Formato Trabajo Final de Diplomado CADU
Formato Trabajo Final de Diplomado CADU
Formato Trabajo Final de Diplomado CADU
[Derecho Penitenciario]
I. Datos Generales
Sigla y Código: 2197 Nivel 8voSemestre Hrs. /Semana – [Martes 09:00 a 10:30 y Jueves 09:00
- 10:30]
II. Justificación
Esta asignatura se centra en el estudio de una parte en concreto del Derecho Público,
los cuales son los principios, fundamentos y la finalidad del sistema penitenciario en
Bolivia. Es así que el estudiante se introduce en el estudio de los elementos básicos de
esta rama del ordenamiento jurídico. La aportación de esta asignatura al perfil
académico y profesional será el de desarrollar la capacidad de analizar y comprender el
sistema penitenciario de Bolivia, establecido en la Ley N° 2298, Ley de Ejecución
Penal y Supervisión, como reacción al hacinamiento carcelario. Como también saber
interpretar las normas penales y penitenciarias presentes y futuras, valorar y respetar
los principios limitadores de un estado social y democrático de Derecho que no vulnere
los derechos humanos, ya que la cifra de privados de libertad según detalla el periódico
“Pagina Siete” sobrepasa los 18.000 y los centros penitenciarios solo pueden albergar a
5.600 reos, en este sentido la sobrepoblación llego al 256%. Así mismo se buscará
identificar desde el punto de vista del análisis social, jurídico y criminológico los
diferentes aspectos problemáticos de toda naturaleza para poder resolver
argumentadamente de acuerdo a la normativa Boliviana.
1
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
2
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Cuadro No. 1
Competencia, elementos, saberes de aprendizaje y unidades
3
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
finalidad de la correcta EC 2: Interpreta la ley de Aplica la norma Los Con criterio ético Ley de ejecución de
aplicación de la ley. ejecución de penas vigente para establecimientos profesional establece pena y sistema
relacionándola con los apreciar la función penitenciarios, la su desempeño al penitenciario en
diversos procesos existentes penitenciaria y la función asesoramiento a los Bolivia.
en el sistema penitenciario en clasificación de penitenciaria, privados de libertad.
bolivia. penas en el sistema clasificación de los
boliviano. centros
penitenciales, los
detenidos, el
sistema
penitenciario en la
ejecución de penas.
EC 3: Relaciona los diversos Utiliza con criterio Diferentes Se actualiza en su El sistema
criterios del régimen el régimen regímenes sentir de servicio a la penitenciario en el
penitenciario con el contexto penitenciario penitenciarios, comunidad en las contexto con el
del ordenamiento penal. relacionándolo con clasificación de la diferentes áreas ordenamiento penal.
el ordenamiento ejecución de penas penales acordes a la
penal en el contexto dentro del sistema dinámica de la
social. penitenciario en materia.
relación con el
procedimiento
penal y la ley de
abreviación
procesal penal.
4
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Cuadro No. 2
Planificación didáctica
Entorno de
Elemento de Estrategias didácticas aprendizaje y Evidencias
Saberes Duración Recursos
competencia Describir técnicas y actividades Alianzas Esperadas
Estratégicas
EC 1: SP: Relaciona los conceptos y Actividad de socialización y 1 sesión Papelografo, Aula Presentación de
Identifica y principios básicos del derecho presentación de la materia. marcadores, mapa
compara los penitenciario. Evaluación Diagnóstica cinta conceptual por
conceptos y SC: Concepto de pena. A partir de la experiencia de cada adhesiva, grupos.
principios Privación de libertad y estudiante se recuperan pizarra.
básicos del ejecución de pena. Principio de: conceptos básicos relacionados
derecho legalidad, intervención judicial, al derecho penal, luego reunidos
penitenciario. humanidad y resocialización. en grupos comparten sus
SA: Reflexiona en cuanto a la conceptos y elaboran un mapa
5
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
identidad de los principios conceptual de conocimientos
básicos del sistema previos adquiridos.
penitenciario con referencia a
su plano profesional. Método de Proyectos
Paso 1:
Presentación del problema 2 sesión Un guion, Aula Comentario
Mediante diapositivas dar a presentación sobre el video
conocer conceptos y principios montada en presentado.
básicos de la materia. un
Observación de video sobre el computador,
actual hacinamiento carcelario en equipo de
Bolivia. proyección,
mesa.
