Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

psicología

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y


animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las


experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías
para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en
algunos casos, predecir sus acciones futuras.

Que estudia

Un/una psicólogo/a es un profesional cualificado que ha recibido una formación


universitaria formal en Psicología (Licenciado en Psicología). La Psicología es la ciencia
que estudia la conducta humana, entendiendo dentro de este concepto cuestiones
relacionadas con el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos,
tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del
pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Esto es, la Psicología Científica
dispone de modelos explicativos de la conducta normal y de los trastornos y de técnicas
adecuadas para la evaluación, criterios para diagnóstico y establecimiento de las conductas
problema y objetivos de tratamiento, así como de técnicas eficaces para la intervención en
las diferentes problemáticas.

El psicólogo cognitivo-conductual es, además, un educador y un entrenador de


habilidades de afrontamiento, con las que se pretende, no sólo solucionar los trastornos y
problemas actuales, sino entrenar a la persona para la prevención de recaídas, de modo
que el aprendizaje se mantiene a lo largo del tiempo.

El psicólogo escucha atento al cliente y trabaja con él, sesión a sesión. Sin embargo, el
psicólogo no es un mero “confesor”; el tratamiento implica una actitud activa por parte
del cliente, realizando entre sesiones las tareas para casa que el psicólogo le va
proponiendo. De esto depende, en gran medida, la evolución favorable del tratamiento.

1. Wilhelm Wundt

Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920) es considerado por muchos el primer
psicólogo de la historia. Esto es discutible, ya que la psicología hunde sus raíces en la
filosofía y, dependiendo de cómo entendamos qué debe ser el estudio de los procesos
mentales y el comportamiento humano nos podemos remontar a la época de los filósofos
presocráticos en busca de sus orígenes.

Sin embargo, es menos discutible que Wilhelm Wundt merece estar en cualquier podio de
los psicólogos más famosos y relevantes por su papel como pionero en la psicología
científica. Fue él quien abrió, en el Leipzig de 1879, el primer laboratorio centrado
exclusivamente en la psicología experimental, un síntoma de que la psicología se estaba
consolidando como disciplina independiente. A Wundt le debemos, cuanto menos, el
reconocimiento de ser el impulsor de la psicología como estudio sistemático de la conducta
y los procesos mentales.

 La biografía de Wundt, en este enlace

2. William James

Algo similar a lo que hizo Wundt en Europa lo consiguió también William James (11 de
enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva
Hampshire, Estados Unidos) en América, poniendo énfasis en la necesidad de estudiar la
psicología aplicando métodos típicos de las ciencias naturales.

En su libro The Principles of Psychology, el estadounidense William James adoptó algunas


de las ideas que el naturalista inglés Charles Darwin hizo públicas unos años antes con The
Descent of Man acerca de los instintos que supuestamente se expresaban en la conducta del
ser humano.

Por todo ello, James es uno de los psicólogos más influyentes en la etapa primeriza de la
ciencia.

 Conoce su biografía, a través de este enlace

3. Sigmund Freud

Posiblemente, la personalidad que ha dado forma de una manera más clara los estereotipos
del clásico psicólogo. Como padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de
1856-Londres, 23 de septiembre de 1939), no forma parte de la historia de la psicología
científica, pero sí es un referente en la psicología en su sentido más amplio.

Características de la Psicología:
1. Se establece ‘en situación’

Para configurar un patrón psicológico se debe tener en cuenta el contexto del sujeto.

Contrariamente a ser una ciencia rígida en sus conceptos, la psicología analiza la


conducta, el sentimiento y la percepción de los sujetos considerando factores sociales,
individuales y culturales.
Tiene en cuenta la formación, las costumbres sociales, los niveles estandarizados de
desarrollo, las condiciones ambientales y sociales y todo el entorno de un sujeto para
configurar su patrón psicológico y buscar soluciones ajustadas a estas condiciones.

2. Hay muchas teorías vigentes

La Psicología posee múltiples teorías vigentes e igualmente aceptadas. Las más


reconocidas son la cognitiva, el psicoanálisis, la sistémica, la Gestalt, la fenomenológica,
la positiva, la neurociencia y, actualmente notoria: la bioneuroemoción.

3. Posee distintas ramas o ángulos de atención

La psicología de cuestionarios se basa en la observación de conductas.

