Antropologia Teologica Fundamental El Ho PDF
Antropologia Teologica Fundamental El Ho PDF
Antropologia Teologica Fundamental El Ho PDF
EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La terminología antropológica hebrea se refleja en tres términos claves: basar,
nefes y ruah.
El vocablo basar significa originariamente la carne de cualquier ser vivo,
hombre o animal. De ahí pasa a designar al mismo ser viviente en su
totalidad, en cuanto visiblemente emplazado en el campo de percepción
sensible de los demás seres. La carne es la manifestación exterior de la
vitalidad orgánica. La atribución (como basar) al hombre subraya el sustrato
biológico común a este y a los demás seres vivientes. Así, basar connota un
principio de solidaridad o socialidad. La designación del hombre como carne
sugiere a menudo los matices de debilidad, fragilidad y caducidad inherentes
a la condición humana, no sólo física, sino también moral. De ahí que el
término no se predique jamás de Yahvé.
Nefes es la noción central de la antropología israelita. Primeramente significó
la garganta, el órgano de la respiración y por metonimia la respiración
misma, el aliento. De ahí toma el sentido de principio vital o vida, común a
hombres y animales. Designa al propio ser viviente en general y, más
particularmente, al hombre. La nefes es el centro vital inmanente al ser
humano, la persona concreta animada por su propio dinamismos y dotada de
sus rasgos distintivos (lo que hoy llamaríamos personalidad); pero la nefes
hebrea no es una entidad puramente espiritual, al estilo de la psyché
platónica. No es de extrañar, pues, que basar y nefes se utilicen
indistintamente para denotar al hombre entero, funcionando como sinónimos.
Así llegamos a una conclusión importante: la pareja basar-nefes remite al
hombre como unidad psicosomática (cuerpo animado y/o alma encarnada).
Consecuencia importante: De esta concepción integracionista, ni el pecado se
adscribe a la carne o al cuerpo ni la santidad concierne a un estado espiritual
o anímico.
Ruah significa primeramente brisa, viento, consiguientemente significará la
respiración o incluso la vitalidad. En la mayoría de los casos se usa para
denotar el espíritu de Yahvé; en algunos casos menos, la comunicación que
de ese espíritu hace Yahvé al hombre. Estamos, pues, ante un “concepto
teoantropológico” con el que se expresa una nueva dimensión del hombre: la
de su apertura a Dios, lo que hoy llamaríamos el carisma sobrenatural.
2 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
Resumiendo. El hombre:
-Es basar en cuanto ser mundano, solidario de los demás seres, y
particularmente de sus semejantes.
-Es nefes en cuanto ser equipado con un dinamismo vital inmanente.
-Participa del ruah en cuanto receptor del influjo carismático de Dios, que lo
pone a su servicio y lo llama a un destino salvífico.
De estas tres dimensiones significativas, la más importante cualitativamente es la
tercera, en la que se plasma la decisiva relación Dios-hombre. La existencia humana es
esencialmente existencia dialógica: en el juego de escuchar y responder a Dios late el
secreto del logro o el malogro de la existencia humana.
EN EL NUEVO TESTAMENTO
La terminología antropológica básica y la categoría fundamental es el hombre
“imagen de Dios”.
Terminología sinóptica
Psyché equivale al término hebreo nefes, y no responde al concepto “alma”
de una antropología “alma-cuerpo”. Traducido por “alma” daría lugar a
malentendidos; la traducción idónea es “vida”, entendiendo ésta como “vida
ligada a un cuerpo” (así Jn 12, 25: “Quien quiera salvar su “psyché” la
perderá; pero quien pierda su “psyché” por mí y por el Evangelio, la
salvará”).
Psyché y sôma (alma y cuerpo) son dos aspectos de persona biológica, uno
de los cuales (el alma) es la dimensión interior, y el otro (el cuerpo) es la
dimensión exterior.
En los LXX “sôma denota al hombre en su aspecto global, en cuanto
totalidad” (Schweizer).
Resumiendo: En sinópticos no descubrimos ningún texto donde aparezca
inequívocamente el esquema sôma-psyché en su acepción griega (componentes distintos
del hombre entero). En los pocos lugares que utilizan a la vez los dos términos, estos
revisten un significado diverso del que le otorga el esquema dicotómico helenista.
Cuando se emplean en solitario:
-Psyché = nefes
-Sôma = basar
Terminología paulina
Sarx (carne)=basar: la naturaleza humana, el hombre en su condición nativa,
lo débil y caducable.
Pneûma (espíritu)=psyché=nefes: la fuerza vital propia de cada ser, el mismo
ser, el hombre.
Alternancia sôma-sarx
-Sôma: designa al hombre entero, solidario de los demás hombres; pero sin
el carácter peyorativo propio de sarx.
-Sarx: designa la condición natural del hombre (religiosamente neutra), o
como denotación de su condición pecadora (conexión carne-pecado).
Carne: lo que procede del hombre y le es connatural.
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 3
Feigl afirma que sí ya que todos los procesos teleológicos de la mente, la intencionalidad
de la conducta la cognición, la elección, la volición, etc. son todo fenómenos a los que la
psicofisiología actual puede actuar una causa fisiológica.
Lo que sustenta la ontología de la teoría de la identidad, es el materialismo
fisicalista: Feigl, considera que lo psíquico es reductible a lo biológico, y además lo
biológico es a su vez, reductible a lo físico, pues las leyes del universo son físicas. Lo
que resulta de esta doble reducción es una realidad homogeneizada, sin desniveles, sin
saltos cualitativos.
El emergentismo de Mario Bunge
Según esta teoría es cierto que sólo exista la materia pero la materia se despliega en
niveles de ser cualitativamente distintos. El emergentismo defiende pues, un monismo de
sustancia (la materia es la única sustancia base) y un pluralismo de propiedades (esa
única sustancia se articula en esferas de ser diversas). El emergentismo argumenta, contra
el fisicalismo el hecho de la evolución: los procesos evolutivos son aquellos en los que
emergen cosas nuevas. Bunge, tras rechazar el punto de vista fisicalista, impone a la
teoría de la identidad un importante retoque: si bien la mente es el cerebro, el cerebro
humano difiere cualitativamente de cualquier otro sistema material.
La mente es para Bunge, una colección de actividades del cerebro (contra el
dualismo) propiedad emergente que sólo poseen los organismos dotados de sistemas
neuronales plásticos de gran complejidad (contra el fisicalismo).
La propuesta cibernética de Ruiz de Gopegui
Se sitúa en un fiscalismo en donde se da una doble homologación: la de la mente
con el cerebro y la del cerebro con la máquina. De este modo tenemos que:
- La mente es un proceso material.
- Los procesos mentales, son auténticos procesos físicos.
- Desde un punto de vista estructural, los procesos cósmicos, biológicos, y mentales
son de la misma naturaleza.
- La inteligencia natural del hombre y la inteligencia artificial de la máquina
funcionan según los mismos mecanismos.
