Panama
Panama
Panama
Enero 2010
REPÚBLICA DE
PANAMÁ
2 / 2010
La Dirección General de Comunicación Exterior del Minis-
terio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposi-
ción de los profesionales de los medios de comunicación y del
público en general la presente monografía.
Pág.
I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
I. DATOS BÁSICOS
Características generales
Nombre oficial: República de Panamá.
Superficie: 75.517 km2.
Límites: Norte, mar Caribe; este, Colombia; sur, océano
Pacífico; oeste, Costa Rica.
Población: 3.391.000 habitantes (2008).
Capital: Ciudad de Panamá 813-097 habitantes (2005).
Otras ciudades: Colón, 198.551 habitantes; David, 138.241 habitan-
tes (2005).
Idioma: Español.
Gentilicio: Panameño.
Otras lenguas: Guaymi, kuna.
Religión: 80% de la población es católica; protestantes 10%;
musulmanes 5%; bahai 1%; judíos 0,3%; otros
3,7%.
Moneda: Balboa.
Bandera: Rectángulo dividido en cuatro cuadrados: blanco
con una estrella azul de cinco puntas; azul; rojo; y
blanco con una estrella roja de cinco puntas.
Sistema de Gobierno: República presidencialista.
Geografía:
Panamá está cortado en su longitud por varias cadenas montañosas.
La sierra de Tabasará penetra en el país por el oeste. Su altitud media es
de 1.525 m, y su cima más alta, el Barú, un volcán apagado, alcanza los
3.475 m.
La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras altas
(un 89%). Estas tierras están constituídas por rocas igneas, metamorficas
–1–
y sedimentarias. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, La Cordillera
Central, El Arco Oriental del Norte, El Arco Oriental del sur, Macizos y
Cadenas Volcánicas del Sur. El 10% son Tierras bajas.La mayor parte de
la población panameña habita en tierra caliente baja.
Al este del canal, la cordillera de San Blas y la serranía del Darién, más
bajas, tienen una altura media de alrededor de 915 m y están casi entera-
mente situadas en el interior del país. La región comprendida entre los dos
sistemas montañosos está formada por colinas de 100 a 450 m de altura,
valles fértiles bien irrigados y planicies. Está completamente cubierta de
selvas espesas y coronada de crestas y, en algunas partes, de planicies y
altas mesetas. Desde las dos cadenas se vierten alrededor de 325 ríos y
cursos de agua que se reúnen con el Pacífico y 150 que descienden hasta
el mar Caribe.
El principal río es el Tuira, que se vuelca en el golfo de San Miguel,
sobre la costa pacífica. Otro gran río, el Chagres, que tiene su origen en el
centro del país, ha sido obstruído para formar el lago Gatún, que comunica
con el canal de Panamá.
Se divide en nueve provincias (Panamá, Colón, Bocas del Toro, Chi-
riquí, Darién, Veraguas, Los Santos, Coclé y Herrera) y cinco comarcas
indígenas (Kuna Yala, Emberá-Wounaan, Ngöbe-Bugle, Kuna de Wargandi
y Kuna de Madungandi).
Panamá goza de un clima tropical con temperaturas medias anuales
que van de 23° a 27°C en las regiones costeras. En el interior, a mayor
altura, la temperatura media es de 19°C. La estación de lluvias dura desde
abril hasta diciembre.
División Administrativa:
Provincias Extensión(km2)
Bocas del Toro 4.631
Coclé 4.927
Colón 4.890
Chiriquí 6.476
Darién 11.865
Herrera 2.341
Los Santos 3.806
Panamá 11.952
Veraguas 10.677
–2–
Comarca Kuna Yala 2.357
Comarca Emberá 4.398
Comarca Ngöbe-Buglé 6.673
Indicadores Sociales
Población urbana (% total) (2007): 68.7
Densidad de población hab/km2 (2005): 45,2
IDH (valor/n.º orden mundial) (2007): 0,840/55
Tasa de fecundidad (2000-2005): 2,7
Tasa bruta de mortalidad infantil (2007): 23
Esperanza de vida al nacer (años) (2007): 75
Crecimiento de la población (% anual) (2000-2005): 1,8
Tasa de analfabetismo (%) (2000-2004) (hombres(mujeres): 7,5/8,8
Ingreso nacional bruto per cápita en ppa dólares (2007): 5.510
Tasa total alfabetización adultos (%) (2000-2007): 93
Tasa de desempleo (2008) %: 5,6
Coyuntura económica
Indicadores Económicos 2006 2007
PIB m. mill. $ USA 17,69 19,74
PIB % crecimiento real 8,07 9,5
Tasa de inflación 1.10 4,2
Balanza c/c mill. $ USA –378,20 –742,6
Reservas mill. $ USA 1.315,90 1.915,4
Deuda externa mill. $ 7.788 8.477
Deuda Servicio % 17,08 18.7
Fuente: Anuario Iberoamericano 2009.
–3–
Comercio exterior
Estructura de la balanza comercial. (mill.$)
2005 2006 2007
Importación 8.907,2 10.309,9 12.521,0
Exportación 7.591,2 8.508,8 9.338,0
Fuente: The Economist Intelligence Unit Limited 2008.
–4–
Principales productos importados (mill. $ CIF)
2006 2007 2008*
Alimentos, bebidas y tabaco 305,9 331,4 421,9
Equipos de transporte 434,6 532,8 813,7
Equipos eléctrico-electrónico 772,3 879,8 1.415,0
Metales/manufacturas metálicas 272,6 389,2 530,2
Papel y sus manufacturas 154,6 185,9 232,3
Plásticos y resinas sintéticas 176,0 210,5 282,9
Productos minerales 787,3 920,0 1.331,5
Productos químicos 456,8 526,6 643,6
Productos vegetales 138,1 134,5 205,9
Textiles y manufacturas 155,7 171,2 223,8
(*) Cifras preliminares.