En reglas generales, la metodología de aplicación de la psicología puede dividirse en tres


grandes ramas:

 La experimental. Es la ciencia en su aplicación básica que usa metodologías científicas


cuantitativas.
 La clínica. Se basa en metodologías cualitativas para comprender los procesos
conductuales y cognitivos del sujeto de análisis.
 La de cuestionarios. Se basa en la observación directa o indirecta, analizando entornos,
conductas y otros factores.

4. Corrientes de estudio y aplicación

Las ramas de estudios se identifican por sus metodologías de aplicación y enfoques de


análisis:

 Cognitiva. Comportamiento en situación e interacción sensorial, atendiendo los procesos


de memoria, lenguaje, percepción y atención, entre otros.
 Fisiológica. El funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como raíz de la conducta
y el pensamiento.
 Experimental. Percepción y memoria, con técnicas y análisis ensayados.
 Social. Influencias del entorno social, en un análisis “de afuera hacia adentro”.
 Clínica. Trastornos y enfermedades que afectan la conducta, cognición y emoción.

Psicología experimental
Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Psicología experimental. Psicología que utiliza la observación y la experimentación para


extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del
método experimental garantiza una práctica científica, la parte más científica de la
psicología se identifica precisamente con la psicología experimental.

Historia
El surgimiento de la ciencia moderna hace que la Psicología, a partir del siglo XIX, al igual
que otras disciplinas, comience a interesarse en el estudio de los fenómenos observables;
convirtiéndose de esta manera en una ciencia empírica.

Posteriormente, cuando estas observaciones se comienzan a realizar en forma rigurosa y


controlada, con instrumentos especializados de medición, se transforma en experimental.

La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wilhelm Wundt


(1832-1920), psicólogo y filósofo alemán, profesor de fisiología en la universidad de
Heidelberg, quien funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, en 1870.

La progresiva tendencia de la ciencia en esa época hacia la experimentación provocó el


surgimiento de diversas escuelas que trataron de observar el grado de relación entre lo
psicológico y lo biológico.

Los movimientos más importantes que participaron en esta orientación fueron; la escuela
rusa iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente en la neurofisiología; el
conductismo o behaviorismo norteamericano de Watson, en Estados Unidos y el
funcionalismo que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta.

Ivan Pavlov (1840-1936), fue un fisiólogo ruso que se hizo famoso por sus experimentos
con animales y por el concepto de reflejo condicionado. Su trabajo sobre las secreciones
digestivas le permitió ganar en 1904 el Premio Nóbel. En su experimento clásico, observó
que un perro hambriento, adiestrado para asociar el sonido de una campana con la comida,
salivaba al oírlo incluso sin alimento. A partir de estas investigaciones trató de aplicar estas
leyes a la psicología humana. Su capacidad para reducir una situación compleja a un
experimento sencillo y sus estudios pioneros que relacionaban el comportamiento humano
con el sistema nervioso, sentaron las bases para el análisis científico de la conducta.

Características
La Psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a
considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas
más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,
lenguaje) y al aprendizaje.

Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el primer


laboratorio de Psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología
experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: este
psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción,
actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos
experimentales que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección
controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de
una psicología que él llamó experimental o individual.

Conductismo
El conductismo o behaviorismo, de John B. Watson fue una escuela psicológica que ejerció
una influencia dominante en la Psicología norteamericana entre la primera y la segunda
guerra mundial.

En su forma clásica se interesó exclusivamente en la evidencia objetiva de la conducta, es


decir, las respuestas medibles frente a estímulos, excluyendo las ideas, emociones y la
experiencia mental interna.

Surgió en la década de 1920, a partir del trabajo realizado por John B. Watson, basado en
los experimentos de Iván Pavlov, en Rusia; desarrollándose posteriormente por Clark L.
Hull y B. F. Skinner.

A partir de los trabajos realizados por Edward Chase Tolman, el conductismo estricto fue
complementado y reemplazado por otras teorías que admitían otras variables que
consideraban también importantes como los estados mentales y las diferencias en la
percepción.

Funcionalismo
Otro movimiento importante fue el funcionalismo, que intentó demostrar las leyes
biológicas que determinan la conducta. El funcionalismo, que se originó en los Estados
Unidos a fines del siglo XIX, propuso que para entender la adaptación del hombre al medio
ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su
alrededor.

