Articulo Cientifico Puerto Hong Kong
Articulo Cientifico Puerto Hong Kong
Articulo Cientifico Puerto Hong Kong
Análisis del impacto macroeconomico que aporta el Puerto Hong Kong a nivel
mundial y su incidencia en el desarrollo global.
RESUMEN
Hoy en día, las funciones típicas que desarrolla un puerto incluyen además de la carga y
descarga de la mercancía de los buques y el embarque y desembarque de pasajeros
(actividades que constituyen la transferencia entre los modos marítimo y terrestre de
transporte), la manipulación de mercancías, su depósito y almacenaje, la inspección y el
control de la mercancía por parte de las administraciones públicas (aduana, sanidad,…), la
consolidación y desconsolidación de cargas, los servicios de apoyo a los buques
(aprovisionamiento, así como servicios de valor añadido y de gestión de la información que
se intercambia entre los diferentes agentes que intervienen en todas estas actividades.
La actividad portuaria contribuye a la independencia económica de las naciones y
representa un factor estratégico en su comercio internacional. Los puertos contribuyen al
desarrollo de los países, no sólo por el hecho de jugar un papel esencial en el tráfico
exterior, sino porque también actúan como promotores del crecimiento de las áreas en las
que están emplazados, promueven determinados tráficos, generan ingresos para las arcas
del estado (tasas portuarias), crean empleo, etc.
Es importante destacar el carácter multiproductivo de la actividad portuaria, en la que se
desarrollan múltiples servicios en los cuales intervienen numerosos agentes y organismos
diferentes: consignatarios, empresas estibadoras, autoridades portuarias, remolcadores,
amarradores, aduanas, astilleros y talleres de reparación naval, aseguradoras, transitarios,
cargadores, provisionistas, brokers, depósitos comerciales, etc.
El actual papel que juegan los puertos en la economía mundial ha sido consecuencia de un
proceso lento que se ha desarrollado a la par que el comercio mundial, pero que en las
últimas décadas se ha catalizado por factores como la globalización económica, el
desarrollo en las tecnologías del transporte, la integración de las cadenas logísticas, la
búsqueda de economías de escala y reducción de costes, etc
1
INTRODUCCIÓN
Los puertos desarrollan una actividad de interés público sirviendo al comercio internacional
y a beneficiar la economía de los estados, su desarrollo potencia el crecimiento económico
de amplias áreas costeras y por todo ello juegan una función social creando empleo y
riqueza en sus zonas de influencia. Por todo ello los puertos ejercen una función pública en
la cual la administración del Estado al que pertenecen debe intervenir. En general, es el
Estado el que define el cómo debe ser el sistema portuario en cada país y establece la
política de gestión de sus puertos. Así, participa en las decisiones relativas a las principales
infraestructuras portuarias, incluyendo su forma de financiación, establece los servicios
públicos esenciales que los puertos deben cubrir y las condiciones para prestarlos, vela por
el buen funcionamiento del conjunto del sistema, etc.
El nivel de intervención del aparato del Estado en la gestión de los puertos difiere
enormemente en función del país. En algunos estados los puertos funcionan de forma
prácticamente autónoma y no existe un organismo centralizado encargado específicamente
de la gestión portuaria o de la coordinación de las actividades de los diferentes puertos; en
estos casos el estado sólo establece regulaciones genéricas en el sector del mismo modo que
lo hace en otros campos de la actividad económica. En el extremo opuesto, hay estados que
disponen de un aparato administrativo (centralizado o descentralizado) que gestiona y
ejecuta completamente la política portuaria hay que tener en cuenta que, a pesar de la
creciente tendencia a la privatización de los servicios portuarios, existen funciones que
difícilmente pueden dejarse exclusivamente a la iniciativa privada como pueden ser la
disponibilidad de las zonas de maniobra para los buques, las grandes obras de
infraestructuras de abrigo o el dragado de los canales de entrada, el reparto del espacio
portuario entre los diferentes operadores, la coordinación de las actividades que llevan a
cabo diferentes agentes y la garantía de que se llevan a cabo según la legislación vigente,
etc. Esta administración responsable de aplicar las directrices gubernamentales en cada
puerto acostumbra a recibir el nombre de Autoridad Portuaria (Port Authority o Port
2
Administration). En el caso español estas autoridades portuarias son organismos públicos
dependientes de la Administración General del Estado (caso de los puertos de interés
general) o de las Comunidades Autónomas (caso del resto de puertos), con personalidad
jurídica y patrimonio propios independientes de los del Estado y que actúan bajo el
ordenamiento jurídico privado salvo en las competencias de poder público que tengan
asumidas. Dependiendo del nivel de implicación que esta autoridad portuaria tenga en la
ejecución de las operaciones y la prestación de los servicios portuarios podremos
diferenciar tres tipos de puertos: los landlord port, los tool port y los operating port. Un
landlord port es aquel en el que la autoridad portuaria actúa como un órgano regulador de la
actividad portuaria cediendo el espacio físico en régimen de concesiones a operadores
privados.