Paso 2:
Presión de tema, objetivo y 3 sesión Pizarra, Aula Cuestionario de
producto del proyecto marcadores, las preguntas
Preguntas sobre los conceptos y borrador de realizadas.
principios básicos de la materia pizarra.
presentados en las sesiones
anteriores.
Paso 3:
Planificación del proyecto 2 sesiones Pizarra, Aula Lista de ideas e
Lluvia de ideas y formulación de marcadores, una idea
6
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
preguntas referente al video borrador de principal.
sobre el hacinamiento carcelario pizarra, papel Cotejo de
en Bolivia. y lápiz. respuestas.
Paso 4:
Ejecución del proyecto
Discusión de dilemas morales 2 sesión Papelografo, Aula Presentación de
sobre los principios básicos del marcadores los esquemas
derecho penitenciario, en grupos de colores, realizados.
realizar esquemas de los hojas de
principios discutidos colores, cinta
anteriormente. adhesiva.
Paso 5:
Socialización de resultados 2 sesiones Papelógrafos, Aula Presentación
En grupos debatirán sobre un marcadores, del informe de
principio del derecho cinta la exposición.
penitenciario designado, los adhesiva,
grupos expondrán sobre el papel,
principio que se le designo. bolígrafos.
7
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
un informe sobre todo lo
analizado en las sesiones
anteriores.
EC 2: SP: Aplica la norma vigente Estudio de Caso
Interpreta la para apreciar la función Paso 1:
ley de penitenciaria y la clasificación Presentación del caso 2 sesión Data display, Aula Presentación de
ejecución de de penas en el sistema Documental de todos los centros computadora, un resumen del
penas boliviano. penitenciarios de Bolivia, con equipo de documental
relacionándol SC: Los establecimientos recaudación de imágenes y sonido. visto.
a con los penitenciarios, la función testimonios que reflejan la
diversos penitenciaria, clasificación de realidad que se vive en las
procesos los centros penitenciales, los cárceles.
existentes en detenidos, el sistema
el sistema penitenciario en la ejecución de Paso 2:
penitenciario penas. Eclosión 1 sesión Papelografos, Aula Presentación de
en Bolivia. SA: Con criterio ético Lluvia de ideas para identificar marcadores y papelografos y
Paso 3:
Análisis del caso 2 sesión Papel, lápiz, Aula Presentación de
8
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
En grupos realizar mapas colores, mapas
mentales sobre posibles bolígrafo, realizados en
soluciones para el hacinamiento pegamento. grupos.
carcelario en Bolivia.
Paso 4:
Conceptualización 10 sesiones Data display, Aula, centro Presentación de
Exposición en grupos de temas computadora. penitenciario. papelografos,
específicos sobre la Ley de Papelografos, análisis del
Ejecución Penal. marcadores, trabajo de
Grupos realizan mapas cinta campo.
conceptuales sobre cada adhesiva.
exposición brindada Bus.
Como trabajo de campo, visita a Papel, lápiz,
un centro penitenciario de la colores,
ciudad de Cochabamba para ver bolígrafo,
la realidad que se vive en las pegamento.
cárceles.
Discusión de dilemas en grupos
sobre lo visto en la visita al
centro penitenciario para
encontrar una solución a este
problema.
Paso 5:
9
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Socialización 10 sesiones Data display, Aula Resumen de los
Exposición en grupos de la computadora, temas
aplicación del régimen papel, expuestos.
penitenciario y debate de los bolígrafo.
temas expuestos.
Paso 6:
Evaluación 1 sesión Papel, Aula Entrega de
Resultados concretos del debate bolígrafo. informes
sobre temas de la aplicación del realizados
régimen penitenciario e informe
concreto sobre la ejecución
penal.
EC 3: SP: Utiliza con criterio el Método Kolb
Relaciona los régimen penitenciario
diversos relacionándolo con el Paso 1:
criterios del ordenamiento penal en el Sensibilidad 1 sesión Papelografo, Aula Defensa y
régimen contexto social. Mediante una lluvia de ideas marcadores, presentación del
penitenciario SC: Diferentes regímenes aclarar preguntas y dudas sobre tijera, cinta papelografo.
con el penitenciarios, clasificación de el régimen penitenciario en adhesiva.
contexto del la ejecución de penas dentro del Bolivia.
ordenamiento sistema penitenciario en
penal. relación con el procedimiento Paso 2:
penal y la ley de abreviación Observación reflexiva 10 sesiones Presentación Aula Presentación de
10
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
procesal penal. contextualización. montada en informe de la
SA: Se actualiza en su sentir de Lectura de la Ley de la Ley de un defensa
servicio a la comunidad en las Ejecución Penal y Supervisión. computador, mediante
diferentes áreas penales acordes En grupos los estudiantes equipo de diapositivas y
a la dinámica de la materia. realizaran diapositivas para proyección, resumen de
defender temas sorteados y mesa, hoja, cada defensa.
posteriormente aclarar dudas bolígrafo.
sobre las defensas.
