Formulacion Clinica Trans Diagnostica Con Instrucciones
Formulacion Clinica Trans Diagnostica Con Instrucciones
Formulacion Clinica Trans Diagnostica Con Instrucciones
Paciente:
Terapeuta: Supervisor: Sandra Rocio Lezama Fecha:
Motivo de Consulta:
Otros problemas
identificados
Salud/auto-cuidado
Estudio/Trabajo
Relaciones interpersonales
(amigos, compañeros, otros)
Relaciones de pareja
Aficiones/Hobbies/Intereses
Desarrollo personal/espiritual
Otros
Conducta problema
ANTECEDENTES CONSECUENCIAS
RESPUESTAS
Contexto Evento Rel Rel
Componentes antecedentes Componentes consecuentes Inmediatas Demoradas
Externo Externo C [ ] Fisiológico [ ] Motor/conductual Externas Externas
D R+
R-
M FB
Interno
Interno
Cognición
Conducta alternativa
Instrucciones. Con el fin de especificar en términos concretos los problemas, en esta segunda guía se trata de comenzar el análisis funcional. Para cada
categoría de problema, seleccione conductas específicas a las cuales les va a realizar un análisis funcional. Para poder realizarlo, la conducta debe ser discreta,
y debe ser posible delimitarla en el tiempo. No se puede hacer análisis funcional a patrones de conducta ni a categorías generales o rótulos diagnósticos, como
“Depresión” o “Ansiedad”. En los casos en los que los descriptores no permiten hacer análisis funcional, es posible buscar conductas relacionadas con ese
descriptor. Por ejemplo, “Sensación de soledad” o de “Vacío existencial”, pueden requerir la identificación de otras conductas relacionadas, ya que en ambos
casos se trata de un resultado.
En primer lugar, defina claramente la conducta problema específica sobre la cual va a hacer el análisis funcional. Escríbala en la fila Conducta Problema.
Recuerde que debe ser una conducta discreta y no una categoría general como “depresión” o “inseguridad”.
Los antecedentes de la respuesta están dados por dos factores: El contexto y un evento antecedente.
El primer paso en el análisis funcional es describir el contexto en el que ocurre la conducta. El contexto puede ser externo, en cuyo caso puede tener
varias dimensiones: (1) Física, por ejemplo, un ambiente físico particular, como la oficina o la sala de la casa, o la calle, etc. (2) Social. Se refiere a la
presencia de otras personas cuando se dio la conducta. (3) Temporal. Puede darse a cierta hora del día o de la noche, o en cierto momento de la
semana. (4) De actividad. Se puede dar cuando se realizan ciertas actividades, como trabajar, etc. Además, el contexto puede ser interno, es decir, el
estado fisiológico de la persona. Por ejemplo, estar nervioso, con estrés, de mal genio, con dolor, etc. En general, el contexto es constante, no discreto.
Describa en la columna Contexto, las diferentes dimensiones que puede identificar.
El evento antecedente corresponde a un cambio en al ambiente externo o interno que antecede en forma cercana en el tiempo a la conducta. A diferencia
del Contexto que es constante, el Evento Antecedente implica un cambio. Los eventos antecedentes pueden ser de tres tipos: Exteroceptivos, es decir
en el ambiente externo de la persona. Por ejemplo, una estimulación sensorial (ver u oír algo) , una interacción social, etc. Interoceptivos, es decir, una
sensación fisiológica, dolor, presión, cambio de temperatura, etc. O pueden ser Cognitivos o representacionales, un recuerdo, pensamiento o una
imagen.
La respuesta puede tener tres componentes: Señales fisiológicas, pensamientos o cogniciones y conductas o acciones. En la columna Componentes
antecedentes de Respuesta, describa, si es el caso, las sensaciones fisiológicas y los pensamientos o cogniciones que son desencadenadas por los
antecedentes y anote el orden de presentación en los paréntesis. Marque con una X en el cuadro correspondiente, si observa una interacción o
retroalimentación entre los componentes fisiológico y cognitivo. Escriba en la columna Componentes consecuentes las acciones o componentes
conductuales que están dirigidas a una consecuencia. En el caso de las reacciones emocionales, corresponden a las conductas impulsadas por
emociones (CIEs). Cuando no son emocionales, es posible que no se puedan identificar componentes fisiológicos ni cognitivos, como cuando hay
respuestas automáticas ante estímulos discriminativos. Simplemente describa las acciones.
