Book 1000 Pre
Book 1000 Pre
Book 1000 Pre
imitación de la risa (78), de la risa y de los golPes q/ue se proPinan a un intruso (98),
etcétera. Las mismas canciones están llenas de madrigalismos, como podrá observar el
atento lector. Alg~tnas de estas canciones ofrecen la modalidad de ser villanescas.
Entre los con1positores se hallan los nombres de los hennanos Pedro y Francisco . Gue-
rrero, Antonio Cebrián . Rodrigo Cevallos, Diego Gar9ón, ]~tan Navarro, Ginés de Morata,
Barn:onuevo, Ortega, Bernal Gon9ález, Fray Juan Díaz, F. Chacón, Jerónimo y O. Lassus.
Algunos de ellos, como se verá en el cap. TI, sólo se conocen por este Cancionero. De varios
de estos compositores también existe m1-{sica religiosa en las páginas de este mismo manus-
crito. El contrapunto siempre es más sencillo en sus obras profanas que en las litúrgicas.
Para todos ellos la gran norma de estética consiste en la expresividad literarion1usical con-
juntamente. Ya Juan V ásquez, en su dedicatoria de la Recopilación de Sonetos y Vi-
llancicos a qua tro y a cinco (Sevilla, I 560 ), decía que en el «vestir el espíritu de la letra
del cuerpo y música que más le conviene», España estaba, por aquel entonces, muy ade-
lantada.
Según el mismo J. V ásquez, Cristóbal M orales y F. Guerrero lla1naban particular-
mente la atención de sus contemporáneos bajo este aspecto. Esta ley estética era tan esen-
cial y tan general, q~íe se encuentra también expresada en documentos puramente literarios.
He aqu-í, entre otros, el testimonio de Gutierre de Cetina, en el Soneto que dedicó (lA una
dama que le Pidió alguna cosa suya para cantan>: -
Respecto a detalles de índole técnica de estos compositores, es fácil observar toda aque-
lla serie de fenó11'~enos nacidos de la misma esencia del género madrigal, que exageradamente
desarrollados en el siglo XVII, darán lugar a la fijación del nuevo estilo comúnmente deno-
minado barroco,' tales son: fragmentos recitativos, efectos contrapuestos de la masa sonora
en los villancicos y madrigales dialogados, imitaciones realistas de las ideas del texto poé-
tico, sucesiones de acordes que tienden y, a veces, caen dentro del concepto moderno de la
tonalidad, etc.
En cuanto a los poetas, es una fruición singular para nuestro espíritu el poder cantar
hoy día poesías de Boscán, de 'Garcilaso, de Gutierre de Cetina, de Jorge Montemayor, de
Gregario Silvestre, de Juan de Leyva) de Juan de Timoneda , de Hurtado de Mendoza, pues-
tas en música por compositores coetáneos suyos.
Es deber nuestro, antes de terminar, agradecer a los Excn10s. Sres. Duques de Medi-
naceli, su caballerosidad en permitirnos la ediCión del presente Cancionero y a mosén
Higinio Anglés, el habernos ayudado en el siempre espinoso problema de lasemitonía
subintellecta y por sus preciosas indicaciones en la realización del trabajo,· asimismo, expre-
samos nuestra gratitud al maestro don Emilio Pujol, por la transcripción de algunas piezas
de los vihuelistas, que nos han sido de gran utilidad para el presente estudio) y a don] osé
Romeu, por S~t eficaz ayuda en establecer la forma literaria de varios números.
quien hace probaturas para ver si la pluma escribe "bien o no. En el fol. z08 v. : «Muy
Rdo. Fr. Alonso Gomez»; página llena de trazos de notas y de letras sin sentido. Todo
parece, pues, indicar que el presente Cancionero sirvió un tiempo o se conservaba en
un convento de Castilla.
romboide, que el copista ya no sabe dibujar bien, ofreciéndonos el aspecto de una nota-
ción de transición; y números hay, como el 7, en que unas voces están en notación
romboide y otras en notación moderna (elipsoide). Conviene n1anifestar que en las piezas
con texto latino y en algunas castellanas se conservan aún las ligaduras, pero todas las
demás notas de "estas mismas piezas están escritas en típos modernos. Un caso particular
es el que nos ofrece el n.O 3Z, pues es la única obra de este Cancionero escrita a" báse
de notas blancas y notas ennegrecidas; es también la única pieza "escrita en compás ter-
nario desde su comienzo. Hay que" tener en cuenta que el hecho de que una pieza esté
escritaen notaGión cuadrada o romboide no ofrece ningún fundamento para creer que sea
más antigua que las demás. En dicho n.O 3Z, por ejemplo, el autor es (;.inés ele Morata,
cuyas restantes obras, bastante numerosas por cierto, están todas en notación moderna.
