05-Yesenia Medina
05-Yesenia Medina
05-Yesenia Medina
PSICOLOGÍA HUMANA
CASO CLINICO. 1
DUED : Arequipa
2019
1
HISTORIA CLINICA COGNITIVO CONDUCTUAL
I. DATOS DE FILIACION
2
III. PROBLEMA ACTUAL
A. MOTIVO DE CONSULTA
Xxxxxx manifiesta que en mayo del presente año le detectaron a su madre cáncer
de mama, situación que la desbordo y que según sus palabras “yo aguante ver a mi
papá llegar borracho, pegarle a mi mama, a mis hermanos y a mí, pero cuando
supe lo del cáncer fue d e m a s i a d o ” “Ósea se imagina ver a la única persona que
si quiera te brindaba algo de afecto enferma y ver como poco a poco se pone peor
y si se va me quedaría sola”. Xxxx a partir de esa fecha y progresivamente se ha ido
sintiendo triste, desganada, “bajoneada”, “sin ganas de estudiar ni de ir al cole”, “con
ganas de golpear cosas” y con ganas de encerrarse en su cuarto a llorar, es en
estos momentos cuando piensa: “Me quedare sola”, “Soy culpable de lo que pasa
en la familia”, “Después de mi madre nadie más querrá”, “Me siento torpe e inútil”.
Asimismo, mientras piensa va sintiéndose apenada, acongojada expresando facies
de tristeza e hipo actividad motora además de llanto mezclado con momentos en los
cuales siente frustración, la cual es expresada por tensión muscular. Ante esto
decide permanecer en su cuarto, echarse en su cama boca abajo tapada con la
almohada mientras escucha música a bajo volumen en su celular, al tanto que
abraza un peluche que le obsequio su abuela. La sintomatología anteriormente
referida es exteriorizada por la paciente con una frecuencia inter diaria, siendo su
duración, en los días que se siente de la forma ya descrita, de 1 a 2 horas
aproximadamente, presentando una intensidad de 8/10.Asimismo según refiere la
paciente, siente lo mencionado cuando: ve a su madre ansiosa o apenada por su
enfermedad, cuando el padre le critica y agrede verbalmente, cuando nadie se
acuerda de alguna fecha importante para ella (cumpleaños o alguna actividad en el
colegio), cuando nadie le conversa dentro de casa, cuando ve a familias felices,
cuando recuerda que sus padres eran más afectuosos con ella en la infancia,
cuando recuerda momentos agradables en familia, cuando permanece en casa en
los momentos de discusión de sus padres, cuando tiene que acompañar a la madre
al hospital y cuando tiene que cuidar a su hermanita menor. Asimismo, esto
empeora cuando permanece en su cama escuchando música, cuando piensa que
no habrá nadie más para ella, cuando piensa que no podrá soportar el vivir sin su
madre y cuando piensa que todas las personas especiales de su vida se van. Ante
lo mencionado le consultamos a la madre de la menor quien efectivamente nos
confirmó todo lo que la paciente nos comentó, acotando que la notaba apenada, que
comía poco, y ya no colaboraba en las labores de la casa y que por el contrario le
gustaba estar encerrada en su cuarto y que sus notas habían bajado y empeorado
según lo observado en los reportes escolares, asimismo tiene llamadas de atención
por su baja motivación, concentración e interés para trabajar en las actividades
académicas. Por otro lado, la madre reconocía plenamente varios factores que
generaron el cambio de conducta en su hija tales como su enfermedad, el maltrato
y alcoholismo por parte del padre. Situación que ha venido preocupando a la madre
desde hace 5 meses lo que le motivo a traerla a consulta en el mes de setiembre
del presente año.
