Lab #1 Mediciones Hidrologicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil


Licenciatura en Ingeniería Civil

Asignatura
Mediciones Hidrológicas y Ambientales

Profesor
Alides Canto

Informe de laboratorio #1
“Propiedades Físicas del Agua”

Estudiantes
Cristóbal Aguirre
Liz Álvarez
José Dávila
Jasuri Henriquez

Grupo
1IC-251
CONTENIDO
I. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3
II. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH) ............................................................................................ 3
2.1 Objetivos....................................................................................................................................... 3
2.2 Discusión ...................................................................................................................................... 3
2.3 Reactivos y Equipo ....................................................................................................................... 4
2.4 Procedimientos ............................................................................................................................. 5
2.5 Cálculos y Resultados .................................................................................................................. 6
2.6 Preguntas ..................................................................................................................................... 7
III. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ................................................................................................. 7
3.1 Objetivos....................................................................................................................................... 7
3.2 Discusión ...................................................................................................................................... 7
3.3 Reactivos y Equipo ....................................................................................................................... 8
3.4 Procedimientos ............................................................................................................................. 8
3.5 Cálculos y Resultados .................................................................................................................. 8
IV. SALINIDAD .................................................................................................................................... 9
4.1. Objetivos....................................................................................................................................... 9
4.2. Discusión ...................................................................................................................................... 9
4.3. Reactivos y Equipo ....................................................................................................................... 9
4.4. Procedimientos ............................................................................................................................. 9
4.5. Cálculos y Resultados ................................................................................................................ 10
V. SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES ............................................................................................. 10
5.1 Objetivos..................................................................................................................................... 10
5.2 Discusión .................................................................................................................................... 10
5.3 Reactivos y Equipo ..................................................................................................................... 10
5.4 Procedimientos ........................................................................................................................... 11
5.5 Cálculos y Resultados ................................................................................................................ 11
5.6 Preguntas ................................................................................................................................... 11
VI. SÓLIDOS SUSPENDIDOS........................................................................................................... 11
6.1 Objetivos..................................................................................................................................... 11
6.2 Discusión .................................................................................................................................... 11
6.3 Reactivos y Equipo ..................................................................................................................... 11

1
6.4 Procedimientos ........................................................................................................................... 11
6.5 Cálculos y Resultados ................................................................................................................ 11
6.6 Preguntas ................................................................................................................................... 11
VII. TURBIEDAD ................................................................................................................................ 11
7.1 Objetivos..................................................................................................................................... 11
7.2 Discusión .................................................................................................................................... 12
7.3 Reactivos y Equipo ..................................................................................................................... 12
7.4 Procedimientos ........................................................................................................................... 12
7.5 Cálculos y Resultados ................................................................................................................ 12
7.6 Preguntas ................................................................................................................................... 12
VIII. COLOR VERDADERO ............................................................................................................. 12
8.1 Objetivos..................................................................................................................................... 12
8.2 Discusión .................................................................................................................................... 12
8.3 Reactivos y Equipo ..................................................................................................................... 12
8.4 Procedimientos ........................................................................................................................... 12
8.5 Cálculos y Resultados ................................................................................................................ 13
8.6 Preguntas ................................................................................................................................... 13
IX. RESULTADOS.............................................................................................................................. 13
X. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 13
XI. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 13
ANEXOS .................................................................................................................................................. 14

2
I. INTRODUCCION
Al hablar de calidad de aguas ya sean que se utilice para su vertido, tratamiento de depuración,
potabilización o cualquier otro uso, es importante determinar una serie de parámetros físicos y químicos
mediante métodos normalizados con el objetivo de conocer si el valor de estos parámetros se encuentra
dentro de los intervalos que rigen las legislaciones vigentes. Los parámetros físicos son aquellos que
definen las características de las muestras y responden a los sentidos de la vista, del tacto, gusto y olfato.
En el presente informe se resume los parámetros estudiados que son: turbiedad, color verdadero,
conductividad eléctrica, salinidad, sólidos totales, sólidos suspendidos y potencial de hidrógeno; además
se presenta el análisis comparativo entre las muestras.