- Siguiendo a Thomas H. Husley, dirá que somos autómatas conscientes.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
El hombre como alma-cuerpo es una unidad sustancial:
1. Todos los actos son de todo el hombre
2. El espíritu solo se realiza a través de la corporalidad
3. El hombre no está en el mundo, es un ser en el mundo.
4. El hombre es un ser en el tiempo
5. El futuro será el mundo transfigurado por el Espíritu.
6. El hombre no es una realidad acabada, se hace progresivamente.
7. El hombre, cuerpo y alma: el no al monismo
Pero tiene una dimensión espiritual:
1. Trasciende el cuerpo y la muerte
2. Es distinto de las demás cosas
6 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
Marx: Define al hombre como ser relacional “el conjunto de las relaciones
sociales”, el objetivo de esas relaciones se ubica en el universo impersonal de
la especie, la clase, la producción y el trabajo, etc.
Husserl: destaca en el ser humano su condición de sujeto frente a objetos, y
sobre todo, de yo frente al tú.
PERSONA Y LIBERTAD
“La verdadera libertad es signo eminente de loa imagen divina en el hombre”
(GS 17). Si la persona es el sujeto responsable, dador de respuesta, y si la responsabilidad
presupone la libertad, entonces es claro que los conceptos de persona y libertad se
implican mútuamente. El concepto de libertad debe entenderse como la aptitud que posee
la persona para disponer de si en orden a su realización. La Instrucción “libertatis
conscientia” considera la libertad no como libertad de hacer cualquier cosa, sino que es
libertad para el bien.
Libertad no es capacidad de elección de este o aquel objeto, sino de este o aquel
modelo de existencia
8 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
referidos, y ello significa que lo que se diga de cualquiera de los dos se dice, eo ipso, de
la unidad sustancial por ellos constituida.
Corresponde a Rahner el mérito de haber profundizado en este planteamiento para
elaborar una respuesta a nuestra cuestión: preguntarse por el origen del hombre equivale
a preguntarse por el modo como Dios actúa en el mundo. Nuestro problema no es, por
tanto, sino un aspecto local de una cuestión general: cómo concebir la creación en el
ámbito de una cosmovisión evolutiva. Dios no es una parte del mundo; no es un factor de
la realidad mundana. El mundo se desarrolla a través de una cadena de causas
intramundanas; Dios no es un eslabón de esa cadena (resultará degradante para El el
serlo). No se ve actuar a Dios; el obrar divino no es detectable fenomenológicamente, ni
puede serlo. Y, sin embargo, Dios actúa en el mundo; no como parte de él, ni como
eslabón intercalado en la cadena de las causas creadas, sino como fundamento real y
trascendental del proceso evolutivo mundano. (Dios como condición de posibilidad de la
causalidad humana). Así podemos hablar de dos causalidades distintas; a la causalidad
trascendental de Dios la llamamos “creación”; a la causalidad categorial de la criatura la
llamamos “generación” u “hominización”.
LA CUESTIÓN MONOGENISMO-POLIGENISMO
La teología tradicional propugna el MONOGENISMO, que se sigue de la doctrina
del pecado original: todos quedamos afectados por el pecado de Adán porque todos
somos hijos suyos. El evolucionismo habla de varias parejas por selección natural:
POLIGENISMO.
Es un dato irrelevante que afecta a la ciencia, no a la fe, Adán y Eva son
figuras literarias; se trata de un sustantivo colectivo: “el ser humano”.
Toda la humanidad está bajo el signo de la acción salvífica de Dios
El desorden y el pecado están en la historia desde el comienzo y han sido
introducidos por el hombre, no por Dios.
Rom 5,12-21: Eficacia universal de la obra de Cristo, pero Adán puede ser un
grupo o la humanidad entera.
El pecado se transmite históricamente, no biológicamente.
Trento en su sesión sobre el pecado original afirma que “es uno en su origen
y, transmitido por propagación (= por generación),... es inherente a todos y
a cada uno como propio” (Dz 790). El canon enseña la universalidad del
pecado y de la redención en Cristo. Allí donde surge una existencia personal
humana, allí se da una transmisión del pecado.
Son perfectamente conciliables poligenismo y pecado original.
Bibliografía
RUIZ PEÑA, Juan Luís. Imagen de Dios, Antropología teológica fundamental.
DE LA
Sígueme. Salamanca.
BARRACHINA, Adolfo. Apuntes de clase tomados por los alumnos, asignatura de Creación.
Curso 1992-93. No publicados. Facultad de Teología de Valencia. Sección diócesis.
Revisado por D. Adolfo Barrachina
24.- LA GRACIA ORIGINAL: EL HOMBRE CREADO EN GRACIA
Y AMISTAD CON DIOS
ANTIGUO TESTAMENTO
Afirma la semejanza divina del hombre (Gn 1, 26-27). Los relatos de la creación
son el resultado de la reflexión de Israel sobre su pasado para responder a la existencia
del mal: siendo éste resultado de la lejanía del hombre respecto a Dios al romper la
comunión con Él. El relato del paraíso (Gn 2-3) relata la relación de gracia entre Dios y
el hombre al principio de la historia. El hombre recibirá la Vida si acepta esta gracia. La
imagen del paraíso se proyecta hacia el futuro en el resto del A.T. Sab 2, 24 y Eclo 17, 1-
14 aluden expresamente a la gracia del estado original.
NUEVO TESTAMENTO
El estado original es el comienzo gratuito de la Historia de la salvación que será
consumada por Cristo. Hay alusiones claras a la gracia original. Cristo, 2º Adán, obedece
y nos devuelve la gracia antes poseída. Rm 7, 7-25: La historia comienza con un tiempo
de gracia y de comunión con Dios. Adán poseía la vida que el cristiano alcanza como
fruto de la gracia redentora de Cristo: el hombre se encuentra en comunión con Dios. Rm
5, 14: “Adán es figura del que había que venir”, la gracia del primer hombre es una etapa
de la historia de la salvación en la que está presente, aunque no consumada, la gracia de
Cristo.
PATRÍSTICA
Los Padres se ocupan de la gracia original al tratar el tema del paraíso, (!realidad
espacial!), interpretado alegóricamente a partir de Filón de Alejandría: símbolo del alma
humana, los elementos del paraíso son imagen de los dones gratuitos recibidos por Dios.
Desde aquí se alude a la gracia del estado original, que será renovada (restaurada y
superada), en la gracia de Cristo (Clemente de Alejandría será el primero en que aparece
esta idea). S. Agustín, en la controversia con el pelagianismo niega la concupiscencia
como característica de la justicia original: el hombre poseía la gracia original que le
permitía permanecer en la “rectitudo” (rectitud: unidad armónica).
TEOLOGÍA MEDIEVAL
Parte del principio agustiniano de la “rectitudo naturae”. Anselmo: Por efecto de la
gracia, Adán y Eva eran justos, entendiendo por justicia la inclinación a la virtud. Al
mismo tiempo, por su debilidad, necesitaban la gracia de Dios. A partir de aquí se plantea
2 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
la cuestión más importante de la escolástica sobre el estado original: si Adán fue creado
ya “in gratuitis” o “in naturalibus”, por lo tanto si poseía las virtudes desde el comienzo o
si las consiguió más adelante. Se dan tres grupos de respuestas:
Gilberto Porretano: “in naturalibus”.
Distingue dos fases antes de la caída del primer hombre:
1. Adán poseía sólo los naturalia (la iustitia originalis).
2. Adán recibe los gratuita (amor y virtudes que le permiten la posibilidad de
hacer obras con mérito sobrenatural). Pedro Lombardo, Alejandro de Hales.
Reúne ambas fases en una. Sto. Tomás: Adán fue creado “in naturalibus et
gratuiis”. El hombre respondió afirmativamente a la gracia desde el primer
momento.
