Book 1000 Pre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PREPA C/O

Después del Cancionero Musical de Palacio no conocemos ninguna colección de polifo-


nía projana más importante que laque hoy ofrecemos bajo el título de Cancionero Musical de
la Casa de Medinaceli. Si grande es su valor por el núrnero de las obras, por los géneros
musicales que cultiva y por la variedad y categoría de los autores, no lo es menos desde el
punto de vista histórico, puesto que este Cancionero, obra en su conjunto de mediados del
siglo XVI, nos ilustra satisfactoriamente acerca de la polifonía espaiíola profana de dicha
época, al mismo tiempo que prepara el Cancionero de Sablonara, ya que las obras de género
afín, tales como los Madrigales de Pedro Alberch Vila (Barcelona, I56o) " los Sonetos
y Villancicos, de Juan Vásquez (Sevilla, I56o),' el Cancionero de Uppsala (Venecia, I566),'
las Ensaladas, de Flecha (Venecia, I568), si bien publicadas entrada ya la segunda mitad
del siglo XVI, su repertorio, no obstante, pertenece a la mitad primera.
El número de las canciones projanas del Cancionero de la Casa de Medinaceli
(dejamos las piezas litúrgicas para otra ocasión) es de IOI, siendo muchas de sus obras ver-
daderos poemas musicales, tanto por su extensión C01no por su contenido.
Los géneros cultivados. en este Cancionero son el 1Jillancico, el romance, la canción,
el madrigal, una ensalada y una danza cantada. Los villancicos presentan generalmente
la forma desarrollada por Juan V ásquez " algunos sufren una pequeña ampliación en la
repetición del estribillo, pero los hay también semejantes a los del Cancionero de Palacio,
en cuanto a su estructura, pero el espíritu es ya diferente por completo.
El Cancionero de Medinaceli cultiva con preferencia el género ·madrigal. Los com-
positores andaluces no empleaban, como tampoco los castellanos, la palabra madrigal, pero
en realidad unos cincuenta números de este Cancionero son verdaderos madrigales y como
tales los calificamos. En este sentido observamos, por eJ'emPlo, como la idea de la fuerza
del viento en la frase {<suele ir de varios vientos contrastada» (27), o las palabras {<más que
serpiente ayrada» (3I), o la del rigor, «que si acaso el rigor te dura una hora» (34), «y al
enemigo viento y mar airado» (45), «contrario el viento y vame amenazando» (33), los
traducen siempre sus autores por escalas ascendentes de corcheas) que en el número 34 llegan,
en la voz del bajo, a constituir una valiente subida de once grados consecutivos (general-
mente recorren un ámbito de séptima o de novena). También es digna de notarse en este
sentido la plasticidad con que pinta la viveza de las exclamaciones «¡atrevido, atrevido!»
.Y la lentitttd de las palabras que inmediatamente le siguen, (~V el pobre, allí rendido» (3 I ) ,
el quebranta1niento de las tablas de una nave acosada por la tempestad mediante síncop as
violentísimas (27), la idea de atonfarniento en «un m ochacho bobo, descuidado» (79) , la
2. r- 1utitittlto Espa ñ ol de :M1.lsicología

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


10 CANCIONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDINACELI

imitación de la risa (78), de la risa y de los golPes q/ue se proPinan a un intruso (98),
etcétera. Las mismas canciones están llenas de madrigalismos, como podrá observar el
atento lector. Alg~tnas de estas canciones ofrecen la modalidad de ser villanescas.
Entre los con1positores se hallan los nombres de los hennanos Pedro y Francisco . Gue-
rrero, Antonio Cebrián . Rodrigo Cevallos, Diego Gar9ón, ]~tan Navarro, Ginés de Morata,
Barn:onuevo, Ortega, Bernal Gon9ález, Fray Juan Díaz, F. Chacón, Jerónimo y O. Lassus.
Algunos de ellos, como se verá en el cap. TI, sólo se conocen por este Cancionero. De varios
de estos compositores también existe m1-{sica religiosa en las páginas de este mismo manus-
crito. El contrapunto siempre es más sencillo en sus obras profanas que en las litúrgicas.
Para todos ellos la gran norma de estética consiste en la expresividad literarion1usical con-
juntamente. Ya Juan V ásquez, en su dedicatoria de la Recopilación de Sonetos y Vi-
llancicos a qua tro y a cinco (Sevilla, I 560 ), decía que en el «vestir el espíritu de la letra
del cuerpo y música que más le conviene», España estaba, por aquel entonces, muy ade-
lantada.
Según el mismo J. V ásquez, Cristóbal M orales y F. Guerrero lla1naban particular-
mente la atención de sus contemporáneos bajo este aspecto. Esta ley estética era tan esen-
cial y tan general, q~íe se encuentra también expresada en documentos puramente literarios.
He aqu-í, entre otros, el testimonio de Gutierre de Cetina, en el Soneto que dedicó (lA una
dama que le Pidió alguna cosa suya para cantan>: -

{iNo es sabrosa la música ni es b'uena,


aunque se cante bien, señora mía,
si de la letra el punto [= múst·ca] se desvía;
antes causa disgusto, enfado y pena.
M as, si a lo que se canta acaso suena
la música conforme a su armonía,
en lugar del pesar que el alma cría
de un dulce imaginar la deja llena. _.»

Respecto a detalles de índole técnica de estos compositores, es fácil observar toda aque-
lla serie de fenó11'~enos nacidos de la misma esencia del género madrigal, que exageradamente
desarrollados en el siglo XVII, darán lugar a la fijación del nuevo estilo comúnmente deno-
minado barroco,' tales son: fragmentos recitativos, efectos contrapuestos de la masa sonora
en los villancicos y madrigales dialogados, imitaciones realistas de las ideas del texto poé-
tico, sucesiones de acordes que tienden y, a veces, caen dentro del concepto moderno de la
tonalidad, etc.
En cuanto a los poetas, es una fruición singular para nuestro espíritu el poder cantar
hoy día poesías de Boscán, de 'Garcilaso, de Gutierre de Cetina, de Jorge Montemayor, de
Gregario Silvestre, de Juan de Leyva) de Juan de Timoneda , de Hurtado de Mendoza, pues-
tas en música por compositores coetáneos suyos.