Describa la relación antecedente-respuesta o relaciones entre los antecedentes y los componentes antecedentes de la respuesta. Pueden ser de tres
tipos: Condicionada, en la cual el antecedente funciona como Estímulo Condicionado en forma directa y automática. Es decir, señala la presencia de
otro estímulo, que puede ser un estímulo incondicional externo o interno. Esta relación suele ser estable, es decir que siempre que se presenta el
Antecedente se va a dar la respuesta. Este tipo de reacción ocurrir a través de vías emocionales directas (talámico-amigdalinas) y sin mediación cognitiva.
Se presenta con mayor frecuencia en fobias específicas o en otras reacciones emocionales como la ira. Por lo general se identifica cuando el canal
fisiológico es el primero en ocurrir. En segundo lugar, puede ser Discriminativa. En este caso, a diferencia de la condicionada, es probabilística, y señala
Leonidas Castro Camacho © 2017
no un estímulo sino una relación de contingencia. Es decir que en su presencia, se va a dar una consecuencia por la respuesta. Un ejemplo de
este tipo de relación se da en la conducta “manipulativa”, en la cual se da cierta reacción ante cierto antecedente para lograr una consecuencia. Por lo
general se puede identificar cuando el canal motor/conductual es el primero en ocurrir puede no involucrar componentes fisiológicos ni cognitivos. El
tercer tipo de relación es Mediada, es decir, depende de un proceso valorativo o cognitivo. Ocurre cuando el primer componente que se observa es el
cognitivo. Es importante resaltar, que estos tipos de relación no son excluyentes, y hay casos en los que se pueden dar simultáneamente.
Consecuencias Describa en la columna correspondiente, la consecuencia inmediata del componente consecuente de la respuesta, es decir, lo que
pasó tan pronto se dio la respuesta. Al igual que en los antecedentes, la
s consecuencias pueden ser Externas, como cambios en el ambiente físico o social, o Internas, como disminución del malestar o sensación de alivio.
Consecuencias demoradas. Con el fin de comenzar a evaluar la dimensión molar, escriba también las consecuencias demoradas de la conducta.
Por lo general, las consecuencias demoradas están relacionadas con la naturaleza misma del problema, ya que una respuesta específica puede tener
consecuencias valoradas como positivas a nivel inmediato pero con efectos negativos a largo plazo, como ocurre en las adicciones o en las conductas
de evitación..
Relación Respuesta-Consecuencia. Las relaciones entre el componente consecuente y las consecuencias están definidas por contingencias, como
Refuerzo +/-, o Castigo +/-. Sin embargo, aparte de las contingencias inmediatas, la relación de Feedback puede hacer que se mantenga el
comportamiento en dos circunstancias. Primero, cuando hay contingencias demoradas, y los estímulos inmediatos proporcionan información sobre tales
contingencias. Segundo, cuando la ocurrencia de la conducta es consistente con valores, reglas o creencias, como cuando una persona se siente bien
o mal de haber reaccionado de cierta forma porque es consistente/inconsistente con sus valores o creencias. Marque si es el caso la casilla
correspondiente.
Conducta alternativa. Con el fin de continuar hacia un análisis molar, realice el mismo análisis funcional sobre una conducta funcionalmente alternativa
a la que presenta la persona con el fin de determinar las alternativas de escogencia, y los posibles blancos de intervención. Es posible que la conducta
problema esté mantenida por consecuencias aversivas, es decir castigo, de la respuesta alternativa, como ocurre en el caso de la conducta de evitación.
En ese caso la respuesta alternativa da lugar a la consecuencia que está evitando o de la que está escapando.