Paso 3:
Conceptualización abstracta 15 sesiones Presentación Aula Presentación de
comprensión. montada en informe de la
En grupos los estudiantes un exposición.
preparan una exposición con computador, Presentación de
diapositivas de temas sorteados. equipo de papelografo.
Posteriormente se despeja alguna proyección,
duda o preguntas sobre los temas mesa,
expuestos, para terminar los papelografo,
alumnos entran en una discusión lápiz,
de dilemas morales de la colores,
actualidad relacionado con el goma.
Régimen Penitencial y finalizan
realizando mapas mentales.
11
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Paso 4:
Experimentación activa 13 sesiones Estudio jurídico, Presentación de
practica. aula. informe de las
Como trabajo de campo los pasantías.
estudiantes realizaran una
pasantía de una semana en
horarios acordados con cada
estudiante con un Profesional
Abogado designado por el
Docente para posteriormente
realizan una simulación de lo
presenciado.
Paso 5:
Evaluación integrada. 1 sesión Papel, Aula. Presentación
Los estudiantes debatirán entre bolígrafo. del informe.
ellos sobre lo aprendido en las
pasantías hechas anteriormente.
Informe de la materia
relacionado con las pasantías
hechas anteriormente.
12
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
El derecho penitenciario tiene una relación muy estrecha con el derecho penal ya que tiene la
dura labor de regular, controlar la pena privativa de libertad, en síntesis podemos determinar
que el derecho penitenciario estudia la ejecución del cumplimiento de la condena que fue
establecida con el objetivo de sancionar la comisión de un hecho ilícito. Debemos recordar
que el Estado posee facultades para impartir justicia a través de autoridades judiciales
embestidas con diversas atribuciones otorgadas por ley, con la finalidad el aplicar el “ius
puniendi”, sin embargo, así como el Estado sanciona de igual manera tiene la obligación de
respetar los derechos que resguardan a las personas privadas de libertad, es ahí donde el
derecho penitenciario actúa y demuestra su importancia.
La importancia de la materia radica en formar al estudiante y dotarlo de suficiente
conocimiento para que pueda considerar la situación jurídica de las personas privadas de
libertad y conozcan los recursos legales creados para mejorar o en todo caso garantizar la
correcta aplicación de la sanción y no se cometan abusos por parte de las autoridades.
El rol del docente es el de guiar en el proceso del aprendizaje de la materia ya que se trata de
un territorio inexplorado por los estudiantes que necesitaran del apoyo del facilitador. El rol
del estudiante es de ser creativo, reflexivo, perseverante a la hora de aplicar la normativa, de
todos estos elementos depende el rol que cumpla ante la sociedad.
Método a utilizar:
Método de Proyectos.- en este método los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a
través de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de
actividades con el objetivo de resolver un problema. Se busca enfrentar a los estudiantes a
situaciones que los lleves a rescatar, comprender y aplicar que aprenden como una herramienta
para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Estudio de Caso.- Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la
finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos,
reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los
posibles procedimientos alternativos de solución.
Método de Kolb.- plantea articular los distintos estilos de aprendizaje en la planificación y
ejecución de la formación, con la finalidad de dar similares oportunidades a los estudiantes
que aprenden de maneras diferentes.
Técnicas a utilizar:
Diapositivas.- son cada uno de los elementos que constituyen la presentación y cada
una de ellas podría identificarse con una lámina o página. Se pueden crear y modificar
de manera individual.
Observación de video escucha de audio.
Método de preguntas.- diálogo entre el docente y los estudiantes a partir de
cuestionamientos sobre un tema específico, que los lleva a desarrollar diferentes
13
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
14
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Durante el desarrollo de cada clase se estudiarán los diversos temas establecidos para la
asignatura, se realizaran pruebas escritas y orales con el fin de lograr que los estudiantes
puedan captar la teoría del tema con facilidad y estos puedan poner en práctica lo aprendido.
