Protocolo Rat PDF
Protocolo Rat PDF
Protocolo Rat PDF
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
PROGRAMA DE HEMOVIGILANCIA
Autores
Agradecimientos
2
PRESENTACIÓN
El tema de la seguridad transfusional sigue siendo muy sensible y causa preocupación de-
ntro de los sistemas sanitarios, los entes gubernamentales y la comunidad en general debido
a los riesgos, especialmente infecciosos, que todavía puede ocasionar la terapia transfusio-
nal. Razón por la cual, el desarrollo de un Programa de Hemovigilancia es imperativo como
elemento que refuerza los logros que hoy se han alcanzado para obtener el mayor beneficio
terapéutico con el mínimo riesgo posible.
En el marco del Programa de Hemovigilancia del Distrito Capital, el protocolo para el repor-
te de reacciones adversas a la transfusión sanguínea (RAT), se ofrece como una herramienta
útil para orientar el abordaje de las RAT en el ámbito hospitalario y favorecer la recolección
de la información en forma sistematizada, su análisis estadístico y caracterización clínico
epidemiológica. Por otro lado, es un aporte para la gestión administrativa y académica que
apunta a la seguridad y efectividad de la cadena transfusional, porque permite identificar
elementos por mejorar, mantener y fortalecer en el buen uso de la sangre y hemocompo-
nentes, en los servicios transfusionales de la ciudad.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES
a. Descripción del evento…………………………………………………………...…… 6
b. Características epidemiológicas………………………………………………….… 7
3. FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………..……. 9
4. INTERVENCIONES…………………………………………………………………………. 9
5. INDICADORES A ANALIZAR………………………………………………………......... 14
6. ANEXO 1………………………………………………………………………...……....... 15
4
III. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA TRANSFUSION (TTI)................................. 25
a. Contaminación bacteriana de componentes sanguíneos ...................... 25
b. Infecciones virales............................................................................................ 26
c. Otras infecciones ............................................................................................ 29
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………......... 49
5
PROTOCOLO PARA EL REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN
1. Generalidades
La transfusión de sangre es una herramienta terapéutica muy útil en la práctica médica ac-
tual y aunque su papel es salvar vidas, no está libre de riesgos. Las complicaciones pueden
se clasificadas como agudas, tardías e infecciosas, y es difícil determinar el valor global del
riesgo asociado a la transfusión. Los efectos adversos que se presentan durante o poco
tiempo después de la transfusión ocurren en el 1 y 3 por ciento de las ocasiones. La inciden-
cia de efectos a largo plazo es más variable, porque su probabilidad depende, entre otras
cosas, de la prevalencia de las enfermedades transmisibles en la población de donantes, de
la historia natural de la enfermedad del paciente receptor, del seguimiento médico del pa-
ciente, entre otros.
Se ha estimado que al menos 20% de las transfusiones presentan alguna clase de reacción
adversa, y el 0.5% de ellas son consideradas serias o severas. A pesar del gran impacto so-
cial, económico y de salud que implica lo anterior, hasta ahora no se cuenta en Colombia
con un sistema de alerta y notificación que identifique el problema en los servicios transfu-
sionales, lo analice y por su puesto ponga en marcha medidas para mitigar o prevenir su
aparición. El concepto de Hemovigilancia resume dichas actividades y se convierte en una
poderosa herramienta que ayudará a mejorar la seguridad en el uso de productos y deriva-
dos sanguíneos.
Las reacciones transfusionales constituyen un variado grupo de eventos clínicos que se pre-
sentan usualmente durante o inmediatamente después de una transfusión de sangre o de
alguno de sus derivados. Algunas reacciones constituyen eventos clínicos que se presentan
a largo plazo y que afectan la salud del receptor de manera crónica.
Una reacción adversa transfusional (RAT) es una respuesta indeseada e imprevista asociada
a la transfusión de sangre o sus derivados que se presenta durante o después de la transfu-
sión y afecta la seguridad del receptor. Las RAT se pueden asociar con la calidad o seguri-
dad de los componentes sanguíneos, o bien, con factores propios de cada paciente, de
manera que el mismo componente sanguíneo al ser transfundido a otro receptor, no causa-
ría problema alguno.
En el primer caso, la RAT está causada por una desviación en los procedimientos, regulacio-
nes y leyes operativas estándar relacionadas con la recolección, procesamiento, almace-
namiento y distribución de la sangre y usualmente se atribuyen a errores humanos o de los
sistemas o dispositivos empleados en la cadena transfusional. El segundo caso lo constituyen
las respuestas inesperadas que se presentan en el receptor de sangre o sus derivados y que
se describen a lo largo de este protocolo.
6
b. Características epidemiológicas
Por otro lado, el programa Serious Hazards of Transfusion (SHOT) del Reino Unido, donde la
notificación de las RAT es voluntaria, reporta los siguientes resultados del Sistema de Hemovi-
gilancia de los últimos seis años:
- 64% de los eventos reportados como RAT fueron ocasionados por transfusión de san-
gre incorrecta. En más de la mitad de los casos, la causa de ello fue la confusión de
las muestras al momento de la recolección y procesamiento.
- 85% de los pacientes que recibieron sangre equivocada sobrevivió sin morbilidad al-
guna. Sin embargo, 15 pacientes (1.5%) fallecieron en el transcurso de seis años.
- Dentro de las complicaciones inmunológicas menos frecuentes se encuentra la en-
fermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (13 casos en 6 años). Es
notable que la mortalidad asociada es del 100%.
- La incidencia de transmisión de infecciones virales asociadas con la transfusión se ha
mantenido baja desde 1995, lo cual es congruente con la efectividad de los sistemas
de hemovigilancia para capturar a donantes de alto riesgo.
7
- Implementación de las pruebas obligatorias para los virus de la hepatitis C y HTLV-1 a
través de la detección de ácidos nucleicos, lo cual ha disminuido considerablemente
los periodos de ventana inmunológica.
- Implementación de la leucorreducción universal de los componentes celulares como
resultado del hallazgo en el tejido linfoide del prión PrPsc implicado en la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob.
- Desarrollo de nuevos estándares que regulan la administración correcta de los com-
ponentes y productos sanguíneos.
- Alerta al sistema de salud con referencia a enfermedades mortales derivadas del uso
de la transfusión, como la enfermedad de injerto contra huésped asociada a la trans-
fusión.
- Programas de educación continuada y capacitación del personal médico y para-
médico relacionado con la transfusión de componentes sanguíneos acerca de las
RAT y la forma de detección.