3
B. DESARROLLO CRONOLOGICO DE LOS SINTOMAS
Según comento la madre de XXX desde que estuvo en el inicial era una niña
tímida, y poco comunicativa con sus compañeros de aula, jugaba de manera
normal pero no se relacionaba constantemente con ellos, a lo mucho tenía dos
amiguitas con las que intercambiaba una que otra palabra. Por otro lado, en
el entorno familiar había estabilidad y afecto entre la pareja, lo que les permitió
brindarle adecuados cuidados a sus hijos, sucediendo esto cuando XXXX tenía
alrededor de 5 años. Luego en la primaria a los 8 años siguió mostrándose
reservada y tímida pero ya conversaba y compartía con más compañeros en
el horario del recreo, además comenzaba a presentar buen nivel académico al
punto que fue nombrada delegada de su salón. Sin embargo es a partir del 4to
grado a los 9 años que llega una profesora nueva de matemáticas al colegio con
una forma de disciplinar y enseñar a los estudiantes más rígida e inflexible,
generando en xxxx malestar emocional y fisiológico ante esto xxxx relata que en
las oportunidades que la profesora entraba a dar su clase comenzaba a pensar:
“ahora pedirá la tarea y encontrara algún error en la mía”, “me va a sacar a la
pizarra y no sé nada” , “ me va a gritar delante de todos” , ante esto la paciente
relataba “Me comenzaba a doler la cabeza cada vez que la veía entrar al salón,
además mi estómago comenzaba a sonar extraño y me comenzaba a sudar las
manos” ante lo cual xxxxx atinaba a no mirarla a los ojos y a no hacer el mínimo
ruido para no llamar la atención , esto se daba cada vez que era la clase de
matemática , la cual era 2 veces por semana , 2 horas diarias. Además, por esa
época los compañeros de aula comienzan a fastidiarle por su aspecto físico
llamándole “gordita”, situación que le molestaba, pero no lo comunicaba a sus
compañeros ni a autoridades del colegio. Sin embargo, lo más importante en esta
etapa fue que comenzaron sus padres a trabajar todo el día no llegando hasta
tarde y las discusiones entre ellos haciéndose progresivamente más fuertes.
Dichas discusiones fueron generadas por problemas económicos y luego por los
hábitos nocivos por parte del padre, el cual comenzó a fumar y consumir alcohol
más seguido, situación que fue afectando a los hijos de la pareja y el nivel
académico de los mismos. Asimismo, comenzó a tener dificultades para
defenderse frente a los insultos de los compañeros y para exponer algún tema en
frente del salón. Ante esto la paciente pensaba: “Por culpa del trago mi papa esta
diferente” y “seguro volverán a pelear por mi culpa” esto le generaba aumento del
ritmo cardiaco y problemas estomacales. Esto le ocurría una vez por semana por
espacio de 2 horas generándole un malestar de 7/10. Sin embargo, a pesar de
todo lo mencionado finalizo la primaria de manera satisfactoria. Para los 11 años
de edad los problemas en casa se habían mantenido, pero a mitad del año la
madre descubrió una infidelidad del esposo ante lo cual discutieron, y en palabras
de xxxxx: “Eso fue horrible” “pelearon delante de nosotros llegando ambos a
amenazarse de muerte, situación de la que hasta ahora me acuerdo” y fue que a
partir de ahí se fue sintiendo cada vez menos segura de sí misma. Esta situación
le genero preocupación y pena de una intensidad 8/10. Un año después entro a
la secundaria en un nuevo colegio (el actual) a los 12 años de edad, en donde se
4
sintió mejor y más segura por los profesores que encontró además de las
amistades que iba poco a poco haciendo. Al año siguiente cuando tenía 13 años
en Setiembre del 2014 falleció de una complicación respiratoria la abuela materna,
persona muy querida por la paciente generándole pesar, tristeza y sentimiento de
soledad, baja motivación para hacer sus actividades, presentando una intensidad
de 8/10 sintiéndose de esta manera aproximadamente 1 mes y pensando “ Y
ahora sin ella que será de mi ” y cada vez que iba al cementerio a dejarle flores
se ponía mal una semana entera con los síntomas e intensidad ya mencionados.
