El Tunel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL TUNEL

PRESENTADOR POR:
KAREN DAYANA GIL ESQUIVEL

GRADO
802

PRESENTADO A:
LIC. WILLIAN DE JESUS ESCALANTE RESTREPO

SAN JOSE DEL GUAVIARE


INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS
AREA ESPAÑOL
11 DE MARZO DE 2018
Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
1. PERFIL BIOGRÁFICO DEL AUTOR ................................................................ 4
2. RESEÑA BIOGRAFICA DE DOS OBRAS LITERARIAS DISTINTAS .............. 7
2.1 BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ ........................................... 7
2.2 BIOGRAFIA DE RAFAEL POMBO ................................................................ 8
3. EVENTOS HISTORICOS QUE HAYA OCURRIDO DURANTE LA VIDA Y
OBRA DEL AUTOR A NIVEL MUNDIAL O LATINOAMERICANO.......................... 9
4. QUE ES EL BOOM LATINOAMRICANO EN LA LITERATURA ..................... 10
5. QUE AUTORES SON LOS QUE REPRESENTAN ESTE MOVIMIENTO EN
CADA PAIS DE AMERICA LATINA ...................................................................... 10
6. ELABORA UN MAPAMUNDI DESTACANDO UN AUTOR DE UNA OBRA
DESDE MEXICO HASTA ARGENTINA ................................................................ 11
7. PORQUE SE AFIRMA QUE EL TUNEL ES LA PRIMERA OBRA
LATINOAMERICANA QUE ABORDA EL TEMA DE CRIMEN COMO TRAMA .... 12
8. REALIZAR LA CARACTERIZACION DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y
SECUNDARIOS DE LA OBRA.............................................................................. 13
8.1 Personajes Principales: ............................................................................... 13
8.2 Personajes Secundarios: ............................................................................. 14
9. CUALES SON LAS OBRAS Y LOS AUTORES MAS REPRESENTATIVOS
DEL MOVIMIENTO BOOM LATINOAMERICANO ................................................ 14
9.1 Julio Cortázar ............................................................................................... 14
9.2 Gabriel García Márquez............................................................................... 15
9.3 Carlos Fuentes ............................................................................................ 15
9.4 Mario Vargas Llosa ...................................................................................... 15
9.5 Otras figuras ................................................................................................ 16
10.CONSTRUYE UN GLOSARIO MINIMO DE 20 PALABRAS DESCONOCIDAS,
ORDENARLAS ALFABETICAMENTE BUSCAR SU SIGNIFICADO Y ELABORO
UNA ORACION ..................................................................................................... 16
VOLUPTUOSIDAD: Sensualidad, pasión ............................................................. 18
 El joven miraba a su pareja con gran voluptuosidad ...................................... 18
CONCLUSION ...................................................................................................... 19
INTRODUCCION

Este trabajo lo realicé con esfuerzo y dedicación para adquirir más conocimientos
de la literatura, también lo realicé con el fin de conocer más palabras de nuestro
vocablo ya que en esta novela pude encontrar muchas palabras que me eran
desconocidas para mí.

El túnel es un libro el cual posee una temática acerca del amor y el odio,
mostrándolos como sentimientos opuestos y a la vez muy cercanos.
Habla acerca de un pintor que se enamora de una manera inesperada y repentina
y lleva una relación tormentosa con una mujer casada. El carácter del pintor y sus
celos lo llevan a enfrentar el amor de una manera agresiva.
1. PERFIL BIOGRÁFICO DEL AUTOR