- El desarrollo de guías sobre las indicaciones para prescribir los productos sanguíneos
adecuadamente.
2. DEFINICIONES DE CASO
Para efecto de la vigilancia de las RAT se considerarán las siguientes categorías, descritas
detalladamente en el Anexo 1.
h. Reacciones hipotensoras
8
II. REACCIONES TRANSFUSIONALES TARDÍAS NO INFECCIOSAS
a. Reacciones hemolíticas tardías
b. Púrpura postransfusional
c. Enfermedad injerto contra huésped
d. Efectos inmunomoduladores de la transfusión
e. Sobrecarga de hierro
c. Otras infecciones
Sífilis
Encefalopatías espongiformes
Malaria
Chagas
3. FUENTES DE INFORMACIÓN
4. INTERVENCIONES
El análisis de toda RAT, así como las recomendaciones y seguimiento, tiene por lo menos dos
instancias:
9
- En todo caso que lo amerite y de manera especial para las reacciones hemolíticas,
se debe tomar las siguientes muestras para estudio de la RAT y enviar al laboratorio
del servicio transfusional o al banco de sangre, con un breve resumen clínico del pa-
ciente:
• Alícuota de sangre (10 cm3) con anticoagulante (EDTA)
• Alícuota de sangre (10 cm3) sin anticoagulante
• Muestra de orina posreacción
• Enviar el remanente del producto transfundido y el equipo de transfusión.
b. Notificación
- Para el caso de las RAT severas o que hayan culminado con la muerte del paciente,
se debe realizar notificación o reporte inmediato al banco de sangre proveedor del
producto asociado con la RAT y a la Secretaría Distrital de Salud –Red Distrital de Ban-
cos de Sangre y Servicios de Transfusión Sanguínea-, a través de los correos electróni-
cos serebollo@saludcapital.gov.co, oapenuela@saludcapital.gov.co, o al teléfono
3649090 extensión 9744.
10
- Cuando se trate de RAT tardías no infecciosas y de infecciones transmitidas por la
transfusión, la notificación del caso se realizará en el momento en que sean identifi-
cadas; lo cual puede suceder a través de los diferentes servicios de una institución de
salud. El profesional que identifique el caso tiene el deber ético y profesional de co-
municar este hallazgo al programa de Hemovigilancia a través de diferentes conduc-
tos tales como los comités de transfusión sanguínea, oficinas de epidemiología, comi-
tés de vigilancia epidemiológica, entre otros.
- Para el caso de los pacientes que por su condición clínica no puedan referir síntomas
de RAT (v. gr. UCI, anestesiados) solamente se incluirán los signos identificados por el
personal de salud, en cada uno de los casos.
- El objetivo del formato unificado para el registro de las RAT es recolectar información
útil sobre el proceso de transfusión de sangre y sus derivados en todo caso donde se
sospeche o evidencie una reacción adversa transfusional. Se debe proporcionar
elementos para el análisis de la situación que permitan llegar a una clasificación del
caso, así como orientar y conocer los puntos críticos para generar estrategias de pre-
vención de las RAT.
- Los datos del laboratorio (numeral 9 del formato) son fundamentales para el análisis
del caso de RAT, los cuales incluyen pruebas pretransfusionales y postransfusionales.
Se recomienda que los resultados se escriban siempre en letras (positivo, negativo) y
se evite el uso de los signos (-) ó (+).
- Una vez analizado el caso, y en el marco del Comité de Transfusión Sanguínea, los
numerales 14 y 15 del formato de RAT deberán quedar diligenciados; esto permitirá
identificar puntos críticos susceptibles por mejorar y que se relacionan con la calidad
de la prestación del servicio de salud.
11
d. Análisis y clasificación de la reacción
La investigación y análisis de las RAT se realiza con base en el formato de registro de RAT
(anexo 2), teniendo en cuenta los siguientes conceptos:
MODERADA: cuando se presenta morbilidad a largo plazo con o sin riesgo para la
vida del paciente (hepatitis B, C, VIH, hemólisis tardía, entre otros.)
SEVERA: cuando se pone en riesgo la vida del paciente de forma inmediata (hemó-
lisis aguda, enfermedad injerto contra huésped, sepsis, entre otros.)
MUERTE
GRADO 1: Posible (que puede ser), cuando la evidencia no permite establecer que
la transfusión es la causa de la reacción adversa, sino que pueden existir, con la
misma posibilidad, otra u otras causas relacionadas con el evento.
GRADO 2: Probable (verosímil, que se funda en razón prudente, que se puede pro-
bar), cuando la evidencia se inclina claramente hacia la transfusión como causa
de la reacción adversa transfusional, aunque existen, en una probabilidad menor,
otra u otras causas.
12
GRADO 3: Definitiva, cuando la evidencia es concluyente para atribuir a la transfu-
sión de sangre o sus derivados como causa de la reacción adversa transfusional.
e. Retroalimentación
Todos y cada uno de los resultados del análisis de las RAT deben ser divulgados al perso-
nal de salud involucrado en el caso y a los demás profesionales de la institución que par-
ticipan en la atención, prevención y control.
13
d. Presentación y discusiones de análisis de casos de RAT, en el marco de reuniones téc-
nico administrativas y académicas de la Red Distrital de Bancos de Sangre y Servicios
de Transfusión sanguínea.
5. INDICADORES A ANALIZAR
14
ANEXO 1
Los síntomas se presentan usualmente durante la transfusión, pero pueden aparecer hasta 1
hora después del procedimiento. La reacción febril no hemolítica no es un evento que ame-
nace la vida del paciente, pero su reconocimiento temprano es importante para excluir
otras causas de fiebre. El diagnóstico diferencial incluye las reacciones hemolíticas, la con-
taminación bacteriana, el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) y las en-
fermedades de base causantes de fiebre.
Muchas de las reacciones febriles a eritrocitos son el resultado de la interacción entre los an-
ticuerpos presentes en el plasma del receptor y los antígenos presentes en los linfocitos, gra-
nulocitos o plaquetas transfundidos. Existe un umbral de leucocitos residuales necesarios pa-
ra desencadenar la reacción febril (5 x 106/bolsa). La evidencia que presenta que la leuco-
rreducción universal de los componentes sanguíneos disminuye la incidencia de reacciones
febriles no es concluyente (3, 4).
15
miento es la reducción en el número de donantes expuestos, especialmente para el caso de
la transfusión de plaquetas.