Con esto asistimos a un cambio fundamental en la doctrina: si para el segundo
grupo el concepto de justicia original no incluye el de gracia santificante, santo Tomás
habla de los dones de la justicia original como frutos y efecto de la gracia santificante.
Ambos conceptos se fusionan en el de “iusticia originalis”: todos los dones del estado
original, incluida la gracia santificante. Scoto se aparta de esta línea: la armonía del
estado original es resultado de una superación.
TEOLOGÍA DE LA REFORMA.
Reflexiona sobre el estado original dentro del tema del pecado uy la redención.
Gracia original como elemento constitutivo de la esencia del hombre.
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Tres veces se ha ocupado del dogma de la justicia original:
Por las controversias con los pelagianos y semipelagianos (siglos V-VI): el
primer hombre poseía en el paraíso, por la gracia de Dios, una “capacidad e
inocencia originales”. (DS 239 NR 217)
Trento: Adán perdió por el pecado la “santidad y justicia” (DS 1511, 15 =
NR 221,222) (justicia original), y acarreó a la humanidad la muerte y la
concupiscencia.
Por las controversias con los jansenistas: la gracia original es de carácter
gratuito.
REFLEXIÓN TEOLÓGICA
V.V.A.A.: Misterium Salutis. T2. pag 642-647.
RELACIÓN NATURALEZA-GRACIA
RUIZ DE LA PEÑA, J. L.: El don de Dios. pag 19-39.
La relación entre naturaleza y gracia ha dado lugar al llamado “problema de lo
sobrenatural”: O la gracia es algo extrínsecamente adosado a la naturaleza, justificándose
así su gratuidad pero oscureciéndose por qué la gracia es el fin del hombre; o se trata de
algo tan incrustado en el hombre que desaparece su carácter de don indebido o gracioso.
En torno a este problema tiene lugar un debate:
Sto. Tomás: el fin último del hombre es la visión intuitiva de Dios, a la que aspira
por una inclinación inscrita en su naturaleza, siendo así el fin sobrenatural inmanente al
hombre, pero que éste sólo puede alcanzar por la gracia otorgada por Dios en Cristo.
Aparece así como deseo natural que no puede ser colmado naturalmente.
Cayetano: No se trata de un deseo natural puesto que el hombre no puede
alcanzarlo naturalmente. Entretanto, en el discurso va tomando importancia el concepto
aristotélico de naturaleza: lo sobrenatural sería como un sobreañadido a la naturaleza,
pues el hombre habría podido ser creado sin los dones sobrenaturales de la justicia
4 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
original (naturaleza pura), y lo natural se situaría ante la gracia en un actitud neutra por
no exigirla ni excluirla.
Miguel Bayo : Dios no puede crear al hombre sin la gracia, por lo que ésta es una
condición natural del hombre y su pérdida una degeneración de la naturaleza. De este
modo, el efecto de la gracia deja de ser gracia para devenir en necesidad. Bayo es
condenado y la neoescolástica se decantará por la trascendencia de la gracia, subrayando
la línea iniciada por Cayetano. La libertad de Dios y la gratuidad de la gracia se exponen
de forma que este don se considera como necesario-accidente sobre la naturaleza pura y
surge la escatología del doble fin: el natural y el sobrenatural.
Debate actual
La reacción parte con H. de Lubac: el hombre en cuanto naturaleza espiritual es
deseo de Dios. Así, la visión de Dios es natural en su apetición y sobrenatural en su
donación. Por gracia, Dios ha creado una naturaleza que sea capaz de desear su
autodonación y de acogerla si se produce.
Alfaro: el deseo de la visión existe, pero por ser espíritu finito el hombre no puede
llegar a Dios, a no ser que el deseo no venga de la voluntad creadora de Dios, sino de la
voluntad de autodonación (así garantiza la gratuidad).
Rahner: el ser humano está llamado desde siempre a la comunión con Dios:
vocación a la gracia. Esta vocación es “constitutivo ontológico interno” de la esencia
humana, un existencial sobrenatural. Al mismo tiempo, Dios lo ha creado de forma que
pueda recibirlo, habiendo en el hombre una potencia obedencial al existencial
sobrenatural. Además, expresa paradójicamente la relación naturaleza-gracia: si la
esencia de la persona espiritual es la trascendencia, el cumplimiento inmanente de una
historia espiritual es su cumplimiento trascendente.
Reflexiones finales
Los tres autores opinan que la idea de naturaleza pura es una abstracción hipotética
y que el único fin último del hombre es la visión de Dios, comportando ésta la
divinización del hombre, divinización que es gracia de Dios.
Síntesis
De la creación no se sigue el designio de una salvación consistente en la
autodonación de Dios, pero el orden histórico concreto de esta creación incluye, según
las Escrituras, la encarnación, por lo que vemos así que la humanidad está modelada
cristológicamente desde su origen, está llamada a participar del ser de Dios en su Hijo
Jesucristo. Ésta es la única finalidad del ser humano: la comunión con Dios, uno y trino.
Esta comunión es pura gracia al mismo tiempo que no es extraña al hombre, pues Dios lo
ha creado abierto al infinito y lo ha situado en una atmósfera de gracia, gracia de la que
deviene el ser en Cristo, nuestra auténtica naturaleza.
Bibliografía
V.V.A.A.: Misterium Salutis. T: 1. Ed: Cristiandad, Madrid 31992. pag 633-650.
RUIZ DE LA PEÑA, J. L.: El don de Dios. Ed: Sal terrae. Colección “Presencia teológica.”
Nº 63.
Revisado por D. Adolfo Barrachina
25.- EL HOMBRE COMO PECADOR: EL PECADO ORIGINAL
VISIÓN ACTUAL
Actualmente se habla de la solidaridad interpersonal en el pecado que implica una
cierta reciprocidad en el que el hombre es a la vez sujeto pasivo y activo. Pasivo porque
recibe el pecado original en su nacimiento y activo en el momento que ese pecado
original se convierte en pecado personal. (Valga en este momento todo lo que se verá en
la parte de la teología en el pecado original)
LA CAÍDA GN3
Serpiente
Puesta quizá como un símbolo de los cultos cananeos a los que el pueblo de Israel
estaba inclinado a adorar cayendo en idolatría.
Para otros la serpiente es la tendencia pecaminosa latente en el hombre.
No existe duda en que la identificación serpiente con Satán es ajena al texto. Y que
lo decisivo no es lo que es sino lo que dice. Así pues nos encontramos al hombre con una
pulsión hacia el ser y el poder pero puede conseguir este objetivo como don de Dios o
como una conquista.
El hombre al pecar desplaza a Dios y toma el centro y es al pecar cuando se les
abren los ojos y se ven desnudos, esta es signo de degradación, indignidad,
envilecimiento.
En el v.8 es el propio Dios el que entra en escena y el hombre huye pero este debe
dar razón ante Dios como ser creado responsable, con el pecado se produce la ruptura
con Dios e introduce una dinámica disgregadora (hombre-Dios; Varón-mujer; Hombre-
mundo). Al igual propio del pecado resulta no reconocerlo, no admitir su responsabilidad
y trasladarla al otro.