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas (provincia de


Buenos Aires), hijo de Francesco Sabato y Giovanna Maria Ferrari, inmigrantes
italianos provenientes de Calabria. El padre era de Fuscaldoy la madre de San
Martino di Finita, comunidad de origen arbëreshë (Albaneses). Su familia pertenecía
a la clase media y el propio Sabato la definió como «clásica y jerárquica». Sobre
ellos, declaró a uno de sus biógrafos: «Mi padre era severísimo y yo le tenía terror,
mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo».
Fue el décimo hijo de once y nació poco tiempo después de la muerte de su noveno
hermano, Ernestito, por lo que él lleva su nombre.
Su hermano Arturo fue director de YPF durante el gobierno de Arturo Frondizi y
Juan llegó a ser intendente de Rojas.
En 1924 egresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata donde cursó sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al
profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como inspiración para su
carrera literaria, y a Ezequiel Martínez Estrada. En 1929 ingresó a la Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.
Fue un militante del movimiento de Reforma Universitaria, fundando el Grupo
Insurrexit en 1933, de tendencia comunista, junto con Héctor P. Agosti, Ángel
Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros.
En 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. Y en
un curso sobre marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de
diecisiete años, la cual abandonó la casa de sus padres para ir a vivir con él. En
1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Iósif
Stalin. El partido, que advirtió este cambio, decidió enviarlo por dos años a
las Escuelas Leninistas de Moscú, en donde, según las palabras de Sabato:
Era un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital
psiquiátrico.
Antes de Moscú, viajó a Bruselas como delegado del Partido Comunista de la
Argentina al Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Una vez allí, temiendo que
al ir a Moscú no regresaría, abandonó el Congreso y huyó a París. Es ahí donde
escribió su primera novela llamada La fuente muda.1315 Regresó a Buenos Aires en
1936 y contrajo matrimonio por civil con Matilde Kusminsky Richter.
En 1937 obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad
Nacional de La Plata. Con el apoyo de Bernardo Houssay, le fue concedida una
beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en
el Laboratorio Curie en París. El 25 de mayo de 1938 nació su primer hijo, Jorge
Federico. En París entró en contacto con el movimiento surrealista y con la obra
de Óscar Domínguez, Benjamín Péret, Roberto Matta Echaurren, Esteban Francés,
entre otros. Esto marcaría una profunda influencia en sus futuras obras.
Durante ese tiempo de antagonismos, por la mañana me sepultaba
entre electrómetros y probetas y anochecía en los bares, con los
delirantes surrealistas. En el Dome y en el Deux Magots, alcoholizados con
aquellos heraldos del caos y la desmesura, pasábamos horas
elaborando cadáveres exquisitos.
Ernesto Sabato.
En 1939 fue transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por lo que
abandonó París antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a
la Argentina en 1940 con la decisión de abandonar la ciencia, pero para cumplir con
quienes le habían otorgado la beca se desempeñó como profesor en la Universidad
de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en
un postgrado sobre relatividad y mecánica cuántica.
En el Laboratorio Curie, en una de las más altas metas a las que podía aspirar un
físico, me encontré vacío de sentido. Golpeado por el descreimiento, seguí
avanzando por una fuerte inercia que mi alma rechazaba.
Yo trabajé en observatorios astronómicos... [y ellos] están llenos de neuróticos.
Contra lo que bien puede pensar la gente de la calle, el astrónomo no es un hombre
en paz. Un hombre que mira a las estrellas [lo hace] porque la Tierra no le sirve. En
general es un evadido, generalmente son neuróticos y aveces hasta psicóticos. Son
solitarios, son desajustados con el mundo los astrónomos, en general, puede haber
excepciones. Si algún astrónomo me oye que no enoje demasiado, yo no estoy
seguro a esta altura de mi vida de casi nada, pero son en general así. Son incluso
misántropos, y uno busca lo que no tiene, yo no tenía orden y busqué el orden
porque no lo tenía, y el orden por excelencia es el orden de las matemáticas.
En 1943, debido a una crisis existencial, decidió alejarse de forma definitiva del área
científica para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Él definió a la ciencia
como amoral porque «llevaría al mundo hacia el desastre». Se instaló entonces en
Pantanillo, en la provincia de Córdoba, para residir en un rancho sin agua ni luz pero
entregado a la escritura.
A fines de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, nació su segundo hijo, Mario
Sabato, quien de adulto sería un conocido director de cine. Ese mismo año se
instaló con su familia en Santos Lugares, desde donde desarrolló toda su carrera
de escritor.
En 1941 apareció su primer trabajo literario, un artículo sobre La invención de
Morel de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. También publicó una