Para la finalización de la asignatura, los estudiantes serán evaluados con pruebas escritas y
orales para verificar lo aprendido.
15
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Cuadro Nº 3
Plan de Evaluación
16
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Técnica: Prueba 60
Considerar la Final
Escrita de respuesta libre. puntos
SA: Reflexiona en identidad de los
Instrumento: Prueba libro
cuanto a la identidad de principios básicos del
los principios básicos abierto.
sistema penitenciario
del sistema Técnica: Prueba Oral
penitenciario con con referencia a su
Instrumento: Interrogatorio.
referencia a su plano plano profesional.
profesional.
17
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
procesos Técnica: Mapas 40
SC: Los Dominar las Formativa
existentes en el Conceptuales. puntos
establecimientos funciones de la
sistema Instrumento: Establecer
penitenciarios, la ejecución de penas
penitenciario en
proporciones.
función penitenciaria, dentro de los centros
Bolivia.
clasificación de los penitenciarios.
centros penitenciales, Cumplir con lo Técnica: Prueba Escrita de 60
los detenidos, el establecido en la respuesta libre. puntos
sistema penitenciario norma penitenciaria Instrumento: Prueba libro
en la ejecución de para brindar un abierto.
penas.
correcto Técnica: Prueba Oral
SA: Con criterio ético Final
asesoramiento a los Instrumento:
profesional establece el
privados de libertad. Interrogatorio.
desempeño respecto al
asesoramiento brindado
a los privados de
libertad.
18
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
EC 3: Técnica:
SP: Utiliza con criterio Emplear lo Diagnóstica
Relaciona los Coloquio.
el régimen establecido en la
diversos criterios
penitenciario normativa
del régimen
relacionándolo con el penitenciaria
penitenciario con
ordenamiento penal en
el contexto del relacionado con el
el contexto social.
ordenamiento ordenamiento penal
SC: Diferentes
penal. en el entorno social.
regímenes Conectar la Técnica: Mapas 40
penitenciarios,
clasificación de la Conceptuales. puntos
clasificación de la
ejecución de penas Instrumento: Establecer
ejecución de penas
del sistema Formativa proporciones.
dentro del sistema
penitenciario con la
penitenciario en
relación con el
ley de abreviación
procesal penal.
19
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Técnica: Prueba 60
procedimiento penal y Innova a la hora de Final
la ley de abreviación prestar sus servicios Escrita de respuesta libre. puntos
procesal penal. Instrumento: prueba libro
a la comunidad en
SA: Se actualiza en su las abierto.
áreas penales
sentir de servicio a la Técnica: Prueba Oral
acordes a la
comunidad en las Instrumento:
dinámica de la
diferentes áreas penales Interrogatorio.
materia.
acordes a la dinámica
de la materia.
20
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
VIII. Bibliografía
Obligatoria.
Ley N° 2298, Ley de Ejecución Penal y Supervisión, del 20 de Diciembre de 2001.
Manual de Derecho Penitenciario, Coord. Berdugo Gómez de la Torre-Zúñiga
Rodríguez, Madrid, 2001.
Revista de derecho penal integrado, "Legalidad y control jurisdiccional: Construyendo
garantías para lograr un "trato humano" en prisión", Córdoba, 2004.
Complementaria.
Constitución Política del Estado
Código Penal
Código de Procedimiento Penal
Ley N° 1173, Ley de Abreviación Procesal Penal.
IX. Anexos
Evaluación diagnostica.- en grupos de 6 estudiantes se sortearán temas previamente
determinados relacionados con la materia, los cuales serán objeto de debate.
Evaluación Formativa.- los estudiantes realizaran mapas conceptuales individualmente y en
parejas, usando únicamente conceptos generales sobre el derecho penitenciario:
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
PENITENCIARIO
INTERVENCION
LEGALIDAD HUMANIDAD RESOCIALIZACION
JUDICIAL
21
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
Para evaluar el mapa conceptual de los Principios del Derecho Penitenciario se da un ejemplo
de lista de cotejo:
Evaluación Final.- la calificación final se obtendrá a través de una prueba objetiva semi
estructurada. Como bien sabemos la oralidad es vital en esta profesión por lo tanto a través de
una disertación, el estudiante demostrara los conocimientos aprendidos.
22
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba
Unidad de Postgrado - CADU
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada en competencias
23