Es relevante destacar que los puertos son sitios en los cuales se realizan importaciones y
exportaciones de mercancías utilizando como medio de transporte el barco o buque, el cual
a diferencia de los otros medios de transporte permite llegar a diversos destinos, siendo en
algunos casos, la manera más económica.
Los puertos marítimos están inmersos en la dinámica del comercio internacional y forman
una parte esencial, en materia económica de una nación. Como es conocido, en el mundo
existen países que dependen en gran medida del comercio internacional. Por lo tanto, se
observa que los puertos toman un valor muy alto para llevar a cabo con éxito las labores de
importación y exportación de un país y a su vez, para realizar dichas actividades es
necesario que los puertos tengan una infraestructura (instalaciones y maquinaria y equipo)
apropiada y ésta sea utilizada eficientemente.
JUSTIFICACIÓN
3
Los puertos, son sin lugar a dudas, un centro de vida y progreso no sólo para la población a
la que pertenecen sino para toda su área de influencia. Independientemente del tipo de
actividad, un puerto es movimiento, intercambio, dinamismo, riqueza,… Pero para que todo
esto sea posible, para mantener vivo un puerto, es necesario que sus instalaciones,
infraestructuras y servicios se adecuen a las necesidades de los usuarios.Las necesidades de
los puertos evolucionan cada día. Por lo tanto, es primordial la modernización y mejora
permanente de las infraestructuras e instalaciones portuarias a fin de que se adapten a las
nuevas demandas.
4
OBJETIVOS
mencionado
Analizar de manera general el aporte económico que implica el puerto dentro del
mercado internacional.
5
DESARROLLO
PUERTO HONG KONG
El puerto de Hong Kong, situado en el mar de China Meridional, es un puerto de aguas
profundas dominado por el comercio de productos manufacturados en contenedores y en
menor medida de materias primas y pasajeros. Un factor clave en el desarrollo económico
de Hong Kong, es el refugio natural y las aguas profundas del Puerto de Victoria, que
ofrecen condiciones ideales para el atraque y la manipulación de todo tipo de
embarcaciones. Es uno de los puertos más activos del mundo (después del Puerto del
Callao), en las tres categorías de movimiento de buques, manejo de carga y transporte de
pasajeros.
HISTORIA DE SU TRAYECTORIA
El puerto privado de Hong Kong es uno de los más importantes del mundo.
6
Movimiento
"En 1996, una de las terminales manipuló un millón de TEU con una sola dársena, en Kwai
Chung", señalo el secretario delegado del Hong Kong Port and Maritime Board, Roger
Tupper.
Desde que el costo de este servicio disminuyó, este modo de operación compite
directamente con el de las terminales, en especial en los buques medianos y pequeños que
buscan disminuir sus costos.
Seguramente el próximo año estará finalizada una de las dársenas de la nueva, terminal,
Container Terminal 9 (CT9), en Tsing Yi Island, en frente de las ocho existentes en Kwai
Chung.
Contará con 70 hectáreas y tendrá cuatro dársenas profundas, para mar, y dos para feeder.
Sumará, además, la capacidad de movilizar 2,6 millones de TEU.
Cuando la CT9 se construya, no habrá más espacio para desarrollar una nueva, así que se
está pensando en complementar las ya existentes con la construcción de cuatro terminales
más, con 20 dársenas, en la misma isla de Lantau y en una serie de islas artificiales.
7
Negocios orientales
En 1966 el gobierno de Hong Kong creo el Hong Kong Trade Development Council
(HKTDC) para promover el comercio exterior.