colaboración en la revista Sur de Victoria Ocampo, por intervención de Pedro
Henríquez Ureña. En 1942 continuó colaborando en aquella publicación con
reseñas de libros, se encargó de la sección Calendario y participó del «Desagravio
a Borges» en el n.º 94 de Sur. Publicó artículos en el diario La Nación y se presentó
su traducción de Nacimiento y muerte del sol de George Gamow. Al año siguiente
publicaría la traducción de El ABC de la relatividad de Bertrand Russell.
En 1945 publicó su primer libro, Uno y el Universo, una serie de artículos filosóficos
en los que criticaba la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los
procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas. Con el tiempo
avanzaría hacia posturas libertarias y humanistas. Por esa obra recibió en el mismo
año el primer premio de prosa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires —
concedido a partir del dictamen de un jurado conformado por los
escritores Francisco Luis Bernárdez, Vicente Barbieri, Leónidas Barletta, Ricardo
Molinari y Adolfo Bioy Casares y la faja de honor de la Sociedad Argentina de
Escritores. En 1947, con graves dificultades económicas, Julián Huxley intervino
para que lo nombren como director de la UNESCO pero renunció a los dos meses.21
En 1948, después de haber llevado los manuscritos de su novela a
las editoriales de Buenos Aires y de ser rechazado por todas, publicó en la
revista Sur El túnel, una novela psicológica narrada en primera persona.
Enmarcada en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme difusión en la
época de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de Albert Camus, quien lo
hizo traducir por Gallimard al francés. Aparte de este, la novela ha sido traducida a
más de diez idiomas.
En 1951 se publicó el ensayo Hombres y engranajes bajo la editorial Emecé, y un
capítulo sobre Física en la Enciclopedia Práctica Jackson. Al año siguiente se
estrenó en la Argentina la película de El túnel, una producción de Argentina Sono
Film, dirigida por León Klimovsky. En 1953, nuevamente bajo la editorial Emecé,
editó el ensayo Heterodoxia.
En 1955 fue nombrado interventor de la revista Mundo Argentino por el gobierno de
facto impuesto por la Revolución Libertadora, cargo al que renunció al año siguiente
por haber denunciado la aplicación de torturas a militantes obreros y los
fusilamientos de junio de 1956. Ese mismo año presentó El otro rostro del
peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo, en donde, sin abdicar de sus antipatías
hacia la figura del expresidente Juan Domingo Perón, efectúa la defensa de Evita y
sus seguidores; posición que le creó numerosas críticas de los sectores
intelectuales argentinos, que eran mayoritariamente opositores al gobierno
derrocado.
En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, Sabato fue designado director
de Relaciones Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, puesto al que
también renunció al año siguiente por discrepancias con el gobierno.15
En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las
mejores novelas argentinas del siglo XX. Se trata de una novela que narra la historia
de una familia aristocrática argentina en decadencia, intercalada con relato intimista
sobre la muerte del general Juan Lavalle, héroe de la guerra de la Independencia
Argentina, y con los desgarramientos de la historia argentina, como las guerras
civiles del siglo XIX hasta 1955. Hacia 1967 contaba con más de 120 000
ejemplares. Es emblemática la anécdota de este libro, que según el propio Sabato,
estaba destinado a la destrucción por el fuego como tantas otras obras suyas que
no vieron la luz pública. Su supervivencia, relató el propio autor en una entrevista
conducida por el periodista Joaquín Soler Serrano en un capítulo de su programa A
fondo de 1977, se debe a la intervención de su esposa Matilde que lo convenció de
publicarlo en vez de destruirlo. En el año 1964 había recibido el título de Chevalier
des Arts et des Lettres, orden instituida por André Malraux.
Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de
abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de
una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos
meses (también padecía serios problemas de visión) , según informaron sus
allegados. El velatorio se realizó a partir de las 17 horas del mismo día en el club
Defensores de Santos Lugares, enfrente de su casa de Saverio Langeri 3135. A
pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su
vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, fue enterrado en el cementerio
Jardín de Paz, en Pilar, junto a su esposa y su hijo mayor, luego de un oficio religioso
llevado a cabo por monseñor Jorge Casaretto. A su funeral asistieron
personalidades como Magdalena Ruiz Guiñazú, Francisco de Narváez, Graciela
Fernández Meijide, Juan Carr, Ricardo Alfonsín, entre otros. Por su parte, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió condolencias a la familia y una
ofrenda floral. Su deceso fue confirmado por su colaboradora Elvira González
Fraga, quien declaró: «Estaba sufriendo hace tiempo, pero todavía pasaba algunos
momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música.»

