Trabajo Fin de Ciclo AMBIENTAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


FÍSICAS Y QUÍMICAS
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


INGENIERÍA AMBIENTAL
“D”

TEMA:
ESTUDIO DE CASO: URBANIZACIÓN MÍA VICTORÍA
ESTABLECER UNA MÉTODOLOGÍA EXTERNA PARA
EL USO DE DESECHOS DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA EJECUCIÓN
DE OBRAS CIVILES

CATEDRÁTICO
ARQ. JOSÉ VÉLIZ

ESTUDIANTES
BARRERA ESPÍN BRIGITTE YAJAIRA
CARRERA LOOR MARÍA JOSÉ
CEDEÑO NASARENO ERCILIA ROSARIO

PERÍODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
RESUMEN

El problema de la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición producidas por


Obras civiles, ha acompañado al hombre a lo largo de la historia, siendo el abandono del
material el método más fácil y común hasta la actualidad.

Hemos evolucionado con el paso del tiempo y sin ser conocedor de historia, se tiene claro
que en el pasado el impacto que tenían sus acciones con el medio era depreciables. Ahora en
el siglo XXI a causa de su desarrollo y del crecimiento poblacional, la generación de desechos
sólidos requiere una mejor atención por su alto grado de contaminación al medio ambiente.

Con la revisión bibliografía realizada a artículos de revistas científicas se ha recopilado datos


que nos permite conocer la correcta práctica de modelo para la Gestión Interna de Residuos
de Construcción y demolición.

Este modelo sugiere que en todo proyecto antes de comenzar las actividades de construcción
se debería implementar un plan de gestión interna para la operación de los residuos de
construcción y mitigar las cantidades que se vayan a generar a través de una identificación
temprana y oportuna de este tipo de materiales a medida que van a apareciendo en la
construcción del mismo.

Para obtener resultados de forma efectiva es necesario que todas las personas participen en
la gestión de residuos, desde los obreros hasta el director de obra que conozcan y fomenten
las acciones de reducir reutilizar y reciclar dirigiendo todas sus acciones hacia el principal
objetivo que es la gestión ambiental adecuado de los residuos. No siempre será posible aplicar
las tres acciones al mismo tiempo ni desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista
ambiental cada caso se evaluará en particularmente y se aplicarán las que más se ajusten a
medida que se presente.
Antecedentes Teóricos y Prácticos.
El incremento de proyectos de construcción es generalmente un indicador del crecimiento
demográfico, el cual demanda más obras y proyectos de infraestructura. Cualquier obra o
proyecto de construcción, por pequeña que sea, modifica de alguna manera el ambiente.
En toda obra que se esté por construir, desde el diseño, proceso de ejecución y de igual
manera cuando se tenga que realizar el respectivo desalojo del campamento de obra cuando
termina el proyecto, se debe de hacer conciencia, el constructor y proveedor, las diferentes
situaciones que ocasiona la presencia de Residuos y Desperdicios ocasionado por los trabajos
realizados bajo su responsabilidad originando un impacto negativo en el Medio Ambiente.
La construcción sustentable debiera centrarse en minimizar la cantidad de recursos que
consumen actualmente, debería concentrar en minimizar la cantidad de recursos que utiliza
y que, en su mayoría, no son renovables y su utilización tiene repercusiones directas en el
ambiente, a saber, cargas ambientales a escala local y global. Impactos ambientales que
derivan además en impactos sociales y económicos, siendo de este modo la eficiencia en el
uso de la energía característico de las construcciones sustentable (C., Zaror, Saelzer , & Cuchi
, 2012).
En los últimos años, la reutilización de residuos ha permitido concebir materiales que
mantienen el ritmo de la construcción y al mismo tiempo disminuyen el impacto ambiental
causado por la misma industria.
Es una realidad que en la construcción se consume grandes cantidades de recursos naturales
en los procesos constructivos, tales como agua, energía, materiales pétreos, metales, madera
y otros. Tal consumo requiere que se implemente políticas de gestión y administración en el
desarrollo de los proyectos para optimizar el consumo de recursos y mejorar los procesos.
(Hernandez, 2008).
Los materiales de desecho generados durante la ejecución de un proyecto de obra civil;
incluyendo estructuras y materiales rechazados, materiales que han sido descartados,
materiales que han sido utilizados y se han deteriorado, e incluso aquellos derivados de
actividades de excavación y limpieza del lugar al finalizar la obra, entre otros. (Andres,
Mattey Centeno, Silva Urrego, Burgos Galindo, & Devasto Arjona , 2015).
Se dice que a todas las empresas deben ser responsable en su trato con los trabajadores,
clientes, gobierno, así como también con la preservación del medio ambiente y que deben de
colaborar en la construcción de una sociedad mejor para vivir, en la que se intégrenlos
esfuerzos de todos los involucrados. (F Barroso Tanoira, 2007).
En la etapa de generación, puede llevarse a cabo la actividad de separación en la fuente, en
nuestro país Ecuador esta práctica resulta muy poca en la construcción, lo que da como
resultado un mal manejo de los mismos, debido a que en la mayoría de los casos el destino
final de los desechos sólidos son botaderos o rellenos sanitarios, y sin tener una previa
clasificación, son depositados aquellos residuos, cuyo destino pudo ser el reciclaje.