Televisión:
–5–
Radio:
Más destacadas:
CBN, creada en 1991. www.cbn.globoradio.globo.com
Radiobrás, creada en 1975. www.radiobras.gov.pa
Otras:
W Radio
KW Continente
RPC Radio
Nueva Cadena Exitosa de Panamá
Radio Ancón
Radio BB Estereo
Radio Mía
Radio Hogar (rhogar@cableonda.net)
Radio Nacional de Panamá
Radio Mundo Internacional
Fuente: Anuario Iberoamericano. EFE
Defensa (Agosto 2008)
Total fuerzas constituídas: 12.000.
Fuerzas de Policía Nacional: 11.000.
Servicio Marítimo Nacional: 600.
Servicio Aéreo Nacional: 400.
Presupuesto de defensa para 2006: 226 millones $ USA.
Fuente: World Year Book 2009.
PARTIDO POPULAR
Presidente y representante legal: RENE ORILLAC
–6–
PARTIDO PANAMEÑISTA
Presidente y representante legal: JUAN CARLOS VARELA R.
CAMBIO DEMOCRATICO
Presidente y representante legal: RICARDO MARTINELLI B.
PARTIDO LIBERAL
Presidente y representante legal: JOAQUIN F. FRANCO VASQUEZ
Datos prácticos
–7–
10 de noviembre (Primer Grito de Independencia
de la Villa de Los Santos).
28 de noviembre (Día de la Independencia).
(Independencia de España en 1824).
8 de diciembre (Inmaculada Concepción, Día de la
Madre).
25 de diciembre (Navidad).
Cambio de moneda: 1 balboa = 1 dólar USA.
Clima: El clima es tropical, extraordinariamente acusado
en las tierras bajas. Posee dos estaciones perfecta-
mente diferenciadas: el verano, desde mediados de
diciembre hasta mediados de abril; y el invierno,
durante los meses restantes. Por la disposición de
sus montañas, las vertientes del Caribe reciben
gran cantidad de lluvias anuales y, por tanto tie-
nen, una espléndida vegetación, pero en la costa
del Pacífico escasean los árboles formándose ver-
daderas sabanas herbáceas.
Horario con respecto a España:
Otoño-invierno: 6 horas menos.
Primavera-verano: 7 horas menos.
Hora oficial: GMT menos 5 horas.
–8–
II. DATOS HISTÓRICOS
–9–
la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado,
así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la
Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia
de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron
nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en
uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad
de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda
Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de
Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega,
comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar
de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribu-
nales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del
Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa
de Panamá, fue destruido en gran parte.
– 10 –
Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó
en Portobelo en 1737.
El camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por
lo que se pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la Municipalidad
de Panamá a construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del
río Chagres, a siete millas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables
condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el Virrey del Perú,
Francisco de Toledo, ordenó construir otro camino que pasara por Cruces,
el cual fue llamado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces
se encuentra bajo las aguas del Lago Gatún en el Canal de Panamá.
El río Chagres represento para las autoridades españolas una posibi-
lidad de servir como parte de una ruta transístmica navegable. Con este
propósito, en 1527 el Gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando
de la Serna, para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los cuales
determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para comu-
nicar ambos mares.
En 1529, Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la
construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en
1533 Gaspar de Espinosa le escribe al Rey Carlos I de España señalándole
que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo
la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación
puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras
exploraciones en el río Chagres durante las Gobernaciones de Antonio de
la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores.
La introducción de los negros en condición de esclavos provenientes
de Senegal y el Congo, ofreció resistencia como antes lo hizo el indio, con
levantamientos y ataques al Camino de Cruces, por parte de los negros
cimarrones como Felipillo y Bayano. La convivencia entre blancos criollos,
indios y negros trajo una mezcla de razas en el istmo.
Durante los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de constantes ata-
ques por parte de corsarios, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake y
Henry Morgan, así como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién,
en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia.
La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en
Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobrecien-
do el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta
de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá
hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por
los panameños.
– 11 –
Independencia de Panamá de España
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española
se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de
Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó
con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del Gene-
ral José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por
los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las socieda-
des patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento.
El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto
solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se
declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza
llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas
españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa
firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero de
1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no
agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los
barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se con-
taba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el
seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen
la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los
vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el
principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la
visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que
luego le costaría con creces a la nación del istmo, de unirse voluntariamen-
te a la República de Colombia o Gran Colombia.
– 12 –
países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y
declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de
nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el
11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de una nación inde-
pendiente de la Gran Colombia.
En 1850 el general José Domingo Espinar y el dr. E. A. Teller editor
del periódico “Panama Echo”, llevan a cabo una revolución la madrugada
del 29 de septiembre, que termina con la Cuarta Separación de Panamá
de Colombia. Obaldía, gobernador del Istmo, no estaba de acuerdo con
esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el
control de su destino, convenciendo de desistir y reintegrar nuevamente
al istmo.