Entre sus objetivos se encuentra buscar nuevos destinos para sus productos y asesorar
gratuitamente a los exportadores que quieran ingresar en el mercado asiático.
China es el principal socio comercial de Hong Kong; alrededor de un 60 por ciento de todas
las inversiones externas de China continental viene de Hong Kong. Para este año, según el
presupuesto anunciado recientemente por el secretario financiero Donald Tsang, se espera
que el crecimiento de la economía allí llegue al siete por ciento, lo que fue recibido con
aplausos por la comunidad de negocios. De la misma manera, su posible ingreso en la
Organización Mundial del Comercio.
ADMINISTRACIÓN
La responsabilidad de la administración del puerto recae en el Director de Marina.
La Comisión de Operaciones Portuarias lo asesora en todas las cuestiones que afectan a las
operaciones eficientes del puerto, excepto aquellos asuntos que son responsabilidad de
la Comisión Consultiva de Pilotaje y la Comisión Consultiva de Embarcaciones Locales
Provisionales. El Consejo de Desarrollo del Puerto de Hong Kong asesora al Gobierno en
asuntos relacionados con la planificación y el desarrollo portuario y la promoción de Hong
Kong como un puerto central regional y un puerto líder de contenedores en el mundo.
Mientras tanto, el Consejo de la Industria Marítima de Hong Kong, asesora al Gobierno
sobre las medidas para desarrollar aún más la industria marítima de Hong Kong y para
promover la posición de Hong Kong como centro marítimo internacional. Ambos consejos
están presididos por el Secretario de Transporte y Vivienda.
8
El Departamento de Marina es responsable de garantizar que existan condiciones para
permitir a los barcos entrar en el puerto, manejar sus cargas y salir lo más rápido y seguro
que sea posible. Esto tiene que ver con muchos aspectos de las normas de seguridad para
todas las clases y tipos de buques, desde los más grandes transportadores petroleros, hasta
los más pequeños juncos transportadores de pasajeros. También brinda asistencia a la
navegación y boyas de amarre para buques de navegación marítima, administra tres
terminales de ferry transfronterizos y administra ocho áreas de trabajo de carga pública.
9
costa oeste de la isla de Tsing Yi y dos al noreste de la isla Lantau. El más grande es capaz
de atracar buques de hasta 150.000 toneladas de peso muerto (DWT). También hay un gran
número de astilleros más pequeños, que llevan a cabo reparaciones de buques y
construcciones de embarcaciones especializadas, incluidas las naves de patrulla sofisticadas
y embarcaciones de recreo para los mercados de ultramar.
MARINA MERCANTE
Hong Kong es un centro para el empleo de marinos. 1.200 oficiales y marineros de Hong
Kong sirven a bordo de más de 420 buques de navegación marítima de 12 naciones
marítimas diferentes. La oficina de Marina Mercante registra los marinos, regula su trabajo
a bordo de los buques de todos los pabellones y supervisa el empleo y despido de marinos a
bordo en buques de Hong Kong y en buques extranjeros que no están representados en
Hong Kong por una oficina consular.
VOLUMENES DE TRANSPORTACIÓN
El volumen de contenedores del puerto de Hong Kong aumentó un 4 por ciento anual en
promedio entre el 2003 y el 2008, llegando el año pasado a 24,5 millones de TEU (unidades
equivalentes a veinte pies) y convirtiendo a la ciudad en el tercer puerto contenedor más
ocupado del mundo en el 2008, informó el día 21 el Departamento de Censos y Estadísticas
de Hong Kong.
El análisis del Departamento publicado este martes señala que los movimientos de
contenedores cargados entre Hong Kong y la parte continental de China ocuparon la mayor
proporción de 36 por ciento el año pasado, superior al 34 por ciento del 2003.
Alrededor de 71 por ciento de ellos fueron entre Hong Kong y puertos del Delta del Río
Perla. El volumen de contenedores marítimos se elevó de 14,5 millones de TEU en 2003, a
17,1 millones de TEU en 2008, con una tasa de crecimiento promedio anual de un 3 por
ciento. El volumen de contenedores ribereños aumentó un 5 por ciento al año en promedio,
de 5,9 millones de TEU en 2003 a 7,4 millones de TEU en 2008.
10
millones de TEU. El transbordo tuvo un incrememento de 63 por ciento de contenedores
cargados el año pasado, comparado con el 52 por ciento del 2003.