CONDUCTAS PROBLEMA
Exteroceptivos
Externas Externas
Cognitivo/verbales
Exteroceptivos
Externas Externas
Cognitivo/verbales
CONDUCTAS ALTERNATIVAS
2.
Psicológicas Psicológicos
3.
Ambientales/Contextuales Ambientales/Contextuales
4.
Hipótesis de Adquisición:
2.
3.
4.
7. HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO
Instrucciones. En esta Guía se consigna la información de las anteriores y, en general, de todo el proceso de formulación, sobre las hipótesis de mantenimiento. Como la
formulación no es un proceso lineal, en la medida en la que se va reuniendo información de evaluación y entrevista, se van formulando hipótesis de mantenimiento que provienen
tanto del análisis funcional molecular como del análisis molar y que progresivamente se van consignando en esta Guía. Como el comportamiento está mantenido por múltiples
factores, antecedentes y consecuentes, proximales y distales, es importante integrar la información de una manera ordenada.
En la columna Factores Contextuales, describa los factores del contexto actual, externo o interno, que contribuyen ya sea a facilitar la aparición del problema actual o a interferir
con conductas alternativas, o a modular, como evento disposicional, la relación entre el problema y las variables de mantenimiento actuales. Los factores contextuales internos,
pueden ser condiciones biológicas, como dolor, enfermedad o discapacidad, o también estados emocionales o afectivos negativos que impulsan conductas disfuncionales para
escapar o ponerle fin a las sensaciones internas. Aunque estos factores por sí solos no constituyen un factor de mantenimiento, pueden desencadenar conductas disfuncionales
que mantienen el problema. Los factores contextuales externos pueden estar relacionados, por ejemplo, con ambiente violento, contexto laboral estresante, conflicto marital,
grupos de pares, etc. Al igual que los internos, aunque en sí mismos no constituyen factores de mantenimiento, pueden facilitar la aparición de conductas disfuncionales o interferir
con factores de mantenimiento de conductas opuestas.
En la columna Hipótesis de Mantenimiento, describa en detalle las hipótesis de mantenimiento identificadas a lo largo del proceso de formulación. Como el análisis molar permite
identificar otras conductas alternativas, está dividida en dos partes. En la primera columna describa las hipótesis de mantenimiento de la conducta blanco. En la siguiente, escriba
las hipótesis de mantenimiento de conductas opuestas. Es importante describir estas hipótesis en forma específica y concreta, de tal forma que tengan utilidad clínica para formular
metas terapéuticas y actividades clínicas. En esta Guía, las Hipótesis de Mantenimiento están organizadas en los procesos básicos transdiagnósticos que dan lugar a diferentes
clases de respuesta.
Proceso Biológico. Si es pertinente, describa hipótesis de mantenimiento de la conducta blanco a nivel biológico, como disfunción metabólica, por ejemplo, hipotiroidismo,
psicosis, etc., efecto de condiciones médicas que afectan el comportamiento, el sistema emocional o el estado de ánimo, o efecto de la acción de medicamentos o de sustancias
psicoactivas. Es importante diferenciar las hipótesis biológicas que contribuyen al mantenimiento del problema de los correlatos biológicos que se dan en cualquier tipo de
comportamiento. Por lo tanto, la activación fisiológica de la respuesta emocional, no es en sí un factor de mantenimiento sino una propiedad biológica de la conducta en sí misma.
No en todos los casos es pertinente identificar un factor causal biológico que sea susceptible de modificación.