Planteamiento del Problema.


El problema de la gestión de los residuos ha acompañado al hombre a lo largo de la historia,
siendo el abandono del material de residuo y demolición, el método más fácil y común hasta
la actualidad, (Marian, Monercillo Delgado, & Garcia Martinez, 2013).
Hasta ahora, la opción más sencilla consistía en deshacerse de los residuos depositándolos
en vertederos legales, en el mejor de los casos. Hoy en día, como ya hemos manifestado, esta
opción no es sostenible y se pretende que en el futuro tampoco sea ventajosa desde un punto
de vista económico, de manera que como profesionales de proyectos debemos ir
preparándonos para el cambio. (Pozo, Valdez, Aguado, & Medina, 2011).
Los residuos de construcción y demolición, son considerados materiales inertes - no
peligrosos, los cuales tienen un alto grado para ser aprovechados, por medio de
transformación y re integración como materia prima de agregados para la fabricación de
nuevos productos para la industria de la construcción.
En la actualidad, algunos países, tales como Noruega, Holanda, España, Alemania, Reino
Unido, Irlanda y Portugal, junto a EEUU y territorios asiáticos y oceánicos como Taiwán y
Australia han tomado la delantera en cuanto a la investigación y desarrollo para la creación
de políticas públicas que regulen estos residuos. Países como Brasil, Colombia, Ecuador,
Argentina y México han realizado esfuerzos similares, pero con menor éxito (Nadia, 2015).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de caso para un grupo de Viviendas Unifamiliares de la Urbanización


Mía Victoria

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

 Establecer una metodología para la utilización de los residuos de construcción y


demolición en la ejecución de obras civiles de la Urbanización Mía Victoria.

 Realizar un análisis del manejo de desechos en la construcción de viviendas


ESTUDIO DE CASO:

URBANIZACIÓN MIA VICTORIA

INFORMACIÓN

Ubicación

Paso Lateral Frente a Solca- Portoviejo


CUADRO DE INFORME DE PLAN DE MANEJOS DE DESECHOS EN LA URBANIZACION “MÍA VICTORIA”

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO (meses)


AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Generación de Contaminación Los desechos se clasificarán y almacenarán en lugares Registro de 12
residuos del suelo específicos Entrega recepción de
sólidos comunes Alteración dentro del predio en recipientes debidamente residuos
(papel, paisajística señalizados y en lugares con cubierta.
plástico, cartón, * Los recipientes para los desechos deberán contar con
vidrio), su respectiva tapa.
durante la * Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema
construcción de residuos sólidos a cielo abierto.
* La disposición final de los residuos se la realizará en
sitios autorizados por la autoridad competente.