Los funcionalistas como William James, George Herbert Mead y John Dewey, como
reacción a la escuela estructuralista de Edward Bradford Titchener, que contribuyó a fundar
la psicología experimental en los Estados Unidos y que también participó como principal
impulsor de la psicología estructural; señalaron la importancia del conocimiento racional y
empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo-error, criticando los modelos
iniciales del conductismo. Tiene importancia especial para la Psicología aplicada, la
psicometría, ciencia que estudia la elaboración de los instrumentos de medición que se
utilizan para evaluar las funciones psicológicas que pueden ser medidas, como los tests
psicométricos y el análisis factorial.

La psicología del desarrollo

es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas,
durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de
ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en
relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Psicología del desarrollo


Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo es una rama


de la psicología que estudia los cambios conductuales y
psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo


humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción
entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el
temperamento—, e influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura. Los
estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas
actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los
niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios
realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres
que dañarán a su vez a sus hijos).
Objeto y métodos de la psicología del desarrollo

La Psicología del Desarrollo, también denominada Psicología Evolutiva o Psicología de las


Edades, constituye una disciplina científica cuyo objeto de estudio lo constituyen las
regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano, en
diferentes etapas de su ciclo vital, partiendo de las condiciones que explican de manera
causal este proceso y que permiten la caracterización de sus diferentes estadios o períodos.

La Psicología del Desarrollo estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la


personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las
principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Esta disciplina
científica se orienta al estudio de la subjetividad humana, del sujeto psicológico como
individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales, que se expresan, de
manera particular e irrepetible, en cada persona.

La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia,
la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias entre las etapas del
adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el término de tercera
edad.

Campo de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de
conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en
constante interacción y se estudian indisolublemente.

1-) Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.

3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.

Cambios en las personas


En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser de dos
maneras:

1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y


el peso.
2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la
naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

Períodos en los que se divide la vida del hombre


Etapa prenatal

(Desde la concepción hasta el parto)

1- Formación de órganos y estructura corporal básica. 2- Crecimiento físico acelerado. 3-


Vulnerabilidad a las influencias ambientales

Etapa de los primeros pasos

(Del nacimiento a los 3 años)

1- El recién nacido es dependiente pero competente. 2- Los sentidos funcionan desde el


nacimiento. 3- El crecimiento físico y el desarrollo de habiliades motoras son muy rápidos.
4- Se forman los lazos con los padres y con los demás. 5- La autociencia se desarrolla
durante el segundo año. El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez. 6- Se
incrementa el interés en otros niños.

Primera infancia

(Desde los 3 hasta los 6 años)

1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)

Infancia intermedia

(Desde los 6 hasta los 12 años)

1- Los compañeros cobran gran importancia 2- Comienza a pensar lógicamente, aunque el


pesamiento es concreto 3- Disminuye el egocentrismo 4- Incremento de memoria y
lenguaje 5- Mejora la habilidad cognoscitiva 6- Desarrollo de autoconcepto y autoestima 7-
Disminuye la rapidez del crecimiento físico 8- Mejora la fuerza y la capacidad atlética

Adolescencia

(De los 12 a los 20 años)


1- Cambios físicos rápidos y profundos 2- Se inicia la madurez reproductora 3- Difícil
búsqueda y consolidación de la identidad 4- El grupo de iguales ayuda a desarrollar y
probar el autocontrol 5- Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento
científico 6- El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos 7- En términos
generales, las relaciones con los padres son buenas

Edad adulta temprana

(Desde los 20 hasta los 40 años)

1- Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas 2- Muchas personas se casan y


tienen hijos 3- La salud física llega al tope, luego decae ligeramente 4- Elección de carrera
5- Continúa desarrollándose el sentido de la identidad 6- Capacidad intelectual más
compleja

Edad adulta intermedia

(Desde los 40 a los 65 años)

1- Nueva búsqueda del sentido de la vida 2- Deterioros en la salud física, el vigor y la


fuerza 3- Sobreviene la menopausia en las mujeres 4- La sabiduría y la habilidad para
resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas
nuevos 5- Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos 6- La
orientación del tiempo cambia a tiempo dejado de vivir 7- Independencia de los hijos: nido
vacío 8- Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más
expresivos 9- Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica;
otros sufren de agotamiento 10- En una minoría se produce la crisis de la edad madura

Edad adulta tardía

(65 años en adelante)

1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge la
necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida
de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos
económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su
propósito a la vida

Fuente
 Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías
 Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice Hall.
 Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano antes,
durante y después de emergencias.
Psicología del desarrollo
Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo es una rama


de la psicología que estudia los cambios conductuales y
psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo


humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción
entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el
temperamento—, e influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura. Los
estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas
actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los
niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios
realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres
que dañarán a su vez a sus hijos).