Es deber nuestro, antes de terminar, agradecer a los Excn10s. Sres. Duques de Medi-
naceli, su caballerosidad en permitirnos la ediCión del presente Cancionero y a mosén
Higinio Anglés, el habernos ayudado en el siempre espinoso problema de lasemitonía
subintellecta y por sus preciosas indicaciones en la realización del trabajo,· asimismo, expre-
samos nuestra gratitud al maestro don Emilio Pujol, por la transcripción de algunas piezas
de los vihuelistas, que nos han sido de gran utilidad para el presente estudio) y a don] osé
Romeu, por S~t eficaz ayuda en establecer la forma literaria de varios números.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Capítulo 1

EL CANCIONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDINACELI

Se trata de un volumen manuscrito de mediados del siglo XVI, que se conserva


en Madrid, Biblioteca , de la Casa del Duque de Medinace1i, signo 13230. Consta de 208
.folios, cuyo tamaño es 307 mm. de alto por 215 de aIicho; caja, altura máxima 285 mm.
y mínima 222; 170 mm. de anchura. Falta el fol. 1, en el cual estaba la canción El
grave mal que padezco, según indica el Índice del luanuscrito, y las dos voces que faltan
del Madrigal Ojos claros y serenos, n.O 1 de nuestra edición. El pautado nunca excede
de doce pentagramas por página, siendo lo más corriente el tener diez por cara.
Teniendo en cuenta la doble foliación que se observa en muchas páginas, princjpal-
lllente a partir del actual fol. 158; que algunos títulos en el índice del manuscrito llegan
hasta 234 fols., actualmente inexistentes;! que muchas piezas del cuerpo del manuscrito,
tal 'COlllO se encuentra ahora, no se · hallan en el Índice del rnismo, y que en muchas
no existe correspondencia entre la foliación del Índice del manuscrito y la que tienen
ahora en el cuerpo del mismo, parece probable que el manuscrito se formó de una
colección primera que llegaba hasta el fol. 234 y de la cual desaparecieron algunas piezas;
algo más tarde se añadieron otras varias, se religaron todas juntas y al conjunto resul-
tante le fué dada, posteriormente, una nueva numeración por algún investigador. Esta
hipótesi~ nos explica la doble anomalía que acabamos de señalar, es a saber, la no corres-
pondencia de muchas piezas entre el folio indicado por el Índice del manuscrito y el
que tienen en la numeración actual y el hecho de que varias piezas de este manuscrito
no figuren .en el Índice del mismo, puesto que serían añadidas con posterioridad a la
confección de dicho Índice.
El manuscrito en conjunto parece ser copia, en un ochenta por ciento, de una
lllisma nlano, y de dos o tres diversas lo restante. Enti."e los detalles que interesan a
su descripción debemos señalar los siguientes : En el fol. 17, al lado de unas palabras
ilegibles, se lee con toda claridad la fecha de 1569. El final de los fols. 17 v. y 22 v.
escribe Laus Deo. Los fols. 78 y 156 están duplicados; algún investigador escribió, al
lado del nÚlllero correspondiente, la palabra <<duplicado>}. Los fols. 124 y 201-206, en
blanco, en su reverso. En el fol. 128 v. se lee la siguiente dedicatoria: «Al muy 'mato.
y Rdo. padre frai Alonso Ortiz (?) portero en el convento de (ilegible) en Jerez>}; trazos de
firmas sin nombres por toda la página. En el fol. 114 v. las palabras LA LA N O con
letras de adorno, unas debajo de las otras. En el fol. 207 v. se lee : «A gloria y honra
de Fray Pedro Madraza provincial de la Provincia de Castilla.» En el fol. 208 : «Fray
Antonio de Jvfiranda vino aquí .. .» (palabras ilegibles); siguen trazos de notas como de

1. En el cuerpo del manuscrito se encuentra el fol. 235·

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


12 C1NCIONERO MUS IC AL DE L.A CASA DE MEDINACELI

quien hace probaturas para ver si la pluma escribe "bien o no. En el fol. z08 v. : «Muy
Rdo. Fr. Alonso Gomez»; página llena de trazos de notas y de letras sin sentido. Todo
parece, pues, indicar que el presente Cancionero sirvió un tiempo o se conservaba en
un convento de Castilla.

LA NOTACIÓN. - A pesar de que en España, COlno en Europa, a mediados del


siglo XVI la polifonía se escribía con la notación mensural de la época, nuestro manus-
crito aparece, en general, copiado en notación n10derna. Solamente los fols. 80 v. - 8z
105 v. - 106, 115 Y Z04 están en perfecta notación cuadrada; los n. z-5, en notación
S

romboide, que el copista ya no sabe dibujar bien, ofreciéndonos el aspecto de una nota-
ción de transición; y números hay, como el 7, en que unas voces están en notación
romboide y otras en notación moderna (elipsoide). Conviene n1anifestar que en las piezas
con texto latino y en algunas castellanas se conservan aún las ligaduras, pero todas las
demás notas de "estas mismas piezas están escritas en típos modernos. Un caso particular
es el que nos ofrece el n.O 3Z, pues es la única obra de este Cancionero escrita a" báse
de notas blancas y notas ennegrecidas; es también la única pieza "escrita en compás ter-
nario desde su comienzo. Hay que" tener en cuenta que el hecho de que una pieza esté
escritaen notaGión cuadrada o romboide no ofrece ningún fundamento para creer que sea
más antigua que las demás. En dicho n.O 3Z, por ejemplo, el autor es (;.inés ele Morata,
cuyas restantes obras, bastante numerosas por cierto, están todas en notación moderna.
Dado, pues, este aspecto de modernidad que ofrece la escritura de este Cancionero, "
podría haber sido cosa fácil su transcripción; pero desgraciadamente ha r"esultado "muy
laboriosa. La dificultad principal, aparte de todas aquellas que el tiempo normalmente
acarrea, como son notas o"fragmentos borrados, carcomidos, etc. ) ha surgido del hecho
que la tinta del anverso de una hoja ha calado y transparentado en su reverso, y la
tinta de éste, en la de aquél, resultando de esta superposición y tangencia de notas
una confusión y borrosidad que más de una vez nos han puesto a prueba la. paciencia.
Tampoco el copista o copistas pueden ser presentados como modelos en su oficio, pues
sonmv.y numerosos los descuidos "referentes tanto a las pausas como a las notas omitidas.
" Respecto a las voces, únicamente llamamos la atención, en este capítulo descriptivo
del manuscrito, sobre el taso singular "que presenta el tercer fabordón «Donec ponam»
del fol. 107 v~ El manuscrito cuando escribe el nombre de la voz correspondiente (tiple,
tenor, etc. ), acostumbra a colocarlo a la izquierda de la armadura de la voz en cuestión;
pues bien, en el lnencionado folio el manuscrito, en el lugar correspondiente a la voz
de tiple; "escribe (<Flamenco pr1:mero»; en la voz del contraltó, «Jlaco» (abreviación de fla-
menco); y en la del tenor y la del bajo, <<flameo.». El flamenco primero lleva el cantus
firmus del fabordón salmódico. Asimismo, ante el íncipit del tiple y tenor del fabordón
quía missít del fül. 109 v., -escribe"tambIén «JZa.» (abreviación de flamenco). " ¿Qué debe,
pues, entenderse por flamenco? " ¿Quiere decir que lo cantaban cantores flamencos adscri-
tos a determinada "capilla ó tiene que ver algo con algún timbre especial de voz rela-
cionado con el cante flamenco? La palabra" rresidium escrita con "toda claridad al lado
de las cuatro voces del fol. 20 V. - Zl, equivale a resíduum. Los fols. zó v.- -:- 21 son con-
tinuación de la obra que "empieza en el folio ariterior, con la particularidad de que la frase
musical comen?:ada: al final del fol. 19 v. termina en el folio siguiente, mientras que en
todas las demás "piezas que ocupan más"de ún "folio, el período musical conduye per- "
fectamenteen el. primer fQlio, "empezandQ en el sigúiente la segunda parte, copla, vuelta
o mudanza; pero, como decíamos) el caso de los fols. 19 v. - Zl es el único del manuscrito
en que las frases musicales quedan cortadas en el preciso momento de volver la hoja.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Copia gratuita / Personal free copy
CanciOnero m~tsicaL de la Casa de Medinaceli, fol. 18. Cancionero musical de la Casa de Medinaceli, fol. 206.
(Cf. composición n.O 20 d€ nuestra edición.) Tiempos, claves y figuras €mpleadÜls €n el canto ele órgano.

