APUNTES - Tema 1 CONCEPTO DE COEDUCACIÓN-DESKTOP-3GFEJHI
APUNTES - Tema 1 CONCEPTO DE COEDUCACIÓN-DESKTOP-3GFEJHI
APUNTES - Tema 1 CONCEPTO DE COEDUCACIÓN-DESKTOP-3GFEJHI
TEMA 1 : FUNDAMENTACION
1. APROXIMACION CONCEPTUAL
1
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
TEMA 1: EL CONCEPTO DE COEDUCACIÓN
1. APROXIMACION CONCEPTUAL
El concepto de coeducación no comparte el mismo significado con otras lenguas, por ejemplo en otras es
sinónimo de enseñanza mixta. Según la RAE es la ‘’educación que se da conjuntamente a jóvenes de ambos
sexos’’. Esto implica:
Composición y organización de nuestras instituciones educativas y descubrir todas las carencias que
tienen estas instituciones.
Diferente tratamiento al tener clases mixtas
Los conocimientos se unifican
Entonces podemos pensar que en un principio si podríamos decir que tenemos una escuela coeducadora
por la oposición a un sistema segregado por sexos. Asimismo, nuestro sistema educativo, parece ser, aún
no ha alcanzado a coeducar correctamente a ambos sexos. La coeducación es ´´un proceso intencionado
de intervención a través de la cual se potencia el desarrollo de las niñas y niños partiendo de la
realidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no
enfrentados´´
Como hemos leído anteriormente esta definición está mucho más completa y se acerca más a los objetivos
que se pretenden, ya que la de la RAE se refiere más a una cuestión de espacios y tiempos.
Por ello, recalcamos que hay que tener en cuenta que la educación es un proceso de socialización que educa
ene l grupo de iguales, en la familia, en la calle, en la realidad virtual y mediática. Igualmente, las familias
tienen un gran papel en la función de la educación de sus hijos e hijas, no hacer diferenciación en el trato,
forma, según el sexo, ya que ahí estamos creando nosotros mismo la discriminación. P.ej>> Los niños
no lloran.
La escuela puede coeducar abriendo espacios para el conocimiento y los valores de cooperación grupal y
personal para poder aprender y progresar en buena dirección. A través de los ejes transversales la escuela
consigue coeducar con:
En definitiva, la coeducación es un reto que hay que construir para conseguir nuevas personas que aprendan
a vivir en un mundo que ya reconoce derechos de igualdad a hombres y mujeres. Por ello, la coeducación
es compleja y contradictoria. Porque debe cabalgar entre lo tradicional y lo moderno.
2
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
2. REPASANDO LAS RELACIONES EN UN MUNDO PLURAL
El objetivo es contribuir desde la educación en valores a caminar hacia ‘la sociedad del conocimiento y la
convivencia’.
La realidad actual y las vivencias cotidianas han quedado inmersas en un esquema de relaciones en el que
dominan las formas más variopintas de las tecnologías de la información y la comunicación. Las culturas y
formas de vida diferentes se combinan y conviven en un contexto de desarrollo tecnológico global con claros
matices homogeneizadores. Las culturas minoritarias refuerzan sus rasgos más identitarios y los potencian
como una forma de preservar la integridad de su existencia. Por ello, nuestro objetivo es contribuir desde la
educación en valores a caminar hacia la sociedad del conocimiento y la convivencia.
El internet es una ´´herramienta´´ neutral, pero no su uso. La globalización ha traído nuevos parámetros y
menos referentes claros. Esto ha producido un cambio profundo en relación al significado del concepto de
distancia. La distancia se reduce cada vez más y las relaciones se producen en ausencia de la interacción
física, siendo aun así necesario la interdependencia para solucionar los problemas, realizar y coordinar
acciones a nivel global. Esto a traído como consecuencia una comunidad de interdependencia. Las
tecnologías no solo han disminuido las distancias y relativizado el tiempo, si no que han generado una nueva
forma de entender el mundo y la realidad que les rodea, una nueva sintaxis del lenguaje y nuevos modelos
de pensamiento.
Debemos tener claro que la información es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. Los pilares
de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la globalidad. En las tres, se puede hablar de diversidad:
diversidad de escenarios, de espacio y de tiempo, de personas, culturas, valores de religiones…. La
diversidad es una característica más de la sociedad de la información.