2. RESEÑA BIOGRAFICA DE DOS OBRAS LITERARIAS DISTINTAS

2.1 BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel


García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su
bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de
febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad
con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge
Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de
las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha,
la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió
en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente
diseñador gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya
apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante
fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien
años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en
adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada
semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a
más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había
llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por
la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias;
era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano
Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970,
fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año
en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus
obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la
laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo
fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica,
reflejando la vida y los conflictos de un continente".
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel
García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura
latinoamericana.

2.2 BIOGRAFIA DE RAFAEL POMBO

Rafael Pombo, (Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 1833, Bogotá, Colombia, 5


de mayo de 1912 ), fue un poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y
diplomático colombiano.

Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donnell y Ana María Rebolledo, ambos
pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General
Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario del Interior
y de Relaciones Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a
Bogotá. Cuando la familia llegó a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía 9 meses de
embarazo, por lo que poco después dio a luz a su primogénito José Rafael de
Pombo Rebolledo.

Pombo nunca publicó sus obras, solamente y a petición de sus admiradores, alguna
edición de sus poesías. Los últimos años de su vida se dedicó a reunir su producción
literaria dispersa por medios impresos. A su muerte se mandó sellar su habitación
y, transcurridos cuatro años, se abre por orden de un tribunal y se compila su obra,
duramente criticada por la Iglesia católica por sus críticas sobre la religión y el
concepto de Dios.

Enmarcado dentro del Romanticismo, además de poesía existencialista, escribió


numerosas obras infantiles.

El 16 de noviembre de 1912 la Ley 87 honró su memoria, declarándolo Gloria de las


Letras Colombianas.
3. EVENTOS HISTORICOS QUE HAYA OCURRIDO DURANTE LA VIDA Y
OBRA DEL AUTOR A NIVEL MUNDIAL O LATINOAMERICANO

 En 1955 fue nombrado interventor de la revista Mundo Argentino por


el gobierno de facto impuesto por la Revolución Libertadora
 En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una
de las mejores novelas argentinas del siglo XX.

En 1974 recibe el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores.