Proceso de Aprendizaje. Las hipótesis de mantenimiento relacionadas con el proceso de aprendizaje tienen que ver con la adquisición de conductas a través de diferentes
mecanismos: condicionamiento y repertorio conductual. Por ejemplo, en la ansiedad, las respuestas se desarrollan a través de la interacción de reacciones biológicas de defensa
y la experiencia, mediante condicionamiento clásico, como ocurre en los procesos de señalización en respuestas emocionales condicionadas. Cuando se describen estas hipótesis
de mantenimiento, es necesario especificar en detalle la naturaleza de la relación del aprendizaje asociativo, por ejemplo, “Señalización por condicionamiento pavloviano”, etc. En
el caso de repertorio, es necesario describir detalladamente tanto las respuestas que se han aprendido por observación, contingencias directas o instrucciones, o las carencias
de repertorio que contribuyen al problema actual. Cuando hay un déficit, es posible que la hipótesis de mantenimiento se deba plantear en términos de la conducta opuesta, por
Instrucciones. Puesto que las Hipótesis de Mantenimiento constituyen la base para el plan de intervención, esta Guía busca establecer una relación entre las
Hipótesis de Mantenimiento y las Metas Terapéuticas. Para cada hipótesis de mantenimiento puede haber varias metas clínicas, y a su vez, una meta clínica
puede cubrir varias hipótesis de mantenimiento.
Como continuación de la anterior Guía, frente a cada Hipótesis de Mantenimiento, describa con detalle la correspondiente Meta Terapéutica para el caso
particular que está formulando especificando las metas sugeridas en la Guía. Por ejemplo, si es exposición, debe especificar a qué estímulos en concreto, y si
son exteroceptivos, interoceptivos o si es a imágenes o a contenidos verbales. De igual forma, no basta con describir como meta “Entrenamiento en Habilidades”.
Es preciso describir en concreto, en qué tipo de habilidades, v.g., sociales, regulación emocional, solución de problemas, etc. A diferencia de los Objetivos de
intervención para el paciente que se fijaron en la primera Guía, al inicial el proceso de formulación, las Metas Terapéuticas corresponden a lo que pretende lograr
el terapeuta para llegar a los objetivos finales del paciente. Es decir, la meta terapéutica constituye el vehículo o el medio que va a usar el terapeuta para lograr
los objetivos e intervenir sobre las hipótesis de mantenimiento.
Las metas terapéuticas deben describirse en términos de métodos de intervención. Por ejemplo: “Entrenamiento en solución de problemas”, “Información y
psicoeducación sobre la naturaleza de las emociones”, “Revaloración cognitiva”, “Entrenamiento en regulación emocional”, etc. La especificación clara de las
metas terapéuticas en función de las hipótesis de mantenimiento sirve de base para la siguiente fase, es decir, la descripción de las actividades clínicas
específicas a través de las cuales se van a lograr las metas terapéuticas, y que constituyen el plan de tratamiento.
En sesión
Descripción de la actividad Contexto Metas terapéuticas
Psicoeducación/Información Entrenamiento
Con base en la información consignada en el anterior formato, el objetivo de este formato es el de organizar las actividades clínicas
en forma tentativa a lo largo de las sesiones de tratamiento. Inicialmente se planearán 16 sesiones. Se espera que este sea el
tiempo límite para cumplir los principales objetivos de intervención de acuerdo con la disponibilidad de la práctica.
Actividad clínica. En la primera columna escriba las actividades clínicas específicas. Recuerde que éstas no son metas clínicas ni
contenidos. Las actividades clínicas se miden en cantidad de tiempo y se pueden dar a lo largo de una sesión, como por ejemplo,
explicación al paciente de un procedimiento terapéutico, modelamiento, ensayo conductual, entrenamiento en relajación, exposición,
etc. O también se pueden realizar en el tiempo que transcurre entre sesiones, como por ejemplo, Registros de pensamiento,
prácticas de comunicación, etc.
Leonidas Castro Camacho © 2017
Precedencia. En esta columna escriba el número de orden en el cual planea realizar las actividades clínicas. Puesto que puede
haber varias actividades clínicas que se realizan simultáneamente, es posible que éstas compartan el mismo número de orden.
Sesiones. Marque con una X la casilla correspondiente a la sesión en la cual planea realizar la actividad clínica. De esta forma, en
el número correspondiente a cada sesión, ya tendrá especificadas las actividades lo cual le permitirá establecer de antemano la
agenda de intervención.
Es importante tener en cuenta que esta es una planeación tentativa, y que debe haber flexibilidad para hacer las modificaciones
necesarias en la planeación de acuerdo a la respuesta al tratamiento
ACTIVIDAD CLINICA PR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16