Respecto a los contenedores cargados transportados a Hong Kong, un 45 por ciento fueron
cargados en la parte continental de China. De ellos, un 65 por ciento provinieron el Delta
del Río Perla incluyendo Shenzhen con 21 por ciento y Guangzhou con 16 por ciento.
11
de los puertos más activos del mundo. Unos 456.000 barcos llegaron o partieron de Hong
Kong durante el año. llevando a 243 millones de toneladas de carga y 25 millones de
pasajeros.
Características únicas como la optimización del chasis o el desarrollo inerno del sistema de
control, hacen de las grúas móviles portuarias de Liebherr los equipos de manipulación más
potentes del mundo. Gracias a su flexibilidad, la grúa móvil portuaria se puede usar en
todos los campos de aplicación posibles de un puerto, lo que garantiza un grado máximo de
eficacia.
Nuestro extenso catálogo de productos también cuenta con instalaciones de grúas de forma
compacta para el uso en instalaciones de muelles, puertos y astilleros. Estas grúas están
montadas sobre pilares fijos.. Nuestras grúas fijas se encuentran en uso por todo el mundo.
Las grúas apiladoras sobre raíles (RMG) se fabrican de manera específica para cada cliente,
por lo que se ofrecen múltiples valores diferentes para la altura de apilado y para la
envergadura. El sistema antipendular con ocho pasos del cable por la polea y los sistemas
de accionamiento son desarrollos propios de Liebherr que permiten a nuestra grúas
12
apiladoras de contenedores sobre raíles ofrecer una productividad y fiabilidad
extraordinarias.
Las grúas apiladoras de contenedores sobre neumáticos (RTG) se pueden suministrar con
envergaduras de entre cinco y ocho contenedores (más el ancho de vía del camión) y alturas
de elevación desde «1 sobre 3» hasta «1 sobre 6» contenedores. El sistema antipendular con
ocho pasos del cable por la polea y los sistemas de accionamiento son desarrollos propios
de Liebherr que permiten a las grúas RTG ofrecer una productividad y fiabilidad
extraordinarias al apilar contenedores.
Straddle Carrier
Las grúas giratorias electrohidráulicas de Liebherr para uso en astilleros ofrecen soluciones
de manipulación rentables y compactas para la industria de la construcción naval.
13
GRÚA DE ASTILLERO LIEBHERR TCC 6000-60En uso sobre el terreno en un
astillero filipino
Las grúas de astillero se pueden adquirir con pórticos móviles sobre raíles (TCC) y resultan
especialmente apropiadas para lugares de utilización que presenten limitaciones en el
espacio disponible. El diseño de las grúas de astillero de Liebherr también puede tener en
cuenta situaciones en las que el valor autorizado de carga sobre el suelo sea pequeño.
Gracias a su escaso peso propio, las plumas en celosía utilizadas permiten conseguir los
altos valores necesarios de alcance y de radio de giro. Mediante el uso opcional de
elevaciones auxiliares, también existe la posibilidad de implementar un aumento del
alcance para cargas pequeñas con unas velocidades de elevación extraordinariamente
rápidas.
14
Manejo de carga en Hong Kong.
Hong Kong es uno de varios puertos centrales que sirven las regiones de Asia oriental y
sur-oriental, y es una puerta de entrada económica a China continental. Hong Kong
estableció un récord en su movimiento de contenedores en 2007, por el manejo de 23,9
millones de TEUs, manteniendo su estatus como el mayor puerto de contenedores que sirve
el sur de China y uno de los más activos del mundo.
Unos 456.000 buques llegan y parten de Hong Kong durante el año, llevando 243 millones
de toneladas de carga y cerca de 25 millones de pasajeros.
El promedio de tiempo de respuesta para los buques portacontenedores en Hong Kong es de
aproximadamente 10 horas. Para los buques convencionales que trabajan en medio de la
corriente en boyas o anclajes, es de 42 y 52 horas, respectivamente.
15
ZONA MARITIMA DESTINADA PARA EL ATRAQUE DE BUQUE A
LOS PUERTOS
Los puertos marítimos son importantes interfaces dentro de la cadena de suministros
que conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución
de carga como lo son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así
como también son la puerta de salida para todas las exportaciones hacia los
mercados internacionales.
Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte
costeros, lo que se define como el área de influencia interior del puerto. Esta
función puede ser directa a través del acceso por carreteras, indirecta en la medida
que la carga llegue a una terminal interina (por ejemplo, una estación de tren), o por
medio de la consolidación del tráfico en un puerto regional y embarcados por
cabotaje. Los puertos marítimos son puntos de distribución hacia el interior y el
sistema de transporte costero, lo que se define como el área de influencia exterior
del puerto.
Los puertos marítimos realizan diferentes tipos de operaciones:
16
SEGURIDAD, ANCHURA, CALADO DEL PUERTO
*Autoridad Portuaria: Marine Department of the Hong Kong Special
Administrative Region (SAR)
*Calado máximo del barco: 16.5 m
Profundidad del agua
* Canal: 46 - 50 pies
* Muelle de carga: 36 - 40 pies
* Marea medios: 1 pies
* Anclaje: 16 - 20 pies
* Terminal Petrolero: 26 - 30 pies
-Elevadores y Grúas
-Grúas fijas
Grúas móviles
Grúas flotantes
-Estibadores
-Reparación eléctricas
-Equipo de navegación
17
18
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista del trabajo realizado, haber llegado a esta conclusión, y haberlo
hecho del modo en que se hizo, permite hacer las siguientes valoraciones. La primera, que
es posible abordar el análisis del complejo mundo de la competencia interportuaria
partiendo de un concepto a menudo ignorado que es posible hacerlo obviando quien es el
responsable de la elección del puerto; lo que confiere mayor rigor al análisis al eliminar
conjeturas al respecto, que cuando la competencia tiene lugar en el ámbito de un sistema
portuario que, como el nuestro, apenas mueve más tráfico que el generado dentro de sus
fronteras nacionales, siendo este eminentemente de gráneles, la expansión del transporte de
contenedores habida hasta el momento no ha provocado una reducción significativa del
grado de cautividad del mismo. Y que en tanto la ubicación de los puertos respecto al lugar
de generación del tráfico se revela como principal variable explicativa de la distribución de
la actividad portuaria, convendría analizar dos cuestiones antes de abordar cualquier
proyecto de inversión encaminado a incrementar el atractivo potencial de sus respectivos
muelles: cuál es el margen disponible para competir por el trafico una vez descontado el
efecto de su particular ubicación, y cuáles son los factores que tienen mayor impacto
dentro de ese margen y sobre los que poder actuar para maximizar la captación de actividad
en dichos muelles.
Esta memoria de investigación ha servido para sentar unas bases que permitirán continuar
avanzando en el descubrimiento de las claves de este juego, y lo ha hecho tomando como
referente el sistema portuario y utilizando una información muy diferente a la manejada
hasta ahora para abordar este problema, enfocándolo desde una perspectiva Distinta,
atendiendo a una dimensión espacial y temporal muy amplia y Aplicando herramientas de
estudio que aún son novedosas en este campo Más concretamente, ha servido para analizar
una base de datos que contenía millones de datos y para reconfigurarla conforme las
necesidades del estudio del área de influencia de los puertos, permitiendo gestionar una
información muy valiosa que antes, por inmanejable, no resultaba útil.
19
RECOMENDACIONES
Es necesario considerar diferentes aspectos. En primer lugar, podemos considerar si se trata
de un puerto natural, en el que las aguas protegidas lo están envase a accidentes geográficos
naturales (bahías, calas,…) o bien artificial en el que las aguas protegidas lo son en virtud a
construcciones artificiales (diques, escolleras,…). También hay que atender a su ubicación,
ya sea en el mar, en una ría, fluvial, en un lago, etc.
Infraestructuras terrestres y accesos adecuados así tráfico que aseguren su enlace con las
principales redes de transporte. E) Medios y organización que permitan efectuar las
operaciones de tráfico portuario en condiciones adecuadas de eficacia, rapidez, economía y
seguridad.
20
BIBLIOGRAFÍA
1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Hong_Kong
2. https://www.google.com.ec/amp/s/www.lanacion.com.ar/217030-el-puerto-de-
hong-kong-se-destaca-en-el-mundo/amp/217030
3. http://www.goldiumcruceros.com/puertos-de-cruceros/crucero/hong-kong-
china/id/151
21
ANEXOS
22
23
24