Objeto y métodos de la psicología del desarrollo

La Psicología del Desarrollo, también denominada Psicología Evolutiva o Psicología de las


Edades, constituye una disciplina científica cuyo objeto de estudio lo constituyen las
regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano, en
diferentes etapas de su ciclo vital, partiendo de las condiciones que explican de manera
causal este proceso y que permiten la caracterización de sus diferentes estadios o períodos.

La Psicología del Desarrollo estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la


personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las
principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Esta disciplina
científica se orienta al estudio de la subjetividad humana, del sujeto psicológico como
individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales, que se expresan, de
manera particular e irrepetible, en cada persona.
La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia,
la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias entre las etapas del
adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el término de tercera
edad.

Campo de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de
conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en
constante interacción y se estudian indisolublemente.

1-) Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.

3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.

Cambios en las personas


En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser de dos
maneras:

1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y


el peso.

2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la


naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

Períodos en los que se divide la vida del hombre


Etapa prenatal

(Desde la concepción hasta el parto)

1- Formación de órganos y estructura corporal básica. 2- Crecimiento físico acelerado. 3-


Vulnerabilidad a las influencias ambientales
Etapa de los primeros pasos

(Del nacimiento a los 3 años)

1- El recién nacido es dependiente pero competente. 2- Los sentidos funcionan desde el


nacimiento. 3- El crecimiento físico y el desarrollo de habiliades motoras son muy rápidos.
4- Se forman los lazos con los padres y con los demás. 5- La autociencia se desarrolla
durante el segundo año. El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez. 6- Se
incrementa el interés en otros niños.

Primera infancia

(Desde los 3 hasta los 6 años)

1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)

Infancia intermedia

(Desde los 6 hasta los 12 años)

1- Los compañeros cobran gran importancia 2- Comienza a pensar lógicamente, aunque el


pesamiento es concreto 3- Disminuye el egocentrismo 4- Incremento de memoria y
lenguaje 5- Mejora la habilidad cognoscitiva 6- Desarrollo de autoconcepto y autoestima 7-
Disminuye la rapidez del crecimiento físico 8- Mejora la fuerza y la capacidad atlética

Adolescencia

(De los 12 a los 20 años)

1- Cambios físicos rápidos y profundos 2- Se inicia la madurez reproductora 3- Difícil


búsqueda y consolidación de la identidad 4- El grupo de iguales ayuda a desarrollar y
probar el autocontrol 5- Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento
científico 6- El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos 7- En términos
generales, las relaciones con los padres son buenas

Edad adulta temprana

(Desde los 20 hasta los 40 años)

1- Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas 2- Muchas personas se casan y


tienen hijos 3- La salud física llega al tope, luego decae ligeramente 4- Elección de carrera
5- Continúa desarrollándose el sentido de la identidad 6- Capacidad intelectual más
compleja

Edad adulta intermedia

(Desde los 40 a los 65 años)

1- Nueva búsqueda del sentido de la vida 2- Deterioros en la salud física, el vigor y la


fuerza 3- Sobreviene la menopausia en las mujeres 4- La sabiduría y la habilidad para
resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas
nuevos 5- Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos 6- La
orientación del tiempo cambia a tiempo dejado de vivir 7- Independencia de los hijos: nido
vacío 8- Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más
expresivos 9- Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica;
otros sufren de agotamiento 10- En una minoría se produce la crisis de la edad madura

Edad adulta tardía

(65 años en adelante)

1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge la
necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida
de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos
económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su
propósito a la vida

Fuente
 Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías
 Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice Hall.
 Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano antes,
durante y después de emergencias.

¿Qué hace un psicólogo clínico?

