Formación Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE SOCIOLOGÌA

LA FORMACION SOCIAL
La Formación Social va dirigida a la producción que cada sujeto va construyendo para ir
entendiendo cuestiones políticas, cuestiones sociales, entendiendo desde su grado de desarrollo
histórico, siendo esto una totalidad que determinan y dominan las relaciones sociales que van de
la mano con la producción de mecanismos que ayuden para el progreso de la sociedad. Después
de haber dado a conocer de manera resumida lo que es FORMACION SOCIAL buscaré establecer
un debate entre los planteamientos centrales de los autores que se han ido estudiando en el curso
y también plantearé como comprender a América Latina, finalizando con una conclusión precisa
y clara.

Kuttler en su texto“ Formación social” mencionará distintos conceptos que han sido planteado
por otros autores o incluso conceptos que viene de ciencias distintas con respecto esto , siendo
uno de estos el caso del materialismo histórico, el cual menciona sobre la formación social que
se refiere a una categoría central que será de ayuda para la estructura y también para el desarrollo
de la sociedad, intentando esclarecer algunos hechos importantes para el desarrollo de la
sociedad, por otro lado Marx sobre este concepto establece su punto de vista afirmando que la
formación social se la debe entender como forma de producción , forma de progreso para entender
los modos de producción ,Kuttler,Wolfgang (2014)“…ya que no se basa en los terrenos como
medios de produccion dominantes , sino el trabajo industrial y formación del capital y con ellos
las relaciones e mercado”(p.160), este concepto para Marx ha estado marcado por las
revoluciones que se han ido generando y por el nacimiento del capitalismo lo que llamará la “
doble revolución”, por otro lado en historia este concepto se entenderá como un relación que va
orientada al sujeto y al proceso

Con respecto a los conceptos que ha planteado sobre Formación Social Kutler, Rouquie por otro
lado hablará de la formación social, pero desde América Latina, la que se deberá entender
conectándola, integrándola al concepto de mercado, siendo está concebida al momento en que
Napoleón empieza a dar vínculos de latinidad como una ayuda que esta dirigida a las naciones
latinas que van por defender a América de la expansión que se estaba de estados Unidos.

Aquí Rouquier no tan distinto a Kutler en su concepto de formación lo hace notar como una
conexión de todas las relaciones de producción, relaciones sociales, culturales, creando de esta
manera identidades que se van insertando en los mercados que están presentes; el autor pone
algunos elementos internos, externos, económicos, culturales, entre otros que son importantes
para tener claro sobre América Latina , de los elementos que mencionara se van desprendiendo
algunos como las revoluciones, expansiones, idioma., culturalidad forma de expansión , pero si
embargo hay ciertos momentos y momentos históricos que se deben tener bien claros.

Al respecto con la concepción , el pensamiento centralizado de los autores antes ya mencionados


sobre producción, relaciones sociales conceptos que están ligados a formación , Bonfil en su
texto de “ Historias que no son historia “ indica ciertas características que se deberían completar
para la reconstrucción de este concepto , siendo de igual manera importante el prestar atención
al pensamiento indígena que tiene un nacimiento de épocas anteriores, ya que el indígena es el
actor principal para la construcción de estos y que desde su manera llamarlo como producción lo
haría pero de cierta forma, por lo que de su parte indica que el pensamiento indígena se ha ido
apartando de su origen, de sus esencia , siendo cada vez más corto , presentándolo como una
diferenciación occidental , presentándolo desde una visión europea , haciendo notar la
desigualdad existente entre las personas indígenas y los españoles, la colonización que implico
mucha perdida de varios elementos que serán de mucha ayuda para entender de una manera la
verdadera formación social indígena mencionada Bonfil (2005)” Una historia expropiada es la
cancelación de la esperanza y la sumisa renuncia a cualquier forma de autenticidad”(p.234),
pero que después de todo el elemento importante y el único que queda y que ayudan a reconstruir
los hechos es la memoria aunque esta sea no siempre tan precisa, pero que sin embargo ayudará
a perdurar la etnicidad de cada grupo cultural que está presente pero que se ha ido invisibilizando
en América latina .Bonfil (2005) “ no se trata de reconstruir el pasado tal cual fue, sino de
proponer un futuro que se arropa como discurso restaurador de una edad de oro” (p.237)

