0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas2 páginas

Principio de Aufbau

El documento explica el principio de Aufbau, que establece el orden en que se llenan los orbitales atómicos de menor a mayor energía. Comienza llenando el orbital 1s, luego el 2s, seguido de los tres orbitales 2p. Luego se llenan los orbitales 3s, 3p y así sucesivamente, respetando la regla de Hund y el principio de exclusión de Pauli. También introduce la notación utilizada para describir las configuraciones electrónicas de los átomos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas2 páginas

Principio de Aufbau

El documento explica el principio de Aufbau, que establece el orden en que se llenan los orbitales atómicos de menor a mayor energía. Comienza llenando el orbital 1s, luego el 2s, seguido de los tres orbitales 2p. Luego se llenan los orbitales 3s, 3p y así sucesivamente, respetando la regla de Hund y el principio de exclusión de Pauli. También introduce la notación utilizada para describir las configuraciones electrónicas de los átomos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Principio de Aufbau

El orden de ocupación de orbitales de acuerdo al principio de Aufbau. Se inicia por aquellos de menor energía a aquellos de mayor energía.

El principio de Aufbau contiene una serie de instrucciones relacionadas a la ubicación de electrones en los orbitales de un átomo. El
modelo, formulado por el físico Niels Bohr, recibió el nombre de Aufbau (del alemán Aufbauprinzip: principio de construcción) en vez del
nombre del científico. También se conoce popularmente con el nombre de regla del serrucho o regla de Madelung.

Los orbitales se 'llenan' respetando la regla de Hund, que dice que ningún orbital puede tener dos orientaciones del giro del electrón sin
antes de que los restantes números cuánticos magnéticos de la misma subcapa tengan al menos uno. Se comienza con el orbital de menor
energía.

Primero debe llenarse el orbital 1s (hasta un máximo de dos electrones), esto de acuerdo con el número cuántico l.

Seguido se llena el orbital 2s (también con dos electrones como máximo).

La subcapa 2p tiene tres orbitales degenerados en energía denominados, según su posición tridimensional, 2p x, 2py, 2pz. Así, los tres
orbitales 2p puede llenarse hasta con seis electrones, dos en cada uno. De nuevo, de acuerdo con la regla de Hund, deben tener todos por
lo menos un electrón antes de que alguno llegue a tener dos.

1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s2

El principio de exclusión de Pauli nos advierte, además, que ningún electrón en un átomo puede tener la misma combinación de números
cuánticos como descripción de su estado energético con macromoléculas de hidrógeno, sin embargo se planteó que el átomo era una
partícula que no existió ya que no hay correlación con el mismo y viceversa.

Regla del serrucho o de las diagonales

Para llenar los orbitales correctamente, siga la dirección de la flecha tal como se muestra en la gráfica. Primero 1s, luego 2s, después sube a
pe y baja 3s, 3p y baja a 4s. En este punto, el siguiente nivel de energía más bajo no es 4p, sino que sube a 3d para luego bajar a 4p y 5s. Y
así, sucesivamente.

Se le llama la regla del serrucho, debido a la acción de subir y bajar del modo descrito:

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p... REGLA SERRUCHO o REGLA DIAGONAL y mucho más también nos sirve
para poder ordenar los orbitales dependen de su nivel energético.

Obtención del diagrama de Moeller:

El Diagrama de Moeller recopila en una tabla una serie de datos que proporcionan los números cuánticos n (nivel de orbitales), l
(Caracterización del orbital, s, p, d o f), m (orientación del orbital en el espacio), y s (espín, igual siempre a +1/2 ó -1/2).

Salvo en el caso de s, los valores de todos los números cuánticos se obtienen a partir del valor de n:

 n: NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n), toma valores  n=2 (segundo nivel de orbitales):
enteros positivos {1,2,3,4...}n c Z(+), ya que es el "número
del nivel".  l=0,1:

 l: NÚMERO CUÁNTICO DEL MOMENTO ANGULAR ORBITAL  l=0 indica orbitales tipo s, y siempre hay uno porque para
(l), toma todos los valores enteros desde 0 hasta (n-1) → l=0, m sólo tiene un valor, 0 → El orbital es 2s.
{0,1,2,...,(n-1)}; n c Z. Caracteriza el tipo de orbital en  l=1 indica orbitales tipo p, y siempre hay 3, tantos como
función del nivel, n. valores de m ({-1,0,+1}), y hay uno por cada dirección o eje
 m: NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (m), toma todos los en el espacio: 2px, 2py y 2pz. Llamados p de la palabra
valores enteros desde (-l) hasta (+l) (incluidos los principal.
extremos) → {(-l),...,0,...,(+l)}n c Z. Indica la orientación  m: (ya calculado)
espacial del orbital, ir todas sus características:
 s: (se mantiene con sus dos mismos valores, que tienen
 n=1 (primer nivel de orbitales): que ver con el espín de los electrones, no con los
 l =0 → Esto da orbitales de tipo s (llamados así por la orbitales).
palabra Sharp)  n=3 (tercer nivel de orbitales):
 m=0 → Un valor, una orientación, con lo que sólo hay un  l=0,1,2:
orbital tipo s en el nivel 1 (n=1). El orbital es, por lo tanto
llamado 1s (se le añada como prefijo el valor de n). ya que  l=0, como ya se calculó, nos da un orbital s→ 3s.
en el
 l=1, como ya se calculó, da 3 orbitales p→ 3px, 3py y 3pz.
 s= +1/2.
 l=2 indica orbitales d, y hay 5, pues m= -2,-1,0,+1,+2.  l=1 → 4px, 4py y 4pz.
Reciben los nombres: 3dz^2, 3dx^2y^2, 3dy^2z^2, 3dxy,
3dyz. Llamados d de la palabra diffuse.  l=2 → 4dz^2, 4dx^2y^2, 4dy^2z^2, 4dxy, 4dyz.

 n=4 (cuarto nivel de orbitales):  l=3 indica orbitales tipo f, y hay 7, pues m = -3,-2,-
1,0,+1,+2,+3, con lo que hay 7 orbitales 4f. Llamados f de la
 l=0,1,2,3: palabra fundamental.