El poder, el éxito, estará en manos de quienes, sobre la base de una tecnología avanzada, sepan controlar la
generación, el procesamiento y la transmisión de la información. Estamos en una brecha digital: significa que,
mientras de un lado, unos gozan de privilegios tecnológicos e informacionales, del lado opuesto, hay otros
excluidos y marginados. La brecha digital existe dentro y entre países, tanto a nivel local como global.
La sociedad de la información del siglo XXI es compleja y diversa, y lo que hay es que hacer es
construir una ciudadanía basada en valores emergentes que favorezcan la convivencia en la diversidad,
para crear juntos la sociedad del conocimiento. Según el argumento de las Naciones Unidas ‘la sociedad
de la información debe ser moldeada de tal manera que evolucione hasta transformarse en la sociedad del
conocimiento; donde se respete la inmensa diversidad de culturas e identidades, así como la universalidad,
individualidad y la interdependencia de los derechos humanos’.
Es imprescindible trabajar la dimensión humana y ética para alcanzar la sociedad del conocimiento y
la convivencia en su plenitud. Sabemos que es una tarea difícil, pero llena de esperanza. Por eso no
podemos dejar en manos de la técnica y la economía de mercado el futuro de la sociedad del conocimiento.
El peligro está en las corporaciones que dominan el mercado mundial de la comunicación obstruyendo la
democracia en la comunicación y favoreciendo el llamado <pensamiento único>
La globalización y la tecnología de la comunicación es hoy en día un proceso que han impregnado tanto
nuestro día a día que se ha convertido en algo público, habitual.
3
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
La tecnología a los tres meses queda obsoleta. La aceleración tecnológica marca nuestra época: el ordenador
ha pasado de ser solo una herramienta de trabajo a un lugar de ocio. Ha pasado a ser un medio de relaciones
sociales y se ha convertido en un elemento básico e indispensable para acceder a las fuentes esenciales de
la era informacional. Esta revolución tecnológica trajo consigo cambios esenciales que conllevan la difusión
y asimilación de los conocimientos, el comportamiento social, la educación y la salud, y el ocio y el
entretenimiento. Se entiende más por la vista que por abstracción.
Con las TIC asistimos a la creación de una nueva comunidad de redes de ordenadores capaces de
comunicarse entre ellos en el espacio virtual. Para los jóvenes las tic y el ocio lesprovoca:
Toda esta conexión nos lleva a la globalización que conlleva, indirectamente, la pérdida de identidad
hacia culturas nacionales de mayor poder políticas y económicas. La globalización modifica, por lo
tanto, el papel de los productores nacionales de identidad.
El encuentro de cultura es positivo, el mundo es global y la identidad cultural de cada región o país forma
parte de una red que tiende a compartir ideas y emociones similares. Pero no debe bajar la importancia
de la dimensión local en la producción de bienes culturales. P.ej>>Halloween.
Se encuentra en la ética pasar del monólogo al diálogo entre diversas culturas. La ética de la diferencia y el
diálogo intercultural dando una respuesta válida para evitar en el futuro posibles choques. Las migraciones
junto a otros factores provocan unas relaciones sin antecedentes entre las culturas. Todas las sociedades
se van convirtiendo en multiculturales y por lo tanto, hace falta potenciar el respeto mutuo entre ellas
como el eje de la convivencia durante el siglo XXI. Si los conflictos económicos han marcado tanto el pasado
histórico, es posible que también las tensiones entre culturas se caractericen los próximos siglos. Por ello,
debemos reconocer las diferencias y buscar fórmulas de respeto mutuo y de cooperación
intercultural, la mejor manera que hay es la paz. Vivir juntos se basa en la posibilidad de hacer pactos. Un
pacto que no somete ni guerrea, si no que se basa en aceptar plenamente la diferencia del otro. Hay que
potenciar más lo que nos une que aquello que nos separa, incentivar más el acto de compartir que el de
competir.
4
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
3. CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES MASCULINA Y FEMENINA
Los niños y las niñas, actualmente, llevan un proceso de socialización diferencial que no se percibe y
que les lleva a pensar que todo es cuestión de características y gustos personales. Puesto que sin darse
cuenta van a crecer aprendiendo que ‘lo mejor de ser niño es no ser niña’ y ‘lo mejor de ser niña es ser
madre’. Los niños varones aprenden a divertirse con la acción y la competitividad. Las niñas, con la estética
y el cuidado. Estas serán las orientaciones de sus proyectos biográficos en la juventud y las bases
fundamentales de existencia en la edad adulta.