V.14 después del interrogatorio por parte de Dios, este dicta la sentencia, esta dicha
con penas naturales indica que la relación del hombre con los diversos componentes de la
realidad ha cambiado, la actuación del hombre con el mundo asume un carácter de lucha
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 3
contra la naturaleza hostil. No quiere decir el Yavista que en un mundo sin pecado el
dolor, las fatigas no existirían, lo que el quiere señalar es la ruptura del plan de Dios, por
ello la raíz del desorden es la culpabilidad humana, que le mal es fruto del pecado del
hombre, sin distinguir los distintos clases de males.
Un atisbo de luz
la hostilidad entre la serpiente y al mujer y su linaje, es la victoria final del bien, la
historia que ahora comienza es una historia de salvación. Así en el V.21 es Yahvéh
mismo que viste a los culpables.
No es un relato para afirmar únicamente que todo hombre es pecador(como
afirmaban los protestantes) sino además para poner de manifiesto el origen y la causa
histórica de los males que hoy oprimen al hombre (tesis católica)
CONTEXTO GENERAL
CONTEXTO POSTERIOR
En el capitulo 7 (VV.7-25) San Pablo enseña que el hombre se halla inhabitado por
el pecado (hamartia) una potencia maléfica que esclaviza al hombre y le incapacita para
hacer el bien y evitar el mal. Esta situación es anterior a las decisiones personales.
4 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
EL TEXTO
Lo primero que debemos observar en la perícopa es el paralelismo entre Adán-
Cristo. Esto lo hace para combatir las tendencias judaizantes que ponen en peligro la
significación salvífica de Cristo. Así para Pablo esta salvación no viene por la ley o las
obras sino por la fe, y es en esto donde chocaba de frente con la sotereología judía, pues
en esta la ley es la única posible mediadora de la salvación. Pablo intenta desplazar la ley
y poner a Jesús, él es el mediador de la salvación y no la ley. Pero ¿cómo la mediación de
un hombre va a ser superior que la de la ley, que es palabra de Dios?
Pablo contesta a esta pregunta el papel hecho por un hombre Adán, si Dios permite
la mediación de uno sobre todos para el mal puede también permitirlo para el bien. Así
Pablo construye la perícopa con este paralelismo antitético Adán-Cristo que aparece
claramente en el v. 19 «Así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron
constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán
constituidos justos».
Las palabras clave de este versículo son:
Kathistemi, verbo que indica un estado, un modo de ser, no mera imputación.
Diá, preposición que rigiendo genitivo indica causalidad.
La desobediencia de uno coloca a todos en una condición pecadora previa a su
opción personal que determina su actuar.
La segunda parte del verso hace referencia al influjo causal de Cristo y distingue
dos factores:
El destino previo-Cristo.
La opción personal (una justificación por la fe que es asentimiento libre y
adhesión a la oferta de salvación contenida en la proclamación del
evangelio.)
Este destino previo-Cristo ha de ser ratificado para ser efectivo.
También en el ser considerados pecadores funcionan dos factores:
Destino previo-Adán
Ratificación responsable del mismo.
V.19 nos esta hablando de ese destino previo que no excluye de ninguna manera la
opción libre.
Análisis del polémico V. 12
1. «Por tanto como por un solo hombre entró el pecado (hamartia) en el mundo»
2. «Y por el pecado la muerte»
3. «Y así la muerte pasó a todos»
«Eph´ho» «porque, mediante el hecho que, en base a la cual muerte, en quien
(Adán)» todos pecaron.
La polémica comienza por el uso que hizo de él San Agustín en la controversia
antipelagiana. Pero esta doctrina agustiniana adolece de dos defectos:
Usa una versión incompleta del texto.
Interpreta los términos clave en sentido erróneo.
En el aparecen cuatro temas de significado ambiguo:
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 5
CONCLUSIONES TEOLÓGICAS
V. 15s. 19b. Cuanto más por un hombre todos serán constituidos justos.
Conclusiones
A) La situación universal de perdición tiene dos causas:
Un destino previo a la opción personal (hamartia: potencia maléfica que
habita y enajena a cada hombre)
Responsabilidad del individuo.
Tensión en la que la hamartia ha creado un estado de muerte que alcanza a todos.
Todos pecaron.
B) El destino previo no es imputable a Dios, ni a un fatalismo de tipo gnóstico
(hombres naturalmente malos) su origen se remonta a un acto de una libertad creada.
C) Este destino funda y garantiza la universalidad del pecado.
D) Si admitiéramos que el pecado no es universal podríamos pensar que Cristo no
es necesario para esas personas y esto es lo que Pablo quiere evitar. Por ello la
importancia de la afirmación del pecado universal.
Relación entre la teología de Romanos y el pecado original
Algunos piensan que la teología paulina tiene poco o nada que ver con el pecado
original, únicamente habla de los pecados personales. Otros por el contrario piensan que
se contiene y aparece con claridad. Podemos afirmar que ni lo desconoce, ni da una
definición de él sino que da unos elementos con los que la fe de la Iglesia articulará su
discurso sobre el pecado original, estos son:
1. La pecaminosidad universal se manifiesta socialmente (solidaridad culpable) e
individualmente (experiencia de hacer lo que no quiero y lo que quiero no lo hago).
2. Existencia de una opción humana culpable que se remonta al principio de la
historia y puso en marcha la dinámica del pecado.
3. La función mediadora de un acto humano en el estado universal de perdición.
4. Restablecimiento de la mediación para la salvación en la persona de Cristo.
5. Libre decisión personal para ratificar el destino previo de gracia o perdición.
Nada se dice de:
La situación de los niños.
No se especifica quién es Adán
Ni cual es el fundamento de la solidaridad uno-todos.
LA TEOLOGÍA MEDIEVAL
En ella se tratan tres cuestiones:
Naturaleza del pecado original.
En qué se basa nuestra solidaridad con Adán.
Que gravedad cabe atribuir al pecado original comparado con los pecados
actuales.
Esos problemas se intentan resolver en tres tendencias:
Maximalista de inspiración agustiniana. Representada por Pedro Lombardo.
La esencia del pecado original sería la concupiscencia habitual y la causa de
la transmisión sería el acto generativo.
Minimalista de inspiración anselmiana. «Privación o ausencia de la justicia
debida», esta ausencia se contrae con la naturaleza humana pues esta ha
perdido la justicia dada por Dios a Adán, este es a la vez una persona
concreta y la humanidad. La generación no es causa sino condición para que
se de la transmisión del pecado. La diferencia del pecado de Adán con el
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 9
LA REFORMA
Comienza Lutero su doctrina en su comentario al libro de las sentencias de Pedro
Lombardo y defendiendo la teología de Anselmo. Así dirá:
El pecado Original es la ausencia de la Justicia original, no la concupiscencia.
Luego cambia su planteamiento y va pasando a un primer plano el elemento
dinámico de la propensión al mal. Se dice que el bautismo no quita la concupiscencia ni,
por tanto, el pecado original. Solo logra que no se impute más. En su comentario a Rm
deja su línea anselmiana para coger la línea agustiniana endurecida.
Esta teoría es expresión de su vivencia religiosa, la concupiscencia invade al
hombre entero, constituye su pecado fundamental y lo empuja irremisiblemente al resto
de pecados. Así pues el pecado original corrompe entera y permanentemente la condición
humana, el bautismo no quitaría el pecado sino que no lo imputaría.
Melachton
Sintetiza la doctrina y en su definición del pecado original oscila entre la
concupiscencia y la carencia de justicia.