Por otro lado su padre consiguió un mejor empleo en otra empresa lo que de una
u otra manera contribuyo a la reducción del consumo de alcohol pero renuncio al
tiempo volvió a beber con mayor determinación y es aquí donde sucedieron
las agresiones físicas y verbales por parte del padre para con su esposa e hijos,
siendo Tracy la más perjudicada con agresiones verbales tales como “eres torpe”
, “eres inútil ”,“eres una callejera malcriada”, “” no se para que te tuve , hubieras
sido varón”. Es aquí donde Tracy pensaba “Por qué me dice torpe hago lo que
puedo en la casa” sintiendo tensión muscular, así como también tristeza por lo que
sucedía, además se encerraba en su cuarto a escuchar música, conducta que
aprendió de su madre al verle hacer lo mismo cuando su padre le agredía.
Todo lo mencionado ocurría cada vez que el padre llegaba ebrio a casa en
promedio unas 2 veces por semana, durando de 1 a 2 horas, generándole una
preocupación de 8/10, esto sucedía en noviembre de 2014. A f i n a l e s d e e s e
a ñ o o c u r r i ó u n c a m b i o d e c o n d u c t a en ella, c o m e n z ó a f a l t a r a l
c o l e g i o encontrándosele una vez andando por la calle con unos amigos en
horario de clase a lo cual Tracy refirió “Prefería mil veces irme con mis patas a
latear que estar en el cole o en mi jato pensando en todo lo que me ha pasado”.
Sin embargo, xxxx al inicio del presente año tuvo una conversación con sus tías y
primas más cercanas quienes le dijeron que lo que estaba haciendo no era lo
correcto y que si quería apoyo estaban ellas y así a veces Tracy se quedaba en
sus casas para poder conversar, pasar un buen rato y sentirse mejor. Asimismo,
y por medio de una prima mayor conoció a un grupo parroquial que le ayudo a
manejar sus dificultades personales y familiares. Y así ya a los 14 años de edad
en el presente año y en el mes de mayo sobrevino la enfermedad de la madre
ante lo cual, según ella, ya no soporto y comenzó a expresar conductas cada vez
más des adaptativas generando la preocupación de la madre quien decidió llevarle
al servicio de psicología ubicado en el centro de salud de la comunidad.
5
D. OPINIÓN DEL PACIENTE SOBRE SU REALIDAD ACTUAL.
Xxxx cuenta con el apoyo de su madre quien le brinda la motivación para cambiar.
En la actualidad se encuentra con deseos de ser una mejor persona para poder
apoyar y devolver la confianza a su madre que a pesar de todo siempre estuvo ahí.
La madre comenta que a la edad de 2 años xxxx comenzó a morder a sus primitos
que jugaban con ella en la casa, asimismo esta conducta fue demostrada por la
paciente en el inicial donde estaba, aquí la madre recuerda haber recibido algunas
quejas por parte de las maestras del colegio donde estaba y según la madre “xxxx
era una niña tranquilita, no se quejaba de nada, pero cuando se molestaba te
mordía”. De igual forma comenta la madre que no hacia muchas pataletas: “A
veces me hacía escándalo y otras estaba tranquilita, pero por lo general andaba
calladita”. En tanto a los hábitos tuvo el de chuparse el dedo hasta los 4 años
situación que fue desapareciendo con el tiempo. Asimismo, le encantaba pintar
y dibujar y ahí invertía la mayor parte de su tiempo cuando estaba jugando con sus
6
primitas de la misma edad. No presentando alguna otra conducta llamativa en este
aspecto.
5. Educación
A los dos años xxxxxx fue matriculada en el colegio inicial virgen del Carmen
en turno mañana que se encuentra cerca a su domicilio, según relata la madre al
momento de iniciar entro muy calladita y tímida pero ya al finalizar ese año salió un
poco más habladora y astuta aquí fue donde presento ciertas dificultades con
algunos compañeritos mientras jugaban llegándoles a morder. Y así fue avanzando
no presentando dificultades hasta que llego a los 4 años donde comenzó a estar
más inquieta de lo normal. En tanto a su avance académico este ocurrió sin
dificultades, jugaba sin problemas con sus compañeritos, compartía y participaba.