Las chicas actuales están mediatizadas por la moda, la belleza y el amor salvador. Otra de las cosas que van
aprendiendo ellas y ellos, que los hombres se desenvuelven con más soltura y las mujeres quedan en un
segundo plano. Sin embargo, ellas estudian más que ellos: más carreras, más tiempo. Pero eligen sectores
de actividad relacionados con los intereses que hemos nombrado anteriormente, casualmente, peor
reconocidos y peor pagados.
La reflexión sobre la masculinidad surge a partir del cambio enorme en el pensamiento y su conducta de las
mujeres. La antigua posición de los varones era la de mandar, producir y dominar. Pero actualmente esa
posición no tiene sentido si las mujeres no le siguen el juego, así que, a los hombres no les queda más
remedio que enfadarse y frustrarse, o ponerse a pensar sobre su propia y nueva condición de hombres, que
hay que redefinir para poder seguir viviendo en buenas condiciones.
La masculinidad clásica y hegemónica (Ley del Dominio) le da significado al ser un ‘hombre de verdad’.
Nos referimos a los roles mencionados anteriormente: Guerrero, Mago, Amante y Rey, de la obra de La nueva
masculinidad. Todos ellos tienen dos caras, una destructivo-negativo y la otra constructivo-positivo. Si
no fuera así, no se habrían mantenido por tanto tiempo.
Guerrero: Tiene que ver con las conductas de riesgo, pelas, competitividad, etc. A muchos varones
les gusta hablar de la lucha por la vida, la conquista de mujeres, la victoria de su equipo… Emplean
un lenguaje bélico, casi sin darse cuenta, para cuestiones que nada tiene que ver con la guerra. Los
juegos agresivos desde la infancia, son actividades divertidas para ellos. Por tanto, este rol hace que
su conducta sea como la que practica y le aleja de las obras y taras de cuidado de la vida, empezando
por la suya propia. Pero el rol de guerrero también tiene otra cara menos destructiva, la habilidad
instrumental, el control psicológico y físico o la capacidad de soportar condiciones extremas.
Mago: La parte negativa es la prepotencia de saberlo todo, de no corregirse e imponer opiniones.
Sitúa al hombre como sabio, experto, competente. Para ser mago no es menester haber realizado
estudios. Todo hombre en su comunidad u entorno aspira a ser reconocido. Ser valorado más que
otro, y sobre todo, que las mujeres. El lado positivo es los descubrimientos científicos y tecnológicos.
Amante: La parte negativa de este rol tiene que ver con el deseo sexual exigente, depredado y
exhibicionista. Esto les hace creer en su esencia de machos-hombres, sin esta característica se creen
5
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
despojados de su identidad viril. Si no se efectúa acción sexual y control sobre el cuerpo de las
mujeres, no se es hombre de verdad. Su deseo sexual está siempre antes que el de la mujer.
Rey: Es el rol de mando, de poder y de riqueza y, que hace a los hombres de toda clase y condición
acreedores del cariño, la disponibilidad y el servicio de las mujeres y de los menores y más débiles
que les rodean. Estos deben obediencia, sumisión y agradecimiento. El rey adquiere esta posición
desde el momento de su nacimiento, sólo por ser varones. Los adultos varones enseñan a los
pequeños y a los jóvenes su condición de mando, control y gobierno, al menos en sus grupos
familiares.
Los hombres se han otorgado por siglos el privilegio de traer el pan a la pasa para poder comprar
con ello la unión de sus familias, ya con eso se cree el rey para poder exigir, ordenar y obtener a
cambio obediencia, servicios, atención y cuidados, porque ‘el que paga manda’. Los hombres tienen
emociones y sentimientos propios de los seres humanos, pero aprenden a reprimirlos por miedo a la
burla.
El seguir estos roles provoca bastantes desgracias, para uno mismo y para otras personas e impide a los
hombres de todas las edades que comunicarse adecuadamente y compartir sentimientos y emociones.
Muchos hombres buscan mujeres que ya no existen y muchas mujeres buscan hombres que aún no existen.