En 1976, se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera
en París (Francia) por Abaddón el exterminador.
En España se le otorgó en 1978 la Gran Cruz al mérito civil.
En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, también el Gabriela Mistral.
Fue el primer escritor de lengua española en publicar un libro en Internet
gratuitamente La Resistencia de 2000.
Presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el
libro Nunca más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de
la dictadura militar en 1985.
En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario
concedido a los escritores de habla hispana.
También recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en 1984 como uno de
los cinco mejores novelistas con obra publicada antes de 1950 en la historia
en la Argentina.
En 1989 se le concedió el premio Jerusalén en Israel y fue nombrado
Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia (España) ; en 1991 por
la Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis (de la Argentina), en
1995 por la Universidad de Turín (Italia) y en 1996 por la Universidad
Nacional de Río Cuarto.
En 1997 recibió el XI Premio Internacional Menéndez Pelayo por parte de la
Universidad homónima.
En 2002 se le concedió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de
Madrid y la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III en reconocimiento
a sus méritos literarios. como así también el Premio Extremadura a la
Creación a la mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano
(Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura).
En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III
Congreso Internacional de la Lengua Española en presencia de Cristina
Fernández de Kirchner y José Saramago.41 Después, la Real Academia
Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio
Nacional de la Plata.
El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo propuso por tercera vez ante
la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de Literatura de 2009
junto con los escritores españoles Francisco Ayala y Miguel Delibes.

4. QUE ES EL BOOM LATINOAMRICANO EN LA LITERATURA

El boom latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los


años 1960 y 1970, que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando
todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue
ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.

5. QUE AUTORES SON LOS QUE REPRESENTAN ESTE MOVIMIENTO EN


CADA PAIS DE AMERICA LATINA

El boom está más relacionado con los autores Gabriel García


Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Mario Vargas
Llosa de Perú y Carlos Fuentes de México.
Aunque estos cuatro autores, según Ángel Rama y otros estudiosos, son
comercialmente el boom en sí mismo, autores anteriores como Onetti, Roa
Bastos o Borges renovaron su porte literaria, además de que se extendió a todo
autor de calidad de esa época una vez el impacto de los anteriores propendió al
interés por la zona en otros lugares. Estos icónicos escritores desafiaron las
convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es
experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960,
también muy política.
6. ELABORA EN UN MAPAMUNDI DESTACANDO UN AUTOR DE UNA
OBRA DESDE MEXICO HASTA ARGENTINA

José Martí

Carlos Fuentes

Gabriel García Márquez

Jorge Amado

Pablo Neruda

Juan Carlos Onetti


Ernesto Sábato
7. PORQUE SE AFIRMA QUE EL TUNEL ES LA PRIMERA OBRA
LATINOAMERICANA QUE ABORDA EL TEMA DE CRIMEN COMO
TRAMA

Para llegar a hacer un arte verdadero, el escritor debe sumergirse en la


problemática que sufre y que su realidad le ofrece. En el caso particular del escritor
argentino, este construye una obra problemática, ya que su entorno político y social
posee, en definitiva, esta condición dramática.
Sábato era un hombre que estaba muy inmerso en la problemática humana de
aquella época. Sábato dice: "En este desorden, en este perpetuo reemplazo de
jerarquías y valores, de culturas y razas, ¿qué es lo argentino?, ¿cuál es la realidad
que han de develar nuestros escritores?".

Según Sábato, el novelista argentino está inmerso en una doble problemática


dramática. Por un lado, es partícipe de la crisis de la civilización occidental; y por
otro, sufre su propia catástrofe como habitante de un país en el que la violencia es
una diaria realidad. "La literatura, esa híbrida expresión del espíritu humano que se
encuentra entre el arte y el pensamiento puro, entre la fantasía y la realidad, puede
dejar un profundo testimonio de este trance, y quizá sea la única creación que pueda
hacerlo. Nuestra literatura será la expresión de esa compleja crisis o no será nada".
El túnel es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento
de los personajes.

El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo oscuro del alma, lo que el


hombre pretende conocer como a la verdad.
El miedo que posee Castel, se debe a la angustia permanente. Su vida es un paisaje
de infelicidad que ejemplifica al hombre de este tiempo en estado agónico entre la
razón y los sentimientos.
En El túnel Sábato nos manifiesta, a través de la conciencia de Castel, que no hay
esperanzas, que es imposible alcanzar el amor absoluto a nivel humano.
En esta novela, el autor relata la historia de un pintor que se enloquece, debido a la
imposibilidad de comunicarse, incluso con la única mujer que había llegado a
comprenderlo a través de la pintura: María Iribarne.