La calidad del agua puede ser provocada tanto por efectos naturales como por la actuación humana
derivada de la actividad industrial, agropecuaria, doméstica o de cualquier otra índole, por tal motivo el
análisis de estos parámetros puede convertirse en una actividad muy importante para definir la condición
en que se encuentra el cuerpo de agua y se puede realizar a cualquier tipo de agua independientemente de
su origen.

II. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

2.1 Objetivos

Determinar cuantitativamente la concentración de iones hidrógenos en muestras de agua.

2.2 Discusión

El término pH es utilizado universalmente para expresar la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas
de una solución y se define como logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno, o más
precisamente, de la actividad de iones de hidrógeno. La escala de pH se extiende desde cero (muy ácido)
hasta catorce (muy básico) correspondiendo a pH = 7 la neutralidad a 25 oC. En los procesos de
potabilización (cloración, coagulación, ablandamiento y control de la corrosión) el pH juega un papel
importante. La prueba del valor de pH permite al operador de una planta potabilizadora descubrir los
cambios que se presenten entre la calidad del agua cruda y del agua potabilizada para proceder de acuerdo
con ello a regular la adición apropiada de los reactivos para el mejor desarrollo de las reacciones de
clasificación y de ablandamiento. En algunas platas, el agua terminada se ajusta, con cal o carbonato de

3
sodio, a valores ligeramente alcalinos del pH (mayores de 8) con el propósito de reducir la corrosión en
el sistema de distribución. En el tratamiento de aguas negras por medio de procesos biológicos, el pH se
debe mantener en un ámbito que sea favorable para los organismos que están tomando parte en el
tratamiento.

2.3 Reactivos y Equipo

pHmetro

Vaso químico

Probeta

Agitador

4
Muestra

Electrodo de vidrio

Electrodo de calomel

2.4 Procedimientos

Debido a la amplia variedad de modelos de pHmetros disponibles comercialmente es imposible


proporcionar instrucciones detalladas para la operación de todos los instrumentos. En términos generales
se recomienda lo siguiente:

1. Agite la muestra
2. Deposite en un vaso químico de 100 ml a 150 ml de la muestra
3. Antes de utilizar el equipo saque el electrodo del agua y enjuáguelo con agua destilada
4. Seque los electrodos con papel absorbente y suave
5. Estandarice el instrumento, sumergiendo los electrodos en la muestra
6. Remueva los electrodos de la muestra, enjuáguelos muy bien y séquelos. Es muy importante
recalcar que mientras el pHmetro no está en uso mantenga la punta de los electrodos sumergidos
en agua destilada.

5
2.5 Cálculos y Resultados

Realizando los procedimientos explicados para cada muestra obtenemos los siguientes valores:
N° de Muestra pH
1 5.60
2 8.94
3 7.0
4 8.10
Con los valores de pH podemos obtener la concentración de hidrógeno [H+], el potencial de hidróxido y
concentración de hidróxido [OH-] de la siguiente manera:
 La concentración de hidrógeno es: [H+] = 10 -pH
para la muestra #1: [H+] = 10 -5.6 = 2.512 x 10 -6

 El potencial de hidróxido se puede obtener con la ecuación: pH + pOH = 14


por lo tanto, para la muestra #1: pOH = 14 - pH = 8.4

 La concentración de hidróxido es: [OH-] = 10 -pOH


para la muestra #1: [OH-] = 10 -8.4 = 3.981 x 10 -9

En la siguiente tabla están los resultados de cada una de las muestras.