Algunos hombres vanguardistas, justos e inteligentes han comenzado a pensar que la masculinidad
heredada y dominante es destructiva e invasiva también para ellos. Nuevo rol de padres y esposos: el valor
del hombre actual es la capacidad de amar, hacerse cargo de su propio cuidado del que los rodea,
responsabilidad compartida con la mujer de la familia, obligaciones laborales… Se busca que las personas
sean completas, independientemente del sexo con el que nazca. El hombre ha de saberse:
Desde que se cambia la forma de pensar de algunas personas hasta que se cambia la forma de vivir de la
gente, suele pasar mucho tiempo. Ya no tiene sentido decir que la conducta violenta de los hombres es por
testosterona. Educar las emociones es lo que se necesita. Para ello hay que luchar contra los mensajes
y mitos de la socialización que reciben los niños desde muy pequeños, al igual que con los modelos.
Las relaciones amistosas masculinas tienen un objetivo claro para la formación de su identidad masculina:
ser chico no es ser chica. Lo importante es lo masculino y en caso necesario se demostrará por la fuerza, la
amenaza o la agresión. Esto es el aprendizaje y la puesta en práctica del machismo, la misoginia y la
homofobia. A los chicos se les da permiso social para que ejerzan la violencia como medio de relación y
buena parte de ellos en algún momento de su vida atienden a esta llamada.
6
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
3.2. LA CONDICIÓN FEMENINA CLÁSICA Y MODERNA
Los roles de la feminidad clásicas son dependientes y subalternos, son complementarios al del rol masculino
dominante. La feminidad clásica concreta en ‘leyes’ ciertos mandatos explícitos, enseñados y aprendidos por
imitación y repetición, que caen sobre las mujeres de manera regular y normal, contribuyendo así a la falsa
creencia de que lo trae desde su nacimiento por ser mujer. Dichas leyes son:
Ley del Agrado: Para las mujeres todavía, especialmente las jóvenes, lo importante es gustar y que
te quieran. Las mujeres harán lo que sea para obtener este aprecio, aunque sea perjudicial o peligroso
para ellas mismas. Chicas que lo tienen todo, pero que al enamorarse se nublan y pierden su esencia
con tal de agradar. La ley del agrado es complementaria a la del dominio.
Ley del Cuidado: Tener una disponibilidad total para el ejercicio del trabajo maternal. Es más, la
mitificación del rol maternal, confunden a la mujer que por que este insertada en el mundo laboral no
puede ejercer una buena crianza de sus hijos. La sociedad exige que por el mero hecho de ser mujer
hay que tener un instinto procreador, maternal o que solo debe dedicar su vida a ellos y olvidarse de
sí misma. Esto está cambiando ya que las chicas actuales no suelen saber de domesticidad, han
reconvertido la ley del cuidado.
Ley de la Laboriosidad: Se centran en el buen rendimiento educativo y la formación continuada y a
la doble jornada, de manera que siguen ocupadísimas todo el día.
Ley de la Entrega: Esta ley tiene hoy en día versión actualizada, el amor ciego, sentirse sola si no
hay un hombre, la necesidad de estar acompañada y entregarse por completo al hombre por amor.
Complementa al rol masculino del amante sexual
Ley del Detalle: El estereotipo de que las mujeres son las portadoras de la sensibilidad y del sentido
del detalle. Esta ley viene a complementar el rol de rey de los varones: servidos y atendidos en sus
necesidades y deseos.
¿Eligen otros modelos? Es verdad que existen chicas a las que podríamos denominar verdaderamente
modernas. No son muchas, pero estas han comprendido que el ser mujer hoy en día tiene la ventaja
de ser persona completa. Estas, buscan dentro de ellas mismas, son pocas, pero son las primeras de la
nueva era de la igualdad. Así tienen que tener muy en cuenta no dejarse influenciar por los mensajes y mitos
que transmiten los mensajes de moda, así como los modelos.
Las relaciones amistosas femeninas cuentan historias de vida, aprenden imitándose, se critican, se admiran,
rivalizan y cotillean. La enemistad entre mujeres tiene casi siempre nombre masculino. Las infidelidades de
sus chicos son por la malévola intromisión de otra mujer. Las chicas actuales piensan que vendrá todo rodado
y que sólo es una cuestión de tiempo, pues ellas ya no se parecen nada a sus abuelas.
