaje como actividad mental. Moreno (1989, P. 53-58)
19
3.4. Desarrollo de la metacognición
20
3.5. Metacognición y uso de estrategias
21
CAPITULO IV:
ESTRATEGIAS-METACOGNICIÓN
4.1. Conceptualización
22
4.2. Procesos en las estrategias metacognitivas
Para Flórez, Rafael. (1994, P. 113), los procesos en las estrategias metacognitivas
se llevan a cabo cuando el yo cognoscente piensa acerca de su propio pensamiento,
reflexiona sobre si posee un tipo de conocimiento, si está adquiriendo un nuevo
saber, o se reconoce el nivel cognoscitivo adquirido, razona sobre los errores
cometidos en sus declaraciones, es decir, es un análisis interior, consciente,
autoevaluativo del nivel de conocimientos dominado por una persona que aprende
dentro de un contexto educativo.
Asimismo, de Luque y Ontoria (2000, P. 290) refieren que los procesos en las
estrategias metacognitivas tienen que ver con la autoconciencia reflexiva (es una
condición omnipresente del ser humano), cuyos procesos claves se centran en la
percepción del yo y las autovaloraciones. Es decir, la autoconciencia reflexiva es
una referencia fundamental de la metacognición, basándose principalmente en la
actividad autorreguladora. Es así como, la autorregulación (implicación del yo en
los aprendizajes) juega un papel importante en los procesos metacognitivos, por lo
que es necesario esclarecer su significado.
Sanz (2010, p.115). realiza tres fases o momentos de la actividad sobre las
estrategias metacognitivas:
23
Segunda fase: monitorización o control. Consiste en la realización de la
actividad y en el control que se ejerce sobre cada uno de los aspectos
implicados en su desarrollo y sobre los posibles factores que pueden incidir
en la concentración y distribución de los recursos. Sanz expresa que el sujeto
es capaz de revisar la adecuación de la estrategia que se está siguiendo,
genera retroalimentación interna sobre cómo proceder, vigila el estado de
ánimo, el interés y la ansiedad que suscita la realización de la tarea, coordina
tiempos y mantiene la motivación, la seguridad personal y el esfuerzo, aunque
encuentre dificultades para ello.
Estas fases son muy prácticas, debemos tener en cuenta que las estrategias
metacognitivas, son bastantes significativas en nuestras vidas.
24
4.3. Factores que inciden en los procesos metacognitivos
Para Poggioli (2005, p 112) y Santrock (2002, p. 50) existen diversos factores que
inciden en los procesos metacognitivos, pero los más comunes suelen ser los
siguientes:
o Estrés: “el estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un
aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de
equilibrio dentro de sí misma y en relación con su ambiente”
25
o Responsabilidad: la define como las obligaciones de una organización para la
sociedad que sirve. Es en general, la capacidad existente en toda persona de
conocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así
como la relación de causalidad que une al autor con el acto que realice.
26
4.4. Modelos de estrategias metacognitivas
27
4.4.2. Modelo Socio - Histórico Cultural de Lev Vigotsky
28
CONCLUSIONES
3. También se puede afirmar que los objetivos propuestos en este trabajo se han
logrado de manera satisfactoria, ya que a lo largo del mismo se han desarrollado
y relacionado diferentes corrientes y teorías sobre la metacognición y ampliado
el conocimiento acerca de los métodos de estrategias metacognitivas, así como
diferentes recursos didácticos y actividades adecuadas.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American
Industrial Enterprise. New York: Beard Books.
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, pg. 25- 30.
30
Dominguez Pino, M. y Martínez Mendoza, F. (2001). Principales modelos pedagógicos
de la educación preescolar . La Habana: Ed. Pueblo y Educación. P. 67
Flórez, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
P. 113
Hutchins, E. (1995b). How a cockpit remembers its speeds. Cognitive Science, 19, 265–
288.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6548/01_ferruzcaNavarro.pdf;j
sessionid=500A72D8112FAF522C857A312469AD95?sequence=1
Hutchins, E. (2000). Distributed Cognition.,
http://eclectic.ss.uci.edu/~drwhite/Anthro179a/DistributedCognition.pdf. P, 6
31
Luque Angela de, y Ontoria Antonio (2000). Personalismo social. Hacia un cambio en
la metodología docente. Córdoba: Serv. Public. De la Universidad. España. P.
290
Minsky, M. (1986). The society of mind. New York: Simon and Schuster.
32
de Vista de sus Protagonistas”. Revista Española de Pedagogía, año LVII, n0
212, enero-abril, 159-182.
Rubin, J. (1975). What the "Good Language Learner" Can Teach Us .TESOL Quarterly
Vol. 9. P. 70
33
Valle Arias, A. (1994). Las estrategias de aprendizaje: Características Básicas y su
relevancia en el contexto escolar.Material en soporte digital. Serviciosde
Publicaciones de la Universidad de La Coruña, España. P. 205
34
Webgrafía
http//www.monografías.com/usuario/perfiles/Isabel_c_gonzález_b.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6548/01_ferruzcaNavarro.pdf;jsessionid=5
00A72D8112FAF522C857A312469AD95?sequence=1
http://eclectic.ss.uci.edu/~drwhite/Anthro179a/DistributedCognition.pdf
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2026/2/TESIS%20DESRROLLO%20
DE%20OS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%C3%81SICOS.pdf
35
ANEXOS
La metacognición
36