Al finalizar el inicial ya conocía bastantes cosas y su lenguaje y comportamiento
eran adecuados según la madre. Así entro a primaria a los 6 años en el colegio
Romeo Luna Victoria de San Borja en turno mañana y en donde tuvo en los
primeros años dificultades en la lectoescritura y luego en matemáticas , así mismo
poco a poco fue teniendo dificultades al momento de exponer algún tema que en
ese momento tenía que presentar , hasta que llego al 4to grado y en donde
comenzó a temerle a una profesora ya mencionada en la historia , y es también
aquí donde comenzó a sufrir las burlas de alguno de compañeritos por su
contextura corporal, situación ante la cual xxx no atinaba a reaccionar ni contestar
. Sin embargo, tenía su grupo de amigas con las cuales jugaba en el recreo y comía
algo. Su nivel académico al finalizar la primaria fue regular no destacando en
ninguna materia, comentando que le gustaba más las letras que los números. Y
actualmente cursa la secundaria en el colegio nuestra señora de Lourdes de
Surquillo empezando la secundaria con notas regulares también comentando que
le “choco un poco el cambio de la primaria a la secundaria “pero que finalmente se
adaptó a sus nuevos compañeros, colegio y profesores. Así empezó la secundaria
y actualmente cuenta con algunos amigos en su salón teniendo una mejor amiga
llamaba Carla y que según ella es su confidente, pero a partir de los problemas ya
mencionados comenzó a decaer en su nivel académico estando en la actualidad
con peligro de repetir el año. Por otro lado, durante la niñez fue matriculada en
clases de inglés, computación y hasta llevo clase de natación.
7
7. Historia Sexual
Xxxx relata que aún no ha tenido actividad sexual. Pero si menciono haberse
masturbado en alguna ocasión mientras estaba en la ducha, pero nada más. Por otro
lado, comento que llego a ver pornografía por medio de uno de sus amigos que por
fastidiarla le envió un video pero que de ahí no ha vuelto a ver nada. Considera que
no es nada malo ver, hablar o conocer acerca de la sexualidad mostrando por otro
lado interés en conocer en el tema.
8. Educación religiosa
Se declara católica y creyente en los santos sobretodo en Santa Rosa comenta que
por su abuelita materna se volvió creyente ya que comenta que hubo momentos en
los cuales le hacía rezar el rosario con ella así mismo comenta que es bautizada,
que hizo la primera comunión y que tiene planeado en algún momento hacer la
confirmación y le gustaría ser catequista de su parroquia.
9. Relaciones Interpersonales
8
Relata que a la edad de 7 años tuvo una caída de una escalera ante lo cual los padres
le llevaron a la posta generándole golpes sobre todo en los brazos y sin ningún daño
a nivel de la cabeza, luego de eso no presento mayores problemas ni accidentes.
Por otro lado, comenta que en la niñez solía caerse con frecuencia refiriendo que le
pasaba por distraída situación que se le fue pasando con el tiempo. Finalmente, a los
13 años en 2014 tuvo lo que se podría considerar un episodio depresivo según la
sintomatología referida por paciente y madre, evento desencadenado por el
fallecimiento de la abuela. Este cuadro sin embargo no fue tratado y remitió al tiempo.
V.HISTORIA FAMILIAR
1. PADRES: PADRE
xxxxxxx de 45, natural de Lima, instrucción técnica.
Características
personales
En palabras de xxxx ella lo describe como alguien que piensa en el mismo, que solo
le importa el trago y no su familia, es muy crítico y quiere que todo lo hagamos bien
cuando él ni siquiera puede hacerlo.
3. HERMANOS
9
2. xxxxx de 5ª natural de Lima, asiste al nido alegría de Jesús en Surquillo.