Los psicólogos clínicos son los profesionales de la salud mental que se encargan de atender
a esas personas que sienten algún tipo de malestar psicológico. En este sentido, los
psicólogos clínicos se encargan de diagnosticar ciertos trastornos psicológicos, para
posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.

Aunque este es el principal aspecto en el que intervienen, los psicólogos también participan
en el ámbito de la investigación (por ejemplo, aportando sus conocimientos en distintos
estudios científicos), en la docencia (ejerciendo como profesores en instituciones públicas o
privadas), e incluso en otros ámbitos minoritarios como la psicología deportiva, la
psicología escolar o como expertos en psicología clínica y forense.

El inicio de la psicología clínica: Witmer y Freud

Si recurrimos a los manuales de Historia de la Psicología, se suele señalar que el inicio de


lo que hoy conocemos como psicología clínica se produjo en Estados Unidos durante los
últimos años del siglo XIX. En esa época, un psicólogo llamado Lightner
Witmer (discípulo de Wilhelm Wundt) abre la primera clínica psicológica para atender a
personas aquejadas de problemas de índole psicológica, en la Universidad de Pensilvania.

En Europa, el honor de ser considerado el precursor de la psicología clínica suele recaer en


el ínclito Sigmund Freud. Aunque muchos académicos suelen poner en duda la
conveniencia de declarar a Freud como uno de los artífices de la psicología clínica (puesto
que el psicoanálisis despierta una larga controversia), lo cierto es que el austríaco fue uno
de los primeros neurólogos que se acercaron al estudio y a la intervención terapéutica
de las personas con afectaciones psicológicas.

Freud, ya en 1895, lidiaba con defensores y detractores. Su visión de la intervención


terapéutica y sus bases teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención
terapéutica directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos de
la psicología clínica aplicada.

Siglo XX

Durante los primeros decenios del siglo XX, el ámbito de la psicología clínica se centró
en la evaluación psicológica, pero puso poco énfasis en las metodologías de
intervención. Es después de la II Guerra Mundial cuando hay un auge de la revisión de los
tratamientos, debido al alto número de personas que quedaron perjudicadas
psicológicamente tras el conflicto bélico.

A raíz de esta etapa histórica, el interés y la necesidad de dotar de medios al ámbito de la


psicología clínica se hace evidente. Surgen facultades de psicología y se abren consultas y
gabinetes dedicados a tratar los problemas mentales. Desde el mundo académico hasta las
instituciones públicas coinciden en la necesidad de promover el estudio y la intervención
clínica, por sus positivos efectos en la calidad de vida de las personas.

Confusión entre la psicología clínica y la psiquiatría


En nuestro artículo “¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?” explicamos
las semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas. Desde luego, sigue siendo motivo
de confusión conocer las funciones de estos dos ámbitos profesionales.
La semejanza principal entre la psicología clínica y la psiquiatría es que ambas persiguen
los mismos fines: tratar y mitigar el sufrimiento psicológico. Pero ambos profesionales
se diferencian en su formación previa: los psicólogos estudiaron psicología y los
psiquiatras, medicina. Otra diferencia importante es que los psiquiatras están facultados
para recetar psicofármacos, mientras que los psicólogos no. En la práctica clínica, es común
que psiquiatras y psicólogos trabajen conjuntamente para tratar a pacientes que requieren de
enfoques multidisciplinares.

Ámbitos y aplicaciones de la psicología clínica


La psicología clínica ha ido estudiándose y perfeccionándose a lo largo del siglo XX y en
los últimos años, y ha sido objeto de estudio de muchos profesionales y académicos de la
conducta humana.

Desde los primeros años con Wilhelm Wundt en su laboratorio de Leipzig, en que trató de
hallar todas las variables observables y medibles de la conducta, la psicología clínica ha ido
propagándose hasta ser la rama “por excelencia” entre los licenciados o graduados en
psicología. De hecho, y aunque la psicología se desarrolle en ramas claramente
diferenciadas (empresarial, educativa, forense, social…), la psicología clínica siempre ha
sido la rama más popularmente reconocida.

Con todo, existen múltiples enfoques y herramientas que usan los profesionales de la
psicología clínica, que trabajan enfocándose en distintos campos de estudio según distintos
criterios, como pueden ser los siguientes:

Psicología educativa: definición, conceptos y teorías


¿Qué es la Psicología educativa y para qué sirve?