Dado, pues, este aspecto de modernidad que ofrece la escritura de este Cancionero, "
podría haber sido cosa fácil su transcripción; pero desgraciadamente ha r"esultado "muy
laboriosa. La dificultad principal, aparte de todas aquellas que el tiempo normalmente
acarrea, como son notas o"fragmentos borrados, carcomidos, etc. ) ha surgido del hecho
que la tinta del anverso de una hoja ha calado y transparentado en su reverso, y la
tinta de éste, en la de aquél, resultando de esta superposición y tangencia de notas
una confusión y borrosidad que más de una vez nos han puesto a prueba la. paciencia.
Tampoco el copista o copistas pueden ser presentados como modelos en su oficio, pues
sonmv.y numerosos los descuidos "referentes tanto a las pausas como a las notas omitidas.
" Respecto a las voces, únicamente llamamos la atención, en este capítulo descriptivo
del manuscrito, sobre el taso singular "que presenta el tercer fabordón «Donec ponam»
del fol. 107 v~ El manuscrito cuando escribe el nombre de la voz correspondiente (tiple,
tenor, etc. ), acostumbra a colocarlo a la izquierda de la armadura de la voz en cuestión;
pues bien, en el lnencionado folio el manuscrito, en el lugar correspondiente a la voz
de tiple; "escribe (<Flamenco pr1:mero»; en la voz del contraltó, «Jlaco» (abreviación de fla-
menco); y en la del tenor y la del bajo, <<flameo.». El flamenco primero lleva el cantus
firmus del fabordón salmódico. Asimismo, ante el íncipit del tiple y tenor del fabordón
quía missít del fül. 109 v., -escribe"tambIén «JZa.» (abreviación de flamenco). " ¿Qué debe,
pues, entenderse por flamenco? " ¿Quiere decir que lo cantaban cantores flamencos adscri-
tos a determinada "capilla ó tiene que ver algo con algún timbre especial de voz rela-
cionado con el cante flamenco? La palabra" rresidium escrita con "toda claridad al lado
de las cuatro voces del fol. 20 V. - Zl, equivale a resíduum. Los fols. zó v.- -:- 21 son con-
tinuación de la obra que "empieza en el folio ariterior, con la particularidad de que la frase
musical comen?:ada: al final del fol. 19 v. termina en el folio siguiente, mientras que en
todas las demás "piezas que ocupan más"de ún "folio, el período musical conduye per- "
fectamenteen el. primer fQlio, "empezandQ en el sigúiente la segunda parte, copla, vuelta
o mudanza; pero, como decíamos) el caso de los fols. 19 v. - Zl es el único del manuscrito
en que las frases musicales quedan cortadas en el preciso momento de volver la hoja.
http://libros.csic.es
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
CANCIONERO MUSICAI.J DE LA -CASA DE MEDÚvACELI 13
1. Que el manuscrito consultado por Gal1ardo sea en la l1umeración de los folios, al índice que nosotros
el mismo que nosotros hoy transcrihimos, no hay duda tenemos a mano de este manuscrito y que aquí publi-
alguna, puesto que el Índice de las composiciones cas- camos.
tellanas que publica en su Ensayo corresponde fielmente, 2. No está en el cuerpo del manuscrito.
E Folios O Fulios
l
El grave mal que padezco 1 Ojos claros y serenos 2
En el campo me metí 69 Ojos que ya no veis quien os mirava. 38
Esos tus claros ojos, Jeramilla 94 O mar, si el de mis ojos no te amansa 67
Estábase Marfida 99 O más dura que mármol a mis quexas 68
Esclarecida Jllana . Il7 Ojos hermosos, amorosillos . 50
O duls::e suspiro mío, no querría dicha más. la
F
p
Fresco y claro arro~vuclo2.
Fabordón de Morales . Paree mihi, Domine . 234
Fabordones de todos tonos Puse mis amores en Fernandillo 4
Pues que no puedo olvidarte. 40
Pues para tan alta prueva . 51
G
Por do comenzaré mi triste llanto . 63
Gasajoso está Carillo . Prado verde i florido 65
Pange lingua gloriosi . . 81
·H
Q
Hermosa Cathalina . 13
Ric est discipulus . 89 ¿ Qué se hizo, Juan, tu pla~er 9
Quién me dixera, Elisa 70
1 Quan bienaventurado , 129
1. Esta ¡composición mus ical ha desa,p arecido pÜil' tulo «ClarOiS y frescos y ríoS», del fol. 5, dice «Frescos
faltar el 101. '1. y claros ríOS», en vez de «Fresco y claro arroyudo», que
2. El original, por ,c onfusión del copista con el tí- corresponde al fol. 12.
BIBLIOGRAFIA MUSICAL
Ponemos aquí las obras más importantes que se citan luego abreviadamente en el
cuadro sinóptico.