De otro lado, la posibilidad de la presentación de una reacción febril hemolítica o una con-
taminación bacteriana aún no identificadas, está en contra de reiniciar la transfusión. La
decisión, entonces, debe ser tomada de acuerdo con la condición clínica del paciente y de
los protocolos de cada servicio de transfusión sanguínea.
b. Reacciones alérgicas
Las reacciones alérgicas leves (urticaria) constituyen un cuadro clínico frecuente en los pa-
cientes transfundidos. Pueden ocurrir con el uso de cualquier componente sanguíneo, inclu-
yendo eritrocitos antólogos (5). Generalmente se presentan como cuadros de urticaria o
ampollas eritematosas, pruriginosas y circunscritas que aparecen en el cuello y la parte su-
perior del tórax. No suelen acompañarse de fiebre ni de otra reacción adversa.
Una forma de prevenir las reacciones alérgicas en pacientes que frecuentemente experi-
mentan urticaria consiste en la medicación con antihistamínicos o corticoides media hora
antes de la transfusión. Si esto no es suficiente, está indicado el uso de componentes celula-
res lavados o congelados. Para el caso de los pacientes que han experimentado reacciones
alérgicas y que son además deficientes de Ig A o tienen anticuerpos anti-Ig A, se indica el
uso de componentes sanguíneos provenientes de donantes carentes de Ig A.
Las reacciones hemolíticas agudas se presentan dentro de las primeras 24 horas de la trans-
fusión. La hemólisis intravascular es mucho más común que la extravascular. Los signos y sín-
tomas incluyen fiebre y escalofríos, náuseas, vómito, disnea, taquicardia, hipotensión, san-
grado y hemoglobinuria. La falla renal es una complicación tardía. Se presenta además, do-
lor en los flancos abdominales, la espalda, el tórax, la cabeza y en el sitio de la infusión. El
sangrado inesperado se debe a la coagulación intravascular diseminada que se presenta
en ciertos pacientes.
17
El diagnóstico diferencial incluye la anemia hemolítica autoinmune, anemia hemolítica con-
génita, hemólisis no inmune, las hemoglobinopatías, la hemoglobinuria paroxística nocturna,
una disfunción de una válvula cardiaca artificial, la hemólisis inducida por medicamentos y
algunas infecciones (malaria, clostridium).
Las reacciones hemolíticas más severas se presentan cuando los eritrocitos transfundidos in-
teractúan con anticuerpos preformados en el receptor. Dicha interacción inicia la activa-
ción de la vía del complemento, de las citoquinas, de los factores de la coagulación y de los
demás elementos de la respuesta inflamatoria sistémica. Se han reportado casos de reac-
ciones severas con la infusión de tan sólo 10 ó 15 mL de eritrocitos (8).
Los errores que resultan en la transfusión de unidades incorrectas a los pacientes incorrectos
se presentan con una frecuencia que varía entre 1:14 000 a 1: 19 000 transfusiones (9). El ries-
go de recibir una transfusión ABO incompatible se estima en 1:38 000. Afortunadamente, la
mitad de los casos no resultan en reacciones adversas y solo el 7% manifiesta hallazgos de
laboratorio compatibles con hemólisis intravascular. Sin embargo, la mortalidad es aproxi-
madamente del 2% y corresponde a un riesgo de 1:1.8 millones de unidades transfundidas.
Este es un riesgo similar al de infección asociada a la transfusión de hepatitis C y VIH que utili-
zan técnicas de diagnóstico basadas en métodos de biología molecular (NAT). Los “cuasi”
18
errores, en los cuales la confusión de la unidad se percibe antes de ser transfundida al re-
ceptor, ocurren con una frecuencia de 1:183 000 transfusiones.
Teniendo en cuenta que la principal causa de una reacción hemolítica aguda es la incom-
patibilidad ABO dada por la transfusión incorrecta del componente sanguíneo, todos los
esfuerzos se deben dirigir a la adecuada verificación de la identificación tanto de la unidad
como del paciente receptor en el momento de iniciar el procedimiento transfusional.
d. Hemólisis no inmune
La lisis de los eritrocitos puede ocurrir como resultado del almacenamiento, de la manipula-
ción de la unidad o durante la infusión. Generalmente los pacientes que reciben eritrocitos
lisados toleran bien la transfusión. Sin embargo, se han informado casos de daño renal, pul-
monar, hemodinámico e incluso la muerte. Las manifestaciones incluyen aumento de la
hemoglobina libre, hemoglobinuria, hiperkalemia y arritmias cardiacas.
La mejor forma de prevenir esta reacción es optimizar los procesos de recolección, almace-
namiento y distribución de las unidades. Los congeladores, refrigeradores y calentadores
deben ser utilizados apropiadamente. Los procedimientos de congelamiento, descongela-
miento y lavado de eritrocitos deben realizarse de acuerdo con las normas técnicas esta-
blecidas. Adicionalmente, se debe evitar la administración de líquidos, diferentes a la solu-
ción salina normal, mezclados con los eritrocitos en el mismo acceso venoso, así como la
utilización de agujas de calibre muy pequeño; son otras de las causas de hemólisis no inmu-
ne.
19
Los pacientes con neoplasias hematológicas y aquellos con enfermedades cardiacas están
en mayor riesgo de TRALI. Lo anterior puede reflejar el hecho que estos pacientes reciben la
mayoría de las transfusiones de plaquetas. La mortalidad reportada es del 20%, aunque de-
pende, por supuesto, de la severidad del cuadro clínico. Existe un amplio rango de severi-
dad de TRALI. Las formas leves no son reconocidas, de manera que los eventos de TRALI no
son reportados en la frecuencia real.
El tratamiento del TRALI es de soporte. Se debe suspender la transfusión y las unidades en-
viadas al banco de sangre. Dependiendo de la severidad del cuadro clínico, se ajustará el
soporte ventilatorio. Los corticoides no parecen tener valor terapéutico. La diuresis no está
indicada a menos que se presente sobrecarga de líquidos.
f. Sobrecarga circulatoria
La terapia transfusional puede causar edema pulmonar agudo debido a una sobrecarga de
volumen. Los niños y ancianos son la población en alto riesgo (incidencia 1%). Los incremen-
tos rápidos de volumen no son bien tolerados por los pacientes con enfermedades cardia-
cas, renales y pulmonares. Los signos y síntomas de la hipervolemia incluyen disnea, cianosis,
ortopnea, cefalea, hipertensión, edema, ingurgitación yugular y falla cardiaca congestiva
durante o poco tiempo después de la transfusión. El diagnóstico diferencial incluye TRALI,
reacciones alérgicas y otras causas no asociadas con la transfusión de falla cardiaca con-
gestiva.