http://libros.csic.es
© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
CANCIONERO MUSICAI.J DE LA -CASA DE MEDÚvACELI 13

ESTUDIOS SOBRE EL CONTENIDO LITERARIO Y MUSICAL DE ESTE CANCIONERO , ~ El


texto literario de nuestro lnanuscrito fué conocido y consultado por Gallardo, el cual,
en su Ensayo ... , di~e así: «Libro de tonos antiguos con sus letras . Este título he puesto
de mi mano en el forro de un ton10 en folio, pergamino. Consta de ' unas 200 hojas,
letras de fines del siglo XV~ Al fin se pone índice de las piezas en él contenidas, que
copio aquí. También copio algunos sonetos».
Fué, sin duda, este mismo ejen1plar que lleva por título Libro de tonos, el que '
consultó]. B. Trend, describiendo su contenido en el Catalogue of 11lusique l:n the Biblio-
teca Medinaceli, reproducido en Revue Hisp anique , t. LXXI (1926), pero las hojas no son
de pergamino (como escribió Gallardo, quizá de men10ria después de algún tiempo de
haberlo consultado ), sino de papel, y la copia no es de fines del siglo XV, sino del final
del XVI. 1
Talnbién Paz y Me}ja, en Archivo y Biblioteca de la Casa de Medinaceli. Series de
sus .princiPales documentos. 2. a Bibliográfica (Madrid, 1922), dice que tuvo en sus manos
el mismo ejelnplar consultado por Gallardo, y publica el texto de varios números. De
ello nos ocuparemos con más detalle en el capítulo III.
En cuanto a su contenido musical, sólo Trend, en el mencionado Catalogue, y mosén
Anglés, en su Historia de la música española, publicada junto con la traducción de la
de ]. Wolf (Barcelona, 1944), pág. 389, se ocuparon ligeramente de él. Ponemos a
continuación el índice del manuscrito.
Folios
A Folios
Belfortuno. . . . . . I04
Amargas oras. . . . II
Bolved el. rostro angélic0 2 . 88
Amor andava triste. . 16
Amor <;iego y atrebido . 19 C
¿ Aste casado, Anilla? 36
AquÍ me declaró . . Claros y frescos ríos . 5
38
j Ay de mí, sin ventura! .
Carillo, si tu quisieras. 17
44
Acaba ya, zagala, de ma[ tarme] Clemente jurava a tal . 20
45
Cum sublevased (sic) . 25
Asperges me, Domine. S8
Como por alto mar . 35
Aquella fuer<;a grande. 60
Clamavit autem. . . 52
A su alvedrío y sin. . 60 Corten espadas. . . 74
i Ay, soledad amarga! 77 Cristalia, una pastora . 102
A quién no matará. 78 Cavallero, si a 'Francia. 33
Allégrate, Isabel 90 Circumdederunt me. . 157
Accepit Jhesus . . 31 Kydes y miserere para el viernes. 233
A ve maris stela. . 32
Ave, sanctissima Maria , . III
D
Aquella boz de Cristo. 57
¡ Ay Jhesus y qué milI frayle ..! Dí, perra mora. . . 8
127
Dinumerabo . . . : 28
Domine, memento mey. 59
B Dulcísima María. . . 75
Descuydado del cuydado . 76
Buelve tus claros ojos . 33 Dí, Gil, qué siente Juan que anda. 91
Beatriz . . . . . . 92 Deo grac;ias. . . . . . . . . r84

1. Que el manuscrito consultado por Gal1ardo sea en la l1umeración de los folios, al índice que nosotros
el mismo que nosotros hoy transcrihimos, no hay duda tenemos a mano de este manuscrito y que aquí publi-
alguna, puesto que el Índice de las composiciones cas- camos.
tellanas que publica en su Ensayo corresponde fielmente, 2. No está en el cuerpo del manuscrito.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


CANCIONERO MUSICAL DE Ll:1 CASA DE MEDINACELl

E Folios O Fulios
l
El grave mal que padezco 1 Ojos claros y serenos 2
En el campo me metí 69 Ojos que ya no veis quien os mirava. 38
Esos tus claros ojos, Jeramilla 94 O mar, si el de mis ojos no te amansa 67
Estábase Marfida 99 O más dura que mármol a mis quexas 68
Esclarecida Jllana . Il7 Ojos hermosos, amorosillos . 50
O duls::e suspiro mío, no querría dicha más. la
F
p
Fresco y claro arro~vuclo2.
Fabordón de Morales . Paree mihi, Domine . 234
Fabordones de todos tonos Puse mis amores en Fernandillo 4
Pues que no puedo olvidarte. 40
Pues para tan alta prueva . 51
G
Por do comenzaré mi triste llanto . 63
Gasajoso está Carillo . Prado verde i florido 65
Pange lingua gloriosi . . 81

·H
Q
Hermosa Cathalina . 13
Ric est discipulus . 89 ¿ Qué se hizo, Juan, tu pla~er 9
Quién me dixera, Elisa 70
1 Quan bienaventurado , 129

y dize a tu pesar el. 15


R
rntel' vestibulum et altare . 24
111.° silva fertil y . 124 ROl1lan~e : por ese mar deHelesp~nto 4
Roman~e : a veinte y cinco de. 7
Roman~e: cavallero si a Francia. 33
L
Rosales, mirtos, plátanos, 96
Lágrimas de mi consuelo. 4 Ribera el sacro Darro . 120
Llaman a Teresica . la
Ll~rad conmigo, pastores . 23 s
La rubia pastor~ica . 93
Lamen ta~iones 84 Sábete, linda zagala 3
Llamo a la muerte y con razón. 75 Si cut cervus . 27
S ... cerdos et pontifex 29
Sobre una peña. 66
M' Siendo míos, dí, pastora 73
Magníficat de Morales, tono 6.° 46 Sacris sole'mniis . 82
Misa con tono 51 Socórreme, pastora. 88
Magníficat de Morales, tono 4·° 53 Sancta et inmaculata 148
Mírame, Miguel, cómo soy. 61 Salve Regina. . 102
Una misa . 98 Sancta M aria, ora, pro nobis . lO7
Manso viento. 123 Sfendo de amor Susana . 128
:Motete de . S. Joan . 233
T
N l'en cuenta, amor . 14
N avego en hondo mar. 41 'fu es pastor ovium 26
Nimpha gentil 42 Tu dulce canto, Silvia 37
N ativitas tua . 95 Tu me robaste . 79
N e recorderis. 106 Tu dorado cabello . 91