Uno de los propósitos de la coeducación para la igualdad es cambiar los modelos sexistas de género por
modelos humanos equivalentes para poder prevenir la violencia de género educando. La buena educación
no sexista (coeducación) debe tener al menos las siguientes características para poder considerarse
preventiva de la desigualdad, la injusticia y la violencia de genero:
7
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
3.3 APRENDIZAJE DE LAS RELACIONES DE GÉNERO
Vivimos en un mundo que se caracteriza por un continuo contraste entre los discursos y las prácticas. Los
buenos discursos son los democráticos que podrían resumirse en una frase ‘bienvenida a la
diversidad’. Las malas prácticas se resumirán en ‘lo dominante es lo mejor y no piensa
ceder’/autoritarismo. Ejemplo: yo le exijo a mi hijo que todos somos iguales, pero en casa se potencian los
juegos de guerra. El aprendizaje de género es un proceso oculto que no es fácil de advertir. Se realiza en
torno a tres pilares:
► La educación sentimental:
La forja o doma de los sentimientos no se aprende en ningún programa formativo ni currículum
académico o profesional.
La falta de educación sentimental se realiza sobre todo entre iguales y se basa en modelos y mitos:
películas, historias contadas..
Generalmente esta educación nos socializa en el género que nos corresponde masculino o femenino.
A la mujer se la moldea al hombre no
► El universo simbólico patriarcal
El universo simbólico diferencial es muy potente gracias a los medios audiovisuales y digitales que
penetran eficazmente en nuestra conciencia
Despojarse de las falsas creencias, prejuicios, imágenes, modos, modas y lenguajes corporales se
convierte en una aventura de difícil resolución
► El conocimiento androcéntrico:
Lo aprendemos todo desde el punto de vista masculino. Para la mujer es como si aprendiera los
saberes de otra cultura
Tampoco se logra que los hombres aprendan de la mujer impuesta también desde el sistema
patriarcal. El conocimiento androcéntrico explica el mundo sin contar con las mujeres.
Todo esto se aprende en interacción. En las escuelas, familias, grupos de iguales, sociedad mediática. La
gente joven está también aprendiendo con la relaciones e interacciones con las personas adultas. De estas
aprenden, a estar trabajando si se es hombre y, estar en el trabajo doméstico si se es mujer. Así aprendemos
de forma complementaria a colocarnos en el lado que nos corresponde según la división sexual del trabajo,
los papeles… Es decir, las chicas con las chicas y los chicos con los chicos. Sin embargo, tanto ellas como
ellos pretenden lo mismo respecto a la vida social. Por eso la coeducación es una necesidad urgente y una
responsabilidad obligada para todos para que se valorice lo femenino, se arrebate el androcentrismo y se
destruyan los mitos negativos tanto para ellas como para ellos.
El proceso por el que las mujeres se incorporan a todos los niveles del sistema educativo es un tema complejo
que implica analizar un largo período de tiempo. Cuando hablamos de incorporación al sistema educativo
nos referimos a los dos últimos siglos, ya que tiene sus raíces en la Constitución de 1812, aunque la Ley de
Moyano date de 1857, ley que diseño el sistema educativo en su conjunto.
Decimos que es una historia en construcción porque no está acabada: por una parte, la incorporación de las
mujeres al sistema educativo se ha conseguido, pero no podemos hablar de una situación de igualdad en la
educación de hombres y mujeres, ya que no solo aprenden de la educación formal, sino también de la
informal y no formal.
8
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
4.1 HISTORIA DE LA EDUCACION DE LAS MUJERES
Antes del siglo XIX, los planteamientos educativos permanecían prácticamente inamovibles: la educación
para las mujeres era una cuestión doméstica. Sin embargo, desde el siglo XIX comienza a realizarse los
primeros cambios reales en el tema de la educación de la mujer, aunque el siglo que ha sido decisivo sea
el XX. En 1791 el ‘Informe a la Asamblea Nacional’ reconocía por primera vez el derecho de las niñas a la
educación elemental, pero sólo hasta los 8 años y tras esa edad debían continuar con una educación
doméstica.
En España, los primeros intentos de construcción de un sistema educativo partieron de los liberales de las
Cortes de Cádiz. Igualmente, el sistema educativo ya partía con una ley educativa basada en desigualdades:
Ley Moyano. En su artículo 100 viene a decir que todo pueblo contará con una escuela pública elemental
de niños y otra, aunque sea incompleta de niñas. Por tanto, ya se establece una primera discriminación que
indica que la escolarización de las niñas es menos importante que la de los niños, a pesar de ser obligatoria.
Asimismo, también se introducían diferencias en el curriculum ya que en la enseñanza elemental y superior
de las niñas se omiten estudios del saber y conocer, para reemplazarlos por labores propias del sexo,
elementos de dibujo y ligeras nociones de higiene doméstica.