El relato en primera persona lo lleva Castel desde la cárcel, en donde se encuentra


después de haber matado a la única persona que había entendido el mensaje de
desolación implícito en su pintura. Desde ese presente organiza sus recuerdos a
partir de que conoció a la mujer que cambió su vida, con la intención de explicar las
causas que lo llevaron a tomar la determinación del crimen., como única solución
ante el fracaso de su búsqueda. En ese pasado que él recuerda, ocurren numerosos
entrecruzamientos de recuerdos que surgen por la asociación de ideas.
Es una novela subjetiva, ya que sólo conocemos de las personas y los hechos,
aquello que entra dentro de la experiencia del narrador. Asimismo, el narrador es
una persona ambigua, conflictuada por su conciencia y por lo tanto, su realidad tiene
estas mismas características.
Castel expresa en sus actos una marcada paranoia y una obsesiva tendencia a
enfrentar las situaciones actuando de una manera diferente a la del común de la
sociedad. Como consecuencia directa de este punto de vista, Castel se
autorrecrimina constantemente y se deja llevar por sus sentidos. Todo esto, provoca
en su espíritu esos atormentados pensamientos que lo aíslan cada vez más de la
sociedad. Su soledad es producto de su inestable relación con el mundo.
Sábato enfatiza en El túnel la desesperanza, la incomunicación y la soledad del
hombre. La desesperanza de Castel arrasa con toda la humanidad y hasta con su
propia vida. A partir de su fracaso de obtener un "amor verdadero" con María, sin
cosas que ocultar ni engaño alguno, comienza a agredir a su ser amado y a él
mismo, con tal insistencia que podría considerarse patológico; junto a
esta actitud poco ética, y hasta demente, su fortaleza se derrumba, sin esperanzas
de recobrarla. María es la única que alcanza a comprender el misterioso mensaje
que encierran los símbolos de Castel, por ejemplo el expresado en aquella escena
de la "ventanita", que es su único sentimiento de esperanza; sin embargo, la
desesperanza se arraiga en el protagonista a lo largo de su obsesiva carrera por
atrapar y poseer totalmente a María.
Nada puede salvar a Castel; al final sólo le queda la trágica certeza en su mente
paranoica de que la comunicación total y absoluta no es posible, de que no hay
túneles paralelos que se encuentran, sino de que "en todo caso había un solo túnel
oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia,
mi juventud, toda mi vida".

8. REALIZAR LA CARACTERIZACION DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES


Y SECUNDARIOS DE LA OBRA

8.1 Personajes Principales:

Juan Pablo Castel: Él es un pintor, que se caracteriza por tener una manía de
analizar excesivamente todo lo que le ocurre, así, por esto es que este personaje
dice en varias partes del libro que él aborrece a la sociedad de hoy día por ser tan
vacía, esta es también la razón por la que Castel es una persona que, según dice
él, no tiene ningún amigo, varios conocidos, pero ningún amigo.
Castel tiene una filosofía de vida que es imitable, dice el que vivimos preocupados
de lo que los demás piensan de nosotros y no nos preocupamos en lo que de verdad
queremos, también dice Castel que todos, incluso él, tiene la manía de justificar todo
lo que le pasa.
Aunque él no da una descripción física de su persona en una parte de la obra
menciona que él tiene 38 años, esa es la única descripción de él que menciona en
todo el libro.