Para poder conectar los hechos históricos muestra que se debe empezar por conocer sobre la
identidad, sobre la representación de la realidad que se tiene, llevando a una construcción que
formara procesos históricos creando tensiones, controversias fuertes pero que llegaran a
relaciones de poder. Sabiendo también que al mencionar representación se menciona
características internas de las personas, otro factor importante que nos presenta es la consiente
ideología que se la usa para representar las acciones que se ira tomando al momento de la
construcción de la verdadera historia indígena que involucra procesos determinantes que
ayudaran para aplicarlos al futuro.

Después de lo que ha dicho Bonfil y a lo que se quiere llegar sobre recuperación de la verdadera
formación social, económica, etc., se debe también tomar en cuenta a las fuentes delimitantes
importantes que se han presentado a lo largo de la historia y que han sido de manera notoria , las
cuales se deben tomar en cuenta para una formación y para evidenciar el control de las
comunidades que se ha ido estableciendo como expresa Alfredo López Austin en su texto, pero
no solo ir reuniendo datos de la memoria que no son muy claros, ni muy precisos por la
flexibilidad que esta tiene, ni tan solo reconociendo la identidad, ni tomando a la formación como
producción, sino que al tomar en cuenta con las fuentes delimitantes se llegara a esa construcción
de conexiones sociales , representándolo como el control en el que ahora el Estado se integra
dentro de esta construcción, marcando distribución de los recursos que son necesarios en la
producción como es el agua, siendo una gran fuerte de comercio que se ha ido expandiendo de
cierta manera,teiendo algunas cultura concepciones diferentes sobre este recuso, unas culturas
teniendo una generalización de clase donde no tiene en cuenta la propiedad privada, otras por otro
lado ejerciendo poder , idea de superioridad sobre este recurso y sobre otros como poder político
y económico de la tierra , haciéndolo desde la tierra y para la producción de la población en la
que se encontraban, pero que sin embargo no se deja de ver como un control administrativo social.

La recolección de datos , de diarios de campo es importante de igual manera para emprender


construcciones que ayudan para entender la formación social desde distintas visiones , desde
distintos contextos en los que se encuentran de esta manera dando un gigantesco paso para
comprender a las civilizaciones sociales prehistóricas , pre coloniales dejando de lado la
participación de la dominación , del deseo del poder que se ha ido ejerciendo por parte de pueblos
“ superiores”, el deseo de Murra en su texto “ Formaciones económicas políticas” es llegar a esto,
a profundizar sobre los ciertos intercambios que se han ido dando no tan solo en los tiempos en
los que menciona sino por el contrario intercambios que no secan su expansión , que van
ayudando a las construcciones , a armar conexión , por lo que se habla de muchas etnias como lo
dice Murra (1972) “ Es tentador predecir que tanto un control vertical de un máximo de pisos
ecológicos no se refiere simplemente a una solo etnia, sino a una red de contradictorios
reclamos, ajustes temporales, tensiones, luchas y treguas entre varios núcleos regionales que
compartirán un mismo ideal en una etapa preparatoria a los “horizontes” del arqueólogo “
(p.67).

Este poder de ciertos recursos como en los que se habla en el texto de Austin, también lo vamos
encontrando en el texto de Todorov “ La conquista“ pero ya no entre pueblos mismos , sino por
el contrario ahora se presenta el poder que ejercen fuerzas exteriores hacia América fuerzas ajenas
a nosotros ,los españoles que van conquistando a nuestros pueblos indígenas usando muchas
herramientas pero la más empleada es la fuerza , por lo que nuestros indígenas han intentado
siempre luchar por lo nuestro, de esta manera llegan a interrumpir con aquel lo ya establecido,
con lo propio, pero que de alguna manera al insertan sus tecnologías aportan en mejoras , pero
estos españoles en el transcurso de proceso de la total conquista encuentran en su camino
limitaciones que por su ideología de superioridad no se lo esperaban. . La construcción de la
formación en este caso se va dando, pero desde otro punto, desde el YO con respecto al OTRO,
buscando ese deseo intenso de poder por tener ideologías distintas, creyendo esa superioridad
cultural que es distinta a la de los demás pueblos, pero que de camino a esto se van encontrando
con su adaptación.
En este proceso de adaptación empieza a encontrar lo que significa el otro, una asimilación de lo
que llega a ser en su proceso el otro frente a ellos que se representaban como el Yo; siendo para
estos el otro un ser que no ha alcanzado el suficiente desarrollo de todos lo espacios como los han
desarrollados los españoles. Lo que Todorov a lo que esta intentado llegar con respecto a la
Formación lo presenta de alguna manera como lo hace Alfredo López con la presentación de
ideologías que los conquistadores tiene y que el pueblo tiene diferente a ellos, Todorov presenta
al otro pero desde la concepción que los españoles, los conquistadores tiñen de los indígenas , de
un ser totalmente incompleto, con condiciones que regresan a imágenes incompletas de
dominación, la formación se ira construyendo dependiendo las concepciones que se van dando
con el uso de la ideología.