20
g. Reacciones metabólicas
Los pacientes transfundidos masivamente, así como los donantes sometidos a procedimien-
tos de aféresis, se pueden beneficiar de la suplencia de calcio.
Hipotermia
Los pacientes que reciben grandes volúmenes de sangre fría pueden presentar arritmias
ventriculares. Este efecto, al parecer, está relacionado con la administración de sangre por
catéter central localizados cerca del sistema cardionector. La hipotermia puede agravar los
efectos de la hipocalcemia y la hiperkalemia. Adicionalmente, altera la funcionalidad de la
hemostasia y aumenta la susceptibilidad a las infecciones (13). En casos de transfusión masi-
va es importante calentar la sangre antes de su transfusión.
Hiperkalemia e hipokalemia
h. Reacciones hipotensoras
21
como una reducción de 10 mm Hg en la presión sistólica o diastólica a partir del valor de
base pretransfusional.
Algunas reacciones se han asociado con los inhibidores de la ECA y con el uso de filtros de
leucorreducción con carga neta negativa (14).
Las reacciones hemolíticas tardías tienden a ser menos severas que las agudas. La hemólisis
que se presenta es generalmente extravascular. Algunos pacientes solamente manifiestan
un cuadro anémico inexplicable. Otros hallazgos clínicos incluyen fiebre y escalofríos, icteri-
cia, dolor abdominal y disnea. El progreso a falla renal es poco frecuente.
b. Púrpura postransfusional
22
en respuesta a los antígenos plaquetarios presentes en la sangre transfundida. Durante un
periodo de tiempo, este anticuerpo causa la destrucción de las plaquetas autólogas.
La transfusión de plaquetas no es útil en estos casos, por que las plaquetas autólogas no so-
breviven en la circulación, no se debe esperar que las plaquetas transfundidas, indepen-
dientemente de su fenotipo, lo hagan. La transfusión de plaquetas está reservada para los
pacientes con sangrado activo.
Esta reacción es rara en Estados Unidos. En países como Japón en cambio, la incidencia es
de 1 en 660 pacientes transfundidos, lo cual indica un factor genético importante, así como
el efecto del uso de sangre fresca proveniente de donantes relacionados (donaciones diri-
gidas).
23
El mecanismo fisiopatológico no está aclarado. Se entiende que los linfocitos T del donante
presentes en el componente sanguíneo, escapan de la depuración inmune del receptor lo
que les permite iniciar una expansión clonal y la destrucción tisular. Lo anterior, conduce a
una serie de hallazgos clínicos que incluyen: fiebre, dermatitis o eritrodermia, hepatitis, ente-
rocolitis y pancitopenia, que aparecen diez días después de la transfusión.
Dentro de los factores que determinan el riesgo de los pacientes a esta reacción se encuen-
tran la inmunodeficiencia de cualquier causa, el grado de similitud HLA entre el donante y el
receptor y el número de linfocitos capaces de proliferación.
No existe un tratamiento específico para esta entidad. La irradiación gamma de los compo-
nentes celulares se acepta como el método de prevención estándar. Este procedimiento
hace que los linfocitos pierdan su capacidad replicativa sin afectar el funcionamiento de las
plaquetas o los eritrocitos.
En 1973 se observó (17) que la transfusión de sangre modulaba el funcionamiento del siste-
ma inmunitario al mejorar la sobrevida de los injertos renales en pacientes transplantados.
Este efecto benéfico de inducción de tolerancia de la transfusión se asoció con otros efec-
tos adversos como la recurrencia de tumores sólidos y la infección bacteriana.
Aunque existen muchos estudios que han dirigido su atención a este evento, aún no es con-
cluyente la evidencia. Algunos bancos de sangre tienen como política la leucorreducción
previa al almacenamiento con el objetivo de prevenir o mitigar lo anteriormente descrito.
e. Sobrecarga de hierro
El almacenamiento del hierro comienza en el sistema retículo endotelial, pero cuando éste
se satura, el depósito se hace en las células parenquimatosas. El umbral para el daño clínico
es una exposición a lo largo de la vida de más de 50 ó 100 unidades de eritrocitos en pa-
cientes que no sufre hemorragia. Los depósitos de hierro afectan la función cardiovascular,
endocrina, hepática y conduce a una significativa morbilidad y mortalidad.
24
III. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA TRANSFUSIÓN
Las bacterias se originan en el donante, bien sea a partir del sitio de venopunción o desde
una bacteremia asintomática. La multiplicación bacteriana está favorecida en componen-
tes almacenados a temperatura ambiente y en contenedores permeables a los gases.
Los componentes implicados son generalmente eritrocitos y plaquetas, aunque se han re-
portado casos con plasma fresco congelado y crioprecipitado. Los organismos causales de-
penden del tipo de componente transfundido. Para el caso del paquete eritrocitario se in-
cluyen Acinetobacter, Escherichia, Staphylococcus, Yersinia y Pseudomona. Los cocos Gram
positivos como Staphylococcus y Streptococcus, los bacilos Gram negativos como Acineto-
bacter, Klebsiella, Salmonella, Escherichia y Serratia, y los bacilos Gram positivos como Pro-
pionibacterium se han reportado en los concentrados de plaquetas.
El diagnóstico diferencial incluye las reacciones hemolíticas, las reacciones febriles no hemo-
líticas, el TRALI y la sepsis no relacionada con la transfusión. El diagnóstico se establece por
medio de cultivo de la unidad y de la sangre del paciente implicado, por extendidos bacte-
riológicos de la unidad o por métodos microbiológicos basados en ADN.
El tratamiento antibiótico se debe iniciar antes de establecer el microorganismo causal. La
transfusión se debe detener y la unidad, puesta en cuarentena. La terapéutica incluye anti-
bióticos de amplio espectro (beta lactámicos y aminoglucósidos). Para el caso de la con-
taminación por paquete eritrocitario, el antibiótico debe cubrir también Pseudomona.
25
Dentro de las medidas más útiles para reducir la contaminación bacteriana de los compo-
nentes sanguíneos están la antisepsia del sitio de venopunción en el momento de la dona-
ción de la unidad de sangre y el empleo de bolsas de derivación para la recolección inicial
de los primeros volúmenes de la sangre donada (opti pure®).
