Psicología
Psicología
Psicología
Que estudia
El psicólogo escucha atento al cliente y trabaja con él, sesión a sesión. Sin embargo, el
psicólogo no es un mero “confesor”; el tratamiento implica una actitud activa por parte
del cliente, realizando entre sesiones las tareas para casa que el psicólogo le va
proponiendo. De esto depende, en gran medida, la evolución favorable del tratamiento.
1. Wilhelm Wundt
Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920) es considerado por muchos el primer
psicólogo de la historia. Esto es discutible, ya que la psicología hunde sus raíces en la
filosofía y, dependiendo de cómo entendamos qué debe ser el estudio de los procesos
mentales y el comportamiento humano nos podemos remontar a la época de los filósofos
presocráticos en busca de sus orígenes.
Sin embargo, es menos discutible que Wilhelm Wundt merece estar en cualquier podio de
los psicólogos más famosos y relevantes por su papel como pionero en la psicología
científica. Fue él quien abrió, en el Leipzig de 1879, el primer laboratorio centrado
exclusivamente en la psicología experimental, un síntoma de que la psicología se estaba
consolidando como disciplina independiente. A Wundt le debemos, cuanto menos, el
reconocimiento de ser el impulsor de la psicología como estudio sistemático de la conducta
y los procesos mentales.
2. William James
Algo similar a lo que hizo Wundt en Europa lo consiguió también William James (11 de
enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva
Hampshire, Estados Unidos) en América, poniendo énfasis en la necesidad de estudiar la
psicología aplicando métodos típicos de las ciencias naturales.
Por todo ello, James es uno de los psicólogos más influyentes en la etapa primeriza de la
ciencia.
3. Sigmund Freud
Posiblemente, la personalidad que ha dado forma de una manera más clara los estereotipos
del clásico psicólogo. Como padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de
1856-Londres, 23 de septiembre de 1939), no forma parte de la historia de la psicología
científica, pero sí es un referente en la psicología en su sentido más amplio.
Características de la Psicología:
1. Se establece ‘en situación’
Para configurar un patrón psicológico se debe tener en cuenta el contexto del sujeto.
Psicología experimental
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
Historia
El surgimiento de la ciencia moderna hace que la Psicología, a partir del siglo XIX, al igual
que otras disciplinas, comience a interesarse en el estudio de los fenómenos observables;
convirtiéndose de esta manera en una ciencia empírica.
Los movimientos más importantes que participaron en esta orientación fueron; la escuela
rusa iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente en la neurofisiología; el
conductismo o behaviorismo norteamericano de Watson, en Estados Unidos y el
funcionalismo que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta.
Ivan Pavlov (1840-1936), fue un fisiólogo ruso que se hizo famoso por sus experimentos
con animales y por el concepto de reflejo condicionado. Su trabajo sobre las secreciones
digestivas le permitió ganar en 1904 el Premio Nóbel. En su experimento clásico, observó
que un perro hambriento, adiestrado para asociar el sonido de una campana con la comida,
salivaba al oírlo incluso sin alimento. A partir de estas investigaciones trató de aplicar estas
leyes a la psicología humana. Su capacidad para reducir una situación compleja a un
experimento sencillo y sus estudios pioneros que relacionaban el comportamiento humano
con el sistema nervioso, sentaron las bases para el análisis científico de la conducta.
Características
La Psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a
considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas
más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,
lenguaje) y al aprendizaje.
Conductismo
El conductismo o behaviorismo, de John B. Watson fue una escuela psicológica que ejerció
una influencia dominante en la Psicología norteamericana entre la primera y la segunda
guerra mundial.
Surgió en la década de 1920, a partir del trabajo realizado por John B. Watson, basado en
los experimentos de Iván Pavlov, en Rusia; desarrollándose posteriormente por Clark L.
Hull y B. F. Skinner.
A partir de los trabajos realizados por Edward Chase Tolman, el conductismo estricto fue
complementado y reemplazado por otras teorías que admitían otras variables que
consideraban también importantes como los estados mentales y las diferencias en la
percepción.
Funcionalismo
Otro movimiento importante fue el funcionalismo, que intentó demostrar las leyes
biológicas que determinan la conducta. El funcionalismo, que se originó en los Estados
Unidos a fines del siglo XIX, propuso que para entender la adaptación del hombre al medio
ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su
alrededor.
Los funcionalistas como William James, George Herbert Mead y John Dewey, como
reacción a la escuela estructuralista de Edward Bradford Titchener, que contribuyó a fundar
la psicología experimental en los Estados Unidos y que también participó como principal
impulsor de la psicología estructural; señalaron la importancia del conocimiento racional y
empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo-error, criticando los modelos
iniciales del conductismo. Tiene importancia especial para la Psicología aplicada, la
psicometría, ciencia que estudia la elaboración de los instrumentos de medición que se
utilizan para evaluar las funciones psicológicas que pueden ser medidas, como los tests
psicométricos y el análisis factorial.
es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas,
durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de
ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en
relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia,
la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias entre las etapas del
adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el término de tercera
edad.
Campo de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de
conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en
constante interacción y se estudian indisolublemente.
2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.
3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.
Primera infancia
1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)
Infancia intermedia
Adolescencia
1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge la
necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida
de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos
económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su
propósito a la vida
Fuente
Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías
Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice Hall.
Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano antes,
durante y después de emergencias.
Psicología del desarrollo
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
Campo de estudio
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de
conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en
constante interacción y se estudian indisolublemente.
2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de
dicho campo.
3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.