El 5 de julio de 1874 se funda la Compagnie Universelle du Canal
Interocéanique por parte del conde De Lesseps, con el propósito de cons-
truir un canal a nivel por Panamá. Los franceses iniciaron los trabajos en
enero de 1881, pero los grandes gastos y el poco control existente, sumado
al desconocimiento de la forma de transmisión de enfermedades en la
región como la fiebre amarilla y la malaria se convirtieron en el principal
obstáculo para la construcción del canal. Entre los trabajadores altamente
calificados que llegaron al istmo para la construcción del canal por parte de
Francia se encontraba el ingeniero francés Phillipe Bunau-Varilla, graduado
de la École Polytechnique y de la École de Ponts et Chaussées, que a la edad
de 27 años es designado Jefe Interino de la Compañía del Canal.
La Compagnie Universelle du Canal de Panama fue intervenida y liqui-
dada el 15 de septiembre de 1889. Como causas probables para explicar el
fracaso se indican una mala administración, corrupción, alta mortalidad
por enfermedades tropicales y la no aceptación por parte del Conde de
Lesseps de no cambiar el proyecto de canal a nivel por uno de esclusas,
como alternativa y recomendación de ingeniería para poder concluir la
obra. En esfuerzos desesperados por salvar los dineros de la compañía, se
autoriza a vender activos y derechos en el istmo a los Estados Unidos, por
parte de Bunau-Varilla. La aventura francesa en el istmo duró diez años a
un costo aproximado de 1.400 millones de francos y una pérdida de vidas
humanas cercana a los 20.000 muertos.
Entre 1899 y 1902 se desata la Guerra de los Mil Días entre liberales
y conservadores, convirtiendo al istmo en un sangriento campo de batalla
donde muere gran parte de la juventud panameña, como lo reflejan las
batallas del puente de Calidonia en julio de 1900 y la Aguadulce en febrero
de 1901. El 22 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en
– 13 –
el barco de guerra estadounidense “Wisconsin”, el pacto llamado la Paz
del Wisconsin, donde se da por terminado el conflicto. En noviembre de
1902 es capturado Victoriano Lorenzo, con el argumento de que no com-
partía el acuerdo de paz y que tomaría de nuevo las armas. El gobierno
colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en
libertad decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente
común. El 15 de mayo de 1903 es ejecutado en la Ciudad de Panamá el
caudillo liberal Victoriano Lorenzo. Su cadáver nunca fue entregado a sus
familiares y amigos.
En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre Estados
Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal por territorio
panameño, el cual luego no fue ratificado por el senado colombiano el 12
de agosto.
Separación de Colombia
Si bien es cierto que la independencia de Panamá de España fue un movi-
miento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria de la Nación
del Istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admi-
rable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821,
la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes
repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas
desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida
al empobrecimiento al que había sido sometida la nación del istmo.
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un
posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción
del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días traslada-
da a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano
Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herrán-Hay para
la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos
sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los
próceres como José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Carlos
Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias,
Federico Boyd,Tomás Arias y Manuel Espinoza.
El Consejo Municipal de Panamá establece el 4 de noviembre una
Junta Provisional de Gobierno conformada por José Agustín Arango,
Federico Boyd y Tomás Arias, la cual ejerció funciones hasta febrero de
1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designa al Dr. Manuel
Amador Guerrero como primer Presidente Constitucional de la República
de Panamá.
– 14 –
Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir
la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes
de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado
del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia
a Ciudad de Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a
través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado Mallarino-
Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo
panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre la nación
del Istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada
y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones
latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el
tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización
por 25 millones de dólares, con el propósito de “eliminar todas las desave-
nencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá
en 1903”, además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito
por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se
produce el intercambio de Embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá
y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones
diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Época Republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo
gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bun-
au-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal
interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de Amé-
rica. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que
había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y
el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue termi-
nada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores
eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las
esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de
material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial más
grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resul-
taron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que
motivaron el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación
de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados
de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos.
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de
– 15 –
terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobier-
no de los Estados Unidos, que aun cuando se reconocía la soberanía de
Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas
siguientes.
Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tra-
tados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y
acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona
del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras plantea por primera vez
la necesidad de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Har-
modio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados
Unidos, anula el principio de la intervención militar norteamericana en los
asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de
país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma
del estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una
zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios
y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado
Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón
Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le
otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por
el canal.
El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que
une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962.
El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un
movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la
estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy
de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la
población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador
de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense quien abre fuego
contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300
heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin
precedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas
con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas
hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril
de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presi-
dente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con
el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.
En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-
– 16 –
Johnson, entre los presidentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon
Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como la admi-
nistración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva
ruta, y la defensa de la vía acuática.
El 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la pre-
sidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia
Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe estado, estableciendo
el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos,
desapariciones y corrupción al país por 21 años. Un año después asume el
mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En
1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución
política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del
11 de octubre y jefe del estado panameño. En 1977 el general Torrijos en
calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy
Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de
la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases mili-
tares estadounidenses en territorio panameño. En 1981 muere el General
Torrijos en un accidente aéreo.
En 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el
General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega, que transforma
la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá. El General
Noriega fue acusado de narcotraficante por el Doctor Hugo Spadafora,
quien fue asesinado, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su
segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera, provocando protestas
y manifestaciones por parte de la población panameña, que fueron repri-
midas brutalmente por las Fuerzas de Defensa. Durante los siguientes
años, el país cae en una recesión económica y social. .Más tarde en mayo
de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados los resultados
electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la
constitución y asumiendo el control de la nación panameña en calidad de
jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con
EE. UU. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invadió Pana-
má, capturando al general Noriega quien fue llevado ante los tribunales
estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura
militar en Panamá.
