Proyecto Final Gestion Tecnologica
Proyecto Final Gestion Tecnologica
Proyecto Final Gestion Tecnologica
PROYECTO FINAL
Integrantes:
María Virginia Villalobos CI 26.618.250
Juan Álvarez CI 26.471.377
Juan Carlos Chacín CI 26.628.250
María Adriana Quintero CI 26.857.158
Héctor Bermúdez CI 26.640.070
I. Introducción
a. Innovación
b. Tipos de innovación
c. Definición de productos o servicios
d. Tipos de productos o servicios
e. Definición y clasificación de los procesos productivos o de servicios
f. Definición y clasificación Sistemas de información. Logística – cadena de
suministros – compra
g. Definición y tipos de materiales
III. Señalar en los 2 últimos años las innovaciones presentes en esas áreas
(producto o servicio, sistema de información, logística, materiales)
IV. Bibliografía
I. Introducción
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una introducción a los conceptos de la
innovación en las empresas. Para ellos se presentarán a lo largo del mismo una serie de
conceptos fundamentales para la comprensión de lo que es una innovación y se
presentarán dos innovaciones recientes en el ámbito de la logística y manejo de la
información como ejemplo.
II. Marco teórico
a. Innovación:
La innovación representa todas aquellas transformaciones que introducen
originalidad y novedad, suele desarrollarse con mayor frecuencia en el contexto
económico, sobre todo cuando las empresas implementan nuevos productos o
servicios que llegan a ser exitosos dentro del mercado, prevaleciendo en él a través
de la publicidad.
b. Tipos de innovación:
Innovación de producto: aquellas que generan cambios notorios en sus
especificaciones y características; este tipo de innovación hace alusión a
productos y/o servicios nuevos o productos y/o servicios con unas mejoras
totalmente nuevas. Los nuevos aportes pueden ser de características
técnicas sobre su uso, las mejoras se realizan con ayuda de la tecnología
o conocimiento de sus colaboradores, nuevos materiales o componentes o
de la informática en general.
Innovación de proceso: ocurren cuando se realizan cambios significativos
en las técnicas, materiales, sistemas, redes informáticas, entre otras que
su fin sea el de disminuir el costo de producción y distribución. El innovar
los procesos mejora las actividades de apoyo como pueden ser las
compras, contabilidad o los diferentes tipos de mantenimiento que se
realizan, entre otros.
Innovación de mercadotecnia: contienen las mejoras que se aplican para
la comercialización de los productos y/o servicios que maneja la
organización, también podría aplicar para los diseños que tengan y las
presentaciones de estos hacia los consumidores, por ultimo esta la
distribución y promoción que se le da por los diferentes canales de
comunicación. La innovación en la mercadotecnia presume de un antes y
un después en el proceso usado por la organización para dar a conocer lo
que ofrece hacia sus consumidores y futuros consumidores.
Innovación en la organización: se reconoce por el uso de nuevas
prácticas empresariales así como sus metodologías que utilizan en su día
a día, mejoramiento en la organización de sus colaboradores para realizar
sus diferentes actividades y en las relaciones que tiene con su ambiente
exterior la organización con la finalidad de poder aumentar su productividad
y mejorar sus resultados.
Innovación incremental: hace referencia al tipo de innovación que solo le
da valor agregado a un producto y/o servicio, un proceso que ya existe y
se encuentra en circulación dentro del mercado. Por lo regular esta clase
de innovación son clasificadas como actualizaciones y parte de una base
de conceptos ya fijados y por ende solo aportara pequeños cambios que
no son muy significativos
Innovación radical: aquellas que generan un parteaguas o separaciones
entre las organizaciones y los conceptos que ya tienen estipulados. Esta
clase de innovaciones dan paso a la creación de productos y/o servicios,
también pudiendo ser nuevos procesos o metodologías, que al entrar al
mercado dan origen a cosas que no se conocían actualmente. Las
innovaciones radicales más normales son aquellas que se basan en la
tecnología
1. Logística verde
La emisión de CO2 es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el
planeta. Prueba de ello es el daño causado a la capa de ozono, que está dando lugar al
drástico cambio climático que sufrimos ya en muchos países del mundo.