Primera infancia
1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)
Infancia intermedia
Adolescencia
1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge la
necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida
de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos
económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su
propósito a la vida
Fuente
Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías
Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice Hall.
Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano antes,
durante y después de emergencias.
Los psicólogos clínicos son los profesionales de la salud mental que se encargan de atender
a esas personas que sienten algún tipo de malestar psicológico. En este sentido, los
psicólogos clínicos se encargan de diagnosticar ciertos trastornos psicológicos, para
posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.
Aunque este es el principal aspecto en el que intervienen, los psicólogos también participan
en el ámbito de la investigación (por ejemplo, aportando sus conocimientos en distintos
estudios científicos), en la docencia (ejerciendo como profesores en instituciones públicas o
privadas), e incluso en otros ámbitos minoritarios como la psicología deportiva, la
psicología escolar o como expertos en psicología clínica y forense.
Siglo XX
Durante los primeros decenios del siglo XX, el ámbito de la psicología clínica se centró
en la evaluación psicológica, pero puso poco énfasis en las metodologías de
intervención. Es después de la II Guerra Mundial cuando hay un auge de la revisión de los
tratamientos, debido al alto número de personas que quedaron perjudicadas
psicológicamente tras el conflicto bélico.
Desde los primeros años con Wilhelm Wundt en su laboratorio de Leipzig, en que trató de
hallar todas las variables observables y medibles de la conducta, la psicología clínica ha ido
propagándose hasta ser la rama “por excelencia” entre los licenciados o graduados en
psicología. De hecho, y aunque la psicología se desarrolle en ramas claramente
diferenciadas (empresarial, educativa, forense, social…), la psicología clínica siempre ha
sido la rama más popularmente reconocida.
Con todo, existen múltiples enfoques y herramientas que usan los profesionales de la
psicología clínica, que trabajan enfocándose en distintos campos de estudio según distintos
criterios, como pueden ser los siguientes:
El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la
psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su
capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a
los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del
desarrollo.
Entre los temas de interés de los que se ocupa la psicología industrial destacan:
Análisis del puesto de trabajo: ¿qué funciones debe desempeñar una persona en
determinado puesto? ¿qué habilidades debe tener para realizar esas funciones? Son algunas
de las preguntas a las que intenta responder un especialista en psicología industrial.
Selección de personal: una vez definido qué habilidades son necesarias tener para
desempeñar determinadas funciones, toca buscar a la persona con esas características.
Desde la psicología industrial se crean técnicas e instrumentos que permiten hacer más
eficiente y eficaz el proceso de selección de personal.
Adaptación del puesto de trabajo al trabajador: la psicología trata con seres humanos y
de cierta forma, la psicología industrial trata la relación del ser humano con máquinas o
sistemas despersonalizados. Está entre las tareas de este campo adaptar las características
del puesto de trabajo a las condiciones del trabajador. La introducción de pausas en la
actividad o la estructura de determinadas máquinas toma en cuenta el factor humano en los
entornos laborales.
La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la
psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente
individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de
los otros individuos.
A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.
El hecho de que este campo de estudio incluya muchas ciencias e intereses distintos (y con
frecuencia opuestos) ha dificultado su unidad. Aunque en cualquier disciplina coexisten
diferentes ideologías y puntos de vista sobre cuáles deberían ser los objetivos compartidos,
los conflictos de este tipo son especialmente notables en la psicología ambiental.
Desde el punto de vista de la mejora del bienestar de las personas, la psicología ambiental
puede ser útil a la población sobre todo desde el sector público, en el cual es más
posible la planificación y la inversión en proyectos sociales. En este sentido son relevantes
tanto la planificación urbanística como otros aspectos ambientales, como el transporte o los
centros educativos.
Este campo se relaciona estrechamente con los movimientos que defienden el medio
ambiente. Algunos de los problemas en los que se interviene de forma más frecuente son la
mejora de las condiciones de vida en entornos desfavorecidos, el control de los niveles de
polución ambiental en núcleos urbanos y la prevención del deterioro de bosques u otros
medios.
2. Perspectiva de sistemas
La psicología forense
Historia y Orígenes
La disciplina de la psicología forense fue propuesta por profesionales en medicina,
psicología, derecho y psiquiatría,Morales, L. (2009) 1 ya que como son ciencias humanas y del
comportamiento, se unen para implementar de forma práctica una mejor colaboración y
cubrir la necesidad de intervención de los psicólogos en los diferentes procedimientos
judiciales.
El desarrollo según Marín M., Espacia A.. (2009)Marín M., Espacia A.. (2009) 1fue creciendo en 4
etapas:
En los años 1930 la psicología forense fue orientada solamente hacia el área de
testificación.
De 1930 - 1950 se vio motivada por la diversificación y sufrió un cambio
definiendo como “psicologismo jurídico” para fundamentar un formalismo legal
1950 - 1970, comienza a surgir la necesidad de tener psicólogos calificados y
expertos para establecer responsabilidades sobre las cuestiones criminales.
A partir de los setentas se incrementa un gran impulso de demandas convirtiéndose
el nombre a psicología Forense y a partir de 1981 la American Psychology
Association creó la división 41 (psicología jurídica) en la que se implementó como
rama la psicología forense.
En Barcelona Emilio Mira y López publican el "Manual de Psicología Jurídica" con el que
cual podía ofrece un objetivo de informar y proporcionar conocimientos que a la psicología
les parecería más efectiva en su tarea. En 1962 en EE.UU. se considerará error judicial
rechazar la peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización, La
Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta en forma y su oposición a la no
admisión del psicólogo como perito.Marin M., Espacia A.. (2009). 1