Guillermo Endara Galimany, ganador de las elecciones de 1989 que
fueron anuladas por el General Noriega, asume el cargo de presidente y
restablece el orden constitucional. En 1992, el gobierno del Presidente
Endara aprueba por medio de un Referéndum Nacional la reforma a la
– 17 –
Constitución Política que elimina el ejército en Panamá y lleva a la nación
por primera vez desde 1968 a un proceso electoral transparente en 1994,
donde gana el candidato de oposición Dr. Ernesto Pérez Balladares.
Mireya Moscoso, viuda del ex presidente Arnulfo Arias, gana las elec-
ciones en 1999, convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno
panameño. El 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento de los tratados
Torrijos-Carter, la República de Panamá asume el control total del Canal
de Panamá.
En mayo del 2004 gana las elecciones el Licenciado Martín Torrijos
Espino, hijo del General Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde septiembre
del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009.
Ricardo Martinelli, empresario millonario que ganó las elecciones en
mayo de 2009, toma posesión de la administración del gobierno desde el
día uno de julio de 2009 hasta el año 2014.
– 18 –
III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO
MINISTROS:
Ministro de Gobierno y Justicia: José Raúl Mulino
Ministra de Educación: Lucinda Molinar
Ministro de Obras Públicas: Federico José Suárez
Ministro de la Presidencia: Demetrio Papadimitriu
Ministro de Salud:Franklin Vergara J.
Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral: Alma Lorena Cortés Aguilar
Ministro de Comercio e Industrias: Roberto Henríquez
Ministro de Vivienda: Carlos Alberto Duboy Sierra
Ministro de Desarrollo Agropecuario: Víctor Manuel Pérez Batista
– 19 –
Ministro para Asuntos del Canal: Rómulo Roux
Ministro de Desarrollo Social: Guillermo Antonio Ferrufino Benítez
Ministro de Economía y Finanzas: Alberto Vallarino Climent
Administrador General de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP):
Salomón Shamah Zuchin
Ministra de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Giselle de Cal-
cagno
Ministro de Relaciones Exteriores:Juan Carlos Varela Rodríguez
VICEMINISTROS:
Viceministro de Gobierno y Justicia: Jorge Ricardo Fábrega Sosa
Viceministro de Seguridad Pública : Alejandro Garuz Recuero
Viceministro de Relaciones Exteriores: Melitón Arrocha
Viceministra Administrativa de Educación: Maruquel Pabón de Ramírez
Vice Ministra Académica de Educación: Mirna Vallejo de Crespo
Viceministro de Obras Públicas: Iván De Ycaza
Viceministra de la Presidencia: María Fábrega
Viceministro de Salud: Julio Javier Santamaría Rubio
Viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral: Luis Ernesto Carles
Rudy
Viceministro de Comercio Interior : Ricardo Antonio Quijano Jiménez
Viceministro de Comercio Exterior: José Domingo Arias Villalaz
Viceministro de Vivienda: Jaime José Ford Castro
Viceministro de Desarrollo Agropecuario: Luis Víctor Villarreal Osorio
Viceministra de Desarrollo Social: Susy González-Ruiz de Varela
Viceministro de Economía: Frank George De Lima Gercich
Viceministro de Finanzas: Dulcidio de la Guardia
Sub Administrador de La Autoridad de Turismo de Panamá :Fernando
de León de Alba
Datos biográficos
– 20 –
Nació en la ciudad de Panamá el 11 de marzo de 1952. Se graduó
en administración de empresas con especialidad en mercadotecnia en la
Universidad de Fayetteville de Arkansas y realizó una maestría en admi-
nistración de empresas con especialidad en finanzas en el INCAE de Costa
Rica.
Ha ocupado cargos públicos como director de la Caja del Seguro Social
(CSS), fue Ministro de Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva
de Autoridad del Canal de Panamá.
En la empresa privada fue presidente de Importadora Ricamar S.A.,
la cadena de supermercados 99, presidente de la junta directiva de la Azu-
carera La Victoria, de la empresa ERA y la fábrica de plásticos Plastigol.
También director de compañías como Golds Mills de Panamá, Global Bank,
Panasal S.A., Televisora Nacional (TVN), Direc TV, Desarrollo Norte S.A.,
Molino de Oro, AVIPAC y Calox Panameña, entre otras.
Está casado con Marta Linares, corredora de seguros y tiene tres hijos,
Ricardo Martinelli Linares de 29 años, Luis Enrique Martinelli Linares de
27 años y Carolina Martinelli Linares de 20 años.
– 21 –
IV. RELACIONES CON ESPAÑA
a) Relaciones Diplomáticas
Faltaban pocos días para terminar la guerra civil española cuando el 12
de marzo de 1939 el Gobierno panameño reconocía de jure al del general
Franco. Pero al finalizar la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre
ambos países sufren un eclipse. Panamá acepta la recomendación de las
Naciones Unidas y retira a su embajador el 9 de diciembre de 1946.Solo
volvería el 30 de julio de 1951.
Desde entonces la normalidad ha presidido las relaciones mutuas. El
16 de septiembre de 1977, SS.MM. los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía,
llegaron a la capital panameña, donde concluyeron una gira por diferentes
países iberoamericanos. En el transcurso de la visita, don Juan Carlos man-
tuvo una entrevista con el entonces presidente del Gobierno panameño,
general Omar Torrijos, al término de la cual hizo entrega a S.M. el Rey
del decreto por el que se declaraba el 12 de octubre de cada año Día de la
Comunidad Ibeoamericana de Naciones. S.M. la Reina doña Sofía inauguró
por su parte la exposición Presencia de España en el istmo de Panamá.