De otro lado, los métodos para limitar la contaminación bacteriana incluyen cultivos, ins-
pección del concentrado plaquetario y el uso de aféresis de plaquetas. En el futuro, la inac-
tivación de patógenos reducirá significativamente la contaminación bacteriana de los
hemoderivados (10).
b. Infecciones virales
Hepatitis
La hepatitis relacionada con la transfusión está causada exclusivamente por virus. Estos in-
cluyen los virus de la hepatitis A, B, C, D y E; el citomegalovirus; el virus de Epstein Barr y posi-
blemente los virus GBV-C, TTV, SEN-V. Los agentes infecciosos son un serio riesgo a los recep-
tores de la transfusión al persistir en la circulación de donantes de sangre asintomáticos y al
causar enfermedades agudas o crónicas significativas.
La hepatitis B persistente puede ser sintomática o asintomática. Las personas con una infec-
ción subclínica con pruebas de función hepática y biopsia normal se llaman portadores cró-
nicos asintomáticos. Aquellos con función hepática anormal así como con cambios histoló-
gicos son clasificados como infectados crónicamente con hepatitis B. La cirrosis hepática se
desarrolla en el 20% de estos pacientes y un porcentaje menor desarrollará carcinoma hepa-
tocelular.
El virus de la hepatitis C es un virus ARN. Se disemina principalmente por vía parenteral (trans-
fusión de sangre, usuarios de drogas intravenosas, exposición ocupacional, entre otros) y
ocasionalmente por vía sexual (múltiples parejas, historia de infecciones de transmisión
sexual). La gran mayoría de los pacientes infectados (80% - 85%) desarrolla hepatitis crónica
y el 20% padece de cirrosis e incluso carcinoma hepatocelular, a lo largo de décadas de
infección.
En el pasado, la infección por hepatitis C era problemática debido a que las manifestacio-
nes clínicas de la infección eran muy tardías. Además, las transaminasas se elevan de forma
26
variable y no son marcadores útiles de diagnóstico. La única manera de establecer la infec-
ción es a través de pruebas serológicas (anti-HCV) o por NAT (PCR). La introducción de
pruebas serológicas convencionales redujo el riesgo de infección postransfusional de HVC
de 1 en 3000 a 1 en 103000, mientras que NAT lo redujo a 1 en 2.000.000.
Los virus VIH 1 y VIH 2 son los agentes etiológicos del SIDA. Todos los componentes pueden
transmitir VIH 1. Hasta 2001 se presentaron 9276 casos de SIDA en USA atribuidos a la transfu-
sión de sangre o tejidos. 43 de estos casos se presentaron por donantes tamizados como
negativos para anticuerpos anti-VIH que se encontraban en el periodo de ventana inmuno-
lógica. No todos los receptores de unidades infectadas con VIH resultan infectados.
La prueba de antígeno p24 puede detectar los viriones circulantes a los 16 días después de
la infección, mientras que la seroconversión que produce anticuerpos detectables permite
hacer el diagnóstico a los 22 días. El periodo de ventana inmunológica, durante el cual el
donante potencial es infeccioso sin un marcador viral positivo, se redujo a 10 días desde la
introducción del las técnicas NAT. El riesgo de donaciones en periodo de ventana inmunoló-
gica varía en proporción con la incidencia de VIH en la comunidad. En USA el riesgo está
entre 1 en 2.3 millones de unidades (donantes repetitivos) a 1 en 2 millones de unidades (do-
nantes por primera vez).
El HTLV I fue el primer retrovirus aislado y el primero en ser asociado como causa de una en-
fermedad maligna, la leucemia/linfoma de células T. El HTLV I también se asocia con una
mielopatía llamada paraparesia espástica tropical. Ambas condiciones se presentan en el
2% a 4% de los portadores. La transmisión se presenta por contacto sexual, por lactancia ma-
terna y por exposición a sangre infectada. La prevalencia de HTLV I es mayor en Japón, Áfri-
ca Subsahariana, las islas del pacífico, el Caribe y Sur América.
El HTLV II tiene una homología del 60% con el HTLV I. Los anticuerpos muestran una reactivi-
dad cruzada entre ambos tipos virales. Existe una asociación menos precisa entre HTLV II y
mielopatías. El riesgo infeccioso con la transfusión de sangre para HTLV I y II es de 1 en 641000
transfusiones.
27
El contacto con linfocitos viables infectados causa el contagio. Los componentes celulares
de donantes infectados causan seroconversión en el 40% a 60% de los receptores. La pro-
babilidad de infección declina con el tiempo de almacenamiento, debido a la pérdida de
viabilidad de los linfocitos contaminados.
Citomegalovirus
CMV es un herpesvirus ADN que causa una infección diseminada. La transmisión ocurre a
través de los fluidos corporales. La prevalencia de la infección varía entre el 40% al 90% de la
población general. Las tasas se incrementan con la edad, los estratos socioeconómicos ba-
jos, las áreas urbanas y los países en desarrollo.
Aunque el 50%, aproximadamente, de los donantes son seropositivos para CMV, se estima
que sólo el 1% de los componentes celulares es capaz de transmitir el virus. La infección pos-
transfusional en receptores inmunocompetentes no conduce a consecuencias clínicamente
significativas.
EBV es causa de mononucleosis infecciosa y está asociado con linfoma de Burkitt y carci-
noma nasofaríngeo. La transmisión asociada a transfusión es usualmente asintomática, pero
se ha relacionado como causa rara del síndrome de postperfusión y de casos de hepatitis. El
virus, además, contribuye con el desarrollo de desórdenes linfoproliferativos en pacientes
inmunosuprimidos, receptores de transplante de órganos y de células hematopoyéticas.
Dado que el 90% de los donantes de sangre son seropositivos para EBV y no hay asociación
significativa con enfermedades por transfusión en receptores inmunocompetentes, el tami-
zaje para este virus no es útil. Situación análoga con el CMV, en cuyo caso se recomienda la
leucorreducción de los componentes celulares para prevenir la infección de receptores in-
munocomprometidos.
Herpes virus 6 y 8
Así como los virus CMV y EBV, los virus HHV 6 y 8 son virus asociados a células que se integran
al genoma de los leucocitos. La seroprevalencia es del 100% en la población adulta. Debido
a lo anterior, y a que la infección no se traduce en una enfermedad asociada a la transfu-
sión, no se recomienda la protección de receptores seronegativos de la transmisión por
componentes sanguíneos.
28
Parvovirus
c. Otras infecciones
Sífilis
Encefalopatías espongiformes
Los individuos que están en riesgo para desarrollar CJD son excluidos como donantes de
sangre. Estos individuos son aquellos que han recibido tejidos hipofisiarios y personas con his-
toria familiar de CJD. Posteriormente, se describió una entidad similar a la CJD que se cono-
ce como variante de CJD. El prión implicado difiere del causante de la clásica CJD y posi-
blemente se puede transmitir por la transfusión, ya que reside en los ganglios linfáticos.