10 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
Calvino
Endurece el rigor terminológico «depravación y corrupción hereditaria de nuestra
naturaleza»
Zwinglio
Es una vía media entre Lutero y el catolicismo.
Resumen de Trento
Trento afirma la existencia del pecado original, muerte del alma.
Afecta interiormente a todos.
Del que solo nos puede liberar la gracia de Cristo comunicada por el bautismo.
El bautismo borra totalmente cuanto hay de pecado en el bautizado, la
concupiscencia remanente no es pecado.
Quedan abiertas las cuestiones:
El estado de justicia original.
En que sentido es pecado el pecado original, el modo como se cumple en el
pecado original la noción genérica del pecado.
¿Porqué todos somos solidarios en el pecado?
JUSTICIA ORIGINAL
Designio originario de Dios.
No es de fe que la situación paraíso se haya realizado históricamente sino que es de
orden simbólico, el símbolo del don de la gracia hecho a la humanidad desde el primer
momento.
El hombre es creado por Dios para su relación, no es primero creado y después
Dios decide elevarlo a la comunión con él, sino que es creado con la intención de
divinizarlo, por ello mientras no surjan factores ajenos a Dios, la situación originaria es
de gracia. La historia comienza, pues con la acción agraciante de Dios. Esta divinización
del hombre se va a dar por la humanización de Dios, por ello el Verbo se encarna no solo
para recuperar una situación perdida sino para cumplir lo oscuramente prometido en el
Antiguo Testamento, así el paraíso es símbolo del verbo encarnado, la encarnación es
sobre todo un misterio de divinización.
No existen pues dos gracias, la gracia de Adán, primera y perdida, y la de Cristo,
sino que se trata de una única gracia con la que Dios ha querido enriquecer a la
humanidad recapitulada y divinizada por Cristo.
Así la acción del hombre no puede frustrar la teleología impresa al proceso desde el
origen puede en todo caso modificar el itinerario, así el estado de justicia original
debemos entenderlo como el hecho de que desde los orígenes el hombre ha sido creado
con una vocación sobrenatural de hijo de Dios.
Dones preternaturales.
La teología clásica de los bienes preternaturales era un ensayo de explicar todo el
mal que el hombre sufre. Así todo lo que le recuerda al hombre su limitación y caducidad
se hace responsable al pecado original. Asociados a la justicia original iban
tradicionalmente asociados dos dones: inmortalidad e integridad.
Inmortalidad
En la escritura aparece la muerte como pena del pecado, así el don de la
inmortalidad consistiría en la exención de la muerte física, pero en esta realidad debemos
observar dos dimensiones:
12 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
PECADO ORIGINANTE
Existe una pecaminosidad que afecta a todos antes de su opción personal, esto es el
pecado original, pero ¿existe un pecado original sin un pecado originante? Y si el pecado
originante es necesario, ¿cómo concebir dicho pecado, cuál es su sujeto? ¿Quien es
Adán?
La mayoría de los teólogos opinan que el pecado originado implica indudablemente
la del pecado originante.
Existen también teólogos que afirman la existencia del pecado original sin el
originante, para los cuales el pecado original es una representación simbólica del pecado
universal de los hombres, que cometen por un mal uso de la libertad, pero si la
pecaminosidad depende exclusivamente de la libre opción ¿cómo puede ser que todos
pequen? Así, si se prescinde del pecado originante no se garantiza la existencia y la
extensión del pecado originado. Por ello a este le debemos atribuir una causa histórica y
humana. Tampoco debemos hacer responsable de este a Dios pues seria admitir que es
propio del ser creatural del hombre. Además el pecado originado explica porque la
historia lo es de perdición que determina de antemano la existencia humana.
Así pues entre la creación de cada ser humano y su existencia concreta hay algo
que ha tenido que intervenir y que permite dar cuenta de dos verdades:
Dios no crea pecadores.
El hombre nace pecador.
Ese algo es le pecado originante.
14 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
EL PECADO ORIGINADO
Actual estado de la cuestión
Köster señala los puntos en que se articula el actual consenso:
Es una situación previa a la opción personal.
De no-salvación.
Común a todos desde el primer momento y superable por la anexión a Cristo.
Procedente de una acción humana.
Que tiene a los ojos de Dios carácter de verdadera culpa.
Pero las opiniones difieren ante los temas:
Cómo describir la situación de no-salvación.
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 15
1 Llamamos pecado de forma analógica al pecado original por que no es un pecado como lo es el
personal. Así para entender esto podemos fijarnos en el termino persona al que aplicamos tanto a un niño
como a un adulto pero no lo hacemos de la misma forma, pues el niño no es persona de la misma forma
que lo es el adulto.
16 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
SCHOONENBERG
Coloca la doctrina del pecado original en al ámbito más vasto del pecado del
mundo de tal forma que el pecado de Adán no tendría una relevancia especial sino que
todos los pecados incluido el primero ponen al hombre en esa situación de privación de
gracia que ahora se encuentra.
Problema
Si esto es así quiere decir que hubo un tiempo en que no toda la humanidad fue
pecadora pues desde que se cometió el primer pecado hasta que todos pecan existe una
situación de no pecado universal con lo que tampoco este tendría porque implicar a toda
persona que viniera al mundo. No sería un pecado universal. La respuesta de
Schoonenberg es que la Iglesia a puesto siempre en relación la universalidad del pecado
original con la necesidad que todos tienen del bautismo, por ello solo estamos obligados
a afirmar esta universalidad a partir del momento en que el bautismo ha existido.
En resumen Schoonenberg considera la suma de los pecados de la humanidad como
pecado originante, sin conceder relevancia especifica al primer pecado.
MARTELET
Afirma que el pecado de Adán es el pecado inaugural de una larga serie de pecados
sin que el primero sea la causa del resto. Este sería una falta arquetípica en la que aparece
la naturaleza de todo pecado.
LA TEOLOGÍA MODERNA
La teología moderna afirma que el pecado que marca la existencia de todo ser
humano que viene a este mundo está marcada no solo por un pecado inicial sino también
por el cumulo de pecados cometidos por todos.
SAN AGUSTÍN
Los niños no bautizados van al infierno aunque las penas que allí sufren son muy
suaves.
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 17
CONCILIO DE CARTAGO
Continua la misma línea pues niega un estado intermedio entre salvación y condenación.
Mas adelante el magisterio afirma que la pena del pecado original es la pena del
daño (carencia de la visión de Dios) pero no de sentido(tormentos del fuego) aunque
sigue hablando de infierno para aquellos que mueren con le solo pecado original. El lugar
al que van es el Limbo que es la parte más exterior del infierno.
SANTO TOMÁS
La no visión de Dios para Sto. Tomás no es una pena pues el no bautizado nunca
ha sido orientado a ella y si no tiene tormentos es porque la gracia de Cristo excede al
pecado de Adán. Así el alma del niño sino está unida a Dios por la gloria lo está por los
bienes naturales.
El limbo pasa de esta forma de ser un lugar a ser un estado en el que los niños
muertos sin bautizar gozarían de una felicidad natural, proporcionada a lo que sería la
naturaleza pura del hombre.
Con ello el carácter de pena por la no visión de Dios desaparece y se establece un
lugar intermedio entre el cielo y el infierno, esto nunca ha sido adoptado directamente
por el magisterio.