La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos


mentales. Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en
algún aspecto particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta
y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.

Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología


educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos
más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.

Psicología educativa: definición y objeto de estudio


La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar
las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto
de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin
de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología
social a las instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los
estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

Psicología educativa para mejorar el aprendizaje

En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de


estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.

Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en


el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos
educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el
desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se
produce el aprendizaje.

Teorías sobre el aprendizaje


A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar
el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han
servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la
psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su
capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a
los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del
desarrollo.

Más sobre la Teoría del Aprendizaje de Piaget leyendo este artículo:

 “La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”

La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky

Objeto de estudio de la psicología industrial


La psicología industrial estudia científicamente el comportamiento del ser humano en
entornos profesionales. Un psicólogo industrial aplica los conocimientos que ha acumulado
la psicología con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los
trabajadores y el bienestar de las personas que componen la organización.
Temas de interés de la psicología industrial

Entre los temas de interés de los que se ocupa la psicología industrial destacan:

Análisis del puesto de trabajo: ¿qué funciones debe desempeñar una persona en
determinado puesto? ¿qué habilidades debe tener para realizar esas funciones? Son algunas
de las preguntas a las que intenta responder un especialista en psicología industrial.

Selección de personal: una vez definido qué habilidades son necesarias tener para
desempeñar determinadas funciones, toca buscar a la persona con esas características.
Desde la psicología industrial se crean técnicas e instrumentos que permiten hacer más
eficiente y eficaz el proceso de selección de personal.

Adaptación del puesto de trabajo al trabajador: la psicología trata con seres humanos y
de cierta forma, la psicología industrial trata la relación del ser humano con máquinas o
sistemas despersonalizados. Está entre las tareas de este campo adaptar las características
del puesto de trabajo a las condiciones del trabajador. La introducción de pausas en la
actividad o la estructura de determinadas máquinas toma en cuenta el factor humano en los
entornos laborales.

Motivación y sistemas de recompensa: en un momento de la historia de la psicología del


trabajo, los investigadores comprendieron que por mucho que se estableciera
minuciosamente cómo debía desempeñarse una actividad para obtener los mejores
resultados; había un factor clave de la productividad que se les escapaba: la motivación del
trabajador.

Los psicólogos industriales comenzaron a centrar su atención en cómo aumentar la


motivación de los empleados, haciendo un uso especial de los sistemas de recompensa que
van más allá del salario básico.

Evaluación del desempeño: la psicología industrial también se ocupa de crear métodos y


técnicas que permiten evaluar, de forma sistemática, si en la empresa se están cumpliendo
los objetivos a nivel individual y grupal. Este proceso evaluativo en realidad tiene
funciones más amplias, por ejemplo, permite apreciar si la selección de personal está siendo
eficaz o si los programas de incentivo y de formación están funcionando.

Capacitación profesional: la permanente evolución de la tecnología y el entorno hace


indispensable la formación constante de los empleados. Desde la psicología industrial se
estudian las necesidades de formación de los trabajadores o de la organización en general,
en muchas ocasiones en función de cambios que se prevén en el futuro o apoyándose en
procesos evaluativos como el que comentamos con anterioridad. El diagnóstico de las
necesidades de capacitación es el punto de partida para el diseño de itinerarios formativos
que permiten satisfacer las necesidades detectadas.

Qué es la Psicología social:


La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el
funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La
psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido
por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente.

Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon Riviere, la psicología social se


caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de
las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.

En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la


persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización,
la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a
situaciones concretas.

La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la
psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente
individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de
los otros individuos.

Vea también Psicoanálisis.

A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.

Vea también Grupos sociales.

Esta rama de la psicología nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de la


volkerpsychologie o psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde
resaltó al individuo en la sociedad y la influencia de esta en él ya que el humano y lo social
están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Algunos expertos de
esta ciencia indican que el padre de la psicología social es el sociólogo Francés Auguste
Comte.

Vea también Psicología.

Características de la psicología social


 Examina el comportamiento del ser humano.
 Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada
edad.
 Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.
 Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.
Psicología social comunitaria
La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y
comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales,
asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas
psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad.

Psicología social aplicada


La psicología social aplicada se refiere a la investigación de un problema significativo
desde el punto de vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para
percibir los factores que contribuyen en la posible solución del problema.