29
Malaria
Chagas
30
Resumen del Anexo 1.
Tabla 1. Signos y síntomas presentados durante las reacciones transfusionales (19, 20)
Tipo de reacción ad- Cutáneos Inflamatorios Cardiovasculares Respiratorios Gastro intestina- Dolor
versa les
HEMOLÍTICA AGUDA Sangrado Fiebre, escalo- Taquicardia, hipoten- Disnea Náuseas, vómi- Flancos, espalda, ab-
frío sión to dominal, tórax, cefalea
sitio de infusión
HEMOLÍTICA TARDÍA Palidez, ic- Fiebre, escalo- Disnea
tericia frío
ALÉRGICA Prurito, urti- Sibilancias, bron- Náuseas, vómi- Abdominal, epigastral-
caria, eri- coespasmo, dis- to, diarrea gia
tema, rubor nea, taquipnea
ANAFILÁCTICA Taquicardia, hiper- Disnea, taquip-
tensión, arritmias, nea, estridor
choque
TRALI Cianosis Fiebre Taquicardia, hipoten- Disnea, edema
sión pulmonar
FEBRIL NO HEMOLÍ- Fiebre, escalo- Taquicardia Náuseas, vómi- Cefalea
TICA frío, temblor to
CONTAMINACIÓN Fiebre, escalo- Taquicardia, hipoten- Disnea Náuseas, vómi-
BACTERIANA frío sión to, diarrea
PÚRPURA POSTRANS- Petequias,
FUSIONAL púrpura
SOBRECARGA CIR- Cianosis Taquicardia, hiper- Disnea, ortopnea, Cefalea
CULATORIA tensión, ingurgitación edema pulmonar
yugular
HIPOTERMIA Palidez Bradicardia, arritmia
cardiaca
HIPERKALEMIA Arritmia cardiaca
32
Tabla 3. Categorías y manejo de las reacciones adversas transfusionales (19, 20)
FEBRIL NO RBC: 0.5% - 6% - Anticuerpos contra los leu- - Descartar hemólisis (DAT, - Antipiréticos (acetamino-
HEMOLÍTICA Plaquetas: 1% - 38% cocitos del donante hemoglobina libre) fén, NO asa)
- Citoquinas acumuladas du- - Tamizaje de anticuerpos - Leucorreducción
rante el almacenamiento antileucocitarios
33
TIPO INCIDENCIA ETIOLOGÍA LABORATORIO ABORDAJE
HEMÓLISIS NO IN- Raro Destrucción física o química - Pruebas de hemólisis del Identificar y eliminar la
MUNE del componente sanguíneo hemoderivado causa
HIPOCALCEMIA Depende de cada servicio Infusión rápida de citrato - Calcio ionizado - Infusión lenta de calcio
(transfusión masiva, metabo- - ECG - Monitoreo constante del
lismo alterado del citrato, afé- calcio sérico
resis)
HIPOTERMIA Depende de cada servicio Infusión rápida de sangre fría - Usar calentadores de
componentes
ALOINMUNIZA- 1: 100 Respuesta inmune a antígenos - Tamizaje de anticuerpos - Evitar transfusiones inne-
CION A ANTÍGE- extraños eritrocitarios, leucoci- - DAT cesarias
NOS ERITROCITA- tarios o plaquetarios - Leucorreducción
RIOS
HEMOLÍTICA TAR- 1: 5 000 - 1: 11 000 Respuesta amnésica a antíge- - Tamizaje de anticuerpos - Identificar el anticuerpo
DÍA nos eritrocitarios - DAT implicado
Pruebas de hemólisis (hemo- - Transfundir eritrocitos
globinemia, LDH, bilirrubinas) compatibles
ENFERMEDAD IN- Raro Linfocitos del donante injerta- - Biopsia de piel - Metotrexate, corticoides
JERTO CONTRA dos en el receptor y que ata- - Tipificación HLA - Irradiación de compo-
HUÉSPED can los tejidos del receptor nentes para pacientes en
riesgo
PURPURA POS- Raro Aloanticuerpos (anti-HPA1) del - Tamizaje de anticuerpos - Inmunoglobulina intrave-
TRANSFUSIONAL receptor que destruyen las plaquetarios nosa
plaquetas autólogas - Plaquetas HPA1 negati-
vas
- Plasmaféresis
INMUNOMODULA- Desconocida Aparente interacción de los - - Evitar transfusiones inne-
CION leucocitos o factores plasmá- cesarias
ticos del receptor con el siste- - Transfusión autóloga
ma inmune del receptor - Leucorreducción
SOBRECARGA DE Inevitable después de 100 Transfusiones masivas y múlti- - Perfil sanguíneo de hierro Quelantes de hierro
HIERRO unidades de RBC transfun- ples de eritrocitos
didas
34
Tabla 4. Riesgo de infección por transfusión de sangre* (19, 20)
35
Tabla 5. Riesgos no infecciosos asociados con la transfusión de sangre (19, 20)
36
Anexo 2. FORMATO PARA EL REPORTE DE RAT
38
Anexo 3. ALGORITMO PARA EL REPORTE DE LAS RAT
Notificación mensual
REACCIÓN ADVERSA A LA TRANSFUSION (RAT) SDS – Red Distrital
Bancos de sangre y
Servicios de Transfusión
Reporte al Comité Sanguínea
de Transfusión Sanguínea
¿RAT severa o NO
Condujo a muerte? RAT leve,
RAT moderada
SI
Actualización mensual
Investigación y análisis de la notificación de la
Comité transfusional RAT a la SDS – Red Dis-
trital BS y STS -
Plan de mejoramiento
39
Anexo 4.
Esta guía será aplicada por el grupo de Hemovigilancia de la Red Distrital que está realizan-
do el estudio de trazabilidad del caso probable de infección viral transmitida a un paciente
a través de transfusión sanguínea (TTI. Se aplicará en coordinación con el director y el refe-
rente de calidad del banco de sangre y con el director y médico referente del servicio de
transfusional relacionado con el caso. (Ver algoritmo de investigación de un caso probable
de infección transmitida por la transfusión)
1. Reporte inmediato del caso probable, por parte de la institución de salud (IPS) donde
se sospecha la presencia de una TTI, al banco de sangre proveedor del insumo y al
programa de Hemovigilancia – Red Sangre Bogotá D.C., a través del diligenciamiento
del formato de registro de Reacciones Adversas a la Transfusión de Sangre (RAT) del
programa de Hemovigilancia (Anexo 2).