El poder al que se ha ido llegando entre el indigenismo y las diferentes conquistas provoca un
cambio en toda la estructura ya formada desplegando diferentes pensamientos de las culturas,
logrando una difícil pero no imposible reconstrucción total de la formación , el desarrollo social,
como lo menciono el anterior autor el poder que ejercen los conquistadores tras su ideología
distinta a la de los indígenas, una ideología superior , al combinar , al imponerse los
conquistadores a los indios cambiando su esencia , una de los cambios que imponen son en la
religión imponiendo la iglesia nuevos dioses, justificando la cristianización como procesos de
cambios adecuados para su desarrollo, el autor muestra movimientos que ayudan a entender esta
fusión entre ambos , en los cuales trata de tributos propios pero con cambio de dioses, desarrollo
de su conciencia pero que de igual forma los indios entiende de la pérdida de su cultura y se
oponen a este tipo de cosas armando caos, guerra, peor que una vez más los españoles los
engañaran manipulando ciertas cosa.

Pero tras las conquistas que se fueron dando , se obtuvo una disminución constante de gente que
ha ido desapareciendo por distintas razones que presenta el autor como enfermedades mortales,
la forma en la que los explotaban , la esclavitud inhumana , la excesiva y no cesante explotación,
en la forma en la que se van reproduciendo ,falta de controles de salud prenatales, siendo todo
esto un factor agravante para el desarrollo y para la representación de las formaciones sociales
por lo que se empiezan a notar huecos importantes a lo largo de la historia y para que todo aquel
sistema que ya estaba establecido empezará a cambiar de rumbo y de desarrollo dejando a una
lado las construcciones sociales ya establecidas, como lo presenta el texto de “ La despoblación
en el Perú” del autor Sempta Asaoudurian presentando diferentes maneras que ayudaran a
esclarecer hechos significativos que aportaran con las construcciones, presenta dos estudios que
se van relacionando a periodos de historización , sistemas prehistóricos que van ayudando para
una reconstrucción de la formación social, muestra dos estudios , el de Bota y el Lastaciano,

Esta despoblación es importante con respecto a la falta de gente para la producción, ya que no
hay la suficiente gente para producir , por lo cual el primer estudio se refiere a implementar una
serie de políticas enfocadas a la producción agrícola, los cambios que han sido importantes, como
los cambios de tributo perdiendo su propiedad, su autenticidad que tenían los pueblos indígenas,
pero que se debe empezar por restructurar el pasado con verdaderas imágenes que representen a
aquello, imágenes no realizadas con una visión europea como se lo menciono anteriormente en
Bonfil , sino por el contrario imágenes reales que representen la verdadera esencia del indio como
tal, pero también no se debe dejar de lado que por la conquista se ha pasado de un desorden a un
tipo de orden rígido. Pero que de todas maneras no se llega un punto igual para las dos partes, ya
que por el lado de los indígenas llegan los españoles a acabar con todo lo que poseían , y mientras
por el lado de los españoles encuentran poder , encuentran gente que tras la imposición de ellos
ayudaran a pelear lo que venga contra ellos , haciendo de los indígenas sus soldados, perdiendo
identidad propia que destruirá relaciones sociales importantes , los españoles a los indígenas les
empieces a imponer un sin número de cosas , entre esas su cultura, sus ideología, lo que significa
una gran pérdida de los indígenas .