1. Esta ¡composición mus ical ha desa,p arecido pÜil' tulo «ClarOiS y frescos y ríoS», del fol. 5, dice «Frescos
faltar el 101. '1. y claros ríOS», en vez de «Fresco y claro arroyudo», que
2. El original, por ,c onfusión del copista con el tí- corresponde al fol. 12.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANClONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDINACEU 15

BIBLIOGRAFIA MUSICAL

Ponemos aquí las obras más importantes que se citan luego abreviadamente en el
cuadro sinóptico.

Cancionero de Upsala (Venecia, 1546); nueva edición por J esús Bal, en el Colegio de Mé-
xico;' 1944.
Cancionero Musical de Palacio (siglos xv y XVI), editado por F. A. Barbieri (Madrid, 1890);
nueva edición por H. Anglés, vol. 1 (Barcelona, 1947).
DAZA, ESTEBAN, Libro de música en cifras para vihuela, intitulado el Parnaso (Valladolid, I576).
ELÚSTIZA, J. B., y CASTRILLO, G., Antología musical (siglos xv y XVI) (Barcelona, 1933).
FUENLLANA, MIGUEL DE, Libro de música para vihuela, intit'/ltlado OrPhenica Lyra (Sevilla,
I554)·
GUERRERO, FRANCISCO, Canciones y Villanescas espirituales (Venecia, I589).
LASSUS, ORLANDO DE, Opera omnia, t. XIV, ed. Sandenberg (Leipzig).
MITJANA, RAFAEL, Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI (MadrId, 1918).
La Musique en Espagne, en EncycloPédie de la Musique, IV (París, I920) .
MORPHY, G., Les luthistes espagnols du XVIe siecle, I-II (Leipzig, I902).
MUDARRA, ALONSO, Tres libros de música en cifra para vihuela (Sevilla, I596); nueva edi-
ción por E. Pujol, del Instituto E. de Musicología (Barcelona, I949).
PEDRELL, FELIPE, 'Cancionero Popular Español, t. nI (Barcelona, s. a.).
PISADOR, DIEGO, Libro de música de vihuela (Salamanca, I552).
QUEROL, MIGUEL, La música en las obras de Cervantes (Barcelona, I948). Cervantes y la
Música (Conferencia leída en la Asamblea Cervantina de Valladolid el 22 de abril
de 1948) publicada en Revista de Filología Española, t. XXXII (Madrid, 1948).
RODA, CECILIO DE, Ilustraciones del Quiiote (Madrid, 1905).
SOTO DE LANGA, FRANCISCO, Il secondo libro delle laudi spirituali (Roma, 1583),
Treinta canciones de Lope de Vega, transcripción y estudio de J. Bal en Residencia (Revista
de la residencia de estudiantes, Madrid, 1935).
TREND, J. B., Cathalogue 01 the Music in the Biblioteca Medinaceli, reproducido en Revue
Hispanique, t. LXXI, (1927). The Music 01 Spanish History to I6oo ' (Oxford, 1926).
VALDERRÁBANO, ENRÍQUEZ DE, Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas (Va-
lladolid, I547).
VALLADOLID, Manuscrito 255 de la Catedral. Véase su déscripción por H. Anglés en Anua-
rio Musical, año nI, 1'948) del Instituto E. de Musicología.
VÁ'SQUEZ, JUAN, Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco (Sevilla, I560);
nueva edición por H. Anglés (Barcelona, I946); Villancicos y canciones a tres y a qu,atro
(Osuna, I551).
VILLALBA P.; LUIS, Diez candones españolas de los siglos XV y XVI (Madrid, s. a.).

Para la mejor comprensión del siguiente cuadro sinóptico debe tenerse en cuenta
que el número de la primera colu111na indica el que le pertenece en el cuerpo total del
lnanuscrito. El de la segunda, .es el que le damos en nuestra edición. En la tercera
columna pone1110s el íncipit de los textos, anotando en las «observaciones>} los pocos
casos en que las composiciones llevan título diferente del íncipit. En la cuarta se pone
el género musical de las piezas, intentando con ello facilitar la labor de los que se dedi-
quen al estudio de las formas polifónicas. En la quinta indicamos el número de las
voces, poniendo interrogante en los pocos casos en que sólo se ha conservado una voz,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


16 CANCIONERO MUSlC4L DE LA CASA DE MEDIN ACEL!

ignorando, por consiguiente, el número de que constaba la pieza en cuestión. Sigue


luego el nombre del autor y las observaciones relativas exclusivamente a las com-
poslclOnes musicales, dejando las que se refieren a los textos literarios para el ca-
pítulo JI!.

Número ~
de las composiciones ~ Titulos (Incipit de los textos) Género musical Autores Observaciones
en ('1 manuscrito ;g

1.f.2 1 Ojos claros y serenos Madrigal 4 Anónimo (= F.