MEDIDAS DESARROLLADAS
Se realizó una clasificación de los residuos sólidos comunes en un área destinada para la ubicación de los mismos, además se realizó la
ubicación de recipientes en el área exterior de la obra, ya que los habitantes del sector ubicaban los desechos en el suelo y los animales
que pasaban cerca contaminaban el ambiente de manera visual.
IMPACTO IDENTIFICADO
Para mitigar el efecto de impacto ambiental se elaboró un plan integral que contemplaba la ubicación de recipientes dentro y fuera de la
Urbanización ya que nos permitía obtener un ambiente paisajístico, además de tener una visión con las personas que visitaban el proyecto,
además de permitir que existan una recolección de manera organizada de los objetos a desalojarse.
Para el desalojo de los desechos se realizó mediante 2 formas:
1.- Por medio de los carros recolectores de basuras, para lo cual se realizaba la colocación de los mismo en los recipientes ubicados en la
parte exterior
2.- Por medio de volqueta que llevaban los residuos al botadero municipal.
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Generación de residuos Contaminación Los desechos tales como chatarra, escombros Registro fotográfico 2
inertes (desechos de del suelo de materiales, cemento, madera, restos de /
escombros de materiales, Alteración cables eléctricos provenientes de las labores Registro de entrega
chatarra, cemento, paisajística constructivas del proyecto serán colocados recepción de
madera, ordenadamente y gestionados adecuadamente. escombros
etc.) - El transporte de escombros se lo
Durante la Construcción realizará en vehículos apropiados para
este fin.

MEDIDAS DESARROLLADAS
Se ha ubicado para este tipo de desechos que se crean por efectos de la construcción un lugar destinado específicamente para que se
ubiquen todo tipo de elementos que son objeto de la inutilización de materiales que ya no se requieren.
Para efecto del desalojo de los mismos se utiliza una volqueta o un camión que permita llevar a los botaderos respectivos señalados por el
municipio de Portoviejo.
IMPACTO IDENTIFICADO
Para minimizar el impacto que genera la acumulación de los desechos inertes se realizan periódicamente el desalojo de todos los desechos
y el material que no se alcance a desalojar queda para el próximo día a primera hora.
Además, se previene de que el personal que labora en el proyecto evite tener algún accidente con los desechos que están en el suelo.
Teniendo en cuenta que la medida de seguridad también se extiende para las personas que realizan supervisión por parte de las entidades
fiscalizadoras.
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Generación de Contaminación al El almacenamiento temporal de baterías Registro fotográfico / 3
desechos suelo usadas y de tanques conteniendo Registro de
contaminados aceites usados, material contaminado, etc., generación de
durante la debe realizarse en lugares desechos
Construcción techados, provistos de superficie contaminados
impermeabilizada (piso de
- cemento), con cubetos o diques de
contención

MEDIDAS DESARROLLADAS
Los desechos que se manifiestan en las medidas propuestas se lo han ubicado bajo una construcción de cubierta que se ha ubicado para
los desechos que requieren estar bajo temperaturas bajas o que expongan peligro constante, la misma que se tiene dos lugares uno que es
un área ubicada cerca de la bodega y la otra se encuentra dentro de la bodega puesta bajo medidas de seguridad que permitan separarse de
elementos que se encuentran en su interior.
IMPACTO IDENTIFICADO
La contaminación por efecto de la ubicación de los materiales antes expuestos se encuentra solucionado ya que los mismos se ubican de
manera segura y no contaminante en el suelo, su ubicación permite tener acceso de manera rápida y segura.
ASPECTO IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO (meses)
AMBIENTAL VERIFICACION
Disposición de Daños sobre la Todos los desechos generados Volumen de escombros Al culminar la
escombros calidad del suelo. peligrosos y no peligrosos serán transportados etapa de operación
- Generación de Ruido. recolectados en recipientes
- Esparcimiento de Polvo. adecuados y entregados a gestores
- Emanación de gases de calificados y los desechos comunes
vehículos. serán entregados al recolector
- Aumento de tráfico municipal respetando sus días y
vehicular. horarios de recolección.
- Afectación en la salud de los -Todos los escombros generados,
trabajadores. serán trasladados hacia la
- Alteración paisajística escombrera autorizada.

MEDIDAS DESARROLLADAS
Para la recolección de los escombros que se o materiales que no eran utilizables se los dividió para realizar la entrega al carro recolector, el
mismo que se los desalojaba de manera manual ya que se encontraba a una distancia muy corta donde circulaba el vehículo recolector.
Los demás desechos que se generaron por no ser de gran dimensión se los reciclo en un camión de uso de la Empresa Constructora, el
mismo que los llevaba hacia el botadero municipal.
IMPACTO IDENTIFICADO
No hubo daño en la calidad del suelo por ser estructuras con materiales que no necesitaban de elementos químicos para su construcción.
Los ruidos fueron muy pocos ya que no se utilizaron equipos de alto ruido, por ende no se emitieron gases a gran escala por ser mínimo la
utilización de vehículos.
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Manejo de Contaminación del suelo insumos y materiales se deberá contar con un Registros e 1 vez por mes
combustibles, kit anti derrames Disposiciones en caso de inventarios
aceites, pinturas, derrames de combustible o productos actualizados de los
entre químicos: materiales e
otras sustancias -Detención de derrame insumos del Kit
peligrosas -Identificación de producto anti derrames
-Evaluar el área de la fuga o derrame
-Aislamiento del área
-Limpieza del área contaminada