N° de Muestra pH pOH [H+] [OH-]
1 5.60 8.40 2.512 x 10-6 3.981 x 10-9
2 8.94 5.06 1.148 x 10-9 8.709 x 10-6
3 7.00 7.00 1 x 10-7 1 x 10-7
4 8.10 5.90 7.943 x 10-9 1.259 x 10-6
14
13
12
11
10 8.94
Escala de pH

9 8.4 8.1
8 7
7 5.9 pH
5.6
6 5.06
pOH
5
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5
Muestras

6
2.6 Preguntas

1. Una muestra de agua tomada en el campo registró un valor de pH de 6.8 desde ese momento hasta
su llegada al laboratorio para ser analizada, el pH aumento a 7.5. Dé una posible explicación para
este cambio.
R = La muestra al ser tomada tenía mayor acidez y cuando fue transportada al laboratorio esta
acidez bajo, por lo tanto, aumento su pH. Esto puede ser ocasionado por mal manejo de la muestra,
contaminación mediante el muestreo o por la afectación directamente con la temperatura, ya que
el agua pura tiene un pH de 7 únicamente a una temperatura de 25 oC y cuando hay un incremente
en la temperatura el pH disminuye, de igual forma una disminución de temperatura implica un
aumento en el pH. Es importante saber que a medida que la temperatura aumenta las moléculas
tienden a separarse en sus elementos: hidrogeno y oxígeno, es decir que el agua tendrá la capacidad
de ionizarse y como resultado será más ácida. Con la ayuda de este concepto podemos interpretar
los datos y concluir que la temperatura del laboratorio donde fue llevada la muestra disminuyo en
comparación a la temperatura en donde se tomó la muestra y por eso el pH de este aumento.

2. Investigue los límites para el valor de pH aceptados por la Norma Panameña y la OMS
“Recolección de la muestra y almacenamiento” para tomar la muestra utilice recipiente de vidrio.
Determine el pH dentro de un periodo de 24 horas y almacene la muestra en refrigeración.
R = los limites o valores máximos permisibles de pH aceptados son:
 Normativa Panameña: 5.5 – 9.0 en unidades de pH
 OMS: 6.5 – 8.5 en unidades de pH

III. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

3.1 Objetivos

Determinar la conductividad eléctrica de las muestras de agua suministradas por el profesor.

3.2 Discusión

Agua pura no es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en equilibrio con dióxido
de carbono en el aire tiene una conductividad aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20 dS/m). Debido
a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la conductividad aumenta cuando

7
aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la conductividad cuando el agua disuelve
compuestos iónicos.

Conductividad en distintos tipos de aguas:


 Agua Ultra Pura 5.5 · 10-6 S/m
 Agua potable 0.005 – 0.05 S/m
 Agua del mar 5 S/m

3.3 Reactivos y Equipo

Sondas Multiparamétricas

3.4 Procedimientos

1. Para comenzar con esta experiencia del laboratorio debemos lavar con agua destilada el aparato
de sondas multiparamétricas, ya que puede tener agua de una medición anterior que contenía una
conductividad mayor a la de nuestra muestra.
2. Nuestra muestra debemos colocarla en una probeta con mayor diámetro para hacer posible el
ingreso de los electrodos en ella.
3. Ingresamos los electrodos en la muestra y debemos esperar que se estabilice la medida.
4. Anotamos los resultados de la conductividad eléctrica de la muestra.

3.5 Cálculos y Resultados

Luego de realizar el procedimiento para obtener la conductividad eléctrica de las muestras obtuvimos que:
N° de Muestra Conductividad
1 417.6 𝜇𝑆⁄𝑐𝑚
2 143 𝜇𝑆⁄𝑐𝑚
3 139.5 𝜇𝑆⁄𝑐𝑚
4 120.6 𝜇𝑆⁄𝑐𝑚

8
IV. SALINIDAD

4.1.Objetivos

Determinar la salinidad de las muestras de agua suministradas por el profesor.

4.2.Discusión

La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la
expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe
a que contiene cloruro de sodio. El porcentaje medio que existe en los océanos es de 10,9 % (35 gramos
por cada litro de agua). Además, esta salinidad varía según la intensidad de la evaporación o el aporte de
agua dulce de los ríos aumente en relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de variar la salinidad
se denomina saladura. La salinidad del agua es una variable que se mide por un indicador según su
conductividad eléctrica.