Igualmente pasaba con el sueldo de los maestros y maestras, las mujeres hasta 1883 cobraban un tercio
menor que el maestro trabajando en sus mismas condiciones. Con el paso de los años se fueron
escolarizando llegando a superar la tasa de las niñas a la de los niños, los datos son importantes porque nos
muestran una parte de la realidad, pero no toda. Puesto que, a las mujeres que iban a la escuela se les
educaba para ser madres y esposas y para desarrollar el trabajo doméstico. En el plano real, la
discriminación era mayor que en el plano legal.
Al final del siglo XIX sectores diversos y contradictorios consideraron importante la influencia de las mujeres
en la familia y en la educación de sus hijos, por lo que decidieron darles una mejor educación. Las niñas y
jóvenes de las clases altas recibían una educación a cargo de preceptores o en colegios femeninos en su
mayoría religiosos. Allí recibían ‘un barniz’ cultural que las convertiría en señoritas. Los colegios de señoritas
estaban disfrazados, aunque daban superficialmente ahora algunas nociones de geografía, historia, dibujo…,
era una educación de adorno para que la mujer pudiera brillar en el ámbito social. Sólo a finales de los
70 del siglo XX se daría por escolarizada a toda la población de 6 a 12 años, pero no es hasta entrar en el
siglo XXI que se llega de 6 a 15.
Centrándonos a continuación en la educación secundaria, hay que empezar diciendo que la legislación nunca
prohibió el acceso de la mujer ni a ese nivel ni a la universidad, porque no pensaban que alguna mujer
decidiera acceder a esos niveles que estaban diseñados para los chicos. Como vemos, las mujeres no tenían
prohibido el derecho a la educación, pero hay muchas formas de ‘coartar’ ese acceso. Por eso no se
establecía ninguna diferencia en el currículum, hasta que en el Sexenio Revolucionario comenzaron a
matricularse las primeras chicas. Primero se les permitió matricularse, pero no asistir, luego asistir, pero
debían sentarse en clase separadas de los chicos y así hasta que la Real Orden de 8 de marzo de 1910
autorizó por igual la matricula de alumnos y alumnas en la enseñanza oficial y no oficial.
En la evolución del acceso de la mujer al bachillerato hubo un fuerte crecimiento en las primeras décadas
del siglo XX, que se frenó en el franquismo, aunque seguían accediendo a un ritmo mucho más lento hasta
que a finales de los 60 se dispara la demanda.
9
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
En resumen, vemos que hasta los años 50 en las cifras de los chicos y chicas son lentas, pero a partir de la
Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 se disparan las cifras y aumenta la proporción de
alumnas, especialmente en el bachillerato elemental. Dicha ley dividía el bachillerato elemental en 4 años, el
superior en 2 y un curso preuniversitario para quien quisiese acceder a la universidad. A partir de este
momento, comenzó a verse con normalidad que las chicas estudiasen el bachillerato elemental (10 a 14
años). La obtención del grado elemental coincide con la edad en que las niñas se convierten en una mujercita.
Entonces, ya podrá ayudar a su madre en casa y ocuparse de los quehaceres que le pertenecen según su
sexo.
A partir de aquí los estudios son considerados como algo perjudicial para ellas. Ya que para la sociedad en
la que vive el estudio femenino casi siempre tiene menos importancia. No era necesario, sino una forma de
tener ocupadas a las mujeres. De este modo, en las clases más bajas, se les priva de estudiar ya que es
necesario que estén ocupadas en otras cosas, mientras que, en las clases altas, se le incita al estudio como
un pasatiempo y como un medio para adquirir conocimientos que luego bien poco servirán.
El punto clave en el acceso de la mujer a las distintas ofertas del sistema educativo, es la actitud con que
accede, es decir, para qué estudia. Quizá algunas elecciones de estudios por parte de las chicas no serían
bien vistas por su entorno, lo que supuso un enorme freno para ellas, debido a la presión de grupo. Esa
presión las llevaba hacia estudios considerados ‘femeninos’ como maestra. Aceptaban más profesiones para
la mujer y legalmente se le abría el camino a la mayoría, pero siempre haciendo prejuicio de si podía
compatibilizar el trabajo con la familia, de forma que la mujer se veía en la encrucijada de elegir entre ambas.