Guerrero) Faltan en el ms. el Tiple l. o y e
Altus. Completamos con Fuen
llana, OrPhenica Lyra, 1. V. f. 143
Y Ms. Valladolid, f. 13. V Cf.
F. Guerrero, Villanescas n.O 34;
P. Villalba en X Canciones ... ,
p. 28; Trend, Rev. Hisp., t. LXXI,
página 492.
2. f. 2 v.-3 2 Sábete, linda zagala, Villancico 4 Anónimo
3. f ..3 v.-4 3 Lágrimas de mi consuelo Canción 4 Cebrián J. Vásquez, Recopilación ... , n. S 18,
y 19, con música diferente,
Trend, Revue Hispanique de.
página 489.
4. f. 3 v.-4 4 Por ese mar d'[H]elesponto Romance 4 Anónimo
5. f. 4 v.-5 5 Claros y frescos ríos Madrigal 3 Anónimo Mudarra, Tres li bros de música ...
f. 21, con música diferente, trl;lns
crita por Morphy en Les luthis
tes espagnols"., p. 114, Y por
E. PU101 (1949), p. 74. Trend
en Re·v. Hisp., 10 atribuye a
F. Guerrero, y en Mus. Span
Hist., ex. 57, a P. Guerrero
ambas veces sin fundamento.
7. f. 5 v.-7 7 Puse mis amores Villancico 4 Anónimo Fuenllana, op. cit., f. 141 v. Y Vás
quez, Villancicos ... , emplean e
mismo tema, pero versiones di
ferentes de nuestro Ms.; Trend
Rev. Hisp ., 1. C., la identifica
erróneamente con la de Rava
neda que trae Fuenllana.
8. f. 6 v.-7 8 A beinte y siete de Mar<;o Romance 4 Anónimo
9. f. 7 v.-8 9 Dí, perra mora, Baile cantado 4 Anónimo Cf. M. Querol, La Música en las
obras de Cervantes (Barcelona
1948), págs. 119 y s.; Trend
Rev. Hisp., p. 494, la atribuye
a P . Guerrero, sin fundamento
10. f. 8 v.-9 10 ¿Qué se hizo, Juan, tu pla-
cer? Villancico 4 Anónimo Cancionero de Palacio, ed. Barbieii
n. o 360; ed. H. Anglés, n.O 189
E. Daza, Parnaso, f. 107 v.
transcrito por Morphy, op. cit.
página 230. Ambos música dife
rente.
11. f. 9 v.-lO 11 Uaman a Teresica Madrigal 4 Anónimo Cancionero de Upsala, n.O 36, COl
música diferente.
12. f. 9 v.-lO 12 O dul<;e suspiro mío, . Canción 3 Anónimo
13. f. 10 v.-ll 13 Amargas oras de los dulces
días Madrigal 5 Cevallos
14. f. 11 v.-12 14 Fresco y claro arroyuelo Canción 3 Guerrero
15. f. 12 v.-13 15 Hermosa Catalina, Canción 3 Guerrero
16. f. 13 v.-14 16 Ten cuenta, amor, Madrigal 3 Guerrero
17. f. 14 v.-15 17 Y dize a tu pesar Madrigal '3 Anónimo
18. f. 15 v.-16 18 Amor andava triste Madrigal 3 Guerrero
19. f. 16 v.-17 19 Carillo, si tú quisieres Madrigal 4 Diego Gar<;on Trend transcribe fragmento en
Mus. Span. Hist., ex. 56.
20. f. 17 v.-18 20 Gasajoso está Carillo Villancico 4 Diego Gar<;cn El Ms. escl'ibe (IDel dichm.
21. f. 18 v.-19 21 Amor 9iego y atrevido, VilIancico 4 Diego Gar90n Ms. (IDel dicho)}.
22. f. ] 9 v.-20 22 Clemente jurava [a] tal Vi11ancico 4 Diego Gar<;on Ms. (¡Del dicho».
23. f. 21 v.-22 23 ¿Viste, Gil, a mi zagala? Villancico 4 Didacus Gar90n
24. f. 22 v. -23 24 Llorad conmigo, pastores, Villancico 4 Didacus Gan;on El Ms. escribe «Del Susodicho»..

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO MUSICAL DE LA CASA. DE MEDIN IJ CEL! 17

Número
de las composiciones Titulos (lncipit de los textos) Género mus1cal '"'"
(j Autores Observaciones
en el manuscrito o
>
--------------1-- --------------~------I-------~-· -- ----.---------- ----------____________ ____ ~

25. f. 23 v.-24 Inter vestibulum et altare Motete 4. Morales [n Feria IV Cinerum. Atribuído
durante largo tiempo a Pales-
trina. Cf. Mitjana, Estudios so-
bre algunos músicos españoles
del siglo XV (Madrid, ]918),
página 224.
26. f. 24 v.-25 Cum sublevasset oculos Je-
sus Motete 4- Zipriano Cipriano de Rore? Trend lo da
como de Cebrián. (Domin. IV
Quad.)
27. f. 25 v.-26 Tu es pastor ov!um Motete 4. Zipriano Anti phona ad Magnificat 1:n F esto
S . S. Apostolorum P etri et Pauli .
28. f. 26 v. -27 Sicut cervus desiderat Motete 4. Zipria110
29. f. 27 v.-28 Dinumerabo eos. Motete 5 Zipriano
30. f. 28 v.-29 Sacerdos et pontifex Motete 4 Zipriano A ntiplwna de Communi Confesso-
ris Pontificis.
31. f. 29 v.-30 Vinea lnea electa Responsorio 4- Anónimo In I Nocturno Feriae VI in Pa-
rasceve.
32. f. 30 v.-31 Accepit J esus panes Motete 4: Morales
33. f. 31 v.-32 Sumens illud ave Himno 4: Ziprirano] 2.a Estrofa del Ave Maris stella.
34. f. 31 v.-32 211 Cavallero, si a Francia ides Romance 4: Anónimo Cancionero de Palacio, ed. Barbie-
ri, n. o 323. ed. H. Anglés, n.ol] R,
con música diferente. M. Trend,
lo transcribe en Mus. Span.
H ist.; ex. 49. Cf. M. Queral,
La lV1úsica en las obras de Cer-
vantes, pp. 62 Y s.
35. f. 32 v.-34 26 Buelve tus claros ojos Villancico 4 Navarro
36. f. 34 v.-35 27 Como por alto mar tenpes·
tuoso Madrigal 4 Ginés de Moraia
37. f. 35 v.-36 28 ¿Aste casado, Anilla? Canción 3 Anónimo
38. f. 36 v.-37 29 Tu dulc;e canto, Silvia, Canción 3 Anónimo
39. f. 37 v.-38 30 Ojos que ya no véis Madrigal 4. Ginés de Morata
40. f. 38 v.-39 3] Aquí me declaró su pensa-
miento Madrigal 4: Ginés de Morata
41. f. 39 v.-40 32 Pues que 110 puedo olvi-
darte. Villancico 3 Ginés de Morata
42. f. 40 v.-41 33 Navego en hondo mar Madrigal 4 Bernal Gonc;ales
43. f. 41 v.-43 34 Ninpha gentil Madrigal 4 Ginés de Morata
44. f. 43 v.-44 35 ¡Ay de mí, sin ventura! Madrigal 4 Navarro Repetido en f. 151 v.-152 de este
Cancionero. Valladolid, f. 3 v .,
sólo da el Altus. Daza, op. cit.,
f. 85 v. -87, transcrito por Mor
phy, op. cit., p. 248; Pedrell, Can-
cionero Popo Esp., t. III, p. 41
Y n.O 79.
45. f. 44 v.-45 36 Acaba ya, zagala, Villanesca 3 Anónimo
46. f. 45 v.-49 Magníficat Salmo 4 Morales De 6. o Tono. Alternado con e
gregoriano.
47. f. 49 v.-50 37 Ojos hermosos, amorosillos,
graves, Canción 4 Cevallos-Varrio
Nuevo «De Cevallos y la 4. :1 boz de varrio
nuevo», dice el Ms.
48. f. 50 v.-51 38 Pues para tan alta prueva Villancico 3 Ginés de Morata Lleva por título en el Ms. «Para
misa nueva».
49. f. 51 v.-52 Clamavit autem mulier ca-
nanea Motete 4 Farfan
50. f. 52 v.-56 Magnificat Canticum 4 Morales De 4. 0 Tono.
51. f. 56 v.-57 39 Aquella boz de Cristo Canción 4- Anónimo
52. f. 57 v.-58 Asperges me, Domine, Antífona · ·4 Anónimo
53. f. 58 v.-59 Domine, memento mei, Motete 4- Anónimo
54. f. 59 v.-60 40 Aquella fuerc;a grande Canción 4 Anónimo
55. f. 59 v.-60 41 A su alvedrío Canción 3 Anónimo
56. f. 60 v.-62 42 Pues que me tienes, Mi 4
57. f. 62 v.-64- 43 guel, Villancico Ortega
Por do comenc;aré mi triste
llanto Madrigal 4 P. Guerrero Fuenllana, f. 127.
58. f. 64 v. -65 Dixit Dominus Faborc1on 4 Anónimo