Las dificultades de este estado implica el dejar a un lado la gracia de Cristo,
dejando el plano sobrenatural y hablando de una felicidad natural supletoria. Por lo tanto
la cuestión queda como al principio ¿se salvan o se condenan?, pues ya hemos visto que
lo de la solución intermedia es de difícil solución.
La posible respuesta la podemos encontrar basándonos en estas dos ideas:
Voluntad salvífica universal de Dios.
Eficacia universal de la redención de Cristo.
El concilio Vaticano. II afirma «Cristo ha muerto por todos, la última vocación del
hombre es la divina por ello debemos mantener que el ES a todos da la posibilidad de que
de un modo solo a Dios conocido, se asocien a este misterio pascual.»
Por ello el mundo al que el niño llega es un mundo creado por Cristo y reconciliado
por él por ello confiamos en la misericordia de Dios y pensar en la salvación de dichos
niños no bautizados.
Bibliografía
RUIZ DE LA PEÑA, Juan L., El Don de Dios, Sal Terrae, Santander 1991.
LADARIA, Luis F., Teología del pecado original y de la gracia, BAC col. Sapientia fidei,
tomo 1, Madrid 1993.
Revisado por D. Adolfo Barrachina
26.- FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA CRISTOLOGÍA
EL MESÍAS REGIO
Anunciado en la profecía de Natán, que le predice a David que no será él quien
construya el templo, sino un hijo nacido de sus entrañas. Ésta profecía a corto plazo se
refiere a Salomón a largo plazo se refiere al Mesías pues dicho hijo anunciado sólo
aparece cuando David ya ha muerto y porque “su reino no tendrá fin”.(2Sam 7). Ver
Sal 2; 45; 110.
SIERVO DE YAHVEH
Is 52,13-53,12. No hay que esperar un rey triunfante sino un justo obediente hasta
la muerte que carga con nuestros pecados para redimirnos. Los “materialistas” hijos de
Israel intentaron olvidarla. Éste personaje se apoya históricamente en el resto doliente del
pueblo de Israel y también se alude al cordero que sustituyó a Isaac y la inmolación del
cordero pascual. El Siervo es elegido por Dios, es menos que rey y más que profeta; es
víctima oprimida que nos redime cargando con nuestros pecados.
Sal 22 describe al que está clavado en la cruz y en Zac9-14 aparece un Mesías rey
victorioso que como signo de humildad entra en Jerusalén montado en un asno, provoca
el llanto de quien lo ve traspasado, suprecio es de treinta siclos de plata, Buen Pastor
cuyas ovejas huyen al ser herido.
NUEVO TESTAMENTO
Jesús y ésto sirve de reclamo para un conocimiento más profundo de Jesús y qué valor
tiene su existencia para mí.
También aparece la primera confesión clara de la divinidad salvadora de Cristo en
boca del diácono mártir
S. Esteban, Hch7, 59-60.
CRISTOLOGÍA PAULINA
Se presenta a Cristo sumariamente pues la predicación es ocasional. Rasgos de la
cristología paulina:1) es un Cristo directo de predicación, kerygmático, más detallado que
en Hch, explicado según la intención del contexto y los condicionamientos, muy
desmenuzado para ser asimilado por la fe, 2) el hilo conductor es el temperamento de
Pablo, en el cual vive Cristo y se siente empujado a comunicarlo, 3) su obra se divide en :
Tes (parusía), Rom, Cor,Gál (justificación) Col, Ef, Fil (cristología) y Tim, Tito
(pastoral).
El principio axiológico de la cristología paulina es la resurrección del que fue
entregado y muerto por nuestros pecados (Rom4,25). La resurrección es fuente salutífera
para los hombres, es reverso inseparable de la muerte en la cruz, es una expiación vicaria,
nos redime del pecado y de la muerte justificándons ante Dios. En Pablo es necesario el
pecado para su cristología pues los pecadores somos los destinatarios de sus cartas y la
salvación es la adopción filial.
En Gál 4, 4-7 leemos que Cristo es enviado por el Padre al mundo para que en él
recibamos la adopción filial; Cristo ha de liberarnos de la esclavitud del pecado para
poder ser hijos; superado el pecado viene a nuestros corazones el Espíritu que nos
permite crecer, aspirar y estar con el Hijo en una misma filiación.
En Col 1, 13-20 Cristo aparece más trascendente. En vv15-17 Cristo es principio y
fin de todos los sers de la creación e indirectamente se habla de la Encarnación en dos
temas: 1) el Hijo de Dios se ha hecho imagen de Dios invisible y ésto implica un acceso
del Hijo de Dios al mundo poniéndose en presencia de lascriaturas y 2) “primogénito”
significa la generación extradivina del Verbo como una criatura mas y así se explica
cómo la creación termina en el Hijo al hacerse éste inmanente a ella, teniendo también
como consecuencia la primogenitura de las criaturas el ser también el primogénito de
entre los muertos (recordar que la Encarnación ha sido motivada por el pecado). En los
vv18-20 derivados de los anteriores se subordina Adán a Cristo.
En Ef1, 3-10 vemos que el plan salvífico trazado por el Padre antes de crear el
mundo, consiste en adoptarnos a los hombres como hijos en la persona de su Hijo. Éste
se supone encarnado para cumplir su finalidad salvífica: redimirnos. Tras la redención, el
Hijo consuma y unifica el destino de todo el universo, “recapitula” (volver a encabezar).
que hacía ineficaz el sacrificio, siendo anuncio del sacerdocio inmaculado, purificador,
regio y universal de Cristo. Dos rasgos del ejercicio sacerdotal: 1) reverencia para con
Dios, suscitando confianza en el pecador al sentirse representado ante Dios por un
sacerdote familiarizado con su desgracia y 2)compasión de la flaqueza humana,
interesándose por la desgracia de su pueblo e intercediendo por los hombres ante Dios.
Del sacrficio de Cristo cps 8,9,10. Cristo supera el resto de los sacrificios
ordinarios de los sacerdotes, es irrepetible pues ha alcanzado la salvación para la historia
entera de éste mundo. Habiendo purificado nuestros pecados con su pasión y muerte, está
sentado en la gloria de Dios y en la gloria perpetúa la virtud de su sacrificio, para
interceder eficazmente por los pecadores y los invitados a imitarle.
EVANGELIOS SINÓPTICOS
Es la Buena Noticia en la cual se nos transmite al Cristo viviente, contemplamos su
existencia pues aquello que nos salva en Cristo es su misma existencia. Ésta se analiza
desde dos intenciones: la primera del Padre que al enviar funda su existencia y la
segunda, es de Cristo que al obedecer, cumple existiendo la voluntad del Padre.
Son un relato ininterrumpido de la convivencia de los apóstoles con Cristo, desde
el bautismo en el Jordán hasta las apariciones del Resucitado. No son un relato de hechos
pues adquiere importancia el Jesús pasivo (lo que hace en él el Padre), siendo el
contenido central de la predicación el REINO DE DIOS.
En ésta no basta describir los bienes de la salvación (paz terrena...), ni enumerar las
virtudes que se exigen a los llamados para el Reino, ni relatar a Jesús como gestor de la
salvación (cura enfermos...), sino que la cristología del Reino de Dios consiste en cómo
en la existencia personal de Cristo, se instaura, se cumple, y se contiene el mismo Reino.
El Reino empieza cuando Cristo rechazando servir al diablo, sirve sólo a Dios Padre
obedeciéndole hasta morir.