Cabe destacar asimismo la gira iberoamericana que el presidente
del Gobierno español, Felipe González, realizó en mayo de 1983 y que
incluyó a los cuatro países del Grupo de Contadora (Colombia, Venezue-
la, Panamá y México), más la República Dominicana. Durante su visita a
Panamá, Felipe González subrayó su solidaridad con el citado grupo, única
esperanza, dijo, de poder crear un clima de paz y de diálogo en la región
centroamericana .
De igual manera, en otras ocasiones, el que fue ministro de Asuntos
Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, manifestó el pleno apoyo de
España a las negociaciones de paz de Contadora.
Así, en enero de 1986, al iniciar una gira por Centroamérica y el Cari-
be, el responsable de Exteriores destacó el alto grado de interés y preocu-
pación de España por la región.
– 22 –
En julio de 1990, el ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Arias
Calderón, se entrevistó en Madrid con el presidente del Gobierno español,
Felipe González, para solicitar ayuda económica para su país. Durante su
entrevista, el canciller panameño, que visitó por aquellos días varios países
de la C.E., planteó la necesidad de ayuda para tres áreas: deuda con el FMI,
BM y BID; cooperación para el desarrollo a largo plazo y colaboración para
crear un fondo de emergencia social para los sectores más desfavorecidos.
En el marco de la Comisión Hispano Panameña de Cooperación Técni-
ca, celebrada en marzo de 1993, se firmó un acuerdo bilateral para el perío-
do 1993-1994 que aumentaba a ocho millones de dólares la cooperación
española con Panamá. La ministra panameña de Planificación Económica,
Delia Cárdenas, que suscribió el acuerdo en representación de su país,
se mostró muy satisfecha, por la variedad y amplitud de los programas a
ejecutar con ayuda no reembolsable del gobierno español.
Asimismo, y dentro de un programa de cooperación científica, España
y Panamá iniciaron un programa de colaboración para transformar a la
isla de Coiba, situada a 70 kilómetros de la costa continental panameña y
que sirve actualmente como penal, en un centro de investigación y turismo
ecológicos en el Pacífico. El acuerdo fue suscrito con el Gobierno pana-
meño, el 25 de junio de 1993, por el secretario de Estado español para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Inocencio Arias.
Como consecuencia de aquel acuerdo, la Agencia Española de Coope-
ración Internacional firmó un convenio de cooperación técnica y científica
con dos entidades panameñas: el Instituto Nacional de Recursos Naturales
Renovables y la Universidad de Panamá. El convenio, firmado a finales
de julio de 1994, ayudará a fomentar las investigaciones y el intercambio
científico y tecnológico entre las tres instituciones.
En septiembre de 1994, el presidente del Congreso de los Diputados,
Félix Pons, al frente de la delegación española, asistió a los actos de la toma
de posesión del presidente Pérez Balladares. Pons destacó que el acto de
transmisión de mando suponía un paso en la consolidación democrática
de Panamá.
El 17 de octubre de 1995, el ministro español de Comercio y Turismo,
Javier Gómez-Navarro y el ministro panameño de Planificación y Política
Económica, Guillermo Chapman, suscribieron en Panamá un acuerdo
financiero. El Programa Global de Cooperación Económica y Financiera
permitirá a las empresas públicas y privadas panameñas adquirir bienes y
servicios españoles en condiciones ventajosas.
Los gobiernos de Panamá y de España firmaron el 1 de diciembre de
– 23 –
1995 el Programa de Cooperación y Asistencia Técnica para los cuatro
años subsiguientes. Por parte española suscribió el acuerdo el secretario
de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, José Luis
Dicenta, y por parte panameña, el ministro de Planificación y Política
Económica, Guillermo Chapman. Dicenta fue recibido por el presidente
panameño, Ernesto Pérez Balladares. Este tercer programa de cooperación
sería destinado básicamente a la modernización del Estado, fomento de la
educación y la cultura.
En agosto de 1996, el secretario general de la Agencia de Coopera-
ción Internacional (AECI), Luis Espinosa, después de su visita a Panamá,
manifestó que la cooperación española con este país se mantendrá en los
niveles actuales e incidirá en el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, el desarrollo sostenible y la formación.
Nicolás Ardito Barletta, administrador del organismo estatal Autoridad
de la Región Interoceánica (ARI), se reunió en noviembre de 1996 con empre-
sarios españoles para presentarles las ventajas económicas de invertir en las
que fueron las bases militares norteamericanas, devueltas a Panamá.
El 21 de febrero de 1997, el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo
Alberto Arias, de visita oficial en España, se entrevistó con el presidente del
Gobierno, José María Aznar, y con su homólogo, Abel Matutes, con quien
trató temas bilaterales y otros sobre problemas de tráfico ilegal de drogas.
Ana Botella, esposa del presidente del Gobierno, José María Aznar,
llegó el 8 de octubre a Panamá para participar como invitada de honor
en la VII Conferencia de esposas de jefes de Estado y de Gobierno de las
Américas. Se trataba de la primera vez que España era invitada a esta
cumbre, que en esta ocasión abordó asuntos como la erradicación del tra-
bajo infantil de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo y
la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Tras su participación en la VII Cumbre Iberoamericana celebrada
en Isla Margarita (Venezuela), los días 8 y 9 de noviembre el presidente
del Gobierno español, José María Aznar, inició una visita oficial a Pana-
má, dentro de una gira que incluyó además Nicaragua y El Salvador. En
Panamá, el presidente Aznar formalizó, junto al presidente Balladares,
un acuerdo de cooperación económica y financiera, y otro sobre promoción
y protección recíproca de inversiones además de un tratado de extradición
sobre delitos penales.