* l=0 → 4s.

Así, y teniendo en cuenta que cada orbital tiene un máximo de 2 electrones, según el principio de exclusión de Pauli, éstos son los orbitales
existentes en la configuración electrónica de los átomos, recogida de forma más sencilla en el diagrama de Moeller. Si bien hay más
niveles, y, por lo tanto, más valores posibles para l, no existen en la práctica más tipos de orbitales, ya que, hasta la fecha, no ha sido
descubierto ningún elemento químico cuyos átomos tengan tan elevado número de electrones como para requerir otro tipo más de
orbital, algo también influido por el orden de llenado de los orbitales (véase el diagrama de Moeller, más arriba).

Configuración electrónica

En física y química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran o se modifican en un átomo de
acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cuál las funciones de ondas del sistema se expresa como un producto de orbitales
antisimetrizadas.[1][2] La configuración electrónica es importante porque determina las propiedades de combinación química de los átomos
y por tanto su posición en la tabla periódica.

Notación

Artículo principal: Orbital atómico

Se utiliza en una notación estándar para describir las configuraciones electrónicas de átomos y moléculas. Para los átomos, la notación
contiene la definición de los orbitales atómicos (en la forma n l, por ejemplo 1s, 2p, 3d, 4f) indicando el número de electrones asignado a
cada orbital (o al conjunto de orbitales de la misma subcapa) como un superíndice. Por ejemplo, el hidrógeno tiene un electrón en el
orbital s de la primera capa, de ahí que su configuración electrónica se escriba 1s 1. El litio tiene dos electrones en la subcapa 1s y uno en la
subcapa 2s (de mayor energía), de ahí que su configuración electrónica se escriba 1s2 2s1 (pronunciándose "uno-ese-dos, dos-ese-uno").
Para el fósforo (número atómico 15), tenemos: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3.

Para átomos con muchos electrones, esta notación puede ser muy larga por lo que se utiliza una notación abreviada, que tiene en cuenta
que las primeras subcapas son iguales a las de algún gas noble. Por ejemplo, el fósforo, difiere del argón y neón (1s2 2s2 2p6) únicamente
por la presencia de la tercera capa. Así, la configuración electrónica del fósforo se puede escribir respecto de la del neón como:
[Ne] 3s2 3p3. Esta notación es útil si tenemos en cuenta que la mayor parte de las propiedades químicas de los elementos vienen
determinadas por las capas más externas.

El orden en el que se escriben los orbitales viene dado por la estabilidad relativa de los orbitales, escribiéndose primero aquellos que
tienen menor energía orbital. Esto significa que, aunque sigue unas pautas generales, se pueden producir excepciones. La mayor parte de
los átomos siguen el orden dado por la regla de Madelung. Así, de acuerdo con esta regla, la configuración electrónica del hierro se escribe
como: [Ar] 4s2 3d6. Otra posible notación agrupa primero los orbitales con el mismo número cuántico n, de tal manera que la configuración
del hierro se expresa como [Ar] 3d6 4s2 (agrupando el orbital 3d con los 3s y 3p que están implícitos en la configuración del argón).

El superíndice 1 de los orbitales ocupados por un único electrón no es obligatorio. [4] Es bastante común ver las letras de los orbitales
escritas en letra itálica o cursiva. Sin embargo, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda utilizar letra normal,
tal y como se realiza aquí.

Introducción

La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica cuántica. En particular la configuración electrónica
viene dada por una combinación de estados cuánticos que son solución de la ecuación de Schrödinger para dicho átomo.Una de las
restricciones de la mecánica cuántica no explícitamente contenida en la ecuación de Schrödinger es que cualquier conjunto de electrones
en un mismo estado cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli por ser fermiones (partículas de espín semientero). Dicho
principio implica que la función de onda total que describe dicho conjunto de electrones debe ser antisimétrica.[3] Por lo tanto, en el
momento en que un estado cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.En los
estados estacionarios de un átomo, la función de onda de un electrón en una aproximación no-relativista (los estados que son función
propia de la ecuación de Schrödinger en donde es el hamiltoniano monoelectrónico correspondiente. Para el caso relativista hay que
recurrir a la ecuación de Dirac. Las funciones propias obtenidas como solución de cualquiera de estas dos estaciones se denominan
orbitales atómicos, por analogía con la imagen clásica de electrones orbitando alrededor del núcleo. Estos orbitales, en su expresión más
básica, se pueden enumerar mediante cuatro números cuánticos: n, l, m y ms. Obviamente, el principio de exclusión de Pauli implica que no
puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los números cuánticos iguales (porque entonces ocuparían en
mismo orbital y eso está excluido por el principio).De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones pueden pasar de un orbital atómico
a otro ya sea emitiendo o absorbiendo un cuanto de energía, en forma de fotón. Esta transición de un orbital a otro con diferentes energías
explican diversos fenómenos de emisión y absorción de radiación electromagnética por parte de los átomos.

También podría gustarte