Mateo: la intención del evangelista aparece reflejada en las primeras palabras “libro
de la generación de Jesucristo” y siendo éste epígrafe explicado en profundidad a partir
del v.18 que presenta a Jesús directamente engendrado por Dios en el seno de una virgen
de estirpe davídica; Jesús es el nuevo “Gén” del Nuevo Testamento. La divinidad de
Jesús aparece estrictamente reflejada en Mt 11, 27. Jesús es el nuevo Moisés, y Mt tiene
una actitud apologética ante los judíos.
Marcos: pretende proclamar la filiación divina de Jesús, corroborada por la
confesión del centurión que ve morir a Jesús. Tiene la intención de presentarun
mesianismo trascendente que por el “secreto mesiánico” soslaya la fácil equivocación de
aclamar un mesianismo temporal.
Lucas: se distingue por el tema de la oración y por una angelogía puesta en función
de una presencia sucesiva y guiadora del Espíritu. Es el evangelio de la misericordia, de
la ternura y alegría de los pobres. Es necesario examinar el evangelio de la infancia y el
capítulo 15. Lc tiene la cristología en un corpus de tres libros: evang. de la infancia,
evang. sinóptico y Hch, siendo éste triple cuerpo montado sobre 7 misterios, seis de los
cuales son cristológicos (enc, baut,transfig,pasión-muerte, resurrec, ascens.) y uno
eclesiológico (pentecostés).
CRISTOLOGÍA DE JUAN
Intenta completar a los anteriores porque: 1) no narra exorcismos 2) da por
supuesta la institución de la Eucaristía 3) reduce sobriamente escenas de curaciones y de
4 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
contacto con los pecadores, aun siendo medular en el autor el amor misericordioso de
Dios.
La estructura es 1) libro de los signos (de1, 19 a 12) y 2) libro de la pasión (13 a
21) con la siguiente división: discurso de despedida 13-17, relato de la pasión 18-19,
resurrección 20-21.
La historia del cuarto evangelio es un relato de un complot contra Jesús.
INTERPRETACIÓN DE SU VIDA
Jesús viene a traer el Reino de Dios, símbolo de nuevo dominio que Dios
instaurará, restableciendo todas las relaciones entre Dios y los hombres, y éstos entre sí.
La venida del Reino, que es manifestación de la gloria de Dios, requieren por parte del
hombre arrepentimiento,conversión y fe. En Lc4,21 vemos como el Reinado de Dios ha
irrumpido con Jesús, está ya presente; Jesús es el instrumento del ya pero todavía no del
Reino. Los milagros de curación y los exorcismos son signos y símbolos de que Dios por
medio de Jesús, está instaurando su dominio enla tierra, venciendo a la muerte y al
pecado; son fruto de la presencia operante del Reino en la humanidad.
Jesús denuncia la falta de libertad, da fraternidad,de paz y justicia en sus tiempos,
enfrentándole con el legalismo, explotación e hipocresía de escribas, clase sacerdotal,
fariseos; es unsubersivo a favor de la fuerza de Dios, asociándose preferentemente con
pecadores y recaudadores de impuestos, y sectores de la sociedad despreciados en su
tiempo. Lo que cuenta para Jesús es la disposición a entrar en el Reino, poniendo su
confianza en Dios y no en sí mismos; Jesús no sólo está a favor de los pobres sino que
está con ellos y pertenece a ellos.
Jesús no se presentó como un Mesías político sino que se identificaba más
claramente con el “Siervo paciente de Dios” (Is 42-53), título que gozaba de poca stima
entre la gente. Con el empleo de Abba vemos que Jesús era consciente de su filiación
divina.
Bibliografía
GIRONÉS, G. Cristología. Facultad de Teología de Valencia, 1993, pp. 145-150.152-
162.167-177.
DAPNIS, J. Introducción a la cristología. Verbo Divino. Estella-1994, pp. 62-92.
SCHULTE, R. Los misterios de la prehistoria de Jesús. En Mysterium Salutis III.
Cristiandad. Madrid-1980, pp.596-610.
27.- HISTORIA DEL DOGMA CRISTOLÓGICO
SÍMBOLO APOSTÓLICO
“Creo...también en Jesucristo, su único hijo(del Padre),nuestro Señor, que nació
por el Espíritu Santo de María Virgen, fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato y
fue sepultado, resucitó al tercer día de entre los muertos, ascendió a los cielos, está
sentado a la diestra del Padre, desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muer-
tos...” El Símbolo Niceno-Constantinopolitano ofrece una profesión más expresa acerca
de la Encarnación. Refuerza la expresión. Se hizo carne con otra más explícita :Se hizo
hombre, dando a entender que el verbo no sólo tomó al cuerpo sino también el alma, sa-
liendo al paso de la herejía de Arrio. El símbolo Quicunque precisa con mayor exactitud
todas las verdades concernientes al misterio de la Encarnación.
LA IGLESIA APOSTÓLICA
La proposición de la fe por parte de la Iglesia es el dato primario que se puede pre-
sentar a la conciencia del teólogo; tal proposición se mantiene en los símbolos, que se
mantienen en vigor, ya sea en la liturgia, ya sea en la catequesis, y que ha de ser creída
por todos los fieles. Su contenido puede ser ampliado, pero nunca corregido (Credo del
pueblo de Dios de Pablo VI). El núcleo doctrinal es: Cristo es Dios -Hijo del Padre y
Hombre verdadero -Con cuerpo y alma-Nacido de la Virgen María por el Espíritu Santo-
Pasó para salvarnos-Habiéndose encarnado-Por una pasión-Una muerte-Y una resurrec-
ción-En cuya gloria permanece -Siendo una misma persona, vive en dos naturalezas, Di-
vina y Humana.
ADOPCIONISMO
Surge en los s.I y II con los ebionitas; en el s.III con Teodoto de Bizancio. Para
ellos Cristo no era más que puro hombre a quien la asistencia de Dios conducía de modo
especial. Jesús recibe la adopción divina en el bautismo en el Jordán. La Iglesia reacciona
afirmando la divinidad de Cristo, pero la dificultad de explicar como a un dios se le pu-
diera atribuir propiamente lo humano hizo surgir la herejía doceta.
DOCETISMO
Entre sus presupuestos doctrinales se encuentra el gnosticismo que al afirmar la ra-
dical separación e incomunicación entre lo divino y lo humano, entre lo espiritual y lo
material, no puede sino concluir que los dioses no pueden estar mezclados en el mundo
con nuestros cuerpos, sino de modo aparente; así Cristo, tomaría un cuerpo aparente.
Contra una tal concepción herética tuvo que reaccionar la Iglesia, ya en San Juan se
acentuó la corporeidad real de Jesús con la palabra “Sarx”, posteriormente San Ignacio,
Ireneo y Tertuliano siguieron combatiendo la herejía doceta, cuyo principal hereje va a
ser Marción. El concilio de Nicea con su afirmación del nacimiento de Cristo “Ex María
Virgine” da por supuesta la realidad corporal de la Encarnación.
2 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
PABLO DE SAMOSATA
Obispo de Antioquía, afirmaba que Jesús era puro hombre, que podía llamarse Hijo
de Dios adoptivamente, en el sentido de que Dios-Padre dejó sentir sobre Él el influjo de
Sabiduría o Logos, que no era sino una fuerza impersonal que ya guió en otro tiempo a
los profetas. Ejerció gran influencia en la escuela antioquena cuyas afirmaciones eran:
Cristo es perfecto hombre (afirmación ortodoxa).