MEDIDAS DESARROLLADAS
En el área de bodega se ubicaban pequeños recipientes de aceite solo para uso de equipo pequeño como:
- Compactador
- Concretera
- Vibrador
- Bomba
- vehículos se os llevaba al local para su mantenimiento, limpieza y cambios de aceites correspondientes.
IMPACTO IDENTIFICADO
El impacto es mínimo ya que en el área de maquinarias se contaba con un sistema de evacuación de grasas y aceites el mismo que se
encontraba en condiciones óptimas.
PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta que se presenta a continuación está realizada con el propósito de ofrecer una
herramienta que permita la identificación, cuantificación, disposición y reutilización de los
residuos generados por la actividad constructiva; que considere:
a) Minimizar la cantidad de residuos de construcción generados en Obras de Construcción.
b) Que el material generado como residuo sea reutilizable, reciclable o reprocesado.
c) Minimizar la cantidad de material enviado al vertedero.
Para lograr esta meta debemos considerar estos tres factores que son necesarios:

Prevención, Control y Disposición de los Residuos, los cuales se generan desde el inicio hasta el
final de la actividad constructiva:

1.- Prevención.
Durante el desarrollo de las actividades constructivas se debe procurar al máximo evitar la
generación de los residuos, para lo cual se debe adoptar múltiples medidas tales como:
a) Disposición de lugares o áreas específicas para depósito de materiales granulares sueltos,
ensacados, tubulares, compactos maderables, aceros de diferente composición, etc.; con el fin de
evitar su mescla o combinación.
b) Utilizar en lo posible materiales o productos finales prefabricados.
c) Impartir charlas informativas de concientización ambiental, estimulación y participación a todo
el personal involucrado en la actividad constructiva.
d) El personal debe tener la suficiente experiencia y capacitación en la solicitud, recepción,
distribución y consumo de los materiales de construcción, para de esta manera evitar la generación
innecesaria de residuos.

e) En lugar de gestionar los residuos una vez generados, buscar formas de evitar la generación de
ese residuo.

2.- Control.
Una vez que se han generado los residuos de múltiples características y orígenes, es necesario su
control para evitar su disgregación y contaminación del área de trabajo y medio ambiente; para lo
cual podemos adoptar las siguientes acciones:
a) Clasificación y almacenamiento de los residuos generados por la actividad constructiva, los
cuales pueden ser: metálicos, cerámicos/vidrios, pétreos o áridos, aglutinantes(yeso y mampostería
seca), compuestos (asfalto y hormigón), plásticos, maderables, inflamantes (aerosoles, emulsiones,
pegamentos, derivados petróleo) basura (papel y cartón), escombros y orgánicos; a los cuales se
recomienda que su almacenamiento no exceda los 08 días; a excepción de los orgánicos que deben
ser desalojados diariamente
b) La elección adecuada del tipo de almacenamiento y ubicación de las áreas destinadas para los
residuos de construcción, son un factor importante para su control y mantenimiento de un buen
ambiente laboral.
c) No exceder en la cantidad de residuos almacenados tomando en cuenta la naturaleza y
composición de los mismos.
d) Limpieza continúa de las áreas de trabajo.