3. _. Instituto E spañol de M: Llsicología

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


18 CA NCTONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDIN ACEL!

Número
¡
::s
de las composiciones ; Títulos (íncipit de los textos) Género musical Autores Observaciones
en el manuscrito 'O
o
:i
-- ----------------------I-----------I·--¡---------------¡ ·---------------------~~-

59. f. 64 v.-65 44 Prado verde y florido, Canción 4 Anón.i mo (= F.


Guerrero) F. Guerrero, Villanescas, n. e 40
Valladolid, f. 18 v., sólo la 2.:1
voz. Daza, f. 83, transcrito por
Morphy, op. cit., p. 242. Mitjana,
Encyclopedie de la Musique, col.
2024; P~drel1, Cancionero, t . lII,
n .o 40; C. Roda, Ilustraciones del
Quijote ... (Madrid, 1905), Trend,
Rev. Hisp. cit., p. 496, la pone
entre las de Navarro, puesto
que está este nombre ante la
voz del tenor del Ms.; Valla-
dolid, f. 162-163, trae el Tenor
de una composición anónima a
6 voces con el mismo texto lite-
rario.
60. f. (l5 v.-67 45 Sobre una peña do la mal
batía Madrigal 4 Navarro M. Quera], Cervantes y la Música,
conferencia pronunciada el 22 de
abril de 1948, en Valladolid.
61. f. 67 v.-68 46 O más dura que maJ'mol a
' mis quexas Madrigal 4 P. Guerrero Puenllana, f. 123 v.-125 v., da una
2. a Pars, que no está en nuestro
Ms. Morphy, op. cit., p. 222;
Trend, Mus . Span. Hist., ex 58,
transcribe fragmento. Vallado-
lid, f. 181, con música de Julio
Severino a 5 voces.
62. f. 68 v.-69 47 En er campo me metí Villancico 4 Ginés de Morata
63. f. 69 V.-71 48 ¡Quién me dixera, Elisa,
. vida mía, Madrigal 4 Fr. Juan Díaz
64. f. 71 v.-72 49 Rosales. mirtos, plátanos y
flores, Madrigal 4 Anónimo (= R. o
Ceval1os) Repetido en f. 94 v. las voces de
Tiple y Tenor, donde se pone Ro
,Cevallos. Valladolid, f. 15 v.
trae 'el Altus de una composición
a 4 voces de Robledo sobre el
mismo texto.
65. f. 72 v.-73 50 Siendo mios, dí, pastora, Villancico Navarro
66. f. 73 \7.-75 51 Corten espadas afiladas Ensa]ada 4 Anónimo Valderrábano, l. JI, f. XXII, con e
título : «Soneto a manera de en
salada contrahecho al de Cepeda».
Morphy, op. cit., p, 169. trans
cripción de E. Pujo], en prensa.
67. f. 74 v.-75 52 Llamo a la muerte Canción 3 G. Morata
68. f. 75 v.-76 53 Dulcíssima María,' Canción Anónimo
69. f. 76 v .-77 54 Descuidado de cuidado Villancico 4 Ginés de Morata
70. f. 77 v.-78 55 ¡Ay soledad amargal Madrigal 4 Navarro
71. f. 78 v.-79 56 ¿A quién no matará sólo
un olvido ? Madrigal 4 Anónimo
n. f. 78 v.-79 57 Tú' me robaste Villanesca 3 G. Morata
73. f. 79 v.-80 Pange lingua Himno 4 Morata
74. f. 80 v.-81 Pange lingua Himno 4 Anónimo
75. f. 81 v.-82 Sacris solemniis Himno 4 Chacón
76. f. 82 v.-85 Coph. Vocavi amicos meas Lamentación 4 Mora]es (Hieremías, Th1'eni, l, 19 Y ss.).
No está en el rezo actual de
Semana Santa.
77. f. 85 v.-88 Aleph. Quomodo sedet sola Lamentación 4 Morales Lamentatio 1 in Cena Dominz.
78. f. 88 v.-89 Hic est discipulus Motete 4 Anónimo
79. f. 89 v.-90 58 Alégrate, Isabel, Canción 4 Gerónimo Raspado el nombre de F. co Gue-
rrero.
80. f. 90 v ,-91 59 Tu dorado cabello Villanesca 3 Anónimo ( = F.
Guerrero) Soto de Langa, Il secondo libro delle
laudi spirituali (Roma, 1583);
F. Guerrero, Villanescas, n.O '54;
Pedrell, Cancionero ... , t . IIl, nú-
mero 41; J. Bal, Treinta canciones
de Lope de Vega, p. 15.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


C.ANCIONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDINAC.E LI 19 '

Número Ul
de las composiciones Títulos (iocipit de los textos) Género musical 8 Autores Observaciones
en el manuscrito o
>-