40
5. La Secretaría Distrital de Salud, a través de la Coordinación de la Red de Bancos de
Sangre y STS - Programa de Hemovigilancia -, en cooperación con el profesional res-
ponsable del servicio transfusional y médico del servio, realizará el estudio de trazabi-
lidad de las unidades de sangre asociadas con el caso, para lo cual puede utilizar de
como ayuda técnica la “lista de chequeo de aspectos a verificar en el Servicio Trans-
fusional para el estudio de trazabilidad”
NOTAS TECNICAS:
41
Programa de Hemovigilancia – Red de Sangre Bogotá D.C.
2. ¿Existe algún incentivo ofrecido a los donantes para hacer la donación? si____ no ____
3. ¿En una frase, describir cómo se motiva a la población para ser donante de sangre:
______________________________________________________________________________________________
6. ¿La persona del banco de sangre que realiza la entrevista, examen físico y selección del donante
de sangre está bien capacitada para dicha actividad? si____ no ____
7. Si la respuesta anterior fue SI, ¿Existen soportes que evidencian la respuesta? si____ no ____
8. ¿Hay correspondencia entre códigos asignados por el banco de sangre para identificación del
donante, formulario de encuesta y entrevista, tubos de muestras para pruebas infecciosas e inmo-
lógicas, bolsas en donde se colecta la sangre y formato de autoexclusión? si____ no ____ Explique:
________________________________________________________________________________________________
10. ¿Se aplican los algoritmos de tamizaje serológico definidos por el nivel nacional? si___ no ___
11. ¿Cuál es la conducta con unidades de sangre reactivas y doblemente reactivas a marcadores
serológicos? ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
12. ¿Se fraccionó la (s) unidad (es) de sangre asociada con el caso? si____ no ____
___________________________________________________________________________________________________
13. ¿El banco de sangre cuenta con los recursos apropiados para realizar el tamizaje de infecciones
en todas las unidades¿ si____ no ____
42
14. ¿Existe programa validado de control de calidad interno para pruebas serológicas? si____ no ____
15. ¿Existe programa validado de control de calidad externo para pruebas serológicas? si____ no ____
16. ¿La seroteca cumple con los requisitos técnicos y legales vigentes? si____ no ____
17. ¿Hay establecido procedimiento operativo estandarizado para unidades reactivas? si____ no ____
20. ¿Cuántas y cuales unidades de sangre fueron reactivas para el marcador serológicos asociado
con el caso, el día en que se realizó el montaje de las unidades involucradas con el caso proba-
ble de TTI? ____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
21. ¿Cuál fue el resultado de las pruebas confirmatorias reportadas por el Laboratorio de Salud Públi-
ca de las muestras enviadas, correspondientes a las unidades relacionadas anteriormente?
_______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
22. ¿Se almacena de forma adecuada y ordenada las unidades aptas para distribución? si___ no ___
23. ¿Hay correspondencia entre la información de identificación de las unidades despachadas (ac-
tas de despacho) y la información de identificación de la unidad reactiva que aparece en los
impresos de los resultados de marcadores serológicos? si____ no ____
24. ¿Cómo se entregaron al servicio transfusional la(s) unidad(es) asociada(s) con el caso en estudio?
______________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Fecha de verificación: día ______ mes _____________________ año ___________ Hora _____________
43
Programa de Hemovigilancia – Red de Sangre Bogotá D.C.
2. ¿Qué criterios técnico científicos tiene en cuenta la institución para tener como proveedor(es) al
(los) banco(s) de sangre antes referido (s) __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿De qué banco(s) de sangre provinieron las unidades de sangre implicadas en el caso probable de
TTI? (relacione cada unidad) _______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. ¿Bajo que condiciones se almacenan los hemocomponentes antes de ser distribuidos en los dife-
rentes servicios hospitalarios? ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo se hace la entrega de los hemocomponentes desde el servicio transfusional a los diferentes
servicios hospitalarios? ____________________________________________________________________________
7. ¿Cómo se transportan los hemocomponentes desde el servicio transfusional a los diferentes servicios
hospitalarios?______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
44
12. ¿Quién identifica y reporta las reacciones adversas transfusionales (RAT)? ________________________
___________________________________________________________________________________________________
14. ¿Retornan los restos de los hemocomponentes transfundidos y el equipo de transfusión al servicio
transfusional? si____ no ____
15. ¿Cómo se alerta a los actores de Red Sangre acerca de la probable RAT? _______________________
___________________________________________________________________________________________________
16. ¿Cómo se coordina la investigación y análisis de los casos probables de TTI? (servicio transfusional,
comités transfusionales, director del servicio, médico tratante, director banco de sangre proveedor)?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
17. ¿Qué acciones se han adelantado con el paciente ante la sospecha de TTI? ____________________
___________________________________________________________________________________________________
18. ¿Se diligencia el formato establecido por la Secretaría de Salud – Programa Hemovigilancia para
el reporte de RAT ? si____ no ____
19. ¿Se realiza el reporte de RAT a la Secretaría de Salud – Programa Hemovigilancia? si____ no ____
20. ¿Se mantiene estrecha y continua comunicación con el banco proveedor del insumo y el pro-
grama de Hemovigilancia de la Red de Sangre? si____ no ____
21. ¿Se verifica la trazabilidad de las unidades en el servicio transfusional si____ no ____
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Nombre funcionario de la institución ___________________________________Firma ______________________
Nombre profesional Hemovigilancia _________________________________ Firma ________________________
Fecha de verificación: día ____ mes _____________________año ___________ Hora _____________
45
Programa de Hemovigilancia – Red de Sangre Bogotá D.C.
Nota 1: este formato se aplicará una vez los resultados de las pruebas confirmatorias realizadas en el
laboratorio de Salud Pública a las muestras obtenidas de la seroteca de no reactivos del (los) ban-
co(s) de sangre(s) implicado(s) en el caso, sean negativas y antes de tomar la nueva muestra al do-
nante de sangre.
2) El donante manifiesta su voluntad para acercarse a esta oficina con el fin de contribuir a la in-
vestigación de los casos probables de RAT y colaborar con el mejoramiento de la calidad del
uso de sangre y sus derivados. Luego de suministrar, por parte de los funcionarios del programa
de Hemovigilancia, la información completa del caso y de informar sobre la pertinencia de su
presencia, el donante autoriza la toma de una muestra de sangre para la realización, en el
Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, las pruebas confir-
matorias necesarias para el enfoque del caso en cuestión.