3.- Disposición.
Para el buen desarrollo de la gestión o tratamiento de los residuos generados por la actividad
constructiva, una vez que hemos logrado el control y almacenamiento de los mismos, estos de
acuerdo a su naturaleza, origen y cantidad, puedes ser:
a) Reutilizados después de haber sido sometidos a un proceso de clasificación.
b) Reciclados dependiendo del estado, composición y utilización de los materiales.
c) Desalojados desde el interior de las instalaciones hasta los botaderos legalmente
autorizados por la autoridad competente.
d) Además, se debe capacitar al personal encargado de esta actividad, para que tenga
conocimiento acerca de la identificación, manejo, tratamiento y disposición, de los residuos
generados por la actividad constructiva; o en su defecto contar los servicios de profesionales
expertos en esta área.
Tomando en cuenta todos estos factores se plantea la utilización de la siguiente Plantilla, la misma
que nos ayudara a la identificación, cuantificación y destino, de los residuos generados por la
actividad constructiva: Tabla No 11
Como acciones complementarias se debe realizarse reuniones constantes con el personal de la obra,
para recordarles el interés por reducir los recursos utilizados y el volumen de residuos generado.
Además, desde el principio de la implantación del plan de gestión se deben establecer mecanismos
para reducir la generación de residuos de construcción; estos deben irse verificando periódicamente
con el fin de ver si el plan está permitiendo cumplir las metas trazadas o si es necesario realizar
algunas modificaciones.
Beneficios de gestionar los Residuos de Construcción:
Reducción de los costos de construcción al reutilizar los residuos.
Menos gastos de materiales que son ordenados en exceso.
Reducción de botaderos nuevos e indeseables.
Reducción de riesgos ambientales y de salud ambiental.
Reducción de enfermedades relacionadas con el ambiente.
Cumplimiento cronogramas de trabajo.
A pesar de tener esta información de cuáles son los beneficios que se obtienen al gestionar los
residuos de construcción, no se ha desarrollado una metodología sistemática para concientizar que
dichos beneficios deberían ser incluidos en los objetivos del proyecto.
CONCLUSIONES.

1. La implementación de un Plan de Gestión de residuos de construcción en la ejecución de Obras


Civiles; realizara la prevención, control y disposición, de residuos, con la ayuda de una Plantilla o
Matriz de Gestión de Residuos, Tabla No 11

2. Las causas que generan los residuos de construcción de forma general son: deficiente
organización de las tareas a realizarse en la obra, el bajo control, excesiva disposición de materiales
para la realización de actividades y la falta de capacitación al personal sobre el uso de los recursos
dispuestos en la obra.

3. Los materiales que son resultado de la generación de residuos de construcción, hemos


considerado que son: papel y cartón en buen estado, maderas que servirán para la combustión y
otros usos, los metálicos, todos estos que pueden llegar a convertirse en potencialmente reciclables
para uso en la misma obra o en otra.

4. Los impactos negativos que se presentan por la generación de residuos de construcción afecta
directamente al medio biótico o sea la flora y fauna, suelo debido que si se expone este pierde su
fertilidad, y al hombre mediante la emanación de gases peligrosos como es el sulfuro de hidrogeno
que causa la muerte en 15 minutos a su exposición según estudios realizados recientemente.
TRABAJOS CITADOS.

 A, S., Villegas, N., & Betancourt, J. (2012). Residuo de marmol como insumo en la
construccion civil-diagnostico de la Comarca Lagunera. Revista de la construccion, 22.
 Aldana, J., & Serpell. (2012). Temas y tendencias sobre residuos de contruccion y
demolicion. Revista de Construccion Vol. 11 no. 2 Santiago ago., 4-16.
 Alvaro, C. P., Palacios Leon, O., & Guarin Cortes, N. (2013). Unidad Logistica de
recuperacion de residuos de construccion y demolicion. Estudio de caso Bogota DC.
Revista Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 95-118. Ambiente, M. d. (s.f.). PNGIDS.
 Burcun Salgin, Paz , A., & Ballard, G. (2016). Explorando la relacion entre los metodos
de diseño lean y la reduccion de residuos de contruccion y demolicion:tres estudios de caso
de proyecto hospitalario en Califormia. Ingenieria de la Construccion RIC.
 C., M., Zaror, C., Saelzer , G., & Cuchi , A. (2012). Estudio del flujo enerjetico en el
ciclo de vida de una vivienda y su implicancia en la emisiones de gases de efecto
invernadero, durante la fse de constrccion Caso Estudio Vivienda Tipologia Social Tegion
del Biobio, Chile. Revista de la Construccion Vol. 11 N 3 S antiago, 125-145.

 Fernando, R., & Fernandez, G. (2010). Ingenieria sostenible: nuevos objetivos en los
proyectos de construccion. Revista ingenieria de construccion, 147-160.

 Gonzales, M. A. (2001). Costos y beneficios ambientales del reciclaje en Mexico. Una


aproximacion monetaria. Gaceta ecolologia, 17-26.
 Hernandez, A. G. (2008). Mejoramiento de los Procesos constructivos. Tecnologia en
Marcha, 64-68.

También podría gustarte