El jefe del Ejecutivo estuvo acompañado a lo largo de su visita a Pana-
má por una delegación formada por 66 empresarios españoles.
El 22 de junio de 1998, el Gobierno panameño y la Agencia Española de
– 24 –
Cooperación Internacional (AECI) firmaron un acuerdo para la creación de
una Escuela Taller que prepare a jóvenes panameños en la restauración de
monumentos históricos del Casco Viejo de la Ciudad. El acto de firma del
acuerdo se celebró en el “Palacio de las Garzas” (Palacio Presidencial) entre
la comisión de Alto Nivel para la Restauración y Puesta en Valor del Conjunto
Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad y la AECI.
El 19 de octubre de 1998, el presidente de Panamá, Ernesto Pérez
Balladares, comenzó una visita oficial de tres días de duración a España
durante la que fue recibido por SS.MM. los Reyes y se entrevistó con el
presidente del Gobierno español, José María Aznar.
El presidente Pérez Balladares, que viajaba acompañado de su esposa
y de su ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Eduardo Ritter, llegó a
Madrid procedente de Oporto, donde participó en la VIII Cumbre Ibero-
americana de Jefes de Estado y de Gobierno.
El presidente Aznar y el presidente Pérez Balladares, auguraron un
mayor acercamiento y colaboración, tanto en el terreno político como, espe-
cialmente, en el económico y financiero, entre ambos países, según explica-
ron en una rueda de prensa conjunta celebrada en La Moncloa después de
su reunión. Así, Aznar calificó de “inmejorables” las relaciones entre ambos
países y destacó como los acuerdos y protocolos de colaboración renovados
por él en su viaje a Panamá de noviembre de 1997 estaban resultando
“satisfactorios”. Por su parte Pérez Balladares destacó el “gran éxito” que
estaban teniendo las relaciones comerciales entre ambos países.
La Ministra de Gobierno y Justicia de Panamá, Mariela Sagel, viajó el
19 de marzo de 1999 a España y Francia para entrevistarse con autorida-
des esos dos países sobre asuntos relacionados con transporte y sistemas
penitenciarios. En España Sagel fue recibida por la ministra de Justicia,
Margarita Mariscal de Gante; el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja
y el de Fomento, Rafael Arias-Salgado.
El 1 de septiembre S.A.R. el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, asis-
tió a la toma de posesión de la presidenta electa de Panamá, Mireya Moscoso.
Don Felipe transmitió a la presidenta panameña la felicitación de su padre
S.M. el rey don Juan Carlos por su elección y al pueblo panameño por haber
hecho un nuevo ejercicio de democracia en los comicios de mayo.
El 14 de diciembre de 1999, S.M. el Rey don Juan Carlos asistió, como
invitado de honor, a la ceremonia protocolaria por la que Estados Unidos
traspasó la plena soberanía del Canal panameño. Don Juan Carlos, que
viajó acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes,
subrayó la significación que tenía para Panamá, para Iberoamérica y para
– 25 –
el mundo la transferencia por parte de Estados Unidos del control de esta
vía interoceánica. En nombre de todos los jefes de Estado presentes en la
cena que ofreció la presidenta panameña, Mireya Moscoso, a los asistentes
del acto simbólico de traspaso, el monarca español expresó su satisfacción
por un acontecimiento que calificó de “histórico”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, José Miguel Alemán,
viajó el 19 de febrero de 2000 a España donde se reunió con su homólogo,
Abel Matutes; asimismo Alemán sería recibido en audiencia por S.M. el
Rey don Juan Carlos. En la agenda de las conversaciones con el ministro
Abel Matutes estuvieron presentes temas de interés como la promoción
de inversiones, la cooperación internacional y otros relacionados con la
Cumbre Iberoamericana que en su décima edición habría de celebrarse
en noviembre en Panamá.
El ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete, asistió al V
Foro Iberoamericano de Agricultura que se celebraba en Panamá. En el
foro participan también los ministros de Argentina, Bolivia, Guatemala
y Portugal, así como delegados de otros 14 países iberoamericanos. El
encuentro concluyó el 25 de agosto de 2000 con la firma de una declaración
con la que se pretendía combatir la pobreza en el mundo rural.
SS MM los Reyes asistieron a la X Cumbre Iberoamericana, celebrada
en esta ocasión en Panamá el 17 y 18 de noviembre de 2000, acompañados
del presidente, José María Aznar, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep
Piqué y el ministro portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas.
Mireya Moscoso, presidenta de Panamá, viajó a Madrid el 4 de octubre
para participar en la conmemoración del quinto centenario de Carlos V.
El 5 de marzo de 2001 los gobiernos de Panamá y España firmaron
en Panamá un acuerdo para ejecutar un programa de desarrollo para la
comarca indígena Kuna Yala.
La presidenta de Panamá, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez,
acompañada por el ministro de Asuntos Exteriores José Miguel Alemán,
estuvo presente en la II cumbre UE-Latinoamérica y Caribe que se celebró
en Madrid los días 17 y 18 de mayo de 2002.
El 10 de abril de 2003, el Gobierno panameño y la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI) inauguraron una muestra con los resul-
tados previos de un plan de desarrollo sostenible para la conservación de la
biodiversidad en la zona sur de la provincia de Veraguas, en el interior del
país. Entre los objetivos del plan, cuya ejecución se llevó a cabo mediante
el Fondo Mixto Hispano-Panameño, estaban también los de potenciar el
desarrollo humano y el fortalecimiento institucional.