María: Es una señora casada, que mantenía una relación con su esposo solamente
por el hecho de que él era ciego, también tenía una relación con su primo, Hunter,
aunque ésta relación nunca es totalmente aceptada, es mencionada varias veces
durante el relato.
Al mismo tiempo María también mantenía una relación con Castel, a quien nunca le
había comentado nada de su esposo o de Hunter, solo le había dicho, que se
alegara de ella o que la lastimaría, como lo hizo con los demás, mencionando así
que no era la primera persona con quien mantenía una relación afuera su
matrimonio. Por este hecho es que María, después de que Juan Pablo descubriera
sus otras relaciones, es tratada como una mujerzuela, incluso en parte del relato
Castel la llega a llamar “puta”,
María es una persona que, a mi parecer, se ocultaba detrás de una falsa mascara
de inocencia y así lograba que los hombres sintieran lastima por ella.

8.2 Personajes Secundarios:

Allende: Es el esposo de María, él está ciego. Allende se da cuenta de las cosas


que su esposa hace constantemente, pero es incapaz de hacer algo al respecto,
por el amor que todavía siente por María.

Hunter: Es el primo de María, el cual es calificado como mujeriego por el personaje


principal. Él mantiene una relación con su prima, lo que nos da una cierta pauta de
cómo es él.

Mimi Allende: Aunque su parentesco con María nunca es mencionado, por el


apellido se supone que ella está relacionada con Allende, el esposo de María. Mimi
es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder
justificar su forma de ser, pedante, siempre está pronunciando las palabras en su
idioma original, por ejemplo, ella le relata un ejemplo de novela rusa, y utiliza
nombres como Tchekhov, demostrando así que ella supuestamente hablaba ruso,
también en esta misma parte del relato ella utiliza expresiones en francés,
simulando que desconoce cómo se diría esa palabra en español.

9. CUALES SON LAS OBRAS Y LOS AUTORES MAS REPRESENTATIVOS


DEL MOVIMIENTO BOOM LATINOAMERICANO

9.1 Julio Cortázar


Su obra más importante y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la
novela Rayuela, publicada en 1963. Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales
son «fungibles», que se pueden leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección
de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen colecciones de cuentos como Bestiario (1951), Final del
juego (1956), Las armas secretas (1959) y Todos los fuegos el fuego (1966).
También escribió novelas como Los premios (1960) y Libro de Manuel (1973), y el
inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Falleció en París el 12 de
febrero de 1984.
9.2 Gabriel García Márquez
Es más conocido por novelas como Cien años de soledad (1967), El otoño del
patriarca (1975) o El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-boom, como El
amor en los tiempos del cólera (1985), y por haber recibido el Premio Nobel de
Literatura. Ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo por
la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico en el mundo literario.

Narró con métodos tradicionales hechos más o menos ajenos a la realidad, de modo
que «lo más espantoso, las cosas más insólitas se dicen con la expresión
imposible».Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual de ascender al
cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad.
García Márquez es ahora considerado como uno de los autores más significativos
del siglo XX, como lo atestigua el haber sido galardonado con el Premio Nobel de
Literatura en 1982. Falleció en México D.F. el 17 de abril de 2014.

9.3 Carlos Fuentes


Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época,
también fue un crítico y publicista de Latinoamérica. En 1955, Fuentes y Emmanuel
Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que introdujo los
latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de Jean-Paul
Sartre y Albert Camus. En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela
hispanoamericana.
Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad
de Columbia (1978) y en Harvard (1987). En una ocasión dijo que «el
llamado boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente, llegado
a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar
las lecciones del pasado».Falleció en México D.F. el 15 de mayo de 2012.