Psicología social cognitiva


La psicología social cognitiva se fundamenta en el estudio de los fenómenos mentales
involucrados en el conocimiento, es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de
los que se deriva el conocimiento como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la
formación de conocimiento y el razonamiento lógico.

Psicología Ambiental: definición, aplicaciones y enfoques


Esta rama de la psicología se centra en estudiar la interacción entre personas y entornos.

     En las últimas décadas ha aumentado en gran medida la popularidad de la


psicología ambiental, que analiza la relación entre las personas y el entorno, tanto si es
natural como creado por el ser humano. En este artículo definiremos la psicología
ambiental y describiremos sus principales aplicaciones y enfoques teóricos y prácticos.

 Quizás te interese: "¿Qué es la Psicología Social?"

Psicología ambiental: definición y objeto de estudio


La psicología ambiental es un campo teórico y aplicado de carácter interdisciplinar que se
ocupa de estudiar la interacción entre los seres humanos y el medio en el que se
encuentran. El foco principal lo constituyen las variables psicológicas y conductuales que
se asocian a esta relación.

El objeto de interés de la psicología ambiental es amplio, como se puede deducir de su


definición. Cualquier contexto es susceptible de ser analizado desde la perspectiva de la
relación entre las personas y el medio, como los efectos del diseño de un aula escolar en el
rendimiento académico o la creación de programas de fomento del consumo sostenible.

La psicología ambiental procura hallar modos de predecir cómo influirán determinadas


variables de las personas y del entorno físico en la interacción entre ambos con el objetivo
de optimizarla. Si bien en muchos casos esta disciplina tiene un componente ético y
orientado a la solución de problemas globales, tiene muchos usos posibles, como el
ámbito empresarial.

El hecho de que este campo de estudio incluya muchas ciencias e intereses distintos (y con
frecuencia opuestos) ha dificultado su unidad. Aunque en cualquier disciplina coexisten
diferentes ideologías y puntos de vista sobre cuáles deberían ser los objetivos compartidos,
los conflictos de este tipo son especialmente notables en la psicología ambiental.

 Artículo relacionado: "Las 12 ramas (o campos) de la Psicología"

Aplicaciones de esta disciplina


La relevancia de la psicología ambiental ha ido aumentando por la creciente necesidad de
aumentar la concienciación y la acción colectiva e institucional contra el deterioro del
planeta. Es por esto que en los últimos 50 años ha existido una relación intensa entre la
psicología ambiental y los movimientos ecologistas.

Otra de las aplicaciones de la psicología ambiental es el diseño de entornos arquitectónicos


que potencien el bienestar psicológico de las personas que se encuentren en ellos o que
promuevan determinadas conductas. Por ejemplo, existen tanto diseños urbanísticos
focalizados en la reducción del estrés como centros comerciales que favorecen el consumo.

Desde el punto de vista de la mejora del bienestar de las personas, la psicología ambiental
puede ser útil a la población sobre todo desde el sector público, en el cual es más
posible la planificación y la inversión en proyectos sociales. En este sentido son relevantes
tanto la planificación urbanística como otros aspectos ambientales, como el transporte o los
centros educativos.

En el ámbito de las organizaciones, los conocimientos obtenidos por la psicología


ambiental pueden utilizarse para maximizar la productividad o el bienestar de los
trabajadores. La modificación de entornos laborales es una de las aplicaciones más
comunes de la psicología ambiental, lo cual es una buena muestra de la amplitud de esta
disciplina.

Enfoques teóricos y prácticos


En la psicología ambiental coexisten distintos enfoques metodológicos y conceptuales, si
bien en general resultan complementarios. Veamos cuáles son las características de estas
orientaciones teórico-prácticas.

1. Resolución de problemas ambientales

El esquema de actuación más común en el ámbito de la psicología ambiental empieza con


la identificación de problemas en un medio concreto, con frecuencia pero no
necesariamente con un foco particular en el rol del ser humano. A continuación se
desarrolla un plan para solucionar el problema, se aplica, se supervisa y se corrigen los
errores.

Este campo se relaciona estrechamente con los movimientos que defienden el medio
ambiente. Algunos de los problemas en los que se interviene de forma más frecuente son la
mejora de las condiciones de vida en entornos desfavorecidos, el control de los niveles de
polución ambiental en núcleos urbanos y la prevención del deterioro de bosques u otros
medios.