81. f. 91 v.-92 60 Beatriz, ¿cómo es posible Madrigal 3 Guerrero


82. f. 92 v.-93 61 La rubia pastor<;ica Madrigal 3 Ginés de Morata
83. f. 93 v.-94 62 Esos tus claros ojos Madrigal 3 Ginés de Morata
84. f. 94 v. 63 Rosales, mirtos, plátanos y
flores Madrigal 4 R. ° Cevallos Sólo las voces de Tiple y Teuor.
La música es la misma del n. o 49.
85. f. 95 Gloria Patri 4 Morales
86. f. 95 Nativitas tua Antífona 4 Anónimo Sólo la 2. a voz.
87. f. 95 v.-96 64 Socórreme, pastora, Madrigal 4 Antonio Cebrián
88. f. 96 v.-97 65 Dí, Gil, ¿Qué siente Juan Villancico 3 Antonio Cebrián
89. f. 97 66 Requerde el alma dormida Madrigal ? Anónimo Sólo la voz del bajo, inutilizada.
El mismo texto fué puesto en
música por L. Venegas, a 4, pu-
blicado por H. Anglés, La Mú-
sica en la Corte ' de Carlos V,
pp. 141 Y 151; Ms. Instituto E.
de Musicología, una voz de una
comp. de F. Guerrero a 5; Mu-
darra, op. cit. , f. 73, transcrita
por el P. Villalba en X Cancio-
nes, ed. de E. Pujol (1949), p. 93;
P. A. Vila, Odarum (quas vulgo
madrigales apellamus) .. , Liber
primus (Barcinone, 1561), a 6; d.
Pedrell, Catálogo, II,pp. 176y 23~.
90. f. 97 v.-IOl Misa Misa 4 Garzón Sin Credo. Dice el f. 97 v.: «Para
misas».
91. f. 101 v. -105 67 Cdstalía, una pastora ena-
morada Madrigal 4 Chacón Tiene 2. a , 3. a y 4.!I Pars. Consta
de dos Sonetos. El segundo em-
pieza: «Belfortunm.
92. f. 105 v.-106 Ne recorderis Responsorio ' 4 Anónimo
93. f. 106 v.-I07 68 Estavase Marfida contem-
plando Canción 3 Anónimo Estilo casi de fabordón
94. f. 107 Sancta María, 5 Cabe<;on Es la invocación de las Litaniae
95. f. 107 v.-108 Donec [pon¡;tm inimicos] Fabordón 4 Anónimo De 8 o tono.
96. f. 107 v. -I08 Dixit Dominus Fabordón 4 Anónimo De 2.0 tono .
97. f. 107 v. -l08 Dinec ponam inimicus Fabordón 4 Anónimo De 2.0 tono.
98. f. 107 v.-l08 Et ex[ultavit]? Fabordón 4 Anónimo
99. f. 108 v.-l09 Dixit [Dominus] Fabordón 4 Morales De 6.° tono .
100. f. 108 v.-I09 Dixit [DominusJ Fabordón 4 Morales De 1.0 tono.
101. f. 108 v.-l09 Dixit Fabordón 4 Morales De 5.0 tono.
102. f. 108 v.-l09 Dixit Fabord6n 4 Morales De 6.° tono.
103. f. 108 v .-I09 Dixit Fabordón 4 Morales De 2. 0 tono.
104. f. 109 v.-lIO Dixit Fabordón 4 Anónimo De 2.0 tono.
105. f. 109 v.-lIO Quía misit(?) Fabordón 4 Anónimo
106. f. 109 v.-110 Magna opera [Domini] Fabordón 4 Escobedo
107. f. 109 v.-110 Donec [ponam inimicosJ Fabordón 4 Anónimo
108. f. 109 v.-110 Cum ynvocarem Fabordón 4 Anónimo De 2.0 tono.
109. f. 110 v. Miserere mey, Deus, Fabordón 4 Anónimo De 1.0 tono.
110. f. 110 v. Miserere, mei, Deus, Fabordón 4 Anónimo De 6.0 t ono.
111. f. 111-113 Ave, sanctissima Maria, Antífona 4 Gonber Gonber = Gombert
112. f. 113 v.-1l4 Christus natus est nobis Invitatorio 4 Anónimo In nativitate Domini.
113. f. 115-116 v. Misa Misa 4 Bernal Sin Gloria y sin Credo.
114. f. 117 Dixit Dominus Fabordón 4 Anónimo
115. f. 117 v.-123 Anima mea Dominum Salmo 4 Anónimo
116. f. 123 v. Miserere mei Deus Fabordón 4 Anónimo De 8.0 tono.
117. f. 123 v. Tibí soH peccavi Fabordón 4 Anónimo De tono 1.°.
118. f. 124 v.-125 Alleluya 4 Anónimo
119. f. 125 v.-128 Patrem omnipotentem Credo de la
Misa 4 Anónimo
120. f. 128 v. [Respuestas al Prefacio de la
Misa] 4 Anónimo
121. f. 129 Miserere mei, Deus, Fabordón 4 Anónimo De 6. 0 tono .
122. f . 129 v.-130 69 Quan bienaventur ado Madrigal 4 Cevallos Valladolid, f. 6 v., sólo el Altus;
Daza, op. cit., f. 81; Trend trans
cribe fragmento en Mus. Span.
Hist. ex. 60; F. Guerrero, Ms.
del Instituto Esp. de Music., Ma
driga1 a 5 V., sólo lleva el Tiple.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


20 CANCIONERO MUSICAL DE LA CASA DE MEDINACELI

Número
de las composiciones Titu10s (íncipit de los textos) Género musical Autores Obse rvaciones
en el manuscrito

---1---------------------- ----------- __ --------------


123. f. 130 v. -131 70 Huyd, lmyd, O <;iegos ama-
dores, Madrigal 4 Anónimo (= F .
Guerrero) F. Guerrero, Villanescas, n. 9 45,
Trend, op. cit. , ex. 51, transcribe
fragmento.
124. f. 131 v.-132 71 Marfira, por vos muero Madrigal 4 Anónimo
125. f. 132 v.-134 72 Intolerable rayo Madrigal 4 Anónimo
126. f. 133 v.-134 73 Juana, yo juro a fe Canción 4 Anónimo
127. f. 134 v.-135 74 Duro mal, terrible llanto Madrigal 4 Anónimo (= Ce-
va11os) Daza, op. cit., f. 91.
128. f. 135 v.-136 75 Dime, manso viento, Madrigal 4 Anónimo (= Ce-
vallas) Daza, f. 93, Morphy, op. cit., p. 244.
129. f. 136 v.-137 76 No ves, amor, que esta gen-
til mo<;uela Canción 4 Anónimo (= Na-
varro) Daza, f. 89.
130. -f. 137 v.-13S 77 Los ojos puestos en el alto
cielo Canción 3 Anónimo
131. f. 138 v. [Fabordón sin t exto] 4 Anónimo
132. f. 138 v .-139 7S ¡Luisa de mi alma! Madrigal dia-
logado 3 Anónimo
133. f. 139 v.-140 79 Dexó la venda, el arco y el
aljava Madrigal 4 Anónimo (= F.
Guerrero) r. Guerrero, Villanescas, 11. 0 36.
134. f. 140 v.-141 80 ¿A qué vienes, tirano? Madrigal 3 Anónimo .
135. f. 141 v.-142 81 Olvidaste, zagala, aqueste
apero, Canción 4 Anónimo
136. f. 142 v .-143 82 Carilla, ¿quiéresme bien? Villancico 4 Anónimo Trend, Rev. Hisp. cit., p . 500, trans-
cribe fragmento.
137. f. 143 v.-144 83 Pasando el mar Leandro el
animoso. MadrigaJ 4 Anónimo (= P .
Guerrero) Transcripción de Fuenllana, op.cit.,
fol. 126; de Pisador, op. cit., fol. 7;
Trend, Rev. Hisp. cit., p. 495.
138. f. 144 v.-145 48 Leonor, enferma estavas y
llorosa Canción 3 Anónimo
139. f. 145 v.-146 85 Catalina sin par Canción 3 Anónimo
140. f. 146 v.-148 86 Parlera sois así, señora Juana Madrigal 4 Anónimo
141. f. 148 v.-149 87 Hermosa paston;illa Canción 3 Anónimo
142. f. 149 v.-151 88 Frescura soberana Madrigal 3 Anónimo
143. f. 151 v.-152 89 ¡Ay de mí, sin ventura! Madrigal 4 Anónimo (= Na-
varro) Lleva por título (~La monja»; su
música es la misma del n. o 41.
144. f. 152 v.-153 90 Divina ninpha mía, Canción 4 Anónimo (= F.
Guerrero) F. Guerrero, Villanescas, n. 0 42. Ms.
Valladolid, f. 17 Y19, sólo 3.[1, voz
145. f. 153 v.-155 91 ¿Dónde se sufre, Juana, . Villancico 4 Anónimo
146. f.155 v.-156 2 Incipit Oratio Hieremiae Lamentación 4 Anónimo (~Lamentatjo una» , 3. a de los Mai-
tines del Sábado Santo.
147. f. 156 2v.-1 57 Domine, memento mei, Motete 4 Bernal (~Motete » , dice el Ms.
148. f. 157 v.-158 Miserere mei, Deus, Fabordón 4 Anónimo
149. f. 157 v.-158 Circumdederunt me gemitus
mortis Antífona 4 Anónimo Al final de la antífona añade (~Re-
quiescant in pace».
150. f. 158 v.-159 rnter natos mulierum Motete 4 Morales «Tn festo S. Joannis», dice el Ms.
151. f. 159 v.-160 Kyrie eleyson, qui passurus Tropo 4 Anónimo Cf. Chevalier, Repe1I torium ... [16464J
52. f. 160 v .-162 Parce mi[hiJ, Domine, Lección 4 Anónimo Officium defunctorum: Lectio J .
in J Nocturno.
53. f. 162 v.-167 Missa Misa 4 Anónimo Sin Credo; pero en el f. 166v.-] 67,
final del Agnus se pone el ~~In-
carnatus esb> del Credo, única-
mente.
f
54. f. 167 v.-180 Non in die festo Pasión 4 Bernal <~Pasión de Bernal para Domingo
de Ramos), dice el Ms.
55. f. 180 v.-18l Domine, non secundum pec-
cata nostra Motete 4 Anónimo
56. f. 181 v. Dixit Dominus Fabordón 4 Anónimo
57. f. 182 Israel es tu Rex, Himno ? Morales Hymnus in Processione Palma1l um;
sólo el Tenor.
58. f. 182 Qui est iste Rex gloriae? Antífona ? Morales Solamente el Bassus.
59. f. 182 v.-185 Misere mei, Deus, Fabordón 4 Sanforte