Cancionero de Upsala (Venecia, 1546); nueva edición por J esús Bal, en el Colegio de Mé-
xico;' 1944.
Cancionero Musical de Palacio (siglos xv y XVI), editado por F. A. Barbieri (Madrid, 1890);
nueva edición por H. Anglés, vol. 1 (Barcelona, 1947).
DAZA, ESTEBAN, Libro de música en cifras para vihuela, intitulado el Parnaso (Valladolid, I576).
ELÚSTIZA, J. B., y CASTRILLO, G., Antología musical (siglos xv y XVI) (Barcelona, 1933).
FUENLLANA, MIGUEL DE, Libro de música para vihuela, intit'/ltlado OrPhenica Lyra (Sevilla,
I554)·
GUERRERO, FRANCISCO, Canciones y Villanescas espirituales (Venecia, I589).
LASSUS, ORLANDO DE, Opera omnia, t. XIV, ed. Sandenberg (Leipzig).
MITJANA, RAFAEL, Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI (MadrId, 1918).
La Musique en Espagne, en EncycloPédie de la Musique, IV (París, I920) .
MORPHY, G., Les luthistes espagnols du XVIe siecle, I-II (Leipzig, I902).
MUDARRA, ALONSO, Tres libros de música en cifra para vihuela (Sevilla, I596); nueva edi-
ción por E. Pujol, del Instituto E. de Musicología (Barcelona, I949).
PEDRELL, FELIPE, 'Cancionero Popular Español, t. nI (Barcelona, s. a.).
PISADOR, DIEGO, Libro de música de vihuela (Salamanca, I552).
QUEROL, MIGUEL, La música en las obras de Cervantes (Barcelona, I948). Cervantes y la
Música (Conferencia leída en la Asamblea Cervantina de Valladolid el 22 de abril
de 1948) publicada en Revista de Filología Española, t. XXXII (Madrid, 1948).
RODA, CECILIO DE, Ilustraciones del Quiiote (Madrid, 1905).
SOTO DE LANGA, FRANCISCO, Il secondo libro delle laudi spirituali (Roma, 1583),
Treinta canciones de Lope de Vega, transcripción y estudio de J. Bal en Residencia (Revista
de la residencia de estudiantes, Madrid, 1935).
TREND, J. B., Cathalogue 01 the Music in the Biblioteca Medinaceli, reproducido en Revue
Hispanique, t. LXXI, (1927). The Music 01 Spanish History to I6oo ' (Oxford, 1926).
VALDERRÁBANO, ENRÍQUEZ DE, Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas (Va-
lladolid, I547).
VALLADOLID, Manuscrito 255 de la Catedral. Véase su déscripción por H. Anglés en Anua-
rio Musical, año nI, 1'948) del Instituto E. de Musicología.
VÁ'SQUEZ, JUAN, Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco (Sevilla, I560);
nueva edición por H. Anglés (Barcelona, I946); Villancicos y canciones a tres y a qu,atro
(Osuna, I551).
VILLALBA P.; LUIS, Diez candones españolas de los siglos XV y XVI (Madrid, s. a.).
Para la mejor comprensión del siguiente cuadro sinóptico debe tenerse en cuenta
que el número de la primera colu111na indica el que le pertenece en el cuerpo total del
lnanuscrito. El de la segunda, .es el que le damos en nuestra edición. En la tercera
columna pone1110s el íncipit de los textos, anotando en las «observaciones>} los pocos
casos en que las composiciones llevan título diferente del íncipit. En la cuarta se pone
el género musical de las piezas, intentando con ello facilitar la labor de los que se dedi-
quen al estudio de las formas polifónicas. En la quinta indicamos el número de las
voces, poniendo interrogante en los pocos casos en que sólo se ha conservado una voz,
Número ~
de las composiciones ~ Titulos (Incipit de los textos) Género musical Autores Observaciones
en ('1 manuscrito ;g
Número
de las composiciones Titulos (lncipit de los textos) Género mus1cal '"'"
(j Autores Observaciones
en el manuscrito o
>
--------------1-- --------------~------I-------~-· -- ----.---------- ----------____________ ____ ~
25. f. 23 v.-24 Inter vestibulum et altare Motete 4. Morales [n Feria IV Cinerum. Atribuído
durante largo tiempo a Pales-
trina. Cf. Mitjana, Estudios so-
bre algunos músicos españoles
del siglo XV (Madrid, ]918),
página 224.
26. f. 24 v.-25 Cum sublevasset oculos Je-
sus Motete 4- Zipriano Cipriano de Rore? Trend lo da
como de Cebrián. (Domin. IV
Quad.)
27. f. 25 v.-26 Tu es pastor ov!um Motete 4. Zipriano Anti phona ad Magnificat 1:n F esto
S . S. Apostolorum P etri et Pauli .