9.4 Mario Vargas Llosa


Vargas Llosa saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual
sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una
mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por
extensión, de la sociedad peruana).
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Conversación en La
Catedral (1969); y en el post-boom, las novelas: Pantaleón y las
visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del
mundo (1981), Elogio de la madrastra (1988), Los cuadernos de don
Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra
esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El
héroe discreto (2013). Ha sido galardonado con los más importantes premios y
distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los
idiomas.
Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al
Perú en 1974, aunque continuó viajando por América y Europa, por razones de su
profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país en 1990 que
perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia política la recogió en su
obra autobiográfica El pez en el agua (1993).
El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de
Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato como antes
había sucedido también con Borges. Este premio le llegó al escritor a sus 74 años
por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la
resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia
Sueca.
9.5 Otras figuras
Otros autores han sido asociados con el boom. Juan Rulfo, el autor de dos libros,
sólo uno de ellos una novela, fue el maestro reconocido incorporado a posterior, un
escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación verbal y un estilo
único. Elena Garro, escritora mexicana, autora de Los recuerdos del porvenir. María
Luisa Bombal, de origen chileno escribió La última niebla. Clarice Lispector, autora
brasileña, escribió La hora de la estrella. Augusto Roa Bastos de Paraguay,
escribió Hijo de hombre, considerado por algunos como la primera novela del boom.
Su novela Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y es «una de
las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del Sur». 47
Manuel Puig, argentino, es una figura central, con Vargas Llosa, del mundo editorial
Seix-Barral. José Donoso, escritor chileno tanto de la expansión económica y el
post-boom, en su libro Historia Personal del «boom» menciona a otros escritores
asociados con el movimiento como Jorge Amado, de Brasil, Salvador
Garmendia, Adriano González León de Venezuela y David Viñas de Argentina entre
muchos otros.1

10.CONSTRUYE UN GLOSARIO MINIMO DE 20 PALABRAS DESCONOCIDAS,


ORDENARLAS ALFABETICAMENTE BUSCAR SU SIGNIFICADO Y ELABORO
UNA ORACION

AJETREO: Molestar, mover mucho, cansar con órdenes

 Al día siguiente empezó el ajetreo

ANONADADO: Desalentado, deprimido, abatido

 El muchacho quedó anonadado.

APLACAR: Tranquilizar, suavizar, aquietar.


 Pensé que era una forma de aplacar a mi cuñada

DESTILAR: Filtrar, hacer pasar un líquido por un filtro

 Estaba cansada de destilar coñac.

DILUCIDAR: Aclarar, explicar

 Era algo que prefería no dilucidar.

ESCRUTAR: Indagar, examinar cuidadosamente

 Felipe volvió a escrutar los curvados balcones.

ESTUPEFACTO: Asombrado, Maravillado, Desconcertado

 Yo estaba estupefacto
FACTIBLE: Posible

 Luz, cualquier sitio era factible con los accesos.

MELANCOLIA: Tristeza baga, profunda, sosegada y permanente

 luego que la vieron se llenaron de melancolía

MUSITAR: Hablar entre dientes, susurrar

 Yo apenas pude musitar unas gracias.

OFICINESCO: Referente a las oficinas del estado o propio de ellas.

 Salió del mundo oficinesco en que vivía.

PERNICIOSO: Gravemente perjudicial

 Desde luego, fumar es pernicioso.

PERPLEJIDAD: Irresolución, duda de lo que se debe hacer en una cosa


 Todos me miraron con perplejidad.

PÚDICO: Honesto, Casto.

 Camila es una persona muy púdica

SORNA: Lentitud con que se hace una cosa


 Ella realizo el trabajo con sorna

SOSLAYO: Evitar, sortear.

 Miró de soslayo el piso de tierra

TENUE: Sutil, leve, fino

 Un tenue manto de humo

TRIVIALIDAD: Vulgar sin importancia

 Sólo pude decirle una trivialidad

VÉRTIGO: Mareo desvanecimiento

 La simple idea le produce vértigo.

VOLUPTUOSIDAD: Sensualidad, pasión

 El joven miraba a su pareja con gran voluptuosidad


CONCLUSION

Para concluir después de haber realizado este trabajo, me pareció muy buenos los
diferentes mensajes que el escritor está dando en esta novela, me pareció que es
una novela muy buena ya que muestra como nosotros lo seres humano podemos
pasar de una perspectiva común a la pesimista, nos da a conocer como la obsesión,
el amor, la soledad y la desesperación transforman a una persona en un asesino.

También podría gustarte