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONE RO MUS ICAL DE L fl CASA DE MED INACELI 2I

Número en
de las composiciones Títulos (lncipit de los textos) Géne ro musical Autores Observaciones
en el manuscrito '"o
c.l
;;-

160. f. 184 Deo gratias 4 Anónimo Ms. «Deo gra~ias)}.


161. f. 184 Dic nobis, Maria, Antífona 4 Anónimo Antífona sacada del texto de la Se-
cuencia de Pascua.
162. (f. 184 v.-189 Vita dulcedo Salve Regina 4 Morales Salve alternada con el canto llano.
Transcrita por Elústiza-Castri-
Ha, en Antología Musical (Bar-
celona, 1943) , pp. 73-79.
163. f. 189 v. -190 92 Esclarecida Juana Canción 4 Anónimo (= F.
Gu errero) F. Guerrero, Vi llanescas, n. o 38.
Transcripción de Mitjana, en
Enciel. de la Mus., col. 1987;
de Dom David Pujol, en Mú-
sica Sacra Española (Montserrat,
1943); Daza, op. cit., f. 90, con
música de Vi11alar; Trend, Rev.
Hisp. cit., p. 525, publicó t exto
y atribuye equivocadamente la
música de nuestro manuscrito a
Villalar.
164. f. 190 V. -1 92 Sancta et illmaculata Alltí.fona 4 Anónimo (= C.
Morales) 2.a Pars : Benedicta tu . E lústiza-
Castrillo transcribieron la ] .a par-
t e exactamente igual a nuestro
Ms ., excepto los seis últimos
compases del Tenor.
165. f. 192 v.-194. 93 Ribera el sacro Dano Madrigal 4 Anónimo-Navarro «3. a boz de Nabarro», escribe el Ms.
2.a Par s : «y aunque el mucho
llorar.)} Valladolid, f. 7 v. y 9 v.,
sólo voz 3. a.
66. f. 194 v. -195 94 Mans9 viento que con dulc;e .
rrilldo Madrigal 4 Anónimo
67. f . 195 v.-1 96 95 El fresco y manso viento Madrigal 4 Anónimo
68. f. 196 v .-197 96 Ilustre silva, fértil y abun-
dante Canción 4 Anónimo Valladolid, f . 17 v., sólo, el Altus.
169. f. 197 v.-199 97 El fresco ayre del favor hu-
mano Madrigal 3 Anónimo 2. a Pars : «Tenéis el tiempo, la vida
y ]a clemencia. )}
70. f. 199 v.-200 98 ¡Ay J esús, qué mal fraile Madrigal dia-
logado 4 Anónimo Valladolid, f. 2 v., trae la 2. a .p arte
del Altus; Trend publicó texto
en Rev. Hi sp. cit., p. 505, Y
parte de la música en Mus.
Span. H ist. , ex. 63.
71. f. 200 v.-201 99 Hermosa Magdalena, Madrigal 3 Anónimo
72. f. 201 v.-202 100 Siendo de amor Susana r e·
querida Madrigal 5 Anón . (= Lassus) Ms. Valencia, Patriarca, como anó-
nimo (d. A. Anglés, J. Pujo],
Ope1' a omnia, t . l , p. XVII, Bar-
celona, 1926); O. Lassus, Ope1a 1

omnia, ed. Sandberger, t. XIV;


G. Farnaby utiliza el soprano de
Lassus como cantus li1mus de su
1

(<Susanna fair>) en Canzonets


(1598) . Con música diferente,
A. Ferrabosco en la JIIIusica trans-
alpina, de Young (1588); W.
Byrd, en su «Susanna fai!», de
Psalms, Sonnets and Songs (158 8)
y Son gs 01sundrye Natures(1589);
J. Bal, en Treinta canci.ones de
Lope de Vega, la tr anscribe de
nuestro Ms.;VaIJadolid, f. 17,
sólo el Altus, con doble texto
francés y español.
73. f. 202 v.-203 10] Hermosa Catalina, Madrigal 4 Anónimo E l mismo texto que el n. O 15; la
música, diferente.
74. f . 203 v.-204 Jesu nostra Redemptio H imno 4 Anónimo Himno de la Ascensión.
75. f. 206 [Breue tratado de notación] Notas simplices, pausas, ligadu1'as .
76. f. 207 Et homo factus est 4 Anónimo
77. f. 207 v. E t cum spiritu tno 4 Anónimo

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

También podría gustarte