Características personales
Es muy graciosa y divertida también inquieta, fastidiosa y a veces llora por todo y
no hay quien la calme hasta que le den lo que pide.
Relación con el Paciente: Buena, a pesar que a veces me hace renegar y no me
deja tranquila me llevo bien
con ella.
DESARROLLO
Indicadores de depresión:
1
Manifiesta que desde niña sentía sudoración en las manos, por episodios en el
colegio, como el aumento del ritmo cardiaco causado por una maestra que era
muy estricta, que le traía el pensamiento de confusión y nerviosismo causando
síntomas de ansiedad.
PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA:
BAJA AUTOESTIMA
TRASTORNO DEPRESIVO MODERADO INTENSO
TRASTORNO DE ANSIEDAD
1
Test de la Familia. El test de la familia es una prueba de personalidad proyectiva, que
se administra a partir de cinco años y hasta los dieciséis. En ella se analiza la percepción
que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa en ella. El test de la familia fue
creado por Porot (1952) y basado en el dibujo libre que tanto gusta a los niños. Luis
Corman (1961) introdujo modificaciones importantes en las instrucciones que daba al
niño.
Hay relación entre los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo es
evidente. Además, esta vinculación se hace patente no sólo a nivel diagnóstico sino
también a nivel terapéutico.
1ª SESIÓN.
La primera sesión se tendrá como prioridad la buena comunicación, observación
inicial de su comportamiento del paciente, ya después con las pruebas que se
apliquen.
El terapeuta debe de tener como cualidad la escucha activa y evaluar al paciente a
través de la observación inicial, ya después con las pruebas que se apliquen, llegar
a un diagnostico final.
2ª SESIÓN.
En la segunda sesión se identifican y describen los trastornos que sufren los
pacientes.
3ª SESIÓN.
En esta sesión se trata de identificar y describir cuáles son los factores que originan
la aparición de los síntomas depresivos. A través de la escucha activa se trata de
indagar con la paciente de tal manera que ella logre identificar estos factores y tome
conciencia de los mismos.
1
4ª SESIÓN.
El bajo nivel de actividad se relaciona con la autovaloración del paciente, con el
estado de ánimo depresivo. Las técnicas conductuales utilizadas en la C.T tienen
una doble finalidad:
1. Producir un incremento en el nivel de actividad, modificando la apatía, pasividad
y falta de gratificación del paciente.
2. Facilitar la evaluación empírica de sus pensamientos automáticos y significados
asociados (incompetencia, inutilidad, incontrolabilidad).
1
de modo que aumente su dominio o agrado, o corregir distorsiones cognitivas a la
base (maximización de tareas no dominadas o desagradables y minimización de
tareas agradables y dominadas).
EJECUCIÓN DE ROLES: Mediante el modelado y la inversión de papeles, el
terapeuta puede generar puntos de vista alternativos a las cogniciones
disfuncionales y habilidades de resolución de problemas.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Algunos pacientes depresivos, debido a sus
creencias disfuncionales, suelen inhibir sus conductas de defensa de sus derechos
personales o sus expresiones de deseos y opiniones personales. El terapeuta puede
presentar esos "derechos", pedir la opinión del paciente sobre si los lleva a cabo,
valorar las ventajas de hacerlo, y el modo de llevarlo a cabo.
TÉCNICAS COGNITIVAS
Las técnicas cognitivas tienen por finalidad (Beck, 1979, 1985):
- El licitar los pensamientos automáticos que expresan las distorsiones cognitivas
- Comprobar el grado de validez de los pensamientos automáticos
- Identificación de los supuestos personales
- Comprobar la validez de los supuestos personales
1
llevar un auto registro con tres columnas: en la primera anota la situación
desencadenante del sentimiento desagradable, en la segunda los pensamientos
automáticos relacionados con esa situación y esas emociones negativas, y en la
tercera pensamientos alternativos tras valorar las evidencias para los pensamientos
automáticos anteriores.