28. f. 26 v. -27 Sicut cervus desiderat Motete 4. Zipria110
29. f. 27 v.-28 Dinumerabo eos. Motete 5 Zipriano
30. f. 28 v.-29 Sacerdos et pontifex Motete 4 Zipriano A ntiplwna de Communi Confesso-
ris Pontificis.
31. f. 29 v.-30 Vinea lnea electa Responsorio 4- Anónimo In I Nocturno Feriae VI in Pa-
rasceve.
32. f. 30 v.-31 Accepit J esus panes Motete 4: Morales
33. f. 31 v.-32 Sumens illud ave Himno 4: Ziprirano] 2.a Estrofa del Ave Maris stella.
34. f. 31 v.-32 211 Cavallero, si a Francia ides Romance 4: Anónimo Cancionero de Palacio, ed. Barbie-
ri, n. o 323. ed. H. Anglés, n.ol] R,
con música diferente. M. Trend,
lo transcribe en Mus. Span.
H ist.; ex. 49. Cf. M. Queral,
La lV1úsica en las obras de Cer-
vantes, pp. 62 Y s.
35. f. 32 v.-34 26 Buelve tus claros ojos Villancico 4 Navarro
36. f. 34 v.-35 27 Como por alto mar tenpes·
tuoso Madrigal 4 Ginés de Moraia
37. f. 35 v.-36 28 ¿Aste casado, Anilla? Canción 3 Anónimo
38. f. 36 v.-37 29 Tu dulc;e canto, Silvia, Canción 3 Anónimo
39. f. 37 v.-38 30 Ojos que ya no véis Madrigal 4. Ginés de Morata
40. f. 38 v.-39 3] Aquí me declaró su pensa-
miento Madrigal 4: Ginés de Morata
41. f. 39 v.-40 32 Pues que 110 puedo olvi-
darte. Villancico 3 Ginés de Morata
42. f. 40 v.-41 33 Navego en hondo mar Madrigal 4 Bernal Gonc;ales
43. f. 41 v.-43 34 Ninpha gentil Madrigal 4 Ginés de Morata
44. f. 43 v.-44 35 ¡Ay de mí, sin ventura! Madrigal 4 Navarro Repetido en f. 151 v.-152 de este
Cancionero. Valladolid, f. 3 v .,
sólo da el Altus. Daza, op. cit.,
f. 85 v. -87, transcrito por Mor
phy, op. cit., p. 248; Pedrell, Can-
cionero Popo Esp., t. III, p. 41
Y n.O 79.
45. f. 44 v.-45 36 Acaba ya, zagala, Villanesca 3 Anónimo
46. f. 45 v.-49 Magníficat Salmo 4 Morales De 6. o Tono. Alternado con e
gregoriano.
47. f. 49 v.-50 37 Ojos hermosos, amorosillos,
graves, Canción 4 Cevallos-Varrio
Nuevo «De Cevallos y la 4. :1 boz de varrio
nuevo», dice el Ms.
48. f. 50 v.-51 38 Pues para tan alta prueva Villancico 3 Ginés de Morata Lleva por título en el Ms. «Para
misa nueva».
49. f. 51 v.-52 Clamavit autem mulier ca-
nanea Motete 4 Farfan
50. f. 52 v.-56 Magnificat Canticum 4 Morales De 4. 0 Tono.
51. f. 56 v.-57 39 Aquella boz de Cristo Canción 4- Anónimo
52. f. 57 v.-58 Asperges me, Domine, Antífona · ·4 Anónimo
53. f. 58 v.-59 Domine, memento mei, Motete 4- Anónimo
54. f. 59 v.-60 40 Aquella fuerc;a grande Canción 4 Anónimo
55. f. 59 v.-60 41 A su alvedrío Canción 3 Anónimo
56. f. 60 v.-62 42 Pues que me tienes, Mi 4
57. f. 62 v.-64- 43 guel, Villancico Ortega
Por do comenc;aré mi triste
llanto Madrigal 4 P. Guerrero Fuenllana, f. 127.
58. f. 64 v. -65 Dixit Dominus Faborc1on 4 Anónimo
Número
¡
::s
de las composiciones ; Títulos (íncipit de los textos) Género musical Autores Observaciones
en el manuscrito 'O
o
:i
-- ----------------------I-----------I·--¡---------------¡ ·---------------------~~-
Número Ul
de las composiciones Títulos (iocipit de los textos) Género musical 8 Autores Observaciones
en el manuscrito o
>-
Número
de las composiciones Titu10s (íncipit de los textos) Género musical Autores Obse rvaciones
en el manuscrito
Número en
de las composiciones Títulos (lncipit de los textos) Géne ro musical Autores Observaciones
en el manuscrito '"o
c.l
;;-