Nota 3: Para los casos probables relacionados con la infección por VIH y otras ITS, considerar lo esta-
blecido en el Decreto 1543 de junio 12 de 1997, por el cual se reglamenta el manejo de la infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SI-
DA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
9. ¿Recibió algún incentivo o regalo por parte del banco de sangre en donde realizó la donación
asociada con el caso?: si____ no ____
Si la respuesta es SI, Especificar: _________________________________________________________________
10. ¿Cómo fue el proceso de motivación por parte del banco de sangre para hacer su donación?: ____
________________________________________________________________________________________________
46
11. ¿Qué información recibió por parte del personal del banco de sangre, acerca del acto de donar
sangre, riesgos y beneficios para el donante, riesgos y beneficios para el(los) receptor(es)¿: ____________
_____________________________________________________________________________________________________
12. ¿Cómo fue la atención que recibió durante y después de la donación?: __________________________
_____________________________________________________________________________________________________
13. ¿Ha sido contactado por el banco de sangre después de su última donación¿ si____ no ____
14. ¿Ha vuelto a donar sangre en ese mismo banco de sangre o en otro banco de sangre? si___ no ___
15. ¿Tuvo alguna sintomatología clínica en el momento en que realizó la donación asociada con el
caso? si____ no ____ Si la respuesta es SI, explicar: _________________________________________________
16. ¿Tuvo alguna sintomatología clínica entre los quince días antes de realizar la donación asociada
con el caso? si____ no ____ Si la respuesta es SI, explicar: __________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
17. ¿Tuvo alguna sintomatología clínica entre los quince días después de la donación asociada con el
caso? si____ no ____ Si la respuesta es SI, explicar: _________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
18. ¿Considera usted que durante su vida ha estado expuesto (a) al riesgo de contraer infecciones de
transmisión sexual? si____ no ____ Si la respuesta es SI, explicar: ____________________________________
_________________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
47
ALGORITMO DE INVESTIGACIÓN DE UN CASO PROBABLE DE INFECCIÓN TRANSMITIDA POR LA TRANSFUSIÓN
SI
Se ajusta a la definición clíni-
ca de RAT – TTI NO
Se descarta RAT
Investigar otras
SI probables etiologías
(+)
• Hemovigilancia/SDS
• INS – Red Nacional BS Banco de sangre proveedor
¿Asegura tra-
Cuarentena hemocompo- zabilidad de las
Seguimiento y asesoría técnico- nentes implicados unidades?
científica de la investigación
SI
NO
LSP-SDS: Pruebas tamiz y confirmatorias a muestras sero-
teca del banco de sangre de unidades comprometidas
• Alerta al servicio transfusional
• Destrucción hemoderivados en cuarentena
(-) • Medidas correctivas – plan de mejoramiento
(+)
• SDS convoca a donantes
• Asesoría médica
• Toma muestras Desviación en tamizaje infecciosas o pruebas
poco sensibles del BS
Se confirma RAT
Informar a actores involucrados
en el estudio de caso
48
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Heddl NM, Kelton JG. Febrile nonhemolytic transfusion reactions. In: Popovsky MA, ed. Transfu-
sion reactions. 2nd ed. Bethesda, MD: AABB Press, 2001:45-82.
2. Davenport R. Management of transfusion reactions. In: Mintz PD, ed. Transfusion therapy: Clini-
cal principles and practice, 2nd edition. Bethesda MD: AABB Press, 2005.
3. Ibojie J, Greiss MA, Urbaniak SJ. Limited efficacy of universal leucodepletion in reducing the in-
cidence of febrile nonhaemolytic reactions in red cell transfusion. Transfus Med 2002; 12:181-
185.
4. Dzik WH, Anderson JK, O´neil EM, et al. A prospective, randomized clinical trial of universal WBC
reduction. Transfusion 2002; 42:1114-1122.
5. Domen RE, Hoeltge GA. Allergic transfusion reactions. An evaluation of 273 consecutive reac-
tions. Arch Pathol Lab Med 2003; 127:316-320.
6. Vamvakas EC, Pineda AA. Allergic and anaphylactic reactions. In: Popovsky MA, ed. Transfu-
sion reactions. 2nd ed. Bethesda, MD: AABB Press, 2001: 83-128.
7. Bluemle LW Jr. Hemolytic transfusion reactions causing acute renal failure: serologic and clinical
considerations. Postgrad Med 1965; 38:484-489.
8. Sazama K. Reports of 355 transfusion-associated deaths: 1976 through 1985. Transfusion 1990;
30:583-590.
9. Linden JV, Wagner K, Voytovich AE, et al. Transfusion errors in New York State: An analysis of 10
years’ experience. Transfusion 2000; 40:1270-1213.
10. Zavizion B, Serebryanik D, Serebryanik I, et al. Prevention of Yersinia enterocolitica, Pseudomona
fluorescens and Pseudomona putrida outgrown in deliberately inoculated blood by a novel
pathogen-reduction process. Transfusion 2003; 101:454-462.
11. Popovsky MA, Haley NR. Further characterization of transfusion-related acute lung injury:
Demographics, clinical and laboratory features, and morbidity. Immunohematology 2000;
16:157-159.
12. Palfi M, Berg S, Ernerudh J, et al. A randomized controlled trial of transfusion related acute injury:
Is plasma from multiparous blood donors dangerous? Transfusion 2001; 41:317-322.
13. Sessler DI. Current concepts: Mild perioperative hypothermia. N Engl J Med 1997; 336:1730-1737.
14. Fried MR, Eastlund T, Christie B, et al. Hypotensive reactions to white cell-reduced plasma in a
patient undergoing angiotensi-converting enzyme inhibitor therapy. Transfusion 1996; 36:900-
903.
15. Sazama K, Holland P. Transfusion-induced graft-versus-host disease. In: Garratty G. ed. Im-
munobiology of transfusion medicine. New York: Marce; Dekker, 1994: 631-656.
16. Duffort G, Courouce AM, Ancelle-Park, et al. No clinical sings 14 years after HIV-2 transmission
via blood transfusion (letter). Lancet 1988;2: 510.
17. Opelz G, Senger DP, Mickey MR, et al. Effect of blood transfusions on subsequent kidney trans-
plants. Transplant Proc 1973;5 253-259.
18. Esmonde TF, Will RG, Slattery JM, et al. Creutzfeldt-Jacob disease and blood transfusion. Lancet
1993; 341: 205-207.
19. Minz P. Transfusion therapy: clinical principles and practice. 2nd edition, AABB Press. Bethesda,
MD. 2005.
20. AABB. Technical Manual. 14th edition, Bethesda, MD. 2003.
49