El querer comprender América Latina no llega a ser muy fácil por las diversas transformaciones
que ha pasado durante varios años y que cada vez siguen saliendo hechos que se han ido ocultando
en el camino como se ha ido presentando anteriormente y que son importantes para esclarecer
sobre cómo mismo está desarrollada América Latina, como se construye América Latina ,
ocultando tanta variedad por recorrer , siendo algunas causas las distintas versiones que cada autor
o que en cada etapa de la vida se van enseñando, por lo cual para entender a América Latina desde
mi punto de vista y tras las lecturas que se han ido estudiando, se debería empezar por tener en
claro que se quiere conocer, ubicarnos geográficamente, comprender la verdadera identidad
colectiva , aquella herencia del pasado , ayudando a crear identidades propias, de dónde venimos,
también se debe despojar del contexto en el que habitualmente nos encontramos y empezar a
sumergirse en otros factores que ayudaran para entender de mejor manera.

También se debe tener en cuenta y asimilando la presencia de violencia , de desigualdad, de


crisis, ligando conceptos básicos similares y otros diferentes que algunas ciencias han ido
aportando , estos conceptos deben estar relacionados a la construcción del desarrollo de América
latina desde sus inicios , siguiendo por sus transformaciones , etc., que ayudaran de gran manera
para ir vinculando procesos que conllevan a esto, para lo cual se requiere sin dejar de lado el
entender desde el contexto en el que se está presentando , los procesos que suceden , dejando de
lado los prejuicios que se han venido formando sobre América que varias veces han sido creados
desde una vision europea y no visto desde la verdadera esencia en la que se debería presentar.

El desarrollo de estrategias que ayuden para dirigir un camino que sea independiente al que se
llegue para la comprensión de las circunstancias es importante también por los movimientos que
han ido naciendo en la formación de América Latina, movimientos tantos políticos como sociales
que impulsan a un orden, a un control social, y que de esta manera se va entendiendo las diversas
formas que han ido adaptando tras las conquistas perdiendo su esencia, las culturas, imponiendo
otras distintas, por ideologías distintas de poder.

Podemos concluir después de haber explicado bajo los autores antes mencionados unos en
posición contraria a las de otros , podemos notar las diferentes herramientas que deben ser
tomadas para llegar a un desarrollo optimo sobre la recomposición del desarrollo de la Formacion
Social, las cuales han sido necesarias para entender diferentes cuestiones que han ido creando
huecos a lo largo de la historia y que no han sido respondidos de una manera clara y precisa, por
lo cual gracias a estos autores y a la manera a la que debemos dirigir nuestra comprensión será
posible llegar a entender, a esclarecer el proceso que ha conllevado a lo que hoy se ha ido
presentando.

BIBLIOGRAFÌA:

 Kuttler, Wolfgang. (2014). “Formación social”. Marx Ahora Revista Internacional.


No.37/2014, La Habana Cuba: Editorial de Ciencias Sociales

 Rouquie, Alain. (2007). “¿Qué es América Latina?”. En América Latina: introducción al


extremo occidente. México: Siglo XXI editores.

 Bonfil Batalla, Guillermo. (2010). “Historias que todavía no son historias”. En Varios
Autores. Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI editores

 López Austin, Alfredo. (2016) “Organización política en el altiplano central de México


durante el postclásico “. Historia Mexicana, No.92, México: Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM.

 Murra, John. (1975). “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la


economía andina”. En Formaciones Económicas y políticas del Mundo Andino, Lima:
IEP.

 Tódorov, Tzvetan. (2007). “2. Conquistar”. En la conquista de América el problema del


otro, México: Siglo XXI.

 Estenssoro, Juan Carlos. (2001). “El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la
evangelización del Perú, siglos XVIXVII”, Boletín del IFEA, No 30.

 Sempat- Assadourian, Carlos. (1989). “La despoblación indígena en Perú y Nueva


España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial “, Historia Mexicana,
Vol.38,3, El Colegio de.
 García Martínez, Bernardo. (2014). “Los años de la Conquista”, Nueva Historia General
de México, El Colegio de México.

También podría gustarte