4.3.Reactivos y Equipo

Sondas Multiparamétricas

4.4.Procedimientos

1. Para comenzar con esta experiencia del laboratorio debemos lavar con agua destilada el aparato
de sondas multiparamétricas, ya que puede tener agua de una medición anterior que contenía una
salinidad mayor a la de nuestra muestra.
2. Nuestra muestra debemos colocarla en una probeta con mayor diámetro para hacer posible el
ingreso de los electrodos en ella.
3. Ingresamos los electrodos en la muestra y debemos esperar que se estabilice la medida.

9
4. Anotamos los resultados de la salinidad de la muestra.

4.5.Cálculos y Resultados

Luego de realizar el procedimiento para obtener la salinidad de las muestras obtuvimos que:
N° de muestra Salinidad
1 0.20 PPT
2 0.07 PPT
3 0.07 PPT
4 0.06 PPT

Al tener el valor de la salinidad en PPT debemos realizar un cálculo para obtener el porcentaje equivalente
de este:
100 % 100 %
0.20 PPT ∗ = 20% 0.07 PPT ∗ = 7%
1 𝑃𝑃𝑇 1 𝑃𝑃𝑇
100 % 100 %
0.07 PPT ∗ = 7% 0.06 PPT ∗ = 6%
1 𝑃𝑃𝑇 1 𝑃𝑃𝑇
Dando como resultado final la siguiente tabla:
N° de muestra Salinidad
1 20%
2 7%
3 7%
4 6%

V. SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

5.1 Objetivos

PARTE DE DAVILA

5.2 Discusión

PARTE DE DAVILA

5.3 Reactivos y Equipo

PARTE DE DAVILA

10
5.4 Procedimientos

PARTE DE DAVILA

5.5 Cálculos y Resultados

PARTE DE DAVILA

5.6 Preguntas

VI. SÓLIDOS SUSPENDIDOS

6.1 Objetivos

PARTE DE DAVILA

6.2 Discusión

PARTE DE DAVILA

6.3 Reactivos y Equipo

PARTE DE DAVILA

6.4 Procedimientos

PARTE DE DAVILA

6.5 Cálculos y Resultados

PARTE DE DAVILA

6.6 Preguntas

VII. TURBIEDAD

7.1 Objetivos

11
PARTE DE LIZ

7.2 Discusión

PARTE DE LIZ

7.3 Reactivos y Equipo

PARTE DE LIZ

7.4 Procedimientos

PARTE DE LIZ

7.5 Cálculos y Resultados

PARTE DE LIZ

7.6 Preguntas

VIII. COLOR VERDADERO

8.1 Objetivos

PARTE DE LIZ

8.2 Discusión

PARTE DE LIZ

8.3 Reactivos y Equipo

PARTE DE LIZ

8.4 Procedimientos

PARTE DE LIZ

12
8.5 Cálculos y Resultados

PARTE DE LIZ

8.6 Preguntas

IX. RESULTADOS
Tabla de resultados
Muestra 1 2 3 4
Parámetros
pH 5.60 8.94 7 8.1
Color verdadero 0 2 0 6
Temperatura oC 20.1 20.4 20.7 20.8
Conductividad Eléctrica 417.6 143 139.5 120.6

STD 270 90 90 80
Salinidad 0.2 0.07 0.07 0.06
SS 3 13 17 8
Turbiedad 8 28 32 21

X. CONCLUSIONES
Conociendo las propiedades del agua se logra establecer, el origen de la misma, si es apta para el consumo
humano, uso doméstico o uso industrial, y si presenta alguna amenaza para la saludad de la población.

Según los valores de los parámetros obtenidos en cada muestra podemos destacar que:

1. La muestra #1 es la más ácida con un pH de 5.90 y la muestra #2 es la más alcalina con un


pH de 8.94, mientras que la muestra #3 resulto ser una muestra neutra.
2.

XI. REFERENCIAS
APHA, A. W. (2005). Standar Method for the Examination of Water and Wastewater.

13
(2002). Manual de procedimientos del espectrofotometro .
OMS. (1978). Procedimientos Simplificados para el examen de Aguas .
Sawyer, C., McCarty, P., & Parkin, G. (2001). Quimica para Ingenieria Ambiental . McGraw-HillBook
Company .

ANEXOS

14

También podría gustarte