– 26 –
El 10 de abril de 2003, el Gobierno panameño y la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI) inauguraron una muestra con los resul-
tados previos de un plan de desarrollo sostenible para la conservación de la
biodiversidad en la zona sur de la provincia de Veraguas, en el interior del
país. Entre los objetivos del plan, cuya ejecución se llevó a cabo mediante
el Fondo Mixto Hispano-Panameño, estaban también los de potenciar el
desarrollo humano y el fortalecimiento institucional.
Los presidentes de Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica y Nicaragua viajaron a principios de marzo de 2004 a Madrid para
entrevistarse con el Presidente del Gobierno, José María Aznar, con moti-
vo de la adhesión de España al Banco Centroaméricano de Integración
Económica (BCIE).
El Presidente Martín Torrijos se reunió con el Presidente Rodríguez
Zapatero en julio de 2004 y con empresarios españoles en visita realizada
a España como Presidente electo en su primera visita a Europa.
El 1 de septiembre de 2004, con motivo de la toma de posesión del
nuevo Presidente Martín Torrijos, visitaron Panamá una delegación oficial
encabezada por SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias y el Secretario de
Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica.
En septiembre del 2005 visitó Panamá la Ministra de Medio Ambiente,
Cristina Carbona, aunque no tuvo carácter bilateral (el objeto de la visita
era asistir a una reunión de Ministros iberoamericanos de Medio Ambiente
previa a la Cumbre de Salamanca).
El Presidente Torrijos y el Canciller, Sr. Lewis asistieron a la Cum-
bre Iberoamericana celebrada en Salamanca los días 7 y 8 de octubre de
2005.
Visita de la Primera Dama, Vivian de Torrijos de 16 al 21 de mayo de
2005, para entrevistarse con la Secretaria de Estado de Servicios Sociales y
con representantes de diversas organizaciones dedicadas a la acción social
(ONCE, IMSERSO…)
El 26 de mayo de 2006 viajó al país la Secretaria de Estado y Presidenta
de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Leire Pajín, para
participar en la reunión de la Comisión de Ministras de la Mujer de Cen-
troamérica (COMMCA).
El 25 y 26 de enero de 2007, la Secretaria de Estado para Iberoamé-
rica, Trinidad Jiménez, realizó una visita a Panamá acompañada de una
importante delegación del Ministerio. Fue recibida por el Presidente de la
República, el Canciller y el Administrador del Canal.
En abril de 2007, el Vicepresidente y Canciller, Samuel Lewis Navarro,
– 27 –
acompañado por el del Ministro de Comercio e Industria y de una nutrida
delegación visitaron Madrid.
Trinidad Jiménez, Secretaria de Estado para Iberoamérica visitó de
nuevo el país para participar en la ceremonia de inauguración de la Feria
del Libro de Panamá, dedicada a España, el pasado 15 de mayo.
Visita oficial el pasado 17 de julio del Presidente del Gobierno español
Sr. Rodríguez Zapatero, junto con los ministros de Asuntos Exteriores y de
Cooperación y de Industria, así como de una amplia delegación, incluyendo
empresarios de las principales compañías de ingeniería y de construcción
de nuestro país interesados en las obras de Ampliación del Canal.
El 12 de enero de 2008 el Príncipe Felipe inaugura el Centro Logístico
Humanitario de la Cooperación Española para América Latina.
b) Relaciones económicas
Comercio España-Panamá (mill. de euros)
Balanza comercial 2007 2008 2009(1)
Importaciones 125,97 67,66 23,65
Exportaciones 302,90 218,43 77,80
Saldo 176,93 150,77 54,15
Tasa cobertura 240,40 322,80 328,90
% Variación importación * –72,40 –46,29 –27,96
% Variación exportación * –41,78 –27,89 –24,84
(1) Enero-junio. / (*) Tasa variación sobre año anterior.
– 28 –
Distribución del comercio por productos. Año 2008
– 29 –
c) Intercambio de visitas
1. Españoles a Panamá
S.M. el Rey - Casa Real
Jefes de Gobierno
– 30 –
13-12-99 Abel Matutes. Transferencia del Canal de Panamá, acom-
pañando a SS.MM. los Reyes.
16-11-2000 Josep Piqué. X Cumbre Iberoamericana.
17-7-2007 Miguel Ángel Moratinos, acompañando al presidente del
Gobierno.
Otros cargos
– 31 –
2. Panameños a España
– 32 –
Abril 2007 El Vicepresidente y Canciller, Samuel Lewis Navarro,
acompañado del Ministro de Comercio e Industria y de
una nutrida delegación visitaron Madrid.
15 /17-10-2007 El Presidente Martín Torrijos y su esposa, acompañados
por el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de
Comercio e Industrias, visitaron España.
25-11-2008 Visita Oficial del Presidente Torrijos y Sra a Madrid.
– 33 –
7-1-74 Juan Materno Vázquez, ministro de Gobierno y Justicia.
2-4-75 Arístides Royo, ministro de Educación.
19-5-75 Juan Materno Vázquez, ministro de Gobernación y Justi-
cia.
10-10-75 Arístides Royo, ministro de Educación.
26-8-76 Arístides Royo, ministro de Educación.
12-6-79 Ricardo Espriella, vicepresidente de la República.
8-11-83 Carlos Hoffman, ministro de Comercio e Industria
2-7-87 Ovidio Díaz, Presidente de la Asamblea Legislativa.
22-6-88 Gustavo González, ministro de Planificación.
28-3-90 Ezequiel Rodríguez, ministro de Desarrollo Agropecuario.