Respecto a la Universidad, ocurrió lo mismo que en Bachillerato, las primeras solicitudes de mujeres que
querían matricularse en la universidad pillaron por sorpresa a todos. Una vez comprobado que en la
legislación no les prohibía el acceso, el siguiente paso fue decidir en que se podían matricular, pero no podían
asistir a menos que el profesor lo solicitara.
Antes de la de Real Orden 1910 sólo se habían matriculado 77 mujeres en la universidad y sólo 36 finalizaron
sus estudios. A partir de entonces se les permite matricularse en Filosofía y Letras y Ciencias, pero se les
ponía dificultades para que lo hicieran en Farmacia porque no podían regentar una botica y en Derecho se
les prohibía terminantemente el ejercicio de su profesión (notario, juez, abogado). No solo se trataba de
estudiar o no una carrera sino de la incorporación de la mujer a la vida social, reconocerle el derecho a la
educación y al trabajo, ya que su papel desempeñaba hasta entonces era el de ama de casa.
En 1961 se reconoce a las mujeres el acceso a todos los ámbitos y niveles de la actividad humana en
condiciones de igualdad con los varones. Así mismo, tendrá acceso a todos los grados de la enseñanza,
pero la necesidad de autorización del marido para ejercer los derechos laborales, jurídicos o económicos se
mantendrá hasta la ley de Relaciones laborales de 1976. Sin embargo, la ley no ayudó a cambiar la forma
de ver las cosas y los prejuicios y estereotipos creados… las mujeres tuvieron que elegir siempre entre la
familia y el ejercicio profesional porque eran incompatibles.
Hoy en día, las mujeres, están insertadas totalmente en un sistema educativo que todavía sigue siendo
concebido para hombres. Actualmente en España, las mujeres acuden a la Universidad en mayor número y
obtienen mejores resultados que los hombres. Pero sigue sin haber paridad en las distintas carreras, en los
distintos niveles del sistema educativo y dentro de cada uno de los puestos alcanzados.
10
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES
4.2 LA EDUCACION SEPARADA Y DIFERENCIADA
En la primera mitad del siglo XX la incorporación de las niñas a la Enseñanza Primaria y Media fue imparable.
Siempre en instituciones públicas o privadas separadas de los niños y con currículos diferenciados, donde
una buena parte del horario escolar se dedicaba a la adquisición de habilidades de cuidado e higiene del
hogar y de las personas, al aprendizaje de conocimientos relacionados con la moral católica. Esto situaba a
las mujeres en la mas absoluta subordinación y privación de su libertad de decisión y de sus libertades
públicas.
Muy pocas excepciones hubo. Solo la Institución de Libre Enseñanza introdujo la idea y la práctica de la
coeducación, mezclando a niñas y niños, pero todavía conservando ciertas enseñanzas diferenciadas, por
las distintas naturalezas y misiones vitales que tenían ellos y ellas. El período de la II República fue tan efímero
y precario que no permitió consolidar de forma universal la educación de las niñas como ciudadanas de
pleno derecho.
A final de la década de los 1960 y sobre todo de los 70, comenzaron a crearse instituciones educativas
públicas mixtas, con un ritmo lento y sin tocar ni alterar los colegios religiosos. En ellas, niños y niñas
coexisten, van juntos, pero no necesariamente se educan de la misma manera. Esto quiero decir que
aprenden de los mismos contenidos académicos y aprenden los comportamientos de su propio sexo. De
esta manera los niños y niñas aprenden a integrar los roles que la sociedad prescribe para cada género.
Por ejemplo: Juan y María están juntos en la misma clase y tienen los mismos conocimientos, pero Juan sabe
que no debe llorar por ser un hombre, y María sabe que debe comportarse como una ‘señorita’. Sin embargo,
la escuela mixta no es la solución a los problemas sino la escuela coeducativa.
Coeducación significa interacción entre los sexos con el objetivo de superar los estereotipos y las
discriminaciones, que se ha impuesto en la sociedad desde hace años. Los colegios coeducativos, tienen un
comportamiento vigilante y formativo que favorece unas relaciones interpersonales en las que el poder
no está ligado al género que perteneces. En ellas se aprende a denunciar cada manifestación de sexismo
y ejercitar la creatividad para encontrar modelos que superen los actuales estereotipos.
11
DIVERSIDAD Y COEDUCACIÓN
TEMA 1: EL CONCEPTO DE EDUCACION
Mª VICTORIA NAVARRO MORALES