2. Perspectiva de sistemas

La psicología ambiental enfocada en sistemas analiza los factores sociales y psicológicos


relevantes en una zona concreta; con frecuencia se utiliza en programas de integración
social. En este contexto los sistemas pueden entenderse como grupos humanos pero
también incluir otros elementos que se encuentran en el mismo entorno.

La psicología forense

es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de


Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección,
análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. El valor y justificación
del conocimiento consiste, sobre todo, en su aplicación y utilidad práctica (Bacon). La psicología
forense se crea en consecuencia a este principio y por la necesidad de encontrar explicación de
conductas delictivas sui géneris,crímenes y violencia en serie, psicopatologías individuales y
grupales; el derecho y su aplicación en estos casos. "El valor de nuestra disciplina está en su
contribución a modificar los criterios sesgados en una justicia que requiere paradógicamente la
modificación conductual de sus propios agentes". Dentro de una realidad determinada, ha
devenido en un campo rico de investigación psicológiuca para dilucidar hechos delictivos y
criminales, en los cuales se requiere determinar responsabilidad o irresponsabilidad penal
(atenuantes, agravantes de pena), daño psíquico individual o grupal de las víctimas, estudios
bibliográficos, análisis de testimonios, indicios, pruebas manuscritas (que revelan rasgos de la
personalidad del sujeto) o de otro tipo, esclarecer acontecimientos sin explicación coherente, todo
ello con la finalidad de que conlleve a la administración de justicia y como área de la Psicología
Jurídica o del derecho aportar con Políticas Jurídicas desde el aspecto psicológico. (HIDALGO,
Humberto. Psicología Forense. 1ra Edición. Lima-Perú.2018. pag 85-90). 1 Por tanto, incluye una
comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para
poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces,
fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.

Historia y Orígenes
La disciplina de la psicología forense fue propuesta por profesionales en medicina,
psicología, derecho y psiquiatría,Morales, L. (2009) 1 ya que como son ciencias humanas y del
comportamiento, se unen para implementar de forma práctica una mejor colaboración y
cubrir la necesidad de intervención de los psicólogos en los diferentes procedimientos
judiciales.

El desarrollo según Marín M., Espacia A.. (2009)Marín M., Espacia A.. (2009) 1fue creciendo en 4
etapas:

 En los años 1930 la psicología forense fue orientada solamente hacia el área de
testificación.
 De 1930 - 1950 se vio motivada por la diversificación y sufrió un cambio
definiendo como “psicologismo jurídico” para fundamentar un formalismo legal
 1950 - 1970, comienza a surgir la necesidad de tener psicólogos calificados y
expertos para establecer responsabilidades sobre las cuestiones criminales.
 A partir de los setentas se incrementa un gran impulso de demandas convirtiéndose
el nombre a psicología Forense y a partir de 1981 la American Psychology
Association creó la división 41 (psicología jurídica) en la que se implementó como
rama la psicología forense.

En Barcelona Emilio Mira y López publican el "Manual de Psicología Jurídica" con el que
cual podía ofrece un objetivo de informar y proporcionar conocimientos que a la psicología
les parecería más efectiva en su tarea. En 1962 en EE.UU. se considerará error judicial
rechazar la peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización, La
Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta en forma y su oposición a la no
admisión del psicólogo como perito.Marin M., Espacia A.. (2009). 1

En los setentas se introdujeron tópicos a la psicología forense como: testificación, jurados,


conducta legal y magistrados, disuasión y sentencia juvenil, justicia, negociación, sistemas
judican legal, negociación, sistemas judiciales justicia civil(Garzon, 1986) 1

Funciones Generales del Psicólogo Forense


La función principal del psicólogo forense independientemente del órgano judicial que
solicite su intervención, será la emisión de informes periciales, la intervención en este
ámbito depende de la decisión personal del Magistrado-Juez del Juzgado al que el
profesional se encuentre adscrito(Mecerreyes, L.,1999. Pp 1) 1

 1. Responder y servir a las consultas mostrando a los abogados y jueces de la


justicia Criminal los resultados de la intervención .
 2. Servir a las consultas del Sistema de Salud Mental Americano.
 3. Servir a las consultas del personal ejecutor de la Ley (policías, etc.)

También podría gustarte