7-4-90 Ezequiel Rodríguez, ministro de Desarrollo Agropecuario.
4-7-90 Rafael Arias Calderón, vicepresidente.
19-10-98 Olmedo David Miranda, ministro de la Presidencia. III
Reunión Iberoamericana de ministros de la Presidencia.
22-3-99 Mariela Sagel, ministra de Gobierno y Justicia, a
Madrid.
7-8-2001 Arturo Villariño. Primer vicepresidente (Reunión del BID
para Centroamérica).
17-7-2004 Martín Torrijos, presidente “electo”. Madrid. Gira euro-
pea.
14-9-2004 Rubén Blades, ministro de Turismo. Madrid.
26-1-2005 Rubén Blades, ministro de Turismo. Madrid, “FITUR”.
2-4-2005 Leonor Calderón, ministra Juventur y Familia. Seviilla
“Encuentro Iberoamericano”.
14/15-8-2008 Ligia Castro de Dones, ministra de Asuntos Relacionados
con la Conservación del Medio Ambiente. (Expo-Zarago-
za).
– 34 –
d) Tratados Bilaterales
25-7-1912 Convenio de arbitraje. Gaceta de Madrid: 1-6-1913. (Exis-
ten dudas respecto a su vigencia).
Nota: Aunque no consta que haya sido denunciado por ninguna de
las Partes, existen dudas con respecto a su vigencia, ya que fue fir-
mado posteriormente otro Convenio de arbitraje el 22 de septiembre
de 1930, que quedó sin efecto por el Tratado de paz y amistad de 18
de marzo de 1953.
1-12-1914 Contrato de arrendamiento para la creación del edificio
de España en la Exposición Nacional de Panamá.
27-4/11-6-1927 Canje de Notas sobre concesión de franquicia telefónica
y telegráfica al Jefe de la Misión de España en Panamá.
18-3-1953 Tratado de paz y amistad. BOE: 6-7-1954.
15-6-1964 Protocolo de cooperación económica.
Nota: por decisión del Consejo CEE de 15 de noviembre de 2001 se
autoriza la tácita reconducción hasta el 30 de abril de 2005.
18-11-1965 Canje de Notas sobre supresión de visados. BOE: 24-6-
1982.
6 y 9-12-1965 Canje de Notas sobre supresión de visados a los pasaportes
diplomáticos y del personal de servicio.
27-12-1966 Convenio de cooperación social. BOE: 5-8-1970.
29-10-70 /
20-1-71 Canje de Notas estableciendo un Protocolo adicional al
Convenio de Cooperación Social de 27-12-1966.
23-9/5-12-1977 Canje de Notas formalizando el acuerdo respecto a la
cesión por Iberia al Gobierno panameño de todos sus
derechos e intereses en Air Panamá Internacional. BOE:
25-2-1978.
2-5-1979 Convenio de cooperación cultural. BOE: 5-4-1989.
14-2-1982 Canje de Notas creando una comisión mixta de coopera-
ción cultura y educativa. BOE: 16-10-1982.
14-2-1982 Canje de Notas creando una comisión mixta de coopera-
ción económica y comercial. BOE: 16-10-1982.
3-6-1983 Convenio básico de cooperación científica y técnica. BOE:
25-2-1986.
– 35 –
20-3-96 Tratado sobre traslado de personas condenadas. BOE:
27-6-97.
10-11-97 Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de
inversiones. BOE: 23-10-1998.
10-11-97 Tratado de extradición. BOE 5-9-98.
13-2-98 Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del
consumo y control del tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotropicas. BOE 20-7-99.
19-10-98 Convenio sobre asistencia legal y cooperación judicial en
materia penal. BOE 18-2-2000.
18/20-12-2000 Canje de Notas por el que se enmienda el Convenio de
cooperación cultural de 2 de mayo de 1979 y se deroga el
Convenio de reconocimiento de títulos académicos de 15
de marzo de 1926. BOE 25-10-2001.
7-8-2001 Acuerdo sobre transporte aéreo.
BOE 11-6-2002.
– 36 –
V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA
Embajada en Panamá
Embajador: D. José Manuel López-Barrón de Labra.
Dirección: Plaza de Belisario Porras, entre Av. Perú y Calle 33 A.
Panamá. CP: 0816 – 06600
Teléfono: (desde España): (507) 227 51 22.
Teléfono: (507) 227 51 22.
Fax: (507) 227 62 84/ 49 26.
Correo electrónico: emb.panama@mae.es
Oficina Cultural: Pl. de Belisario Porras, entre Av. Perú y Calle 34. Apartado
de Correos 1857 Zona 1.-Panamá
Teléfono: (507) 227 51 22.
Fax: (507) 227 62 84.
Correo electrónico: esmbespa@cwp.net.pa
Oficina Comercial: Edificio Banco Atlántico, piso 8.º Apartado 8028 Panamá,
7 - R.P.
Teléfono: (507) 269 40 18 y 269 41 82.
Fax: (507) 264 34 58
Correo electrónico: panama@mcx.es
– 37 –
Oficina Técnica de Cooperación AECI: Ciudad del Saber Clayton, edifi- cio 357,
apartado 87-0861, Zona 7.-Panamá
Teléfono: (507) 317 03 43/44/45/46.
Fax: (507) 317 03 48.
Correo electrónico: otc_Panamá@cwpanama.net
Página web: www.aeci.org.pa
– 38 –
FUENTES DOCUMENTALES
DIRECCIÓN DE INTERNET
www.mae.es
–Países y Regiones.
–Monografías.
– 39 –