Cristo no es más que un hombre (afirmación heterodoxa que se opone al
hecho de la Encarnación).
Hasta aquí a la escuela coincide con Pablo, pero se diferencia de él en su tercera
afirmación:
El Verbo es una persona divina realmente distinta del padre en relación muy íntima
con el hombre Jesucristo, por quien se ha manifestado.
Explicar esta relación es explicar la Encarnación pero una relación entre dos perso-
nas (El Verbo y el hombre Jesús) no puede ser hipostática sino moral (Jesús es el templo
en el que habita el Verbo, o un hombre asumido por el Verbo).
ARRIO
El Logos, no es Dios, pero es una entidad real, personal, distinta al mismo tiempo
de Dios y de los hombres, un ser intermediario, como el demiurgo de Platón; ese ser se
encarnó en el sentido de que asumió una carne inanimada, de manera que el Logos venía
a ser el alma del cuerpo asumido. Para Arrio, Cristo no sólo es Dios sino que tampoco es
verdadero hombre, ya que carece de alma humana.
APOLINAR
Resolvió el enigma de la Encarnación recortando la naturaleza humana por su cús-
pide, que es el Espíritu. La psicología tricotómica de los griegos le permitió perfeccionar
la teoría arriana. Hay que distinguir en el alma humana tres elementos graduales:
Alma vegetativa.
Alma sensitiva.
Alma espiritual.
Sólo esta tercera es suplantada por el Verbo de Dios.
Así pues, el Pneuma divino, que es el Logos y la carne (animada pero sin espíritu)
se funden en una unidad de naturaleza.
LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Por su exégesis alegórica tendió siempre a destacar lo divino y misterioso sobre lo
histórico en la figura de Cristo. Se inmiscuyen en ella, subrepticiamente, los gérmenes de
la doctrina de Apolinar, con su ventaja de destacar la unidad del Verbo encarnado, pero
también con su inconveniente de disminuir la diferencia de las dos naturalezas, a base de
disminuir la integridad de la naturaleza humana.
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 3
NESTORIO
Antioqueno. Existen dos personas realmente distintas, una divina que es el Verbo,
y otra humana que es Jesús de Nazaret. La unión que se da entre ellas es de carácter
moral, unión de voluntad y complacencia. Este tipo de unión constituye una especie de
persona moral intermedia que recibe el nombre de Cristo. Por eso niega que María sea
madre de Dios.
CIRILO DE ALEJANDRÍA
Tuvo conciencia clara de que en Cristo convivieron las dos naturalezas perfectas en
unidad de persona, y que en consecuencia, María era en la naturaleza humana madre de
la única persona que es el Verbo. Así pidió al papa Celestino la condena de Nestorio, éste
acudió al emperador Teodosio II, apelando a un concilio que tuvo lugar en Efeso el año
431.
CONCILIO DE EFESO
Ratificó la doctrina ortodoxa de San Cirilo:
El Verbo no padeció mutación alguna al unirse a la carne.
Se unió a la carne animada, con alma racional.
No se trata de una mera unión moral sino hipostática, de manera que es una sóla
persona, el Hijo de Dios, Cristo, subsiste en dos naturalezas cuya diferencia no queda
suprimida con la unión, en consecuencia, María, que engendró al Hijo de Dios según la
naturaleza humana, es verdadera Madre de Dios.
EUTIQUES
Teólogo alejandrino, introduce la herejía del monofisismo, al pretender reaccionar
contra Nestorio, y reintroduce la tendencia apolinarista. Afirma que las dos naturalezas
son perfectas y completas antes de la unión, pero la humana es absorbida y trasformada
por la divina, a consecuencia de dicha unión.
FLAVIANO
Patriarca de Constantinopla obtuvo contra Eutiques una carta condenatoria del papa
Teodosio II para apelar a un concilio que se celebró en Efeso. En él se impuso por la
fuerza la tesis de Eutiques, se expulsó a Flaviano, con la protesta de los legados ponti-
ficios y todo esto hizo que el concilio fuera reprobado por el papa.
CONCILIO DE CALCEDONIA
Un mismo sujeto actúa en sus dos formas o naturalezas, cada cual en comunión con
la otra (de la carta del papa León a Flaviano), confesamos a Uno y el mismo Hijo (contra
Nestorio), perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad (antimonofisismo), él
mismo (constitutivo como hombre) de un alma racional y de un cuerpo (antiarriana, an-
tiapolinarista y antidoceta), consustancial al Padre según su divinidad (antiarriana), con-
sustancial a nosotros según su humanidad (la más típica afirmación de este concilio), no
es suprimida la diferencia de naturalezas a causa de la unión (afirmación definitiva que si
4 FACULTAD DE TEOLOGÍA «SAN VICENTE FERRER» VALENCIA
ya fue proclamada en Efeso, aquí parece reforzada con una serie de adverbios, como ve-
remos), reconocemos a un solo Cristo en dos naturalezas :inconfusas e inmutables,
indivisas e inseparables.
MONOTELISMO
El hecho de que Cristo pudiera tener una voluntad humana que pudiera oponerse a
la voluntad de Dios, hizo pensar a algunos que peligraba con eso el dogma de la Reden-
ción. Sergio, patriarca de Constantinopla, de tendencias monofisitas, creyó eliminar este
inconveniente reconociendo en Cristo una sola voluntad y una sola operación. Lo que en
Cristo es de hecho activo no es sino el Logos divino y su operación, El obraría, no por la
libertad de la naturaleza humana, sino por su propia fuerza divina, y de tal forma que el
querer potencial humano quedaría en acto absorbido por el querer divino.
HONORIO
Papa. Fue interpretado erróneamente y condenado por el III concilio de Constanti-
nopla. Interpretó la afirmación de Sergio de una sóla voluntad en Cristo como si se refi-
riese a que la voluntad humana de Cristo no podía moralmente separarse de la divina, y
no al hecho de que Cristo tuviese una sola voluntad física. Con estas premisas pudo afir-
mar Honorio: una sola voluntad de Nuestro Señor Jesucristo.
III DE CONSTANTINOPLA
Rechazó a los que afirmaban una sóla voluntad y operación en Cristo, reafirmando
la doctrina del concilio de Calcedonia.
ADOPCIONISMO HISPÁNICO
Herejía española del S.VIII. Sus autores fueron Félix de Urgel, Ascárido de Praga y
Elipando de Toledo. Estos tres obispos no entendieron bien la Comunicación de Idiomas.
Consitió su herejía en afirmar que Cristo, en cuanto hombre, no es hijo natural de Dios
sino adoptivo. Se distinguen de los primeros adopcionistas en que aquéllos negaban la
divinidad del Verbo, cosa que estos no hacen. Para éstos es sólo la naturaleza humana (no
la persona) la que es adoptada por el Padre al ser asumida por el Verbo en la Encarna-
ción, cosa absurda si se considera que es la persona y no la naturaleza el objeto de toda
filiación. Fueron condenados por Adriano I en el 794 en el concilio de Frankfurt.
Bibliografía
GIRONÉS, Gonzalo. Cristología. Facultad de Teología “San Vicente Ferrer”. Series
Valentina XXXII. Valencia 1993
BACHILLERATO EN SAGRADA TEOLOGÍA 5