Los aspectos que se deben considerar para iniciar el camino de la logística verde son:
Las recomendaciones para implementar una logística verde en cualquier tipo de empresa
son las siguientes:
Reparto en bicicletas, motocicletas, triciclos, cuatriciclos, así como en
furgonetas y coches eléctricos: la utilización de estos vehículos disminuiría
notablemente la emisión de CO2 al ambiente y reduciría los actuales niveles de
contaminación dentro de las grandes ciudades. Las empresas que opten por esta
solución se verán obligadas a hacer una inversión significativa para renovar su
flota de vehículos de reparto y sustituirlos por vehículos eléctricos.
Vehículos autónomos: consignas móviles de conducción autónoma que llevan
el paquete hasta el lugar de entrega, donde el vehículo se detiene, espera a que
el cliente recoja su paquete del casillero asignado con un código pin y sigue su
ruta hasta la próxima entrega. De esta forma, disminuirían notablemente las
emisiones de CO2 y se agilizaría el reparto de paquetería.
Minihubs urbanos: para reducir la contaminación de las ciudades y los atascos
provocados por la creciente cantidad de vehículos que circulan por ellas, se
propone la colocación de minihubs dentro de las ciudades. En estos pequeños
almacenes se depositará toda la mercancía que se va a entregar en un área.
Desde esos minihubs se realizará el reparto a cada cliente en bicicleta/moto
eléctrica. De este modo se ofrece una solución acorde con el nivel de servicio
requerido por el cliente.
Reparto con drones: la utilización de drones dentro de las ciudades no parece
una solución segura y apropiada, debido a la cantidad de drones que podríamos
tener volando por encima del centro de las ciudades. Pero, por el contrario, puede
ser una buena solución para los envíos de urgencia ante cualquier accidente o los
envíos a lugares de difícil acceso.
Robots de entrega: los robots, formados por una tabla con ruedas donde pueden
cargarse los paquetes, seguirían a los repartidores, ayudándoles a transportar los
envíos más pesados. Si el transportista se detiene, el robot también lo hace y
únicamente empezaría a rodar de nuevo cuando el repartidor reanudara la
marcha.
Finalmente, entre los beneficios que genera la aplicación de una logística verde en
las empresas se encuentran:
Mejora de la imagen social corporativa de la empresa y del valor de marca.
Ahorro de recursos.
Ahorro de dinero.
El último beneficio y la conclusión de todo: la protección del medioambiente y la
calidad de vida de todos nosotros.
2. Big Data:
El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos
para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de
negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes
más felices. Las empresas con más éxito con Big Data consiguen valor de las siguientes
formas:
Este vehículo es un SUV que tiene una pantalla de 49 pulgadas y otra de 10 pulgadas
en el volante. Tiene una autonomía de uso de más de 298 millas y se puede recargar en
un 80% en media hora. "Tratamos de combinar tu vida fuera del auto con tu experiencia
dentro de él", explicó Jeff Chung, jefe de la división de Experiencia Inteligente de
Byton.Chung se refería a la enorme pantalla que abarca casi todo el salpicadero del auto.
Durante el día, se proyecta en blanco brillante; por la noche se oscurece para distraer
menos al conductor.
Es parte de lo que Chung, quien trabajó para el equipo de Mac en Apple, describe
como el "salón digital", que puede controlarse a través de gestos y la propia voz. Hay
una tableta situada en el medio del volante y una pantalla adicional en la parte trasera
de cada asiento. La pantalla principal te muestra todo tipo de cosas: videoclips,
calendarios, mapas, datos médicos... Y, al sentarte en el auto, las cámaras internas
determinan quién eres y cargan tu perfil, ajustando la posición del asiento y otras
características.
IV. Bibliografía
Conceptos:
https://concepto.de/compras/#ixzz5XjZ1pxJW
https://es.wikipedia.org
https://www.gestiopolis.com/diferencias-producto-servicio/
https://www.definicionabc.com/general/materiales.php
Big data:
https://www.powerdata.es/big-data
https://landings.powerdata.es/las-10-mejores-estrategias-de-big-data-en-
el-sector-retail
https://landings.powerdata.es/el-big-data-y-el-futuro-de-las-
telecomunicaciones
Logística verde:
https://www.esic.edu/rethink/2017/12/13/que-es-la-logistica-verde-y-que-
beneficios-aporta/https://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica_verde
https://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica_verde
Byton:
https://www.dinero.com/internacional/articulo/byton-el-carro-disenado-por-
exempleados-de-bmw-y-apple/253938
Innovaciones:
https://www.clavei.es/blog/tendencias-logistica-2018/
http://interactivadigital.com/los-18-productos-mas-innovadores-del-ces-
2018/